Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MDE0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.wM-ofQLuCUy33MEp9MQN8Ry-SfkLhdT3AHZgkqRiPxU/2016/04/bfcb8766-dc53-4a77-ae3d-f8cfd7220144_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:21Hoy vamos a hablar de la ópera del S. XX.
    • 1:24Cuanto más nos acercamos a nuestra época, más difuso es todo.
    • 1:28Así que hoy disfrutaremos de un variado surtido.
    • 1:31("Love of an orchestra", NOAH AND THE WHALE)
    • 1:59El compositor alemán Richard Strauss
    • 2:02es la figura más importante de entresiglos.
    • 2:04Se inició con la gran orquesta tardo-romántia y llegó a abanderar
    • 2:08la ópera expresionista.
    • 3:12Colaboró con el libretista Hofmannsthal,
    • 3:15creando un corpus tan variado de obras que van desde
    • 3:18el pastiche dieciochesco de 'El caballero de la rosa'
    • 3:21hasta la temática mitológica o bíblica que aparece
    • 3:24en 'Ariadna en Naxos', 'Electra', 'Dafne' o 'Salomé'.
    • 3:27Pasando por los juegos teatrales en 'Capriccio'.
    • 4:07Su curiosidad va desde un canto floreado
    • 4:10que nos recuerda a épocas anteriores
    • 4:13en 'Ariadna en Naxos' con el personaje Zerbinetta
    • 4:16hasta explorar el límite
    • 4:19entre el canto y el grito en 'Electra'.
    • 5:09Su música nos deja mudos de asombro
    • 5:12al fusionarse con el silencio cuando Dafne se convierte en árbol.
    • 5:16Porque el silencio es la raíz de la música.
    • 5:19Nace de él y muere en él.
    • 5:27"Sé que la vida es algo entre dos nadas.
    • 5:31Pero ¿es igual
    • 5:32el silencio que hay antes y después de la música?".
    • 5:51-¡Lula!
    • 5:53-¡Sailor! -Lula.
    • 5:56("Im Abendrot", RICHARD STRAUSS)
    • 6:45(HABLA EN INGLÉS)
    • 6:47(TRADUCCIÓN) Vas a hablarnos de la ópera del S. XX.
    • 6:52¿Por qué estás interesado en este tipo de repertorio?
    • 6:56Porque has trabajado con óperas barrocas.
    • 6:59(TRADUCCIÓN) -Creo que me siento muy atraído por la ópera del S. XX
    • 7:05porque no es el tipo de música que normalmente escucharía.
    • 7:10Así que cuando trabajo con una ópera del S. XX
    • 7:13llego a conocer una pieza de una forma que si no, no ocurriría.
    • 7:17Entonces, te das cuenta de lo excelentes que son
    • 7:21Benjamin Britten o Béla Bartók.
    • 7:23La música de 'Barbazul', por ejemplo, es tan hermosa
    • 7:28y tan maravillosamente orquestada.
    • 7:31Y hay algo, supongo, algo intelectual en la música del S. XX
    • 7:38que me atrae, pero también puede ser muy emotiva.
    • 7:42No creo que sea nada fría.
    • 7:45Para mí, de alguna forma, en la música barroca
    • 7:48hay cierta pureza que también encuentro en la música del S. XX
    • 7:52y no tanto en la música romántica.
    • 7:57En la música romántica encuentro que la emoción se ha convertido
    • 8:00en la única cualidad.
    • 8:02Y me gusta el hecho de que también hay algo intelectual
    • 8:05en la música del S. XX.
    • 8:09Has estado en Oviedo para trabajar con 'Barbazul'
    • 8:12y 'Cuatro últimos lieder'.
    • 8:16Es la primera vez que vemos en Oviedo 'Barbazul'
    • 8:20y es muy oscura,
    • 8:23muy dura.
    • 8:26El ambiente es muy opresivo.
    • 8:29Después de todo este trabajo difícil ¿no te apetecería hacer algo cómico?
    • 8:34No sé, 'Albert Herring'.
    • 8:37He hecho 'Albert Herring', sí. Me encanta dirigir comedias.
    • 8:41No tengo la sensación de que deba mezclarlas en un mismo año.
    • 8:45No me importa si hago diez grandes tragedias y después,
    • 8:48diez grandes comedias.
    • 8:52Porque no me llevo el estado de ánimo de la pieza conmigo a casa.
    • 8:56No llego a casa y me digo: "Oh, he estado dirigiendo 'Barbazul'
    • 9:00todo el día, estoy muy deprimido". No. Disfruto de mi trabajo
    • 9:02sea tragedia o comedia.
    • 9:08¿Y te gusta trabajar con formatos pequeños?
    • 9:12Porque aquí sólo hay una soprano para la primera obra
    • 9:16y luego, mezzosoprano y barítono para la segunda obra.
    • 9:24¿Es más fácil trabajar sólo con dos personas?
    • 9:31En realidad no es más fácil
    • 9:34porque tienes que tener una relación mucho más intensa.
    • 9:37Si tienes una compañía grande, no acabas conociendo a nadie.
    • 9:41Así que todo permanece en un nivel muy frío.
    • 9:44En cambio, si sólo tienes a dos personas,
    • 9:47entonces tienes que hablar con ellas de verdad.
    • 9:50Por eso diría que es más fácil trabajar en una ópera grande.
    • 9:53He hecho muchas y me gustan porque soy bastante bueno para mover
    • 9:57a un montón de gente en el escenario. Muchas obras de Shakespeare,
    • 10:01donde tienes un reparto grande.
    • 10:03Este año hice una producción en Canadá de una obra de Shakespeare
    • 10:07y tenía 30 personas en el reparto que debía desplazar por el escenario
    • 10:12y disfruté mucho con el desafío técnico. Pero
    • 10:15no diría que lo contrario sea más fácil.
    • 10:49No siempre la mejor música se sirve de la mejor manera.
    • 10:53Pero, al menos,
    • 10:55las malas interpretaciones suelen dar lugar a buenas ocurrencias.
    • 10:59He sabido que llamar a un cantante de primera fila
    • 11:03puede no ser un piropo y querer decir
    • 11:06que más allá de la segunda ya no se le oye.
    • 11:09Tras una desastrosa interpretación dos espectadores comentan la velada.
    • 11:15Uno le dice ingenuamente al otro: "¿Qué te parece la ejecución?".
    • 11:20El otro contesta malicioso:
    • 11:22"Demasiado drástica.
    • 11:24Pero una buena paliza la tiene merecida".
    • 11:28Cuentan
    • 11:30que a un taxista aficionado al canto lírico
    • 11:32sus compañeros de oficio le animaron a dar un gran concierto.
    • 11:37Se preparó durante meses.
    • 11:39Pero al verse en el escenario ante aquella concurrencia expectante
    • 11:44'se caló'.
    • 11:46Al fondo una voz dijo:
    • 11:48"Mete la segunda".
    • 11:56Otros compositores, como Webern y Berg, fueron más allá
    • 12:00experimentando con el lenguaje dodecafónico.
    • 12:03Llegaron más lejos, pero no tan alto con Strauss.
    • 13:07(MÚSICA DE PIANO)
    • 13:29La ópera francesa se estrena en el S. XX con el intento
    • 13:33de Debussy por liberar a las voces del volumen exagerado que demandaba
    • 13:37la gran orquesta wagneriana.
    • 13:39En su 'Peleas y Melisande'
    • 13:41vuelve a los motivos ondulantes, a la riqueza tímbrica expresiva,
    • 13:46a ese canto declamado típico de la ópera francesa.
    • 13:49Pero todas estas sutilezas no fueron premiadas en su estreno.
    • 13:52Y cuando la protagonista dice: "No soy feliz",
    • 13:56se oye entre el público decir: "Nosotros, tampoco".
    • 14:27Después de Debussy,
    • 14:29la ópera francesa volvió a enlazar con los gustos del público
    • 14:32en óperas como 'Diálogos de Carmelitas', de Poulenc.
    • 14:35El intenso drama termina con las voces que rezan
    • 14:38apagándose una a una, como la vida de las monjas,
    • 14:41mientras la música se adelgaza hasta el silencio:
    • 14:44ese otro nombre de la muerte.
    • 16:01Hola, amigos y amigas. Aquí me tenéis de nuevo
    • 16:05para explicaros un poco estas ideas locas que tengo
    • 16:08respecto al mundo de la ópera que pueden ayudar
    • 16:12a que os acerquéis de una manera,
    • 16:14ciertamente, diferente.
    • 16:17Hoy os voy a seguir hablando de la experiencia.
    • 16:20En el programa anterior hablamos mucho sobre
    • 16:22este tema
    • 16:23y de la importancia que tiene para mí cuando os acercáis
    • 16:27a este mundo, de que lo podáis experimentar
    • 16:30en carne propia de una manera positiva.
    • 16:33Y os voy a sugerir un caminito nuevo.
    • 16:36Cuando vosotros, por ejemplo, vais de turismo. Vais a París
    • 16:40y visitáis el Museo del Louvre. Vais a Madrid y visitáis
    • 16:45el Museo del Prado. Yo vengo a Asturias y voy a ver
    • 16:49el Museo de Bellas Artes, este fantástico que tenéis en Oviedo.
    • 16:53Dentro existen muchas obras de arte. Ahora me centraré en la pintura
    • 16:58y en un periodo de la pintura que a mí me gusta mucho
    • 17:02que está a caballo entre el S. XIX y XX
    • 17:07-la mayoría a principios del XX-, que son los impresionistas
    • 17:11y los expresionistas. Pues bien, a la gente que le gusta la pintura
    • 17:15y que nunca ha ido a ver una ópera o que se quiere empezar a acercar
    • 17:20os aconsejo que hagáis unos paralelismos que ahora
    • 17:23os voy a explicar y veréis cómo realmente
    • 17:26os producen sensaciones similares a cuando estáis mirando un cuadro.
    • 17:31Vas a un museo -al museo Orsay de París, por ejemplo-,
    • 17:34ves un cuadro de Monet, Manet, Pissarro, ves los puntillistas,
    • 17:39esos colores difuminados, estas obras de arte preciosas
    • 17:43que os sugieren paisajes calmados. Y acudís
    • 17:47a las óperas que se escribieron en ese periodo. Por ejemplo,
    • 17:51tenemos 'Peleas y Melisande', de Debussy. O tenemos
    • 17:54'L'enfant et les sortilèges', de Ravel. Y veréis que la música
    • 17:58que han compuesto es también...
    • 18:00no os quiero decir que es bucólica, pero también son armonías
    • 18:05un poco difuminadas. Ellos buscan casi momentos,
    • 18:08momentos excelsos con esa música que están componiendo.
    • 18:14En España tuvimos, por ejemplo, a Falla un poco más tarde, a Turina.
    • 18:19Tenemos compositores fantásticos que también,
    • 18:22quizá no escribieron ópera, pero que con su música evocaron
    • 18:26toda esta época. Y también tenemos como la otra cara de la moneda,
    • 18:31que serían los expresionistas.
    • 18:33Tenemos la pintura expresionista alemana, por ejemplo,
    • 18:37que es una pintura como mucho más agresiva, colores más llamativos,
    • 18:42líneas que son como más cortantes. Y vas a la música de esa época
    • 18:48de los compositores alemanes, por ejemplo, vamos a Schönberg,
    • 18:52oímos 'Moisés y Aarón' o si no, 'Wozzeck', de Alban Berg;
    • 18:58y realmente la música parte de que entra dentro de una escuela llamada
    • 19:03la Segunda Escuela de Viena, que hace una evolución de la armonía
    • 19:07como muy moderna, también nos sugieren este tipo de obras
    • 19:13que son un poco más atormentadas, son armonías mucho más duras,
    • 19:18argumentos que son también duros. Hay una obra, por ejemplo,
    • 19:23que se llama 'Die Gezeichneten', de Schreker, en el cual incluso
    • 19:27la protagonista, que es una pintora, intenta coger el alma
    • 19:34del protagonista, que es el tenor, y meterla dentro de un cuadro.
    • 19:40Como veis, el paralelismo entre la ópera y la pintura en esta época
    • 19:45es crucial, para mí.
    • 19:47Y os aconsejo que, si vais a un museo
    • 19:51y descubrís unas obras de este periodo que os gusten, busquéis
    • 19:55en la misma época a ver qué óperas se escribieron,
    • 19:58las escuchéis con el cuadro delante y a ver qué os sugieren.
    • 20:02Esto me interesa mucho que me lo contéis.
    • 20:05O sea, ya estáis tardando en escribirme.
    • 20:08A ver qué os parece.
    • 20:55Para el arte hay quien nace viejo y quien muere joven.
    • 20:59Sólo el talento marca la diferencia.
    • 21:01Al igual que Picasso, con quien siempre se le comparó,
    • 21:04Stravinski siempre fue joven.
    • 21:06Creó sin descanso y en todos los estilos.
    • 21:08Y nunca dejó de desconcertar a los que querían clasificarlo.
    • 21:12Y no fue moderno siempre
    • 21:14porque nunca dejase de ser vanguardista,
    • 21:17sino porque en todo momento siempre fue creativo.
    • 22:02En 'La carrera del libertino', Stravinski nos cuenta
    • 22:05la vieja historia de cómo un golpe de suerte puede ser destructivo.
    • 22:09Tom Rakewell, literalmente 'El muy crápula', se va a la ciudad
    • 22:13para gastar la fortuna que ha heredado
    • 22:16dejando atrás a su verdadero amor, Anne Trulove,
    • 22:20que es el auténtico tesoro.
    • 23:21Este calavera irá comprando ilusiones al precio de su vida
    • 23:25y se encontrará con Nick Shadow, el diablo sombra,
    • 23:28quien le recuerda que, si los sueños son mentiras, despertar es morir.
    • 24:10Tom Rakewell acabará casándose con una mujer monstruosa,
    • 24:14la mujer barbuda, para compartir el circo de la fama.
    • 24:17Y al final de su vida acaba en un psiquiátrico
    • 24:20donde, convertido en Adonis, espera que su Afrodita
    • 24:23lo libere del infierno.
    • 25:46El Siglo de la Luces, tan propenso a los ensalmos
    • 25:49de la felicidad universal,
    • 25:51siguió los cantos de sirenas de muchas utopías
    • 25:55que hicieron naufragar la fe en el progreso.
    • 25:58Voltaire utilizó su 'Cándido' para burlarse de la confianza
    • 26:02acrítica de algunos filósofos del S. XVIII. Y Bernstein,
    • 26:05para poner en solfael ingenuo optimismo norteamericano del XX.
    • 26:10Esa euforia, sin embargo, le da su jovial energía
    • 26:13a una obertura irresistible, la de 'Candide'.
    • 26:16Al fin y al cabo, la fe en el ser humano ha de pasar a menudo
    • 26:20la prueba de los mayores desengaños.
    • 27:15Entre los amigos decimos que eres el Carlos Latre de la lírica, ¿no?
    • 27:20(RÍEN)
    • 27:22Cuando no hablas como Dinio, hablas como...
    • 27:26(IMITA A DINIO) -Me alegra mucho que me hagas esa pregunta, Ana.
    • 27:29Estás muy guapa, sabes. Me he mudado con Marujita.
    • 27:33(RÍEN)
    • 27:35Se agradecen mucho esos momentos de...
    • 27:37de diversión y de... de...
    • 27:40ligereza, ¿no?, cuando estás tan concentrado en una cosa tan seria.
    • 27:44Sí. Tú menos porque tú si has participado en tragedias.
    • 27:48Yo, como casi todo lo que he hecho es repertorio ligero,
    • 27:51sí que se da eso. No me imagino dentro de una 'forza' del destino.
    • 27:54Yo allí, todos serios. Has hecho 'La cabeza del Bautista'.
    • 27:58Sí, aquello era un dramón. Tremendo. Hay imágenes tuyas
    • 28:02en esa producción y se te ve totalmente loco en esas imágenes
    • 28:06y meterte en un personaje con esa fuerza.
    • 28:09Fue estupendo, eh. Era una ópera de estas contemporáneas
    • 28:12que me costó aprenderla sangre. O sea, yo sangraba de aprendérmela.
    • 28:16Debo decir que al final fue una ópera preciosa.
    • 28:20Pero que para mí fue una experiencia dramática increíble.
    • 28:23Además, la producción era de Carlos Wagner.
    • 28:26Y la verdad que sí, fue un cambio... fue descubrirme como actor dramático.
    • 28:30Fue genial.
    • 29:21¿Qué pasa con la música del S. XX y XXI?
    • 29:25Eeeh...
    • 29:27Bueno, de primeros del S. XX todavía
    • 29:30es pasar el
    • 29:321920-25 o por ahí
    • 29:35y a los compositores como a los pintores se les va la pinza
    • 29:39y quieren... han hecho un desarrollo que está fuera del entendi...
    • 29:43no del entendimiento, de la capacidad de sentir del público.
    • 29:48O sea, componen cosas que al público no les llegan ni les crea sensación
    • 29:52ni de odio, ni de amor, ni de ternura, ni de nada.
    • 29:55Entonces, la ópera contemporánea que se hace hoy en día,
    • 29:58desde mi humildísimo punto de vista y no generalizando porque por ejemplo
    • 30:02'La cabeza del Bautista' era una buena obra,
    • 30:04yo creo que está muy alejada del público y eso mata
    • 30:07nuestro género porque no se representan cosas de hoy en día.
    • 30:10La gente va a ver cosas del S. XIX, S. XVII o del S. XVII.
    • 30:14Y no hay compositores que digan: "Vamos a componer para la gente".
    • 30:18No por la innovación o porque a mí me gusta
    • 30:23juntar estos instrumentos, estos sonidos, estos 'cluster'.
    • 30:26Estas cosas que en realidad no llegan a la gente.
    • 30:29Entonces,
    • 30:30yo cuando he ido, he interpretado una ópera contemporánea,
    • 30:33se vacía el auditorio. Ya.
    • 30:36Se va la gente. No le interesa, no le llega, no le gusta.
    • 30:39Y encima, les cobran los mismos precios como si fueran
    • 30:42'Traviata' o 'Bohème'. Entonces,
    • 30:44o hacemos ópera nueva pero compuesta por gente
    • 30:48que tenga un lenguaje contemporáneo, pero de verdad
    • 30:51que conecte con la gente o se muere.
    • 31:01Yo mismo fui testigo de la siguiente anécdota.
    • 31:05Se interpretaba en el Campoamor la obra maestra de Handel,
    • 31:09'Julio César', hace algunos años.
    • 31:12Al llegar al aria 'Va tacito e nascosto',
    • 31:16va calladito y escondido cuando está ávido de presa el astuto cazador,
    • 31:20el trompista iba a trompicones.
    • 31:24Daba más chirridos destemplados que notas en su sitio.
    • 31:28Parecía la presa herida a la que persigue el cazador.
    • 31:31Hacia el final del aria
    • 31:33un amigo que compartía palco conmigo no pudo resistir más
    • 31:37y gritó: "Misericordioso,
    • 31:39que lo maten ya, que deje de sufrir".
    • 31:44(VOZ)
    • 31:44-Justo cuando crees que la función es horrible pasa algo maravilloso.
    • 31:48-¿Qué? -Termina.
    • 31:50(RÍEN)
    • 31:52Hemos llegado al final de nuestro recorrido por la historia
    • 31:55de la ópera cuyos argumentos son una colección de crímenes,
    • 31:58de infidelidades, pasiones, amores, de complots políticos
    • 32:02que encontramos también en la vida real.
    • 32:05Nada de lo humano le es ajeno y no siempre salimos favorecidos
    • 32:09en su retrato, pero nos conoceremos mejor.
    • 32:12Y al final, la música, que es lo que queda,
    • 32:14nos dignifica.
    • 32:17'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    El siglo XX ha sido considerado 'el siglo difícil' en la historia de la ópera. Ahora que encaramos el siglo XXI, la comprensión de la aventura de la ópera en su siglo más accidentado es fundamental para comprender y disfrutar un género cuya vigencia se afirma más y más.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Manos a la ópera

    Manos a la ópera.  Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    Siglo XX, cambalache. Homenajes, ironías y clamores

    4.57 (23 votos)
    10 de abr. 2016 35 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Desde Rusia con amor y otras banderías

    Desde Rusia con amor y otras banderías

    3.75 (8 votos)
    03 de abr. 2016 37 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. Puccini. Verismo y magia

    Puccini. Verismo y magia

    3.50 (16 votos)
    27 de mar. 2016 33 mins.
    En reproducción
    Manos a la ópera. La magia de Massenet.

    La magia de Massenet.

    4.40 (10 votos)
    20 de mar. 2016 30 mins.
    En reproducción

    Más de Manos a la ópera

    Manos a la ópera 2016

    7 programas

    Manos a la ópera 2015

    10 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL