Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MDMyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.KxAlYFWQXPyY2JOrp3edYTZ7ykr7HEo6RvVLPxec260/2015/11/90528_1.mp4.m3u8
    Emitido el domingo 22 de noviembre de 2015

    Manos a la ópera. Lully, Molière y el Rey Sol

    4.32 (25 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:20Hoy vamos a hablar de los orígenes de la ópera francesa.
    • 1:24Tendremos tres protagonistas propios: Molière,
    • 1:28Lully
    • 1:29y el Rey Sol -Luis XIV-.
    • 1:32(MÚSICA DE NOAH AND THE WHALE, "Love of an orchestra")
    • 2:35Decía Ernest Hemingway que nada había sucedido
    • 2:38si no había sucedido ya en alguna ocasión en París.
    • 2:41También la ópera pasó por allí transformándose y enriqueciéndose.
    • 2:46(VOZ DE ROSA PONSELLE: "Amadis, Act II: Bois epais")
    • 2:57Realmente los orígenes de la ópera francesa son una ópera en sí misma,
    • 3:02porque estos tres personajes van a dar mucho juego.
    • 3:11(MÚSICA DE CÁMARA)
    • 3:30La ópera fue desde sus comienzos
    • 3:32un homenaje en el talento italiano al genio griego.
    • 3:35Muy pronto desde Italia se expandió por toda Europa.
    • 3:39Pero hubo un país que se negó a recibir esa influencia italiana.
    • 3:43Ese país fue Francia.
    • 3:45Y, ¿por qué?
    • 3:46Porque a Luis XIV -El Rey Sol- le gustaba bailar y no cantar.
    • 3:51Hay una película, 'Le roi danse',
    • 3:53donde se pone de manifiesto esta pasión por la danza de Luis XIV.
    • 3:58Él mismo era el protagonista de los espectáculos.
    • 4:01Y llegó a bailar como bailarín principal.
    • 4:05(SONIDO DE LA PELÍCULA)
    • 5:17-¿Cuál es la diferencia entre la tragedia lírica francesa
    • 5:21con las óperas simultáneas que se están representando,
    • 5:24o bien las zarzuelas españolas o las tragedias, que las hay;
    • 5:27o las óperas bufas italianas? Bueno, la diferencia es importante.
    • 5:32Primero porque desde el punto de vista instrumental,
    • 5:35básicamente, la orquesta francesa siempre fue una orquesta distinta
    • 5:40a la orquesta italiana, que es el modelo con el que se rige,
    • 5:45siempre hablando en la música del XVII y XVIII, ¿no?
    • 5:49Es el modelo con el que se rige prácticamente toda Europa.
    • 5:52Utilizan los mismos instrumentos: violines, flautas, oboes, bajos.
    • 5:57Las voces son las mismas:
    • 6:00tenores, contraltos, sopranos, hombres, mujeres. Es decir,
    • 6:04los elementos son los mismos. Lo que cambia es la manera
    • 6:08de trabajar con esa orquesta. La orquesta francesa,
    • 6:12para el que entienda un poco, es una orquesta a cinco voces,
    • 6:17mientras que la italiana es a cuatro. Eso no significa que
    • 6:21haya cuatro instrumentos, sino que hay grupos de instrumentos que hacen
    • 6:26primera, segundas, terceras voces y el bajo.
    • 6:30Eeeh, la trama entonces orquestal francesa
    • 6:34tiene otro color, tiene otra
    • 6:39otra textura que hace que la música suene diferente.
    • 6:43La gran orquesta francesa está basada en lo que se conocía como
    • 6:50la banda de los 24 violines del rey. Banda como sinónimo de grupo musical.
    • 6:57Y eran 24 instrumentistas que estaban divididos en cinco partes.
    • 7:01Habían seis voces sopranos, principales,
    • 7:05seis instrumentos de bajos y las otras tres restantes,
    • 7:08las voces intermedias, la formaban 4, 4 y 4 individuos de cuerda.
    • 7:14Instrumentos del tipo de la viola de diferentes tamaños.
    • 7:18Esta era la orquesta básica, ¿no?
    • 7:20Pero a ella se añadían más instrumentos. Se añadían
    • 7:23oboes doblando las voces correspondientes,
    • 7:26flautas, fagotes y había muchos instrumentos que podían ser
    • 7:31añadidos a la trama. Por ejemplo, en una escena pastoril se utilizaban
    • 7:35zampoñas, gaitas, musettes o instrumentos más populares.
    • 7:41Había instrumentos de percusión y, obviamente, había instrumentos
    • 7:44que hacían el bajo continuo: clavecines, tiorbas,
    • 7:49arpas, de este tipo. Estos mismos instrumentos se están
    • 7:53utilizando en la ópera italiana y en la zarzuela española.
    • 7:58Pero digamos que el color es diferente.
    • 8:04Todo esto también va añadido a que en la ópera francesa
    • 8:08se canta en francés
    • 8:10y en la Zarzuela se canta en español.
    • 8:13Y la ópera alemana o italiana se hace en italiano y en alemán.
    • 8:19Esto tiene su importancia. Hay lenguas que son
    • 8:22más gratas para cantar y otras que son más ingratas.
    • 8:26El italiano es una lengua perfecta para el canto por su fonética.
    • 8:31El alemán, también.
    • 8:33El latín es, según como se pronuncie, una lengua más o menos interesante.
    • 8:39Y el francés tiene unas particularidades por su fonética
    • 8:43que hace que su pronunciación sea quizá menos clara,
    • 8:46menos percutiva que la italiana. Y eso hace que la música se escriba
    • 8:52para un tipo de voz y de dicción. ¿Qué conseguimos con esto? Pues
    • 8:57texturas melódicas diferentes, texturas articulatorias diferentes
    • 9:02que, obviamente, pasan también a la música instrumental.
    • 9:05En el S. XVII y XVIII el modelo para
    • 9:09para cualquier músico es la voz humana. Entonces,
    • 9:13los tratados todos dicen que el modelo a imitar es la voz.
    • 9:17Cosa que se pierde después en el XIX y XX.
    • 9:21Entonces, la ópera francesa se hace en francés
    • 9:24y, por lo tanto, requiere, como decía, unas texturas muy particulares
    • 9:31que se trasladan a la música instrumental.
    • 9:34Para esa manera de pronunciar es como se escribe la música.
    • 9:37Por lo tanto, la música francesa de esta época es similar
    • 9:41a la tragedia lírica, tiene esas características que van
    • 9:46orientadas hacia un tipo de fonética muy particular
    • 9:50como es la fonética francesa.
    • 10:30Los franceses estaban acostumbrados a alabar obras de teatro
    • 10:34de sus grandes dramaturgos y a las obras donde
    • 10:37aparecía la danza como principal protagonistas del espectáculo.
    • 10:41Pero Lully se da cuenta de que el Rey se va haciendo mayor
    • 10:45y que no siempre va a estar en condiciones de bailar.
    • 10:48Con lo cual intenta convencerle para crear un espectáculo
    • 10:52donde hubiese partes cantadas sin renunciar a las bailadas.
    • 10:57Le convence para que le nombre director
    • 11:00de la Real Academia de Música.
    • 11:02Y, a partir de ahí, va a organizar toda la vida musical francesa.
    • 12:00-Yo vi muchas óperas de Lully hechas de una manera moderna
    • 12:06y quedaba perfecto. Creo que el repertorio barroco entero
    • 12:10se puede hacer... Es uno de los repertorios
    • 12:13en el cual tienes más libertad para hacer una puesta en escena
    • 12:18absolutamente moderna. Vi una cosa... Hace años se hizo
    • 12:23en la Zarzuela cuando yo dirigía, se hizo de Lully una obra,
    • 12:27la dirigía el maestro William Christie, gran maestro,
    • 12:30y era una cosa muy hecha como la estética Luis XIV.
    • 12:36Pero, por ejemplo, vi en París 'Platée', hecha por Laurent Pelly,
    • 12:43maravillosa y moderna moderna. Pegaba perfectamente.
    • 12:49Y vi 'Los Boréadas', del barroco francés, hecha por Robert Carsen,
    • 12:54director al cual admiro inmensamente, gran director y artista.
    • 12:59Y 'Los Boréadas' es una función de las de no poder creer
    • 13:03que estás viendo una cosa tan bonita y moderna,
    • 13:07y que pega tanto con el contexto barroco.
    • 13:12Yo creo que el barroco hoy en día es una de las cosas del repertorio
    • 13:17que te da más libertad para hacer cosas y que pega perfectamente.
    • 13:21Es sorprendente cómo una música hecha con instrumentos originales
    • 13:26de repente poniéndole una puesta en escena muy moderna queda perfecto.
    • 13:31El maridaje se acepta perfectamente. Hice Vivaldi y fue una cosa moderna,
    • 13:36con Jesús del Pozo, y era muy impactante.
    • 13:40Creo mucho en ese poder de la música barroca, antigua,
    • 13:46para hacer un espectáculo muy muy moderno.
    • 14:11Luis XIV, el Rey Sol,
    • 14:14el creador de Versalles, se entretenía
    • 14:16con el ingenio de Molière,
    • 14:18riéndose de los defectos y las pasiones humanas.
    • 14:21Molière, junto con Lully,
    • 14:23compondrán obras a las que Lully pondrá música
    • 14:26y Molière, el texto.
    • 14:27Como ejemplo tenemos 'El burgués gentilhombre'.
    • 14:31(MÚSICA DE CÁMARA)
    • 15:09De Molière se cuentan muchas agudezas.
    • 15:12Como todos o casi todos en su época recelaba de los médicos.
    • 15:16La Medicina era el arte de llevar a la tumba
    • 15:19con palabras latinas.
    • 15:22Mientras interpretaba 'El enfermo imaginario', cayó enfermo.
    • 15:28Y los amigos consiguieron llevar a un médico
    • 15:32para que hiciese lo posible
    • 15:34in extremis por curar al misántropo.
    • 15:38Cuando le dijeron que estaba allí el galeno, contesto:
    • 15:42"No puedo recibirle. Estoy enfermo".
    • 15:46Su tumba nos ha dejado la última humorada del gran cómico.
    • 15:51"Yace aquí el rey de los actores.
    • 15:55Actualmente, interpreta a un muerto.
    • 15:58Y lo hace muy bien".
    • 16:02(HABLAN EN FRANCÉS)
    • 16:09(CANTAN EN FRANCÉS)
    • 16:43El Rey Sol, como su propio nombre indica,
    • 16:46se creía el centro del Universo.
    • 16:48Y alrededor de él giraban satélites. Y uno de esos satélites fue Lully.
    • 16:52Lully, que era italiano, florentino, se afrancesó el nombre.
    • 16:57Su nombre era Giovanni Battista Lulli.
    • 17:01Y acabó siendo Jean-Baptiste Lully.
    • 17:04Esto convenció al Rey Luis XIV para darle todo el monopolio
    • 17:09de la música de su corte. De hecho, Lully
    • 17:13supone el primer monopolio de la historia de la ópera.
    • 17:16Y monopolio hereditario. Llegando a robar los derechos a Molière.
    • 17:21Como veis, ¡menudo elemento era Lully!
    • 17:29Hola, amigos. Aquí estamos de nuevo en el rinconcito...
    • 17:34de Enric para seguir comentando cositas,
    • 17:37inquietudes y preguntas que podéis tener.
    • 17:40Hoy os quiero hablar de una figura
    • 17:42que cuando vais a ver una función de ópera está allí,
    • 17:45que es el director de orquesta. Aprovechando que tenemos
    • 17:48este programa sobre Lully y Molière y la música de esta época,
    • 17:53como ya os deben haber contado, antes los directores
    • 17:57dirigían con un bastón, marcaban el tactus.
    • 18:01¿Qué es el tactus? Pues es el tiempo fuerte de un compás.
    • 18:06Y así la orquesta sabía exactamente dónde estaba.
    • 18:10Hoy en día hay óperas que son un poco más complicadas
    • 18:13y con el tactus los músicos no se enterarían dónde estamos,
    • 18:17dónde funcionamos, y por eso necesitamos la figura
    • 18:21del director de orquesta. Ese señor que está ahí delante
    • 18:24que mueve mucho los brazos, que pone caras muy raras
    • 18:27y que normalmente suda mucho.
    • 18:29Este señor tiene una función súper importante, que es
    • 18:32la de conjuntar absolutamente todo. Una cosa es el director de escena,
    • 18:36que nos dice o sugiere los movimientos que tenemos
    • 18:39que hacer; y otra, este señor que cuando estamos en el escenario
    • 18:43lo tenemos allí abajo, nos va dando las entradas, que es cuando
    • 18:47nos toca cantar o no nos toca cantar.
    • 18:49Hay unos monitores. Si os fijáis cuando vayáis, veréis unas TV
    • 18:53que tenemos a los laterales para que podamos hacer la escena un poco
    • 18:57más realista. Si estamos girados hacia un lado y necesitamos la ayuda
    • 19:01del director para que nos dé una entrada,
    • 19:04que podamos mirar al monitor, que él tiene una cámara enfocándole
    • 19:08y él nos dice cuándo nos toca entrar,
    • 19:11o nos sugiere un poco el carácter,
    • 19:14o hace que los músicos tengan un ambiente
    • 19:17o unas sensaciones diferentes porque cada función es diferente.
    • 19:21Y el director puede estar más o menos inspirado.
    • 19:24O nosotros, en una frase larga, un día podemos tener
    • 19:27una dificultad y necesitamos respirar un poca más.
    • 19:30El director está allí para decirle a la orquesta: "¡Quieto parao!
    • 19:34Que se me está poniendo azul, de color pitufo".
    • 19:37Entonces, esa figura, para nosotros, es básica.
    • 19:41Si hablamos de óperas de repertorio...
    • 19:44vamos a llamarlo normal, las que se oyen normalmente
    • 19:48o tienen una estructura musical concreta o no muy dificultosa,
    • 19:54con el director trabajamos mucho más sensaciones.
    • 19:57Si nos vamos a las óperas de principios del S. XX, que son
    • 20:02muy complicadas de armonía, de estructura, de compases,
    • 20:06el director de orquesta es básico para nosotros porque
    • 20:10él nos va ayudando a entrar cuando nos toca, que a veces el marasmo
    • 20:15es muy complicado. Hay una anécdota
    • 20:18sobre Toscanini, que fue un gran director de orquesta.
    • 20:21Es un poco verde, pero os la cuento porque estamos en familia.
    • 20:26Resulta que este señor tenía un rollo con la soprano de turno,
    • 20:31que esto no es una cosa que suela pasar, pero mira, pasó.
    • 20:34Y es una anécdota que se conoce. Como mínimo, la cuentan.
    • 20:38La soprano llegó al ensayo después de una noche pasional
    • 20:41con el director. Le habló y lo llamó... "Oye, Arturo,
    • 20:46aquí ¿qué es lo que tengo que hacer?".
    • 20:48Y Toscanini, muy serio, le contesta:
    • 20:51"Arturo, en la cama. Aquí, maestro".
    • 21:11"De pequeño empecé estudiando piano tranquilamente".
    • 21:14-Me di cuenta de que lo que realmente me gustaría era dirigir
    • 21:18una orquesta, por ese motivo de conocer mejor esas obras
    • 21:21que me gustaban tanto. Para mí fue algo muy natural.
    • 21:24Sencillamente creo que encontré mi lugar en la vida. No sé bien cómo.
    • 21:28Fue de una manera inconsciente y nada reflexiva, porque era un niño.
    • 21:32Y no puedo explicar cómo fue. Sólo deseo que mucha gente pueda
    • 21:36experimentar algo así.
    • 21:41(HABLA EN FRANCÉS) -Lo importante
    • 21:44es dirigir las obras que amas,
    • 21:47porque si tienes la pasión
    • 21:51encontrarás la energía.
    • 21:55Si no, puede que no te guste la orquesta o los cantantes.
    • 22:00Hay que trabajar lo más próximo posible a tu visión de la obra.
    • 22:06Y, al mismo tiempo, estar seguro de que respetas los límites
    • 22:11de los cantantes o de la orquesta de que dispones.
    • 22:15No puedes pedirle a una soprano que cante extremadamente rápido
    • 22:19en pasajes en los que no puede.
    • 22:22Debes encontrar una forma de expresar esa misma emoción
    • 22:28dentro de las capacidades de los cantantes.
    • 22:31(HABLA EN FRANCÉS) ¿Crees que es importante el rostro
    • 22:36en la dirección?
    • 22:38No solamente las manos, es todo el cuerpo.
    • 22:42Fíjate que cuando ves a esos directores viejos
    • 22:47que apenas pueden moverse, que apenas pueden mover el brazo,
    • 22:51que no se entiende nada de sus gestos y, sin embargo, en los ojos,
    • 22:56en la mirada, está todo, lo expresan todo: la furia, la ternura.
    • 23:03Creo que los ojos, como solemos decir, son el espejo
    • 23:07de lo que sucede dentro de la persona, de la energía,
    • 23:12de la expresión de esa persona, de la emoción.
    • 23:17Es donde más mostramos.
    • 23:19¿Sientes la presión de tu trabajo?
    • 23:23Para mí, el director de orquesta es el maestro.
    • 23:27Debe conocer la música, la dramaturgia,
    • 23:32las voces, la voz.
    • 23:34La responsabilidad es excesiva.
    • 23:40No sé si demasiada, pero desde luego no es fácil,
    • 23:45porque hay que presentarse siempre moralmente preparado,
    • 23:52porque hay quien viene y que también ha trabajado muy intensamente,
    • 23:58con integridad.
    • 24:01Hay que comprender lo que diriges.
    • 24:04(MÚSICA DE CÁMARA)
    • 24:26Viendo el enorme peso que tenía la danza
    • 24:29en las primeras óperas francesas, podemos entender
    • 24:32cómo esa prevalencia del ballet sigue presente
    • 24:36en todas las óperas hasta el S. XX.
    • 24:39Por eso es muy caro llevar a escena una ópera francesa, porque siempre
    • 24:43se necesita un cuerpo de baile, que encarece mucho el presupuesto.
    • 25:15-Hacer ópera francesa en España es muy complicado,
    • 25:19porque todos los teatros de ópera tienen su...
    • 25:22tienen su propia orquesta.
    • 25:24Y se ha de reconocer que la ópera francesa no se puede tocar
    • 25:29como si se tocara la ópera burguesa, como si tocáramos Puccini
    • 25:33o Bellini, Donizetti o Verdi.
    • 25:36Requiere una serie de instrumentos que las orquestas normales no tienen.
    • 25:42Violas de gamba, por ejemplo. Instrumentos de bajo continuo.
    • 25:45Tiorbas. Esos no pertenecen a la plantilla.
    • 25:49Una ópera francesa tocada con una orquesta convencional es
    • 25:53insufrible desde el primer momento, desde la primera nota.
    • 25:56Un recitativo de una ópera francesa o un aria cantada
    • 26:00como si fuera una ópera de Händel
    • 26:04o un aria de Puccini es insufrible,
    • 26:07es mortal de necesidad. La gente no lo soporta.
    • 26:11Piensan que es una música horrorosa. Para hacer esto necesitas
    • 26:15especialistas y, claro, un teatro tiene su propia orquesta
    • 26:19y hacer una ópera francesa, hoy por hoy,
    • 26:25se sale de los presupuestos.
    • 26:27Y es un lenguaje tan particular que...
    • 26:31Soy de los que piensan que, si la música no se interpreta
    • 26:35con el lenguaje adecuado con el que se escribió, se estropea.
    • 26:40Y pienso que el público en general, al no conocer esta música,
    • 26:45entiendo que los programadores...
    • 26:48porque una ópera es muy cara,
    • 26:50mover a un solo músico es caro. Mover a decenas es aún más caro.
    • 26:57Pienso que no tienen...
    • 27:01tienen miedo a arriesgar.
    • 27:03Y la vida cultural,
    • 27:07en el momento que vivimos actualmente,
    • 27:10la cultura no puede estar solamente, depender de las subvenciones
    • 27:15del Estado. La cultura se tiene que autogestionar.
    • 27:19Y para que se autogestione necesita generar ingresos.
    • 27:22Si un programador ve que esto no va generar los ingresos que necesita
    • 27:26para llenar el teatro, dice: "No arriesgo.
    • 27:29Sigo con mi Traviata que sé que lo voy a llenar".
    • 27:42La muerte de Lully fue tan extraordinaria como su vida.
    • 27:47Acostumbraba a dirigir la orquesta de los violines del Rey
    • 27:51con un largo bastón terminado en una punta metálica
    • 27:55con la que golpeaba el suelo enérgicamente.
    • 27:58Con ese vigor dirigió su propio 'Te Deum' a
    • 28:02la salud del Rey Luis XIV,
    • 28:06que había enfermado gravemente.
    • 28:08A la salud del Rey perdió la suya,
    • 28:10porque se golpeó el pie y no permitió que le amputasen
    • 28:14la pierna a un bailarín. Murió de la gangrena.
    • 28:18Mientras Lully agonizaba,
    • 28:21el Rey murmuró desdeñosamente:
    • 28:24"¿Así que esta noche... no habrá música?".
    • 28:52Si tenéis ocasión de hacer un viaje a París,
    • 28:55intentad que os coincida con una representación
    • 28:57de ópera en la Ópera Garnier. Ese teatro maravilloso
    • 29:01donde se han estrenado las obras más emblemáticas del repertorio francés.
    • 29:05"Y no dejéis de ir a Versalles.
    • 29:08Os podéis escapar en una mañana
    • 29:10y pasear por los jardines, aparte de ver el famoso
    • 29:13Salón de los Espejos, y sentir la magia
    • 29:16de esa corte versallesca".
    • 29:24Espero haber sido capaz de meteros el gusanillo de la ópera francesa,
    • 29:28que es un repertorio delicioso.
    • 29:30Así que la semana que viene continuaremos con la inglesa.
    • 29:35(MÚSICA DE NOAH AND THE WHALE, "Love of an orchestra")
    • 30:38'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    La Ópera no fue ajena a la impronta francesa y la feliz colaboración de Lully y Molière, en la corte de Luis XIV, el Rey Sol, construyó un peldaño singular en la historia hacia la libertad que es la civilización europea.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Manos a la ópera

    Manos a la ópera.  Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    4.57 (23 votos)
    10 de abr. 2016 35 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Desde Rusia con amor y otras banderías

    Desde Rusia con amor y otras banderías

    3.75 (8 votos)
    03 de abr. 2016 37 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Puccini. Verismo y magia

    Puccini. Verismo y magia

    3.50 (16 votos)
    27 de mar. 2016 33 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. La magia de Massenet.

    La magia de Massenet.

    4.40 (10 votos)
    20 de mar. 2016 30 mins.
    En reproducción

    Más de Manos a la ópera

    Manos a la ópera 2016

    7 programas

    Manos a la ópera 2015

    10 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL