Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MDMyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.KxAlYFWQXPyY2JOrp3edYTZ7ykr7HEo6RvVLPxec260/2016/03/d5524b6c-9575-46c2-b663-1a6990e5d3dc_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:21Hoy vamos a hablar del verismo, uno de los -ismos musicales
    • 1:24de finales del S. XIX.
    • 1:27(MÚSICA DE NOAH AND THE WHALE, "Love of an orchestra")
    • 1:46Al igual que en la pintura o literatura del momento,
    • 1:49se busca la verdad, la naturalidad o el realismo.
    • 1:53La principal característica del verismo musical, operístico,
    • 1:58es la lección de libretos que nos presentan a personajes
    • 2:02comunes en situaciones familiares que actúan con violencia movidos
    • 2:06por los instintos más elementales, como pueden ser los celos.
    • 2:10Los máximos representantes de este movimiento
    • 2:13son Mascagni, Leoncavallo y Puccini. Si bien Puccini no puede
    • 2:17considerarse solamente como verista porque, como veremos posteriormente,
    • 2:21utilizó también otros lenguajes.
    • 3:08Mascagni y Leoncavallo pasarán a la historia por una única ópera,
    • 3:12al igual que sucedió con Ponchielli con 'La Gioconda',
    • 3:15con Cilea con 'Adriana Lecouvreur', con Giordano con 'Andrea Chénier'
    • 3:19o con Boito con 'Mefistófeles'.
    • 3:22'Payasos', de Leoncavallo, y 'Cavalleria rusticana', de Mascagni,
    • 3:27suelen representarse en una misma velada
    • 3:29que completa un programa verista doblemente conmovedor.
    • 3:33Todos estos compositores, autores de una única obra maestra,
    • 3:37llegaron a estar por encima de sí mismos
    • 3:40y nunca más volvieron a estar a la altura.
    • 3:42El caso de Mascagni es sangrante porque su 'Cavalleria rusticana'
    • 3:46fue prácticamente su primera obra.
    • 4:22A Leoncavallo le amargó el éxito de sus 'Payasos'
    • 4:25una acusación de plagio por su libreto.
    • 5:11Si un mismo libro dice cosas diferentes en ediciones distintas,
    • 5:16una misma melodía no expresa lo mismo a otra velocidad.
    • 5:21Cuando Camille Saint-Saëns retrató a las tortugas
    • 5:24en su 'Carnaval de los animales'
    • 5:26utilizó el agilísimo 'Galop infernal' de Offenbach,
    • 5:30más conocido como 'Can Can',
    • 5:32pero a un ritmo muy lento, tanto que dan ganas de acelerar la música
    • 5:38para que recupere su sentido original.
    • 5:40Mahler puso en modo menor
    • 5:44y ralentizó
    • 5:46una melodía infantil, 'Frère Jacques', en su primera sinfonía.
    • 5:50Convirtiéndola así en una marcha fúnebre.
    • 5:54Curiosamente, aquel canon que todos consideraban anónimo
    • 5:59ha resultado tener un padre ilustre,
    • 6:01nada menos que Jean-Philippe Rameau.
    • 6:05Algo similar sucedió con Mascagni,
    • 6:08que escuchaba desesperado a un organillero
    • 6:11interpretando melodías de su 'Cavalleria rusticana'
    • 6:15a un tempo inadecuado.
    • 6:17Se acercó a él y le dijo: "Permítame enseñarle cómo se hace".
    • 6:22Agarró la manivela, aceleró el mecanismo
    • 6:26y la música recuperó el sentido original,
    • 6:29el que le había dado Mascagni.
    • 6:32El organillero agradeció la lección
    • 6:35y se despidieron como amigos.
    • 6:38Tiempo después,
    • 6:39Mascagni volvió a encontrarlo en la calle.
    • 6:42Pero esta vez sobre el instrumento llevaba un orgulloso cartel
    • 6:47que en letras grandes decía: "Discípulo de Mascagni".
    • 6:56Coleccionista de coches deportivos, de trofeos de caza
    • 7:00y de proyectos inacabados de ópera,
    • 7:02Puccini disfrutó de la fortuna de su talento
    • 7:05y tuvo un gran talento para hacer fortuna.
    • 7:42La clave de su éxito es
    • 7:44la combinación de diversas tradiciones.
    • 7:47De la música francesa coge el color en las ambientaciones exóticas.
    • 7:52De la música alemana, la riqueza armónica.
    • 7:55Y de la música italiana, el gusto melódico y sentimental
    • 7:59que sublimaba los momentos líricos.
    • 8:02Todo esto puede disfrutarse en 'La Bohème',
    • 8:04donde Puccini puso alma, corazón y vida
    • 8:07a los sueños y miserias de las buhardillas parisinas.
    • 8:59Al igual que Mozart con Da Ponte,
    • 9:01Puccini colaboró con dos grandes libretistas que le ayudarían
    • 9:05a crear su trilogía más popular formada por 'Madama Butterfly',
    • 9:09'Tosca' y 'Bohème',
    • 9:11Illica y Giacosa: uno diseñaba la historia
    • 9:15y el otro la ponía en verso.
    • 9:42En 'Tosca', una gloriosa despedida del S. XIX,
    • 9:45verismo y lirismo se combinan para crear una poderosa visión
    • 9:49de los abusos del poder, las agonías del arte
    • 9:52y los sacrificios del amor.
    • 10:43Puccini tiene un sentido asombroso para crear situaciones teatrales,
    • 10:47donde la tensión dramática no decrezca nunca.
    • 10:51Una sola aria por cada acto. Pero qué arias.
    • 10:55Si en el primero
    • 10:56Cavaradossi se nos presenta con su recóndita armonía,
    • 10:59en el segundo, Tosca hace una declaración de principios
    • 11:03con su 'Vissi D'arte'. Y en el último,
    • 11:06Cavaradossi se despide con el adiós a la vida.
    • 11:49Si hay un momento en esta ópera donde la tensión es máxima
    • 11:53es en la escena en la que Tosca se enfrenta a Scarpia
    • 11:57y acaba matándolo. Pero antes consigue la promesa
    • 12:00de que su Cavaradossi será fusilado de mentira.
    • 12:04Cosa que al final no sucede y las balas eran verdaderas,
    • 12:07lo que acaba llevando a Tosca al suicidio.
    • 13:04Toda magia tiene truco.
    • 13:07El milagro está en que, sabiendo el truco,
    • 13:10nos dejemos asombrar por la magia.
    • 13:14Basta con que el truco no se vea.
    • 13:17Cuando se ve, desaparece el encanto.
    • 13:19O cambia el encanto.
    • 13:22La ópera 'Tosca' de Puccini es una auténtica tragedia,
    • 13:26con un asesinato, un fusilamiento, un suicidio.
    • 13:30Tosca se lanza desde las murallas y habitualmente
    • 13:35para amortiguar su caída colocan unos almohadones, unos colchones.
    • 13:39En cierta función, desafortunada, alguien tuvo la ocurrencia
    • 13:45de cambiarlos por una cama elástica.
    • 13:50No fue una buena idea.
    • 13:52Al poco de lanzarse Tosca al vacío, el público vio atónito
    • 13:57cómo volvía a asomar por encima de la muralla.
    • 14:05Del 'Far West' y del 'Far East' llegan los exóticos argumentos
    • 14:10de óperas como 'Madama Butterfly', 'Turandot'
    • 14:13o 'La fanciulla del West', considerado el primer western
    • 14:16de la historia de la ópera.
    • 15:40Mikeldi, tú haces el personaje, no malvado porque tampoco es
    • 15:46que sea malo, pero un poco retorcidillo y manipulador.
    • 15:49-Sí. Hago el que quiere engañar a... bueno,
    • 15:54meterle en nupcias al Pinkerton.
    • 16:01A unos cuantos, para sacar y hacer negocios.
    • 16:04A ti sólo te interesa... La pasta. Y hoy en día en crisis más.
    • 16:09(RÍE) Para que el público que nos ve y que sigue el programa
    • 16:13vea la diferencia entre una frase nasal y una con el sonido libre.
    • 16:18¿Puedes hacerlo? Si no quieres con esta partitura,
    • 16:21con lo que quieras. Sí, sí.
    • 16:24(MÚSICA DE PIANO)
    • 16:30¿Ahora nasal? Sí.
    • 16:33(CANTA EN ITALIANO)
    • 16:45Muy bien. Y ahora... Sin que fuese nasal.
    • 16:49(MÚSICA DE PIANO)
    • 17:00(CANTA EN ITALIANO)
    • 17:11-Los cantantes también nos quedamos sin aire. (RÍEN)
    • 17:49Suzuki es uno de tus personajes fetiche porque lo has hecho
    • 17:54muchas veces, siempre has tenido críticas muy buenas.
    • 17:58¿Qué sientes tú con este personaje?
    • 18:01-La verdad es que me siento fenomenal porque es un personaje
    • 18:05que está muy ligado a mis inicios de la carrera. Hace 15 años
    • 18:09que lo estrené en Valencia y después, siempre me ha aportado
    • 18:13algo muy importante en mi vida e interesante porque es el personaje
    • 18:19de la bondad, admiración, de la ayuda y amor desinteresado
    • 18:24hacia una persona que realmente no hay vínculo familiar, pero se crea
    • 18:28y esto hoy en día es muy difícil de conseguir.
    • 18:31Y yo llegué momentos en la escena que en realidad lo siento así,
    • 18:35es el amor desinteresado hacia alguien que no es nada mío,
    • 18:40simplemente trabajo para ella. Creo que es a título de amistad,
    • 18:46de una persona que admiras, quieres y que ves que es una niña.
    • 18:50Y luego, supongo que todavía se incrementa ese vínculo
    • 18:54porque cuando todo el mundo la desprecia porque ella
    • 18:58va a convertirse al cristianismo y, bueno, el tío Gónzola reniega de ella
    • 19:03y hasta su madre la abandona, la única que en realidad
    • 19:07queda con ella es Suzuki, ¿no?
    • 19:51Podíais cantarme un trocito del dúo de las flores.
    • 19:56-Nos vas a poner en un aprieto, eh.
    • 19:59¿Por qué? Si lo hacéis maravillosamente bien.
    • 20:02Y creo que además Ludmila nos puede acompañar.
    • 20:05-Nos faltan flores. Por aquí colgadas.(RÍEN)
    • 20:09¿No somos cuatro flores aquí maravillosas? (RÍE)
    • 20:12Con fantasía y buena gana. Claro que sí.
    • 20:15(MÚSICA DE PIANO)
    • 20:17Esta maravillosa música.
    • 20:19(MÚSICA DE PIANO)
    • 20:32(CANTAN)
    • 20:58(APLAUSOS)
    • 20:58Muy bien. Precioso.
    • 21:01-Un placer.
    • 21:03Carmen, tú debutas el rol. -Sí.
    • 21:05Es la primera vez que haces 'Butterfly'. ¿Qué tal?
    • 21:08Muy bien. Muy contenta. Es un papelón, eh.
    • 21:11Sí, muy difícil. Como todo el mundo conoce. Sí.
    • 21:16A muchos niveles. No sólo a nivel vocal, sino también emocional.
    • 21:23Es complicado, sí. Escénico, mucho. Hacer de japonesa
    • 21:28a una extremeña cuesta. (RÍE) Por la manera de caminar de ellas,
    • 21:33con las costumbres que tienen, esos movimientos lentos, ¿no?
    • 21:37Tú que pareces una mujer con mucho temperamento y con mucha fuerza,
    • 21:41imagino que ahí hay un trabajo detrás importante.
    • 21:44Sí. Y luego sumado al hecho de que la partitura muchas veces no es así.
    • 21:49Claro, es un contraste del personaje tan frágil, pero que a la vez es
    • 21:54tan fuerte y la música de Puccini es tan potente.
    • 21:57Claro, por eso hay una serie de cosas complejas que hay que
    • 22:01intentar, eh, encuadrar bien dentro del personaje para que funcione. Sí.
    • 23:10Javier, aquí haces el personaje de Sharpless. Has hecho también
    • 23:15Marcello en 'Bohème'. -Sí.
    • 23:17¿Varias veces? Muchas, sí.
    • 23:19Hay una palabra que sale en las dos óperas que dice Marcello en 'Bohème'
    • 23:24y Sharpless que es 'coraggio'. (ASIENTE)
    • 23:27¿Puedes cantarnos una frase de 'Butterfly' y la de 'Bohème'
    • 23:32donde dice esa palabra? Son completamente diferentes.
    • 23:35Porque la de 'Butterfly' es muy piano.
    • 23:38Prácticamente se acaba de derrumbar porque sabe que se van a llevar
    • 23:42a su hijo y que... bueno, acaba de aceptar que se lo llevan,
    • 23:46no puede hacer nada. Y, en cambio, la de 'Bohème' es
    • 23:50cuando Rodolfo descubre que Mimi ha muerto.
    • 23:53Dice 'coraggio' de una manera muy diferente.
    • 23:56Y Puccini lo refleja en la música, me imagino.
    • 23:59Sí. De hecho, está escrito -como comentábamos antes-,
    • 24:02en mitad de unos acordes muy fuertes. << Chan, chan... 'coraggio' >>
    • 24:07Y claro, con esa orquesta tan fuerte pues por lo general no se oye, ¿no?
    • 24:11Entonces, los cantantes -que sabes cómo somos-, para que se nos oiga
    • 24:15lo metemos antes, que hay un silencio.
    • 24:19Y eso depende de qué maestro se puede hacer.
    • 24:22Pero, bueno, como hoy tenemos a Ludmila...
    • 24:25Vale, ¿y lo de antes? ¿Lo cantas tú? -Sí, la frase anterior.
    • 24:29(ENSAYAN LA FRASE)
    • 24:38(CANTA EN ITALIANO)
    • 24:47-Qué bonito es esto, por Dios. Ya estamos llorando.
    • 24:51Y ahora, el otro 'coraggio'. Sí.
    • 24:56Que dice el tenor: (HABLA EN ITALIANO)
    • 25:04Y diría Marcello: "Coraggio".
    • 25:06(MÚSICA DE PIANO)
    • 25:18O si se equivoca diría: "Butterfly". Y la liamos, claro.
    • 25:31Hola, amigos y amigas del mundo de la ópera.
    • 25:34Aquí me tenéis otra vez para explicaros
    • 25:37cositas que me salen
    • 25:39de la cabecita y del corazón
    • 25:41por este arte que amo tanto y al que me dedico que es
    • 25:45al mundo de la ópera, y estoy intentando acercaros
    • 25:48para que lo entendamos todos un poco mejor y no le tengamos miedo.
    • 25:52Hoy quiero abriros una ventanita diferente que es la del tiempo.
    • 25:58El tiempo,
    • 26:01que en el mundo de la ópera pasa de diferentes maneras,
    • 26:04pero en este capítulo hemos estado hablando del verismo
    • 26:07y el tiempo tiene mucha importancia en él porque el verismo
    • 26:12podría sugerirnos lo mismo que...
    • 26:17o nos podría acercar a artes como
    • 26:20el cine o el teatro, en el cual muchas veces
    • 26:24las cosas están pasando en tiempo real.
    • 26:27Recuerdo hace poco que hice una 'Tosca' con una puesta en escena
    • 26:31de Giancarlo del Mónaco que pasaba en la época nazi.
    • 26:35Dentro de un momento hablaremos de las actualizaciones
    • 26:38de los argumentos, pero
    • 26:40al estar ambientada en una época muy cercana y ser
    • 26:44la 'Tosca' una ópera que sucede casi justo...
    • 26:49La estás viendo y está sucediendo en ese momento el argumento.
    • 26:53No es que salte al cabo de unos días o al cabo de una semana, no.
    • 26:58La ópera empieza y acaba y casi ha pasado el mismo lapso de tiempo
    • 27:04en el que tú lo estás viendo. Este es el gran secreto
    • 27:08o la gran magia que tienen las óperas del verismo.
    • 27:11La próxima vez que vayáis a ver
    • 27:14una ópera de este estilo, por ejemplo, las ópera de Puccini
    • 27:17casi todas suceden, más o menos,
    • 27:20con esta técnica. Vas a ver 'La Bohème'
    • 27:24y descubres en poco tiempo cómo aquellas dos personas
    • 27:28que no se conocen se enamoran, lo pasan bien,
    • 27:31tienen sus problemas de pareja y, al final, ella acaba muriendo.
    • 27:35Todo eso pasa en un lapso de tiempo muy corto que es casi,
    • 27:40con unas ciertas adaptaciones, el momento en que la estás viendo.
    • 27:44Esto es una de las magias que también tiene el mundo de la ópera.
    • 27:51Y muchas veces los directores de escena,
    • 27:54especialmente en estos repertorios, utilizan actualizaciones
    • 27:57de lo que tú estás viendo para acercártelo aún más
    • 28:01y que lo vivas más intensamente. Fijaos,
    • 28:05ya en todos los programas que llevamos hemos abierto
    • 28:08muchas ventanitas, os he intentado acercar
    • 28:11u os he dado algún secretito para cuando vosotros vayáis al teatro
    • 28:15descubráis alguna cosita más fuera de lo que es
    • 28:19no sólo el mundo de los cantantes, el de la voz, el de la orquesta,
    • 28:23sino que podáis ir con la mentalidad un poco más abierta.
    • 28:27Y el verismo es ideal para que vosotros
    • 28:32consigáis este objetivo porque en realidad la técnica es
    • 28:35muy nuestra, muy de ahora, muy cinematográfica.
    • 28:38Y yo os recomendaría que la utilizaseis,
    • 28:42la experimentaseis sobre todo, porque la ópera es un tema
    • 28:46de experiencia. No lo olvidéis. Es un tema de experimentarla
    • 28:50y sentirla.
    • 28:52La próxima vez que vayáis a ver una ópera verista
    • 28:55haced lo mismo que os pedí en el programa anterior.
    • 28:58Explicadme vuestras sensaciones. Decidme si realmente es como cuando
    • 29:02vosotros vais al cine o estáis viendo una obra de teatro.
    • 29:05A ver qué os parece. Venga, os espero.
    • 29:11La experimentación de Puccini le llevó a crear un tríptico
    • 29:15compuesto por óperas como 'Suor Angelica', 'Il tabarro'
    • 29:19y 'Gianni Schicchi', de la que destaca su famosa aria
    • 29:22'O mio babbino caro'. Recordad que no es 'bambino',
    • 29:25que es 'babbino', de papaíto.
    • 30:09Puccini se despidió de las tablas y de la vida
    • 30:12con una obra inconclusa. Un cuento chino sobre la crueldad
    • 30:16y el amor.
    • 30:18El cáncer de garganta que padecía el compositor
    • 30:21dejó muda a la princesa Turandot.
    • 30:23La ópera será acabada por Alfano y por Berio.
    • 30:26Pero el día de su estreno, Toscanini
    • 30:29se paró justo en la última palabra a la que Puccini puso música,
    • 30:33poesía.
    • 30:35Se volvió hacia el público y dijo:
    • 30:38"Aquí el maestro concluyó su obra".
    • 30:41Pero nosotros aún no hemos acabado nuestro poema
    • 30:44y continuaremos la semana que viene.
    • 31:31'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Puccini fue un visionario, creando los conceptos de música que van a regir al cine durante el siglo XX. Para él, el uso de pasajes modales o recursos politonales y la tonalidad o la atonalidad eran cuestiones de efecto que estaban definidas por las necesidades dramáticas de la obra. 

     

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Manos a la ópera

    Manos a la ópera.  Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    4.57 (23 votos)
    10 de abr. 2016 35 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Desde Rusia con amor y otras banderías

    Desde Rusia con amor y otras banderías

    3.75 (8 votos)
    03 de abr. 2016 37 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Puccini. Verismo y magia

    Puccini. Verismo y magia

    3.50 (16 votos)
    27 de mar. 2016 33 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. La magia de Massenet.

    La magia de Massenet.

    4.40 (10 votos)
    20 de mar. 2016 30 mins.
    En reproducción

    Más de Manos a la ópera

    Manos a la ópera 2016

    7 programas

    Manos a la ópera 2015

    10 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL