Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MDE0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.wM-ofQLuCUy33MEp9MQN8Ry-SfkLhdT3AHZgkqRiPxU/2015/12/91376_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:21Después de tanta seriedad, hoy vamos a hablar de la ópera cómica.
    • 1:26(MÚSICA DE NOAH AND THE WHALE, "Love of an orchestra")
    • 2:28(MÚSICA DE AL CIOLA, "Tarantella Medley")
    • 2:42La ópera bufa nace en Nápoles.
    • 2:45Y nace como un intento
    • 2:47de recrear argumentos de la vida cotidiana.
    • 2:51Ya no tenemos tanto interés en la vida de los héroes,
    • 2:55sino en la vida de las personas.
    • 2:57Las primeras óperas recurrían
    • 2:59al napolitano como lenguaje principal.
    • 3:06(MÚSICA DE FONDO)
    • 3:58(SONIDO DE LA PELÍCULA)
    • 4:15-¡Ánimo, muchachos, que ahora viene lo bueno!
    • 5:18Estas óperas bufas recurrían a la Comedia del Arte
    • 5:21para crear sus personajes.
    • 5:23La Comedia del Arte tiene unos estereotipos de personajes
    • 5:27que se van a ir repitiendo a lo largo de la historia de la ópera.
    • 5:30Personajes que son arquetipos. Está La Colombina,
    • 5:33que es la joven enamorada. La podemos encontrar en 'L'elisir'.
    • 5:37Adina podría ser perfectamente una colombina. El Capitano
    • 5:41es otro personaje que siempre está enfadado. O el Arlequino, que es
    • 5:45como el bufón; o el gracioso, el chico simpático de la obra.
    • 5:49Veremos este esquema a lo largo de toda la historia de la ópera
    • 5:53a partir de ahora.
    • 5:54(SONIDO DE LA PELÍCULA)
    • 6:13(MÚSICA DE ANGUS & JULIA STONE, "Mango tree")
    • 6:20-Cuando hablamos de la Comedia del Arte
    • 6:23siempre hay que hablarla como hecho histórico del teatro europeo,
    • 6:27y otra historia es el mito de 'La Comedia del Arte'.
    • 6:30Estas compañías, que como deberíamos llamarlas es teatro profesional
    • 6:34a la italiana, hacen un poco de todo -hacen ópera, pastorales-,
    • 6:40su especialidad era no estar especializado en nada.
    • 6:43Era su gran fuerza. Y, además de la taquilla,
    • 6:47también van a casa de los nobles, que cobran, y también hay
    • 6:50prostitución de las actrices, que también cobran.
    • 6:53El caso es sacar dinero por todos los lados.
    • 6:56Y para producir teatro muy rápido tienen que especializarse
    • 7:00y van a poner unas máscaras que sacan del Carnaval
    • 7:03para que el público al momento entienda...
    • 7:06entienda la obra, vea quién es quién. Dicen que tienen unos argumentos.
    • 7:12No olvidar que 'Arlequino' se publica casi a la vez,
    • 7:15los argumentos de Fabio Scala, me parece, y se publica
    • 7:20casi al mismo año 'Hamlet', de Shakespeare.
    • 7:22Por eso Hamlet y Arlequino son los dos personajes más importantes
    • 7:26del teatro europeo, emblemáticos.
    • 7:29Y eso hace que empiecen a extenderse por toda Europa.
    • 7:33Por España, que nos lo enseñaron todo. Abren el primer teatro,
    • 7:38El Corral de la Pacheca. Los hermanos Martinelli
    • 7:41consiguen un permiso de Felipe II pa' que puedan representar las mujeres,
    • 7:44porque en España en la época de Lope de Rueda y eso
    • 7:47no se podían representar las mujeres. Se va extendiendo
    • 7:49y donde de alguna manera hace su sede va a ser en Francia,
    • 7:53que se crea el teatro de los italianos.
    • 7:56Pero como trabajaban un poco elásticamente con las palabras,
    • 8:00aunque el concepto de improvisación que ellos tenían y que tienen
    • 8:04los teatros orientales, no es crear de la nada,
    • 8:08sino combinar cosas que ya sabes previamente. Un poco como el toreo.
    • 8:12Todos saben el mismo código, pero ahora,
    • 8:15según el toro o la faena, lo utilizan de manera diferente.
    • 8:19Se instalan en Francia y como trabajan un poco elásticamente
    • 8:23con las palabras, hablan de Madame de Maintenon, amante del Rey
    • 8:27y dicen: "¡Fuera!". Los echan.
    • 8:30Y en ese momento casi podemos decir que acaba la Comedia del Arte,
    • 8:35porque todo lo que queda en París va a ser teatro de feria
    • 8:39donde esos personajes quieren que sigan existiendo porque
    • 8:41eran muy importantes. Y empiezan a hablar en francés.
    • 8:45Casi a finales del XVII vuelven otra vez a París
    • 8:49las compañías de los italianos. Quieren hacer lo que toda la vida
    • 8:54hicieron, un poco de cada, y se encuentran que los franceses dicen:
    • 8:58"No. Tenéis que hacer de Arlequino, Pantalón, esta consagración sea bufa
    • 9:01y hablar en francés". Ahí ya se acabó.
    • 9:12De la improvisada Comedia del Arte y de la imprevisible vida,
    • 9:16sin más artificios,
    • 9:17sacaban sus argumentos las óperas bufas napolitanas.
    • 9:21En la hilarante 'Erighetta Don Chilone', de Leonardo Vinci,
    • 9:25no confundir con Leonardo Da Vinci,
    • 9:28una viuda disconforme que no se resigna a la soledad
    • 9:32se propone casarse con un pudiente hipocondriaco.
    • 9:35Primero, ella se lo propone a sí misma
    • 9:38y después, él se lo propone a ella.
    • 9:40Disfrazada de doctor,
    • 9:42le recomienda una boda con una mujer
    • 9:45tranquila, de cierta edad.
    • 9:47El matrimonio con alguien más joven resultaría contraproducente.
    • 9:52Pero él necesita ese tratamiento
    • 9:55para su venenosa retención de líquidos.
    • 10:00Una vez consumado el matrimonio,
    • 10:03el efecto secundario de los cuernos
    • 10:06le recuerda al infeliz Don Chilone la dureza
    • 10:09del tratamiento.
    • 11:03-La Comedia del Arte como hecho histórico desaparece.
    • 11:06Pero había sido tan importante que hay gente
    • 11:09coetáneo de Goldoni, como era Gozzi,
    • 11:11un reaccionario de mucho cuidado, que lo que sigue es escribiendo
    • 11:15ese tipo de argumentos pa' un teatro que ya no existía.
    • 11:18Eso pasa por 'Los cuentos de Hoffmann'
    • 11:21y va a llegar a finales del XIX, que un hijo de George Sand
    • 11:25escribe una obra que se llama 'Máscaras y Bufones'
    • 11:28contando cómo era La Comedia del Arte, que más bien piensan
    • 11:31que lo que cuenta era lo que pasaba en aquella casa, que se disfrazaban,
    • 11:35jugaban a todo eso.
    • 11:36Eso ya va a sentar las bases y cuando llegamos al XX, sobre todo,
    • 11:40entre guerras, Meller..., empiezan a trabajar todo
    • 11:45con máscaras, reivindicación otra vez en la Comedia del Arte,
    • 11:49y de alguna manera en 1945-48, antes de 1950,
    • 11:54después de acabar la Guerra Mundial
    • 11:56se queda el Piccolo Teatro de Milán y Strehler dice:
    • 12:00"Hay que recuperar esta tradición".
    • 12:02Entonces, copian de las imágenes que hay, que hay unos grabados
    • 12:06muy famosos del S. XVII de Callot
    • 12:08que traen debajo a Arlequín o Pantalón. ¡Todo mentira!
    • 12:12Callot había ido y había visto un Carnaval del Sur de Italia.
    • 12:14Copió los dibujos y, bueno, era como los periódicos cuando
    • 12:18lo que traen debajo no corresponde con la imagen.
    • 12:20Y reconstruyen un poco, por lo que intuían, las imágenes,
    • 12:25y así crean un mito que hoy día sigue existiendo.
    • 12:28Nace el mito de la Comedia del Arte que llega a nuestros días
    • 12:33y, bueno, sigue habiendo cursos, incluso diferentes tendencias
    • 12:37en Italia de cómo hay que hacer el personaje, cómo se construye.
    • 12:41Yo lo aprendí todo de una que se llama Claudia Contin,
    • 12:45que aun siendo mujer hace de Arlequino.
    • 12:51"Ay, el amor, el amor... es una enfermedad generalizada.
    • 12:58Y pocos son los que se libran de ella, sí".
    • 13:05"Florencia
    • 13:07es la capital de Toscana". (RÍE)
    • 13:19"¡Con este amo se come poco!
    • 13:22Y ese poco, ay, ay, ay...
    • 13:25¡Te lo hace desear!".
    • 13:32"Cuando era más joven, un oficial se enamoró de mí.
    • 13:36Y me decía: 'Señora, que por vos muero, que me matáis'. (RÍE)
    • 13:47"Soy el Capitán Fracassa.
    • 13:50Del valle infernal llamado Diabóoolico". (RÍE)
    • 13:59-Ahora empieza lo bueno. Ya verán.
    • 14:08En las grandes óperas, en los dramas,
    • 14:10para aliviar el peso de ese dramatismo y de esa seriedad,
    • 14:14se interpretaban intermedios. Entre cada acto de la ópera
    • 14:19se hacía un intermedio de unos tres cuartos de hora
    • 14:23de una pequeña ópera con una trama mucho más ligera
    • 14:28y con argumentos de la vida cotidiana.
    • 14:31Es el caso de 'La Serva Padrona'.
    • 14:33Una ópera que narra la historia de un señor y su criada.
    • 14:48-"La criada Serpina se convierte en señora a fuerza de actuar como tal.
    • 14:52Primero se niega a servirle el chocolate a Uberto, su señor.
    • 14:56Y luego le prohíbe salir a la calle.
    • 14:59El hombre se plantea entonces la posibilidad de casarse
    • 15:02para huir, paradójicamente, de la tiranía doméstica.
    • 15:06Y la criada se ofrece como la solución más natural.
    • 15:09En un momentáneo arresto de autoridad, Uberto se niega.
    • 15:13Y Serpina simula comprometerse con un tal Capitán Tempesta.
    • 15:17En realidad, el criado Vespone, que conspira con la joven,
    • 15:21iracundo pretendiente de rudas maneras.
    • 15:24La fingida desgracia de su criada despierta la ternura del patrón.
    • 15:28Y el chantaje emocional termina la faena.
    • 15:31Primero, por la presión. Luego, por la prisión.
    • 15:34Más tarde, por la pasión. Y, en último término,
    • 15:38por la compasión, el amor.
    • 15:40Ese tirano democratizador compensa las jerarquías.
    • 16:05'La Serva Padrona' es el ejemplo más claro de este tipo de ópera
    • 16:09cómica u ópera bufa.
    • 16:11En ella hay tres personajes.
    • 16:13Uberto, que es el señor de la casa. Serpina, que es la criada.
    • 16:17Y Vespone, 'o servo che non parla'.
    • 16:20Es muy gracioso cuando alguien debuta en rol, siempre le tomas
    • 16:24el pelo y le dices: "¿Qué vas a hacer el Vespone? El servo
    • 16:27che non parla", porque es debutar sin cantar. (RÍE)
    • 16:43Serpina, con sus dotes de inteligencia y de seducción,
    • 16:48acabará convirtiéndose en la señora de la casa.
    • 16:51Se inventa que tiene un pretendiente.
    • 16:54Y le hace ver a Uberto que posiblemente se vaya a casar
    • 16:58y se vaya de casa.
    • 16:59Encima, el pretendiente es un déspota, no tiene modales,
    • 17:03y a Uberto se le ablanda el corazón y acaba casándose con la sirvienta,
    • 17:08con lo cual ella consigue su objetivo, que es convertirse
    • 17:11en la 'padrona' de la casa, 'la serva padrona'.
    • 17:40Hola. Estamos aquí
    • 17:42de nuevo en este rinconcito maravilloso
    • 17:45que nos sirve un poco para reunirnos
    • 17:48entre vosotros y yo y hablar cosas en 'petit comitè'
    • 17:52de eso que no se suele hablar muchas veces en voz alta.
    • 17:56Hoy, aprovechando que el programa habla sobre un tipo de ópera
    • 18:00que es la ópera bufa y en la época de Nápoles,
    • 18:03quería introduciros en concepto que también
    • 18:07me he encontrado interpretando este tipo de óperas cuando sales,
    • 18:11que a veces gente del público te dice: "Mira. Cuando cantas
    • 18:15el aria me parece estupendo, pero ese rollo del recitativo
    • 18:19es que no hay quien lo aguante".
    • 18:21Mira.
    • 18:22Os voy a explicar un poquito el por qué de los recitativos,
    • 18:26el por qué de las arias y, depende de la época,
    • 18:30el por qué de las cavalettas que vienen después.
    • 18:33Cuando tenemos esta estructura: recitativo
    • 18:36y aria,
    • 18:38es importante saber que en el recitativo es donde
    • 18:43el argumento tira hacia adelante.
    • 18:46Para mí, como cantante, cantar las arias está bien.
    • 18:50Me gusta, porque son líneas de canto bonitas.
    • 18:54Pero como cantante o artista, me interesa mucho más
    • 18:58un recitativo porque allí están pasando cosas del argumento.
    • 19:01El argumento tira para adelante. Yo puedo hacer una inflexión
    • 19:05en una palabra determinada para que se entienda mejor el texto
    • 19:09o la artimaña que estoy urdiendo
    • 19:11en aquel momento argumental.
    • 19:14Veréis que hay momentos u óperas en los que los recitativos
    • 19:19van acompañados de clave,
    • 19:22que sería la época de Mozart o Rossini.
    • 19:26Y más adelante, cuando llegamos a Donizetti o a Bellini
    • 19:30también está esta estructura, pero el recitativo va acompañado
    • 19:34con orquesta, que quizás os puede resultar un poco más agradable
    • 19:38de oír. En el aria
    • 19:40estamos dándole vueltas a una idea.
    • 19:43Ahí el argumento no tira demasiado para adelante,
    • 19:46pero ahí en lo que os tenéis que fijar es en la melodía bonita.
    • 19:50Antes no fijamos en lo que están diciendo. Es muy importante.
    • 19:54Cuando vayáis al teatro, veréis que arriba hay una pantalla
    • 19:57donde os va poniendo la traducción. Es allí donde tenéis que fijaros
    • 20:01para saber qué es lo que está pasando en aquel recitativo,
    • 20:05que es el que os va a dar la clave de lo que pasará después
    • 20:08o ha pasado antes o está pasando en aquel momento.
    • 20:11Veréis que más adelante, depende de las épocas,
    • 20:16después del aria ponen una cavaletta o una cavatina,
    • 20:20que es un trozo de exhibición del cantante, que es donde
    • 20:24el cantante hace cosas muy espectaculares, montañas rusas,
    • 20:28agudos, abajo, arriba, a la derecha, a la izquierda.
    • 20:31Y puede acabar con un chimpum final o no, que eso a veces es
    • 20:35lo de menos mientras se haya interpretado bien la pieza.
    • 20:38Es decir, que cuando vosotros vayáis a ver una ópera en la que el estilo,
    • 20:43como estas óperas de las que estamos hablando en este programa,
    • 20:47es que haya un recitativo y un aria, no penséis tanto que el recitativo
    • 20:53es un rollo, porque es que allí os están dando (RÍE),
    • 20:56para que nos entendamos, el mojón. Os están dando la esencia
    • 21:01de lo que está sucediendo.
    • 21:03Vamos a hacer una cosa. Vosotros buscáis
    • 21:06una ópera que...
    • 21:09de Mozart, por ejemplo.
    • 21:11Cogéis un aria y os escucháis el recitativo y después,
    • 21:16el aria que viene. Venga. Cuéntamelo, eh.
    • 21:50Llegados a este momento, 'La Serva Padrona' se representa
    • 21:54en París, y ¿qué pasa? Que al público le gusta,
    • 21:56porque se identifica con esos personajes que son igual que ellos.
    • 22:00Entonces, empieza la polémica:
    • 22:02¿la ópera seria, la ópera bufa? Hasta Rousseau
    • 22:06se mete en esa polémica y defiende la ópera bufa,
    • 22:10que volvamos a la ópera simple, a la música que todo el mundo
    • 22:13pueda entender.
    • 22:15(MÚSICA DE PIANO)
    • 22:26(RISAS)
    • 22:36(APLAUSOS)
    • 22:38La polémica que enfrentó a la nueva música
    • 22:41con la música que había en Francia
    • 22:44se conoció como la querella de los bufones.
    • 22:47Incluso Rousseau llegó a pedir
    • 22:49a los compositores franceses que dejasen de componer en francés,
    • 22:53que recurriesen al italiana
    • 22:55con textos de poetas italianos, como el gran conocido Metastasio.
    • 23:05"El éxito parisino de 'La Serva Padrona' en 1752
    • 23:10provocó la famosa querella de los bufones.
    • 23:13Una polémica que enfrentó a los intelectuales del momento
    • 23:16y a buen parte de la sociedad parisina
    • 23:20entre los partidarios de la música italiana, más melódica y ligera;
    • 23:25y los de la francesa, más armónica y seria.
    • 23:30De un lado, Rousseau llegó incluso a afirmar que la lengua francesa
    • 23:33era inadecuada para el canto.
    • 23:36Del otro lado, Rameau defendía la grandeza de la tragedia lírica
    • 23:41heredera de Lully".
    • 24:32La ópera bufa, que empezó siendo la criada de la ópera seria,
    • 24:36acabará ocupando el puesto de la ópera seria.
    • 24:40Con el tiempo, esos intermedios acabaron convirtiéndose
    • 24:43un óperas completas.
    • 24:52La criada de Pergolesi, Serpina, la 'viborilla',
    • 24:56provocará a largo plazo una revolución radical
    • 25:00en la historia de la ópera.
    • 25:02Los personajes reales, desterrados
    • 25:05de las pasiones sublimes de la ópera seria,
    • 25:08terminarán adueñándose de la escena.
    • 25:11La criada se convierte en señora.
    • 25:15Y la ópera bufa,
    • 25:16arrinconada en los silencios de la ópera seria,
    • 25:20se adueña del escenario.
    • 25:23Sin Serpina
    • 25:24habrían sido imposibles 'Las Bodas de Fígaro',
    • 25:28'El Barbero de Sevilla',
    • 25:30'El Elixir de Amor' o 'Falstaff'.
    • 25:55-'Tiros' son las cuerdas de las que se cuelgan
    • 25:58los elementos escenográficos o lumínicos.
    • 26:11-'Vara' es el elemento metálico que se sujeta con tiros
    • 26:14para colgar los focos y escenografía.
    • 26:22-'Desembarco' es la cuerda que llega al suelo
    • 26:25y consigues que las varas, con los focos, suban y bajen.
    • 26:47-'Peine' es el elemento del que sujetan todas las varas.
    • 27:03-'Pata' es una tela negra que sirve para aforar.
    • 27:10-'Aforar', colocar una tela negra para que no se vea
    • 27:13a los actores o técnicos.
    • 27:24-'Hombros',
    • 27:25son los dos laterales del escenario en los que se almacenan
    • 27:28las escenografías o se coloca el coro y los técnicos.
    • 27:54Si tenéis niños, no dudéis en llevarlos a 'La Serva Padrona'.
    • 27:58Es una ópera muy corta que no se hace pesada
    • 28:01y que incluso hay producciones muy bonitas con marionetas,
    • 28:04donde los principales personajes con marionetas.
    • 28:07Los cantantes están en los laterales cantando, pero los niños
    • 28:11sobre todo en lo que se fijan son en las marionetas.
    • 28:13Nos vemos la semana que viene.
    • 29:35'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Manos a la ópera es un espacio documental dedicado a la difusión de la ópera y de la lírica. Contando con la colaboracion de la soprano Ana Nebot, pretende ser un referente de las ambiciones culturales asturianas, muy melómanas, y con gran tradición en Asturias y proyección de la sociedad civil.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Manos a la ópera

    Manos a la ópera.  Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    4.57 (23 votos)
    10 de abr. 2016 35 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Desde Rusia con amor y otras banderías

    Desde Rusia con amor y otras banderías

    3.75 (8 votos)
    03 de abr. 2016 37 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Puccini. Verismo y magia

    Puccini. Verismo y magia

    3.50 (16 votos)
    27 de mar. 2016 33 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. La magia de Massenet.

    La magia de Massenet.

    4.40 (10 votos)
    20 de mar. 2016 30 mins.
    En reproducción

    Más de Manos a la ópera

    Manos a la ópera 2016

    7 programas

    Manos a la ópera 2015

    10 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL