Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MDMyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.KxAlYFWQXPyY2JOrp3edYTZ7ykr7HEo6RvVLPxec260/2015/12/91679_1.mp4.m3u8
    Emitido el domingo 20 de diciembre de 2015

    Manos a la ópera

    4.65 (23 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:21Hoy vamos a centrarnos en dos figuras claves
    • 1:24en el paso del Barroco al Clasicismo.
    • 1:27Un francés de pura cepa, Rameau,
    • 1:30y un afrancesado, Gluck.
    • 1:34(MÚSICA DE NOAH AND THE WHALE, "Love of an orchestra")
    • 2:43El dominio que Lully y sus herederos ejercieron sobre las tablas
    • 2:47retrasó e impidió el estreno de obras
    • 2:50de otros compositores contemporáneos.
    • 2:52Es el caso de Charpenter,
    • 2:54que vio solamente estrenada una de sus obras, 'Medea'.
    • 3:48Es el caso de Rameau, que tuvo que esperar a los 50 años
    • 3:52para ver estrenada su ópera 'Hipólito y Aricia'.
    • 4:59Antes de Chaikovski,
    • 5:01Rameau es el gran creador de la música para danza.
    • 5:04Habíamos visto con Lully cómo en la ópera francesa
    • 5:07los números de baile eran fundamentales,
    • 5:10quizá por esa tradición de la danza francesa
    • 5:15y del gusto del Rey Sol por el baile.
    • 5:18Pero también dicen las malas lenguas que para evitar
    • 5:21el aburrimiento de la audiencia
    • 5:23que, en momentos en los que no se cantaba, solían hablar
    • 5:25o incluso leer.
    • 5:27Por eso un contemporáneo suyo -Campra- llegó a decir
    • 5:30que en 'Hipólito y Aricia' había música para por lo menos 10 óperas.
    • 6:06La suites orquestales de las obras de Rameau
    • 6:09suponen las mejores piezas sinfónicas del momento.
    • 6:45La estructura de una ópera-ballet consiste en una sucesión de números,
    • 6:50independientes entre sí,
    • 6:51en los que en la primera parte se cuenta el desarrollo dramático
    • 6:55y después, vienen los números de danza.
    • 6:58En 'Las Indias Galantes', por ejemplo,
    • 7:00Rameau compuso tres números.
    • 7:03Y añadió un cuarto, que es el de los indios.
    • 7:07Es precisamente nuestra sintonía del programa.
    • 7:35Esta música es genuinamente americana,
    • 7:38ya que Rameau tuvo la oportunidad de escuchar unos indios en París
    • 7:42que le sirvieron de inspiración para escribir esta obra.
    • 7:45Y con la que disfrutamos como los indios.
    • 8:08-"El XVIII, Siglo de las Luces, será el del descubrimiento del otro.
    • 8:13Si ya en 'El burgués gentilhombre' de Molière aparecía
    • 8:16un emisario turco -Mamamouchi-, Antoine Galland
    • 8:20publicó su traducción al francés de 'Las mil y una noches',
    • 8:23el gran libro de la literatura laica árabe en 1704.
    • 8:27Francia tenía en aquel momento grandes extensiones en América,
    • 8:30Louisiana,
    • 8:32donde aún hoy los desheredados son fieles a la lengua de Verlaine.
    • 8:36Era un inmenso territorio que se extendía por la cuenca
    • 8:39del Misisipi hasta el Canadá.
    • 8:42El conocimiento del otro,
    • 8:43su idealización como buen salvaje, hará que nazca en Francia un tópico
    • 8:48que se hará fuerte un siglo después con el romanticismo,
    • 8:51la idea del Far West.
    • 8:52En 'Las Indias Galantes', Rameau
    • 8:55introduce el ingrediente del exotismo,
    • 8:57lo imprevisto, el reconocimiento del otro.
    • 9:00Todo estaba preparado para que un nuevo mito cristalizase
    • 9:03en los siglos siguientes en novelas como las de Chateaubriand,
    • 9:07poemas como los de Baudelaire
    • 9:09o películas infinitas que llegan hasta hoy mismo.
    • 9:12¡Quién no recuerda aquella escena feliz de la infancia
    • 9:15en la que Peter Pan y su banda
    • 9:17se encuentran con la tribu de los indios!
    • 9:20El sabor de la infancia en el arte
    • 9:22siempre es el sabor de la verdad".
    • 9:27(SONIDO DE LA PELÍCULA)
    • 9:27-¿Por que siempre dices 'Ao'?
    • 9:30-¿Por qué siempre decir 'Aou'?
    • 9:33(CANCIÓN SOBRE EL 'AU')
    • 9:57En un momento en que Europa estaba rompiéndose,
    • 10:01estaba
    • 10:02en un clima de conflicto,
    • 10:05muchos autores y compositores, como es el caso de Rameau,
    • 10:09prefieren buscar la pureza en civilizaciones alejadas
    • 10:13donde se supone
    • 10:14que está la esencia del ser humano.
    • 10:25Rameau es probablemente
    • 10:27el más grande compositor de música para ballet anterior a Stravinski.
    • 10:31A nosotros nos resulta familiar por una de sus más célebres melodías,
    • 10:36la de 'Las Indias Galantes',
    • 10:38que es nuestra sintonía.
    • 10:48La prosa de Rameau,
    • 10:50sin embargo, no tenía precisamente los pies ligeros.
    • 10:53Su gran rival -Rousseau-, cuya música resulta plomiza,
    • 10:58tenía el don de la prosa.
    • 11:01En realidad, Rousseau sólo hizo música verbal.
    • 11:05Pero se tenía por un gran compositor.
    • 11:08Y Rameau, que alternaba con los más grandes enciclopedistas de la época,
    • 11:12quería ser como ellos, un gran filósofo y ensayista.
    • 11:16Escribió tratados de armonía y llegó a afirmar
    • 11:20que las leyes de la física obedecen a las de la música.
    • 11:26Ambos, genios en lo suyo, sufrieron lo suyo
    • 11:30por querer destacar en lo del otro.
    • 11:37Su última contradanza da cuenta de la jovialidad y la energía
    • 11:41que atesoraba este autor a los 80 años.
    • 12:14Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estáis
    • 12:16esta semana? ¿Cómo lo habéis pasado?
    • 12:19Pues aquí estamos de nuevo y... hoy
    • 12:24me apetece abriros una ventana nueva
    • 12:27en el cerebro para que la ópera se os vaya metiendo poco a poco.
    • 12:31Y para que veáis que es un mundo realmente apasionante.
    • 12:36La ventana que os quiero abrir
    • 12:38es la ventana aquella en la que entras
    • 12:43y ves un paisaje maravilloso
    • 12:47con muchos elementos.
    • 12:49Hay elementos acústicos, elementos de naturaleza,
    • 12:52elementos de colores, elementos de movimiento.
    • 12:57La ópera,
    • 12:58para mí, que estoy dentro, cuando voy a verla como público,
    • 13:03es una cosa así. Es un arte
    • 13:05en el cual hay muchas disciplinas juntas
    • 13:09y que todas ellas forman el producto.
    • 13:12En la época de Rameau, a nivel escénico, se utilizaban
    • 13:16muchas maquinarias raras.
    • 13:19Se inventaban cosas para generar movimiento,
    • 13:22para hacer el espectáculo mucho más atractivo
    • 13:25a la gente que iba a verlo.
    • 13:28Y hoy en día esto la técnica lo permite sin...
    • 13:32sin ningún problema. Podemos hacer exactamente lo que queramos.
    • 13:36Como cantantes, a veces participamos en producciones que son
    • 13:40de una complejidad técnica muy importante. Recuerdo una producción
    • 13:45en el Liceo de Barcelona de 'Muerte en Venecia',
    • 13:48de Benjamin Britten, con un director de escena fantástico, que era
    • 13:52Billy Decker, que fue el ideólogo.
    • 13:55Bueno, no fue el ideólogo, después llegó a dirigir
    • 13:58la de la Trienal del Ruhr, que es un festival fantástico
    • 14:01que a mí me enloquece porque está hecho en hangares
    • 14:05de antiguas fábricas. Es como si aquí en Asturias te vas
    • 14:08a los antiguos astilleros y ahí metes un festival
    • 14:12de ópera, de teatro, de cine, de lo que sea, pero un festival,
    • 14:16una manifestación artística maravillosa.
    • 14:20Y recuerdo que esa producción era muy complicada a nivel técnico
    • 14:24porque había muchas cosas que se movían.
    • 14:26Cuando vais a ver una producción,
    • 14:30aparte del título, de los cantantes, hay toda una
    • 14:34una serie de historias, de elementos,
    • 14:39que rodean lo que estáis viendo que yo os sugeriría
    • 14:42que abrieseis un poco más los ojos
    • 14:45y que no os centraseis sólo en lo que estamos haciendo nosotros.
    • 14:49Hay un tema de decorados,
    • 14:51fantástico y maravilloso normalmente,
    • 14:53que hay un equipo detrás que se ha dedicado a idear eso
    • 14:57teniendo en cuenta la idea que les ha dado
    • 15:00el director de escena.
    • 15:02Recuerdo, por ejemplo, cuando trabajas con un director
    • 15:05tan fantástico como Robert Carsen, que aquí en Oviedo ha traído
    • 15:10'Diálogos de carmelitas'. Robert tiene un escenógrafo
    • 15:14para cada tipo de producción. Es decir,
    • 15:17si la producción tiene un toque más político, él coge
    • 15:21un escenógrafo que haya vivido un poco
    • 15:24algún tema represivo. Suele trabajar con un señor
    • 15:28que habitaba en Bucarest en la época de Ceauşescu. Entonces,
    • 15:32él transmite a las escenografías todo esto que lleva dentro.
    • 15:37Si es un tema más ligero, cogerá a un escenógrafo que pueda darle
    • 15:42un toque más bucólico. Es decir,
    • 15:45que lo que estáis viendo
    • 15:46en el escenario no sólo depende de los cantantes,
    • 15:50sino que también podéis ver efectos de iluminación,
    • 15:53estos, estos...
    • 15:55Cuando sale ballet, hay muchas óperas, 'Don Carlo', de Verdi.
    • 15:59'Don Carlo', de Verdi, hay dos versiones. Una de cuatro actos
    • 16:02y una, de cinco. La de cinco, hecha para la ópera
    • 16:05de París, tiene un ballet incorporado, que era tradición
    • 16:09en aquella época. Hoy en día hay muchas veces que se corta,
    • 16:12pero si tenéis la oportunidad de ir a ver una ópera, tenga o no ballet,
    • 16:16en la que salgan también bailarines, figurantes, aparte de todo el mundo
    • 16:20de los cantantes y de lo que es la orquesta, no os perdáis
    • 16:24todos estos elementos que ayudan a enriquecer la experiencia
    • 16:29que tendréis cuando vayáis a ver una función.
    • 16:33Yo os recomiendo efusivamente,
    • 16:36como cada día que estoy aquí con vosotros, que vayáis a ver
    • 16:40una... una función de ópera, un título, el que sea,
    • 16:44y si puede tener ballet, mejor. Y si puede tener una escenografía
    • 16:48fantástica que os llame la atención, mejor. Ya independientemente
    • 16:53de si el director de escena os puede gustar más o menos, pero ir,
    • 16:57abrid los ojos, abrid esta ventana que os estoy proponiendo
    • 17:01descubrir. Y, sobre todo, disfrutadlo.
    • 17:17-Normalmente, siempre hay un regidor que lleva la función,
    • 17:20como decimos nosotros, desde la mesa, que es
    • 17:23lo que estáis viendo detrás de mí,
    • 17:27que está coordinado con todo el equipo.
    • 17:29Normalmente, hay una segunda persona, un segundo regidor,
    • 17:33que está de apoyo.
    • 17:34Que circula más por el escenario y que me ayuda a confirmar
    • 17:40si el solista llegó y está en posición, previniendo para salir,
    • 17:45y si hay algún sobresalto y me dice que no está,
    • 17:50pues vuelvo a llamar a camerino a ese solista
    • 17:53o si hace falta ir corriendo a por él, pues se baja
    • 17:57corriendo a por él. (RÍE)
    • 18:05-Todo el tema de espadas, de copas, eeeh, atrezar la cama,
    • 18:12atrezar cualquier cosa, todo el tema que sea...
    • 18:16desde los pétalos que estamos viendo aquí,
    • 18:19pues todo ese tema de cositas pequeñas es cosa nuestra.
    • 18:23También, todos los retoques de pintura de los decorados
    • 18:27nos encargamos nosotros.
    • 18:34-Tenemos bastantes cambios rápidos.
    • 18:38Hay uno que es muy importante, que se cambian todas las mujeres
    • 18:41del coro y figuración, que son 25 personas en total.
    • 18:44Aparte, lo hacemos en un lugar improvisado, porque no tienen tiempo
    • 18:48de ir a su camerino. Entonces, la forma de organizar esto es:
    • 18:53cada sastra controla a cuatro o cinco personas
    • 18:56que tienen su vestuario colocado con carteles con su nombre
    • 19:00por todos los sitios. Y, sobre todo,
    • 19:02tener claro dónde tienes que ir y qué tienes que hacer.
    • 19:46"Si Rameau es fuerte en el ritmo y la armonía,
    • 19:49Gluck pasa a la historia como el gran reformador de la ópera seria.
    • 19:52Cansado de los excesos que habían supuesto los castrati,
    • 19:56quiere recuperar para la ópera una dignidad y una seriedad
    • 20:00que consigue a través de estructuras
    • 20:04más simples.
    • 20:40"La reforma, expuesta en el prólogo de 'Alceste',
    • 20:43suponía evitar esa sucesión de arias
    • 20:47y buscar un hilo conductor que desarrollase la dramaturgia.
    • 20:52Ya no hay esa separación entre recitativo y aria,
    • 20:55sino que hay una continuidad que dará homogeneidad al drama.
    • 22:19"He querido librar a la ópera de los abusos introducidos
    • 22:23por la vanidad de los cantantes o la excesiva complacencia
    • 22:26de los compositores que desde hace ya tiempo
    • 22:29vienen desfigurando la ópera italiana hasta convertir al más
    • 22:33hermoso y espléndido de los espectáculos
    • 22:35en el más ridículo y cargante.
    • 22:38He procurado que la música no interrumpa la acción
    • 22:41ni la ahogue con ornamentos superfluos, de modo que un actor
    • 22:46no se detenga en lo más intenso del diálogo para esperar
    • 22:49a un aburrido ritornello, ni que se quede suspenso en mitad
    • 22:53de una palabra sobre una vocal favorable a su voz,
    • 22:56ni que despliegue su agilidad en un pasaje excesivamente estirado,
    • 23:01ni que deba esperar a que la orquesta le dé tiempo
    • 23:04para recuperar su respiración antes de la cadencia.
    • 23:07No creía que fuese mi deber pasar de puntillas
    • 23:10por la segunda sección de un aria cuyas palabras
    • 23:13suelen ser las más apasionadas e importantes.
    • 23:17En resumen,
    • 23:18me he cuidado de abolir todos los abusos contra los que
    • 23:22el buen gusto y la razón han clamado en vano durante tanto tiempo.
    • 23:26Y mi labor más importante es la búsqueda de la belleza
    • 23:30en la simplicidad".
    • 23:34Gluck devuelve al coro su papel protagonista;
    • 23:38y al canto lírico, su rigor dramático;
    • 23:41lejos de las vocalizaciones gratuitas que desviaban la atención
    • 23:45hacia la garganta de las vanidades.
    • 24:40Para Gluck, la tragedia griega es un género puramente clásico.
    • 24:44Se trataba de devolver a la ópera la dignidad del teatro griego.
    • 24:47Con la mayor simplicidad
    • 24:49se describían situaciones de un enorme dramatismo.
    • 24:53Lo podemos ver en 'Orfeo' o en 'Ifigenia'.
    • 25:43Para Gluck era fundamental que la música subrayase la acción
    • 25:47y que la hiciese avanzar, que en ningún momento la detuviese.
    • 25:50En situaciones tan dramáticas como cuando Ifigenia
    • 25:54piensa que ha perdido a toda su familia
    • 25:56u Orfeo cree que ya no volverá a ver a su amada Euridice,
    • 25:59Gluck
    • 26:01utiliza una música serena y amable.
    • 26:03Casi consoladora.
    • 27:16Gluck es el clasicismo puro. Con pocos elementos
    • 27:20consigue desarrollar un drama.
    • 27:22Y crear el clima adecuado.
    • 27:24Para Gluck, menos es siempre más.
    • 27:27Si la densidad orquestal estaba presente
    • 27:31en el lirismo y en la vocalidad, nos vamos a al sencillez".
    • 28:23"Rameau y Gluk
    • 28:24se han ganado su propio puesto en la historia de la ópera,
    • 28:28pero a veces tenemos la sensación de que han pasado un poco de largo.
    • 28:32Yo os invito a que os detengáis en su música
    • 28:35y disfrutéis.
    • 28:36Rameau, para mí, es uno de los compositores más fascinantes
    • 28:39de la historia de la música. Y descubrir sus óperas
    • 28:43es un placer asegurado.
    • 28:45Hasta la semana que viene.
    • 29:50'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Manos a la ópera es un espacio documental dedicado a la difusión de la ópera y de la lírica. Contando con la colaboracion de la soprano Ana Nebot, pretende ser un referente de las ambiciones culturales asturianas, muy melómanas, y con gran tradición en Asturias y proyección de la sociedad civil. 

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Manos a la ópera

    Manos a la ópera.  Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    4.57 (23 votos)
    10 de abr. 2016 35 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Desde Rusia con amor y otras banderías

    Desde Rusia con amor y otras banderías

    3.75 (8 votos)
    03 de abr. 2016 37 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Puccini. Verismo y magia

    Puccini. Verismo y magia

    3.50 (16 votos)
    27 de mar. 2016 33 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. La magia de Massenet.

    La magia de Massenet.

    4.40 (10 votos)
    20 de mar. 2016 30 mins.
    En reproducción

    Más de Manos a la ópera

    Manos a la ópera 2016

    7 programas

    Manos a la ópera 2015

    10 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL