Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MDUwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.WuY3_aTDKSTppITYuiIozjZouGZEq361Nun6vjhPytE/2016/03/33288700-364c-4513-8f6b-a913fc9a0676_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:21Hoy vamos a hablar de una figura clave en la ópera francesa,
    • 1:24Jules Massenet.
    • 1:27(MÚSICA DE NOAH AND THE WHALE, "Love of an orchestra")
    • 1:42Hay muchos compositores que trabajaron tanto como Massenet.
    • 1:45Se dice que sus jornadas laborales empezaban a la 4:00.
    • 1:49Pero muy pocos alcanzaron su genio creativo.
    • 2:48El éxito popular
    • 2:50le reconoció y premió un don sin el que los otros no bastan.
    • 2:55El don de la melodía feliz.
    • 4:09En su obra más popular, 'Manon', inspirada en la novela
    • 4:13del Abate Prévost, nos habla de lo efímera que es la vida
    • 4:17y de que aprovechemos la juventud porque mientras estemos con vida
    • 4:20estamos a tiempo.
    • 4:22Como dijo Antonio Machado en uno de los poemas más cortos
    • 4:25de la historia de la poesía: "Hoy es siempre todavía".
    • 5:13Esta idea se desarrolla en la ópera de Massenet
    • 5:16en una gavotaque baila al ritmo de otra época
    • 5:19recordándonos que perdemos el tiempo sin saltar a la pista.
    • 5:23Es como un telegrama urgente que invita a disfrutar de la vida ya.
    • 6:40En lo personal, Massenet,
    • 6:43era tan laborioso como aburrido.
    • 6:46Trabajaba incansablemente y decía que todo el que hiciese lo mismo
    • 6:50alcanzaría sus logros.
    • 6:53Él no era muy brillante.
    • 6:55Su música, sí.
    • 6:57Estaba llena de encanto y vivacidad.
    • 7:00La gavotade 'Manon' se hizo muy pronto muy popular.
    • 7:04Pero, sin lugar a dudas,
    • 7:06el gran invento del S. XIX para darle alegría al cuerpo
    • 7:10fue el vals vienés,
    • 7:12que popularizaron Josef Lanner y Johann Strauss padre.
    • 7:16El hijo, que estaba destinado a una fama mucho mayor,
    • 7:20les disputó muy pronto la primacía. De hecho,
    • 7:23hoy si recordamos al padre es casi en exclusiva
    • 7:26por la marcha Radetzky.
    • 7:45Los comienzos de las bandas juveniles
    • 7:48no suelen ser muy prometedores.
    • 7:50La primera gira de la orquesta de Johann Strauss hijo
    • 7:54fue por los pueblos de Hungría y Rumanía.
    • 7:57Pero en Transilvania los supersticiosos lugareños
    • 8:01se negaron en redondo a bailar dando vueltas
    • 8:04al compás de aquellos músicos de frondosas patillas
    • 8:08que tocaban desaforados.
    • 8:10Fracaso tras fracaso
    • 8:13terminaron sin blanca y con los instrumentos embargados.
    • 8:17Para recuperarlos aceptaron que les acompañase un contable.
    • 8:22Una carga extra que comía y bebía como el que más.
    • 8:26Al final de la gira
    • 8:28parecían una auténtica banda
    • 8:31pero de forajidos
    • 8:33muertos de hambre.
    • 8:35Johann Strauss se agenció unas pistolas para la 'troupe'
    • 8:39en previsión de algún encuentro con los bandoleros de los Cárpatos.
    • 8:43Al ver la pinta facinerosa de aquellos músicos ambulantes
    • 8:48los auténticos salteadores pusieron pies en polvorosa.
    • 8:52Ya adecentados, llegaron a triunfar en Bucarest
    • 8:57pero debieron cancelar la gira definitivamente
    • 9:01cuando un fornido boyardo se encontró al impetuoso Strauss
    • 9:06con su mujer.
    • 9:07-"Ahora cierra el puño y baila.
    • 9:10-¿Sin música? (CARRASPEA LA CHICA)
    • 9:13(TARAREA EL DANUBIO AZUL)
    • 10:25Massenet sirvió al gusto español
    • 10:27que en Francia se puso de moda con el matrimonio de Eugenia de Montijo
    • 10:31con Napoleón III, en obras como 'El Cid' que representa
    • 10:34la heroicidad más fantástica; o como 'Don Quijote',
    • 10:37que representa la fantasía más heroica.
    • 13:13-"Una sociedad secreta de cómplices a lo largo de los siglos
    • 13:17ha conspirado para que la creación de Miguel de Cervantes, 'Don Quijote',
    • 13:21sea un símbolo universal.
    • 13:23Fue el caso de Telemann, Boismortier o Mendelssohn.
    • 13:27Otros de esos cómplices fue Massenet,
    • 13:30que en su ópera 'Don Quijote', basándose a medias en su argumento
    • 13:34de la magnífica novela, consiguió ponerle una banda sonora
    • 13:37imperecedera.
    • 13:39Massenet se identificó personalmente con el protagonista
    • 13:43cómico heroico de la obra. Estaba enamorado
    • 13:47de la mezzosoprano Lucy Arbell, que encantó Dulcinea en el estreno.
    • 13:51Por entonces, el compositor tenía 67 años
    • 13:56y sólo vivió dos años más.
    • 13:58El papel de Don Quijote se escribió pensando en el bajo ruso
    • 14:03Fiódor Chaliapin,
    • 14:05quien logró en él una de las mejores interpretaciones de su carrera.
    • 14:10Este papel se considera que es uno de los más importantes
    • 14:14para bajo de todo el repertorio operístico.
    • 14:17Chaliapin, quizás añorando aquella cima,
    • 14:20representó al personaje cervantino en una hermosísima película
    • 14:25rodada en 1933".
    • 14:31(HABLAN FRANCÉS)
    • 15:36'Werther' es más una idea que un personaje,
    • 15:39pero Massenet le da cuerpo con su música.
    • 16:54En realidad, 'Werther' no es una historia de amor,
    • 16:57es una historia de autodestrucción.
    • 17:00Él no ama a nadie, ni siquiera a sí mismo.
    • 17:03Y como no puede conseguir el todo abraza a la nada.
    • 18:05Los alemanes tienden a filosofar cuando novelan.
    • 18:08Y los franceses, a novelar cuando filosofan.
    • 18:11Por eso Voltaire escribió 'Cándido'
    • 18:14y Goethe escribió 'Werther'.
    • 18:16Pero nuestra locura nacional
    • 18:19tiene otro nombre universal,
    • 18:21el del Quijote,
    • 18:23que se lanza contra los molinos de viento
    • 18:25a los que toma por gigantes, mientras que Werther
    • 18:30agiganta sus propios fantasmas disparándose a la cabeza
    • 18:34llena de molinos de vientos.
    • 18:44Hola. ¿Qué tal? (RÍE)
    • 18:46Me habéis pillado en una posición un poquito...
    • 18:49un poquito rara, pero es que este sofá
    • 18:51la verdad es que da tanto de sí que ahora he escogido
    • 18:54una posición más cómoda porque estaba...
    • 18:57estaba ojeando un libro maravilloso de uno de los...
    • 19:01de los grandes escritores de la humanidad,
    • 19:03Goethe,
    • 19:05y aprovechando este programa sobre Massenet
    • 19:09podemos hablar un poco
    • 19:10de la relación de los compositores con los...
    • 19:16los poetas, escritores.
    • 19:19Massenet tiene obras maravillosas.
    • 19:22Una de ella es el 'Werther',
    • 19:25que el texto es de Goethe.
    • 19:28Goethe vivió en una época en la cual
    • 19:31sus textos, básicamente románticos, creaban
    • 19:36todo tipo de pasiones en la gente que los leía.
    • 19:39Y esto, a los propios escritores les creaba sus problemas éticos
    • 19:45porque a veces las consecuencias podían ser fatales,
    • 19:48como sucedió en el 'Werther'
    • 19:52de Massenet que hemos comentado, en el cual hay un aria maravillosa,
    • 19:56'Pourquoi me réveiller', que si tenéis ocasión de oírla
    • 20:00os va a encantar. Eeeh,...
    • 20:03aprovechando esto, la verdad que me gustaría haceros notar
    • 20:08una pequeña dificultad que puede haber a la hora de conjuntar
    • 20:12un texto con una música. ¿No habéis pensado nunca que los textos
    • 20:16tienen en sí en la palabras unos acentos
    • 20:19y que la música en sí tiene unos acentos, y que a la hora
    • 20:22de poner juntos texto y música
    • 20:25puede haber sus dificultades? Hay un trabajo muy intenso
    • 20:29y es muy importante para que nosotros, los intérpretes,
    • 20:32podamos dar una versión muchísimo más adecuada, fiable
    • 20:36y que nos sintamos, sobre todo, cómodos, que no notemos que
    • 20:40la cosa cojea por ningún lado. Hay óperas que realmente
    • 20:43el texto está adaptado maravillosamente bien,
    • 20:46en otras quizá no tanto y ya es un problema tuyo
    • 20:50intentar que eso no se note, suavizarlo un poquito
    • 20:54o a veces, incluso, hasta llegamos a cambiar alguna palabra
    • 20:58de sitio, de nota para que
    • 21:02esta incomodidad que puede crear esta disparidad de acentos
    • 21:06la tengamos adecuadamente.
    • 21:08Hay una cuestión curiosa en lenguas eslavas, por ejemplo,
    • 21:13aplicadas a la música. Si nos remitimos al checo,
    • 21:16que es un idioma que conozco bastante bien no porque lo hable
    • 21:20sino porque he cantado muchas obras en checo, las palabras en checo,
    • 21:26los acentos, a veces se colocan en la música
    • 21:29y no concuerdan, pero no es que estén mal puestas, sino que
    • 21:33las palabras tienen el acento puesto de manera diferente a la música
    • 21:37que tienen encima y tú, como cantante, tienes que intentar
    • 21:40que estos acentos no concuerden pero sí, sobre todo,
    • 21:45que el acento del texto esté bien puesto porque si no,
    • 21:50la palabra no se entiende.
    • 21:53Fijaos qué trabajo más interesante el que nos toca hacer.
    • 21:56Ahora me viene en mente, para acabar esta pildorita,
    • 21:59una anécdota muy bonita para que os situéis
    • 22:03en la época romántica de Goethe. Goethe, cuando era muy joven,
    • 22:07se fue a una cabaña que había en el monte
    • 22:11y allí escribió un poema que estaba dedicada a una amante suya,
    • 22:16Charlotte Von Stein.
    • 22:19Y ese poema lo escribió en la pared de esa cabaña de madera.
    • 22:22Él mismo, al cabo de 50 años, visitó la misma cabaña
    • 22:28y se encontró el poema allí escrito. Faltaban seis meses para su muerte.
    • 22:34Y cuando Goethe vio el poema escrito en esa pared
    • 22:39no pudo hacer nada más que llorar.
    • 22:42Fijaos cuán profundos eran los sentimientos
    • 22:46en aquella época.
    • 25:14En la obra de Massenet cobran vida
    • 25:16personajes como Cenicienta, Safo, Querubín o Cleopatra.
    • 25:21Un personaje infantil, una poetisa clásica,
    • 25:24un joven enamoradizo o una reina de la antigüedad
    • 25:28reviven en la música de Massenet.
    • 26:54Una música tan maravillosa que ni siquiera necesita de palabras
    • 26:58para meternos en los pensamientos de los personajes.
    • 27:02Es el caso de la cortesana Thaïs
    • 27:04a la que un monje pretende convertir
    • 27:07pero, sin embargo, acaba seducido por ella
    • 27:10y cayendo en sus redes.
    • 28:23Massenet nos hace comprender las dudas de la protagonista
    • 28:26a través de una música instrumental, no utiliza palabras,
    • 28:30donde Thaïs se debate entre el deseo de la pureza
    • 28:34y la llamada del oficio.
    • 28:36En esta meditación religiosa, la transparente melodía del violín
    • 28:40muestra a Thaïs el cielo que podría salvarla.
    • 29:29'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    En 1884, Massenet creó Manon, su obra más popular, ópera según la novela Manon Lescaut de Abbé Prévost. Sus óperas más famosas son Don Quichotte, Hérodiade, Le Cid, Le Jongleur de Notre-Dame y, más tarde, Werther (1892), según Die Leiden des jungen Werthers de Goethe. Thaïs (1894), con su soberbio solo de violín del segundo acto «Méditation religieuse», conocido como Méditation de Thaïs, es célebre, pero, rodeada de una reputación diábolica, esta ópera no conocerá el éxito hasta pasados diez años de su estreno. También suele destacarse una de sus últimas óperas, Don Quichotte, producida para la Opéra de Monte-Carlo en 1910, con el legendario bajo ruso Fedor Chaliapin en el papel principal.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Manos a la ópera

    Manos a la ópera.  Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    4.57 (23 votos)
    10 de abr. 2016 35 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Desde Rusia con amor y otras banderías

    Desde Rusia con amor y otras banderías

    3.75 (8 votos)
    03 de abr. 2016 37 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Puccini. Verismo y magia

    Puccini. Verismo y magia

    3.50 (16 votos)
    27 de mar. 2016 33 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. La magia de Massenet.

    La magia de Massenet.

    4.40 (10 votos)
    20 de mar. 2016 30 mins.
    En reproducción

    Más de Manos a la ópera

    Manos a la ópera 2016

    7 programas

    Manos a la ópera 2015

    10 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL