Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MDUwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.WuY3_aTDKSTppITYuiIozjZouGZEq361Nun6vjhPytE/2016/02/94189_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:21Hoy vamos a hablar del canto bello. O lo que es lo mismo, bel canto.
    • 1:25Parece que a cualquier manifestación operística la llamamos bel canto.
    • 1:30Cuando, sin embargo, este es un estilo propio del romanticismo,
    • 1:33propio del S. XIX.
    • 1:36(MÚSICA DE NOAH AND THE WHALE, "Love of an orchestra")
    • 2:26(CANTO LÍRICO)
    • 2:37Nadie como Vincenzo Bellini ha ocupado un lugar tan indiscutible
    • 2:41y celebrado en la historia de la ópera
    • 2:43con una vida y producción tan corta.
    • 2:46Le bastaron un pirata, una extranjera,
    • 2:49los amores adolescentes,
    • 2:51una sonámbula,
    • 2:53una sacerdotisa pagana y una guerra civil
    • 2:56para pasar a la historia como el mejor 'bel cantista'.
    • 2:59Ahí estaban todos los tipos románticos.
    • 3:02El héroe fuera de la ley, la dama misteriosa,
    • 3:05el amor impulsivo, la política de la moral
    • 3:08o la moral de la política.
    • 3:10La enajenación mental
    • 3:12y la religión de la naturaleza.
    • 3:14La locura
    • 3:16será un tema muy presente en todas la óperas bel cantistas.
    • 3:19Seguro que os vais a 'Lucía de Lammermoor'.
    • 3:22Pero también en 'Sonámbula' hay enajenación mental.
    • 4:26El campeón de la melodía nos regaló momentos tan sublimes
    • 4:30como el 'Casta Diva'.
    • 4:32Quién no se ha conmovido escuchando esa oda a la luna.
    • 6:25El desarrollo de la melodía en Bellini tiene el mismo encanto
    • 6:29que el desarrollo de la melodía en Chopin.
    • 6:40Toda inverosimilitud tiene su asiento.
    • 6:43Se dice que Luchino Visconti, partidario del lujo en escena,
    • 6:47viniera a cuento o no,
    • 6:48exigió a María Callas que en todo momento llevase sus joyas encima
    • 6:53en una producción de 'La Sonámbula' de Bellini
    • 6:56para el teatro de La Scala de Milán.
    • 6:58Ella objetó: "Pero aquí soy una pastorcilla".
    • 7:02Y Visconti concluyó:
    • 7:04"Eres María Callas haciendo de una pastorcilla, querida".
    • 7:14Otro gran bel cantista es Gaetano Donizetti,
    • 7:17que brilló por igual por la ópera bufa
    • 7:19y en el melodrama romántico.
    • 7:21Como Tintoretto,
    • 7:23creaba de prisa y lo hacía con encanto.
    • 7:25Su trilogía de Las Reinas -conocida como Trilogía Tudor-,
    • 7:28que incluye Ana Bolena,
    • 7:30María Estuardo y Roberto Devereux,
    • 7:33coronan la ópera seria.
    • 9:17Pero Donizetti es también un maestro en la ópera bufa.
    • 9:21Y lo vemos en dos óperas muy características que son
    • 9:25'Don Pasquale' y 'Elixir de amor'.
    • 9:27Óperas que también conoce muy bien el público asturiano.
    • 9:55Con 'Elixir de amor' creó el cóctel perfecto,
    • 9:58que tocándonos el corazón se nos sube a la cabeza.
    • 10:01Es una historia
    • 10:02que se repite a lo largo de la historia de la ópera.
    • 10:06Con la comedia del arte los personajes están caracterizados.
    • 10:10Tenemos una 'Adina' que es una mujer enamorada,
    • 10:13tenemos un 'Nemorino', que es un pobre hombre
    • 10:16y también está enamorado pero que no consigue el amor de Adina.
    • 10:19Y tenemos 'Dulcamara', que es como el mago que lo va a
    • 10:24unificar todo y va a conseguir que cada personaje logre su objetivo.
    • 10:29Por supuesto, hay un galán, que es 'Belcore'.
    • 10:32Al igual que nos indica el nombre del charlatán que vende el elixir,
    • 10:36el amor es dulce y amargo, Dulcamara.
    • 10:41Y dulce y amarga es la famosa aria más conocida de esta ópera,
    • 10:45que es 'La furtiva lágrima'.
    • 10:47Pese a que su tonalidad nos puede indicar un momento de tristeza,
    • 10:51es todo lo contrario. Nemorino ve en Adina una furtiva lágrima
    • 10:56que indica que ha caído en sus redes.
    • 12:34Estás haciendo un trabajo muy interesante
    • 12:36sobre el teatro de El Fontán. ¿Desde cuándo hay ópera en Oviedo?
    • 12:40-Pues desde el último tercio del S. XVIII,
    • 12:44que nos pueda constar. Hay espectáculos líricos,
    • 12:48tonadilla escénica también, ya desde finales del S. XVIII.
    • 12:52Y luego, durante todo el S. XIX.
    • 12:54Con el cierre del teatro para reformarlo, es un edificio
    • 12:59que siempre tuvo problemas de estructura
    • 13:01y que se cierra en 1847 para ser reformado.
    • 13:04Preferían construir un nuevo teatro, no hubo dinero entonces,
    • 13:07hubo que reformar lo que había. Y se reabre en 1849,
    • 13:12después de una reforma pues todo lo profunda que se pudo hacer.
    • 13:16Durante el S. XIX hay ópera, conciertos,
    • 13:19pasan grandes intérpretes y la verdad que pasó gente muy buena
    • 13:24durante toda la historia del teatro de El Fontán.
    • 13:27Incluso se estrenaron óperas
    • 13:29que después de estrenarse en La Scala de Milán
    • 13:32la segunda vez que se pusieron fue en Oviedo, ¿no?
    • 13:35Las óperas llegaban pues
    • 13:38generalmente con un año de diferencia o quizá no un año completo.
    • 13:44Por ejemplo, llegaban a Barcelona y Madrid.
    • 13:46Aquí llegan con cinco años.
    • 13:50Bueno, si pensamos en el Oviedo de la época, la población que había
    • 13:54y en el tamaño de la ciudad quizá no sea tanto desfase.
    • 13:58¿Qué tamaño tenía el teatro? Muy pequeño
    • 14:02porque hay que hablar de un patio de butacas de 100 localidades.
    • 14:06Eso no es nada, es muy pequeño.
    • 14:08Cien localidades, de las que salían a la venta 99,
    • 14:11porque la que quedaba era para el policía que estaba de servicio
    • 14:16para que no hubiese altercados entre los espectadores.
    • 14:19Añadamos a eso dos pisos de palcos.
    • 14:22Palcos que hoy en día vamos a un teatro y tienen unas sillas
    • 14:27que pueden parecer cómodas, hay a quien le parece muy incómodas.
    • 14:31Pero en el teatro de El Fontán eran sillas de asientos de paja.
    • 14:36Hombre, no quiero decir como de un tablao flamenco, pero
    • 14:40una cosa parecida. Entonces, a cualquiera nos sorprendería
    • 14:43ir a un teatro y que nos sacasen una silla de paja.
    • 14:46Muchas horas además no se iba a llevar bien, eh.
    • 14:49Y con gasasestas finitas. Efectivamente. Teatro pequeño,
    • 14:53asientos no muy cómodos.
    • 14:54Según va envejeciendo el local, las tapicerías
    • 14:58de las butacas no estaban en muy buen estado, parece ser
    • 15:02que estaban sucias, llenas de agujeros e incluso, pulgas.
    • 15:05Cuando Isabel II viene a Oviedo, parece ser que se quejó
    • 15:10en gran medida de que las pulgas la habían acribillado al presenciar
    • 15:13una representación en el teatro. Sí.
    • 15:16Y se decía ya en la década de 1870, finales, 1876, se decía que
    • 15:22ir al teatro de El Fontán y sentarse en una butaca de patio
    • 15:25era echar a perder el pantalón o el chaqué, de sucio
    • 15:29y de desfondado que estaba el tapizado, los muelles asomando.
    • 15:33Fue un teatro que también fue envejeciendo.
    • 15:36Una sala pequeña, supongo que también tendría el encanto de los teatros
    • 15:40muy pequeños. Sí.
    • 15:42Un foso de orquesta muy pequeño, un escenario donde
    • 15:48parte de los que actuaban tenían que esperar casi en la calle
    • 15:52porque el teatro no tenía detrás unas dependencias auxiliares
    • 15:56y por muy raro que nos parezca se hacían espectáculos tan curiosos
    • 15:59como de compañías ecuestres. Los caballos tenían que esperar
    • 16:02en la calle e ir entrando desde la calle al escenario.
    • 16:06El teatro no tenía almacén para decorados. Por eso digo que era
    • 16:09realmente muy pequeño. Cuando no había funciones,
    • 16:13se amontonaban los decorados en los palcos y sala
    • 16:16porque no había toda una serie de servicios auxiliares para guardar
    • 16:20los utensilios. Y ¿qué músicos iban a tocar ahí?
    • 16:24¿Había en Oviedo una...
    • 16:27una formación orquestal? Había compañías en giras
    • 16:30que venían, generalmente... o hacían el eje del Norte.
    • 16:34Bilbao, Santander, Oviedo y luego, Galicia.
    • 16:37O también podían venir de la Meseta: Valladolid, León.
    • 16:40Eran los recorridos más habituales de las compañías.
    • 16:43Esas compañías tenían su propia orquesta que muchas veces
    • 16:46se reforzaba con músicos de los sitios donde actuaban.
    • 16:49En este caso, eran músicos de la orquesta de la catedral.
    • 16:54Otro interesante trabajo que haces que no sé si has acabado.
    • 16:58Por cierto, este del teatro de El Fontán ¿está editado
    • 17:03o se puede seguir el estudio? Está editado una pequeña parte
    • 17:07que corresponde a los años centrales del S. XIX,
    • 17:12en el homenaje que se le hizo hace unos años a Luis Gracia Iberni.
    • 17:16Un hombre muy amante del teatro, de la música en general y,
    • 17:21bueno, de todo tipo de espectáculos. Y que ha hecho mucho por la música,
    • 17:25por la vida musical en Oviedo. Pero
    • 17:29todo lo que se refiere al resto del trabajo que
    • 17:32es un trabajo de archivo que supone mucho tiempo, pues no,
    • 17:36no está editado porque además tampoco nadie ha mostrado interés
    • 17:40por dar a la luz o a las letras de molde algo así.
    • 17:44Pues desde aquí hacemos un llamamiento si puede ser
    • 17:47para que las instituciones culturales de esta región
    • 17:51apoyen este proyecto que me parece interesantísimo.
    • 17:54Ojalá. Porque además, bueno, creo que serviría
    • 17:57para conocer en gran medida, conocer más todavía
    • 18:01la ópera en Oviedo y, bueno,
    • 18:03para ser conscientes de que aquí en realidad el gusto y afición
    • 18:07por la ópera no viene de hace poco, sino que el público de Oviedo
    • 18:11siempre ha amado la ópera y,
    • 18:13como el teatro de El Fontán dependía del Ayuntamiento,
    • 18:16había una comisión municipal para la ópera, los espectáculos
    • 18:19y siempre se preocupaban de que hubiera espectáculos,
    • 18:22de que la gente no se quedase sin espectáculos.
    • 18:25Entonces, el amor por la ópera en Oviedo no es cosa de poco tiempo.
    • 18:34Hola de nuevo. Aquí estamos en el rinconcito
    • 18:38a altas horas de la noche, momento en el que sale la luna
    • 18:42y los perros empiezan a ladrar.
    • 18:45Ese momento maravilloso,
    • 18:47esa atmósfera que recuerda un poquito
    • 18:51las atmósferas que se dan en ciertas óperas del bel canto.
    • 18:55Por ejemplo, aquel momento de 'Norma' -la casta diva-,
    • 18:59que mucha gente conoce, y da un ambiente sereno, una oda
    • 19:05a la luna,
    • 19:06el bel canto.
    • 19:08El bel canto es un estilo, como os expliqué en aquel...
    • 19:12¿Os acordáis de aquel capítulo en el que salía haciendo gimnasia
    • 19:15y os explicaba el tema de la respiración, etc.?
    • 19:18Eso es la base del bel canto. Frases largas, frases bonitas,
    • 19:23respiración que se aguanta de una nota a otra
    • 19:28sin solución de continuidad. Esto es una técnica muy depurada
    • 19:33que ciertos cantantes la tienen muy asumida. Por ejemplo, si podéis,
    • 19:37os recomiendo escuchar grabaciones de una señora actual con más de 60
    • 19:42y está a punto, supongo, de jubilarse, Mariella Devia.
    • 19:46Pero actualmente es el exponente mejor de bel canto que hay.
    • 19:51Bel canto es el estilo que dio paso a la música de Verdi,
    • 19:56y dentro de los cantantes que fueron especialistas en esto tenemos
    • 20:00un nombre que todos conocéis seguro, María Callas.
    • 20:04¿Ella por qué fue María Callas?
    • 20:07En su época había cantantes del mismo nivel que ella.
    • 20:12Pero con ella se juntaron diversas cuestiones.
    • 20:16María Callas, aparte de ser famosa porque se había casado
    • 20:19con dos millonarios y aparecía mucho en los diarios del corazón,
    • 20:25fue la primera cantante o de las primeras
    • 20:30que se dedicó a interpretar fuertemente las partituras.
    • 20:36¿Qué es lo que os estoy diciendo? Que ella cogía la música
    • 20:40y aparte de interpretar muy honestamente lo que
    • 20:45en la partitura decía y, sobre todo, las intenciones profundas
    • 20:48del personaje; eso lo llevaba también a la escena,
    • 20:52a la interpretación escénica. Y todo el conjunto hacía que
    • 20:58cuando ella salía en el escenario se produjese un magnetismo
    • 21:02en el que la gente quedaba totalmente absorto
    • 21:06por lo que estaba haciendo en el escenario.
    • 21:11Quizás el que fuera famosa también por el papel cuché ayudó
    • 21:15a que esto se pusiera mucho de relevancia porque había
    • 21:19otras artistas también en la época, tipo Renata Tebaldi, que usaban
    • 21:23mucho la interpretación potente. Hoy en día en España tenemos
    • 21:27una artista, que a mí me gusta especialmente, que es
    • 21:30Ángeles Blancas que va un poquito en esta línea.
    • 21:33Ella también empezó con bel canto. Ahora se dedica a otro tipo
    • 21:36de repertorio un poco más contemporáneo, más fuerte,
    • 21:40más posromántico, pero cuando sale al escenario,
    • 21:44pasan muchas cosas y no te deja indiferente.
    • 21:48No tiene nada que ver
    • 21:50el interpretar una línea de canto bella con que tú no puedas hacer
    • 21:55nada más. Yo, como cantante,
    • 21:58apuesto mucho por lo que es la interpretación global.
    • 22:03Aquello que Wagner utilizaba, que ponía varios elementos juntos
    • 22:08y hacía que el producto fuese una bomba explosiva.
    • 22:12Con las interpretaciones de ciertos colegas pasa esto.
    • 22:18La próxima vez que escuchéis o veáis un vídeo de María Callas...
    • 22:22Os voy a poner un ejemplo que os va a gustar. Id a YouTube y buscad
    • 22:26el II Acto de la 'Tosca' interpretado por María Callas
    • 22:31y Tito Gobbi. Veréis qué interpretación teatral, aparte
    • 22:37de musical, la disfrutaréis. Sólo está el II Acto, blanco y negro,
    • 22:41pero maravillosos. 45 minutos maravillosos que disfrutaréis.
    • 22:46Cuando hayáis visto este II Acto de 'Tosca', por favor,
    • 22:49escribidme y mensaje y explicadme qué os ha parecido.
    • 22:58A finales del S. XVIII el estreno de 'Nina, o la loca por amor'
    • 23:02puso de moda la comedia lacrimógena ante un público ya muy sentimental
    • 23:08Al oír 'Il mio ben, quando verrà?',
    • 23:10una de las famosas arias de esta ópera de Paisiello,
    • 23:13una dama desbordada por la emoción gritó desde el público:
    • 23:16"¡No llores! ¡Él volverá!".
    • 23:20Y es que cuando el público siente mucho, piensa poco.
    • 23:24Y de eso se trataba, dejarse llevar por las emociones
    • 23:28sin pararse en las razones.
    • 24:27Como es bien sabido, en la ópera morirse
    • 24:31nunca ha sido una excusa para dejar de cantar.
    • 24:34Chaikovski decía no haber encontrado nunca nada más absurdo
    • 24:38que esforzarse por incluir verdad en la ópera
    • 24:42puesto que todo se basaba en lo contrario.
    • 24:45Debussy abunda en la idea
    • 24:47insistiendo en que en la ópera a menudo se canta demasiado
    • 24:51y no siempre con oportunidad dramática.
    • 24:54Cuántas veces hemos visto morir por consunción en escena
    • 24:58a una voluminosa soprano o hemos oído a cantantes
    • 25:01ya en edad de jubilación declararse un apasionado amor adolescente.
    • 25:06El crítico Harold Schonberg defendía el 'Tristán e Isolda' de Wagner
    • 25:11como dos ballenas cortejando con mucha gravedad.
    • 25:24La armonía es argumento para la inteligencia.
    • 25:27En cambio, la melodía seduce el corazón.
    • 25:30Por eso el bel canto es melodía.
    • 25:32Si habían pasado de moda los excesos vocales,
    • 25:36vuelven con el delirio romántico.
    • 25:38Volvemos a ver melodías llenas
    • 25:41de coloraturas,
    • 25:42de notas ágiles, de sobreagudos.
    • 25:45El ejemplo más popular
    • 25:47son los nueve Do de pecho que encontramos en el aria de
    • 25:50'La hija del regimiento', 'Ah! Mes amis'.
    • 27:22"El paralelismo en la voz de soprano
    • 27:24lo encontramos en el personaje de Lucia di Lammermoor.
    • 27:27En el aria de la locura
    • 27:29cantan diabladas notas y tesituras
    • 27:33que acercan a la audiencia a ese grado de enajenación mental".
    • 28:51Lucia di Lammermoor se inspira en obras de Walter Scott,
    • 28:55que es ese espíritu que flota en toda la literatura romántica.
    • 29:00Noches brumosas, enconos familiares.
    • 29:04Todos estos elementos estarán muy presentes
    • 29:07en las óperas románticas del belcantismo.
    • 29:09Y todos están pensados para no pensar, para dejarse llevar
    • 29:14y para evadirse de los problemas cotidianos.
    • 29:52Con una ironía trágica, Donizetti acabará padeciendo
    • 29:56una locura de verdad consecuencia de una enfermedad como la sífilis.
    • 30:02Dicen que la realidad imita al arte,
    • 30:04pero en realidad no es más que una vulgar caricatura suya.
    • 30:07Hasta la semana que viene.
    • 30:12'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Bel canto (italiano, "bel canto") es un término operístico que se utiliza para denominar un estilo vocal que se desarrolló en Italia desde finales del siglo XVII hasta mediados del XIX.

     

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Manos a la ópera

    Manos a la ópera.  Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    4.57 (23 votos)
    10 de abr. 2016 35 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Desde Rusia con amor y otras banderías

    Desde Rusia con amor y otras banderías

    3.75 (8 votos)
    03 de abr. 2016 37 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Puccini. Verismo y magia

    Puccini. Verismo y magia

    3.50 (16 votos)
    27 de mar. 2016 33 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. La magia de Massenet.

    La magia de Massenet.

    4.40 (10 votos)
    20 de mar. 2016 30 mins.
    En reproducción

    Más de Manos a la ópera

    Manos a la ópera 2016

    7 programas

    Manos a la ópera 2015

    10 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL