Sábado 5 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4NTgwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.OAo5GaV7FIEYlZGhawekwMK7I3rpf4wyMvfyg8EYaqU/2016/08/108292_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:00Lale Cubino, que nos visita hoy en Tazones, en Villaviciosa.
    • 0:03-Las mujeres protestan porque "coño, que no está bien molido".
    • 0:07Y tiene que hacer esto. Mirad. Tiene que quedar pegado.
    • 0:09Es una buena harina.
    • 0:11¡Buen camino, peregrino! ¡Pero por la derecha!
    • 0:13Monasterio cisterciense que si guardamos silencio un segundo...
    • 0:17-Hoy vas tú como la hermana de Carlos cuando llegó a Tazones,
    • 0:22que seguro que no llegaba tan mona puesta porque venía mareada.
    • 0:25(SONIDO DE CONCHA DE MAR)
    • 0:29-Retrocediste 500 años. Estamos en 1517
    • 0:33con el desembarco de Carlos V.
    • 0:35-Mira. Mira qué cacho más guapo. Ese sí.
    • 0:39Con ese sí se puede hacer algo.
    • 0:41-Te vamos a imponer... Qué honor. (RÍE)
    • 0:44Una... Aunque sea simbólico, eh... como cofrade.
    • 0:48(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:07(MÚSICA DE FONDO)
    • 1:10"Nuestras pedaladas por el concejo de Villaviciosa seguirán los rastros
    • 1:13de tres caminos: el de Santiago por la costa, el camín a Covadonga
    • 1:17y el que por azares del destino trazó Carlos V por esta tierra
    • 1:20tras su desembarco en la villa marinera de Tazones.
    • 1:24Abrazados por manzanos en flor y plantaciones de frutos rojos,
    • 1:27calmando la sed con el agua de sus fuentes, no descartamos
    • 1:30comernos una buena fabada si el cuarto camino,
    • 1:33el del equipo de Pedaladas y los amigos que por él nos guiarán
    • 1:36desde ya, es exitoso.
    • 1:38Abrid una botellina que esto empieza".
    • 1:41(MÚSICA DE FONDO)
    • 1:44No es casualidad que hayamos escogido la iglesia, de fondo,
    • 1:47de San Salvador de Priesca para arrancar este Pedaladas
    • 1:49en el concejo de Villaviciosa. Lo primero, por supuesto, presentar
    • 1:52a nuestro invitado de este día, Iván Villar, presidente
    • 1:56del club ciclista Villaviciosa Mayador. Bienvenido a Pedaladas.
    • 1:58-Gracias. Él sabe perfectamente por donde
    • 2:01vamos a trascurrir. Conozco la ruta porque la he hecho
    • 2:04antes y Santi la conoce porque por estas tierras ganó.
    • 2:08Vamos por partes. ¡Qué bonita tierra tenéis, Iván!
    • 2:10La zona la verdad que es bonita. Tenemos buenas vistas a la parroquia
    • 2:16de San Salvador de Priesca. La iglesia del prerrománico
    • 2:20y al fondo desde un poco más arriba se verán las vistas de lo que es
    • 2:25la ría y Rodiles y todo esto. Decía que no es casualidad
    • 2:29que arranquemos aquí porque las referencias al camino
    • 2:31Santiago van a ser continuas. También al camín de Covadonga
    • 2:33porque incluso en algunos momentos con nuestra bicicleta hoy
    • 2:36de carretera -se puede hacer en BTT perfectamente-, transcurrimos
    • 2:40por el camino. Sí. Aquí mismo se toma lo que es
    • 2:43el camino antiguo de Santiago, que va hasta Villaviciosa.
    • 2:47Allí se abre al antiguo y al de la costa.
    • 2:51Transitables o bien con la bici de BTT o sino con la de ciclocross
    • 2:57también podría ser. Y un poco más alante veremos
    • 2:59que también compartimos camino con el de Covadonga,
    • 3:03que va desde Gijón a Covadonga, la ruta del Garrapiellu.
    • 3:07Santi, no necesitaste reconocer estas tierras porque aquí ganaste.
    • 3:11Sí, bueno. Y ya sabes que Pedaladas ya ha estado aquí en Villaviciosa.
    • 3:14Hoy vamos a ver una ruta diferente. Además vamos a tocar un poquito
    • 3:18de todo. Vamos a ver ahora esta zona que es mucho más bosque.
    • 3:23Es otra zona diferente de Villaviciosa donde nos metía
    • 3:26precisamente esa competición que tienen aquí que organiza
    • 3:30el propio club, esa ruta de BTT, y vamos a acabar en las playas.
    • 3:35En una zona bonita de playas como Villaviciosa no podíamos dejar
    • 3:38de verlas. Por supuesto. Con huellas,
    • 3:40por cierto, del jurásico. Es Villaviciosa tierra de sidra
    • 3:42-hoy lo vamos a comprobar-, de manzana, es tierra de fabas,
    • 3:45es tierra también de arándanos, que quizá esto no lo conozcan
    • 3:48-frutos rojos-, y de alguna que otra sorpresa más que tenemos
    • 3:51preparada en el camino. Así que... Chicos, ¿listos?
    • 3:53Venga. Arrancamos Pedaladas desde
    • 3:55Villviciosa. ¡Vamos allá!
    • 3:56(MÚSICA DE FONDO)
    • 4:56Hemos atravesado Priesca. ¡Qué bonito!
    • 5:00Vamos a cargar agua. Aquí al lado hay unos manzanos,
    • 5:03volviendo a insistir un poco en la importancia de la sidra
    • 5:05y de la manzana, Iván, en esta zona.
    • 5:08El año pasado un año buenísimo para la sidra.
    • 5:10Y bueno, es vuestro producto. -Sí, bueno. Villaviciosa, capital
    • 5:15manzanera. Como puedes comprobar, toda la zona
    • 5:19por la que venimos había la típica pumarada del paisano de aquí
    • 5:24del pueblo que hace la sidra en casa.
    • 5:27Vamos a ir ahora hacia Sebrayo. Hay que bajar dirección Rodiles,
    • 5:30girar a la izquierda y antes de la Villa meterse.
    • 5:32Se podría hacer en BTT por el camino de Santiago.
    • 5:35Y allí vamos a ver un albergue de peregrinos y llegar
    • 5:37a otra iglesia, ¿no? Sí. Eh...
    • 5:39Entraríamos un poco hacia adelante a la izquierda y con la bici de BTT
    • 5:45podrías ir por el camino de Santiago. Llegarías a Sebrayo,
    • 5:48que ahí hay un... está el albergue de los peregrinos.
    • 5:51¿Vamos hacia allá? ¡Venga! Cojo agua y nos vamos.
    • 5:55(MÚSICA DE FONDO)
    • 6:06¡Buen camino, peregrino! ¡Pero por la derecha! (RÍE)
    • 6:10¡Adiós!
    • 6:13(MÚSICA DE FONDO)
    • 7:21Pasado el albergue de Sebrayo de peregrinos... Hombre, no creo
    • 7:25que sea autóctono, pero fijaos si venís por aquí esta chumbera,
    • 7:28es un cactus de casi seis metros de altura.
    • 7:30Seguimos para Santa María.
    • 7:33(MÚSICA DE FONDO)
    • 7:37(SONIDO DE RODADAS)
    • 7:40Y a unos 300 metros más adelante encontramos la salida del camino,
    • 7:43donde nos indicabas antes que se podía venir a Sebrayo,
    • 7:46que sería un kilómetro más o menos. Nosotros hemos rodeado entero.
    • 7:49Llegaríamos aquí. -Este es el final del camino
    • 7:53que entra desde Priesca, que sale aquí a Sebrayo.
    • 7:55Y a cien metros tienes el albergue. Eh...
    • 8:00La verdad que estamos aquí en uno de los sitios bonitos
    • 8:04de Villaviciosa. Y yo antiguamente siempre oí que
    • 8:08en este río que por el tema de limpieza y eso que llegó a haber
    • 8:13hasta nutrias. Entonces bueno, que es un sitio...
    • 8:16Truchas seguro. Sí. Truchas sí hay.
    • 8:18Si hay nutrias tiene que haber truchas.
    • 8:21No sé si se capta por sonido ambiente pero lo que es el progreso.
    • 8:25Aquí estamos como en otro siglo escuchando los pájaros,
    • 8:28el río Sebrayo, la tranquilidad, imaginándonos truchas.
    • 8:31Aquí a la izquierda vamos a girar de nuevo para llegar a la iglesia
    • 8:34de Santa María. Y ahí arriba está el progreso,
    • 8:37está la autopista, (RÍE) que va al oriente de Asturias.
    • 8:40Sí. Esa es la autopista del Cantábrico.
    • 8:43Es la evolución, digamos.
    • 8:45(MÚSICA DE FONDO)
    • 9:07Y llegamos. Santa María de Sebrayo,
    • 9:10otra de las iglesias alrededor de este camino de Santiago
    • 9:14que podéis encontrar en el camino. Por cierto, qué bonita esa estampa
    • 9:17con el caballo. Iván, aquí hay multitud
    • 9:21de posibilidades, claro. Por ejemplo por esta carretera
    • 9:23se seguiría... Quizá no tanto para esta bicicleta, pero se puede
    • 9:26ir a mil sitios, ¿no? Sí. Esta... Bueno, el camino ya ves
    • 9:29que es de hormigón. Un poco más arriba darías con
    • 9:33la carretera que enlaza a Moriyón o a Cueli, que ya sería de asfalto.
    • 9:38Entonces igual... a lo mejor con una bicicleta de...
    • 9:44gran tour como la que traéis vosotros con unos tubulares un poco más anchos
    • 9:48o incluso la de ciclocross sí que vendría bien para subir
    • 9:53el camino. Vamos a recorrer los pasos andados.
    • 9:56Entraremos en Villaviciosa por Sidra El Gaitero, la visión del lado este
    • 10:01de la ría y otra referencia más, San Juan de Amandi.
    • 10:05No podemos pasar por aquí sin parar en San Juan de Amandi.
    • 10:07Sí. En San Juan de Amandi está... Bueno, es donde está el camín
    • 10:12de Covadonga. Ahí también podéis coger la ruta
    • 10:18de Los Molinos y también la que sube a Peña Cabreda,
    • 10:21que pertenece a Cabranes.
    • 10:24Ahí hay una fuente donde cogen agua los peregrinos.
    • 10:27O sea, los que van a Covadonga o la gente que va a hacer
    • 10:31rutas en bicicleta o a caminar.
    • 10:36Queremos ver todo eso.
    • 10:37Pues vamos para allá.
    • 10:41(MÚSICA DE FONDO)
    • 11:39Quizá nos han visto subir y esto para el cicloturista puede tener
    • 11:42mucho sentido. Nos han aguantado las ruedas.(RÍEN)
    • 11:45Prueba que son buenas. Hoy les estamos dando caña
    • 11:48a las ruedas. Nos llevan primero pistas de hormigón, semi BTT,
    • 11:52semi... Antes nos hacía una referencia de que traíamos
    • 11:55unas buenas bicicletas. También traemos unas buenas ruedas,
    • 11:57que están para todo, ya sabes. Tenemos perfiles de todo.
    • 12:00Pero el mejor para hablarnos de esto, sin duda alguna,
    • 12:03es nuestro experto. Vamos a verlo.
    • 12:05(MÚSICA DE FONDO)
    • 12:09-A la hora de seleccionar nuestras ruedas es importante saber
    • 12:13el uso que les vamos a dar y cuánto dinero queremos gastar
    • 12:17en ellas. En ese sentido tenemos tres
    • 12:21diferentes opciones. Podemos encontrar en el mercado
    • 12:23ruedas de aluminio completamente, de carbono y aluminio
    • 12:26o completamente de carbono. También podemos diferenciar
    • 12:30las ruedas por sus perfiles. El perfil nos va a influenciar
    • 12:33en la aerodinámica de la rueda y en la manejabilidad de la misma.
    • 12:37Tenemos perfiles bajos, medios y más altos.
    • 12:40Normalmente las ruedas de carbono nos van a ofrecer un perfil más alto,
    • 12:44las de carbono aluminio podremos encontrar en el mercado perfiles
    • 12:48medios, y en aluminio completamente encontraremos perfiles desde 35
    • 12:53a 20 mm, que son perfiles más enfocados al cicloturista
    • 12:57y que a la larga nos van a ser más útiles para una salida todoterreno
    • 13:02con subidas y bajadas, buscando un poco no tanto el rendimiento
    • 13:09pero sí más una bicicleta que sea fácil y ágil de conducir.
    • 13:13En cuanto a los pesos el carbono siempre va a ser la fibra
    • 13:17más ligera, más rígida y que más rendimiento nos va a dar.
    • 13:21También va a ser la más cara. El aluminio mezclado con carbono
    • 13:25quizás sea la opción económicamente un poco más barata que 'full' carbón
    • 13:31pero sólo enfocada a estética. No es la mejor opción técnica.
    • 13:35En el aluminio vamos a encontrar precios más reducidos,
    • 13:39pesos un poco más altos que en carbono pero contenidos
    • 13:42y que nos puede dar una buena... un buen rendimiento
    • 13:46y a la larga un buen resultado. Tenemos que diferenciar el tipo
    • 13:51de neumático que vamos a utilizar. Enfocado a la competición
    • 13:54vamos a tener el tubular. A la competición o a buscar
    • 13:57un rendimiento más alto. El tubular tiene la desventaja de que
    • 14:00es más caro. La cubierta o el tubeless sería
    • 14:04una opción que podríamos encontrar para el cicloturista,
    • 14:08que nos va a dar una ventaja a la hora de arreglar un pinchazo
    • 14:11o resolver una avería de forma rápida.
    • 14:13Estas opciones las vamos a encontrar de forma fiable en aluminio
    • 14:16o carbono aluminio. Depende de la estética que busquemos
    • 14:19nos vendrá mejor una opción o la otra.
    • 14:21A la larga el gusto es lo que va a marcar la diferencia.
    • 14:25Hablando de mountain bike tenemos dos diferencias que marca la mayoría
    • 14:29de las ruedas que podemos encontrar en el mercado. Una sería la medida.
    • 14:32Esa nos la va a marcar nuestra bicicleta. Si tenemos una bicicleta
    • 14:35para rueda de 27 pulgadas y media o para rueda de 29 pulgadas.
    • 14:40En este caso la más habitual últimamente es la rueda de 29,
    • 14:44que nos va a permitir pasar mucho mejor los obstáculos.
    • 14:47Y otra de las diferencias que podemos encontrar es el tipo
    • 14:51de neumático para el que son estas ruedas: tubeless o cubierta.
    • 14:55El tubeless es un neumático que no lleva cámara.
    • 14:59La ventaja que tiene es que podemos encontrar neumáticos con menos peso,
    • 15:04que van a pinchar de forma más difícil porque no vas a poder
    • 15:07pellizcar la cámara interior y a los que vas a poder meter líquido
    • 15:11de forma directa. Son neumáticos más caros
    • 15:14y más pensados para rendimientos un poco más de competición.
    • 15:18El neumático que vas a encontrar en la bicicleta de serie
    • 15:22que puedas encontrar en la tienda va a ser la cubierta.
    • 15:25Lleva una cámara interior, es un poco más pesada pero bueno,
    • 15:28igualmente válida y puedes encontrar diferentes tipos de tacos
    • 15:31para diferentes condiciones meteorológicas.
    • 15:34(MÚSICA DE FONDO)
    • 15:38(MÚSICA DE FONDO)
    • 16:08Nos detenemos en este sitio porque nos gustaba que conocierais...
    • 16:11Era aquí en la zona de Coro, Villaverde, Buslaz.
    • 16:15Hay plantaciones de arándanos. Se junta el camino también
    • 16:18de Covadonga del que hemos hablado. Y hay unos frutos que supongo que
    • 16:22a ti te gustan porque alguna vez te he visto comerlos, los frutos
    • 16:24rojos. Sobre todo los arándanos, Santi, que abundan en esta zona.
    • 16:27Muy ricos. No sólo en esta zona. Asturias está teniendo diversas
    • 16:31plantaciones y aquí podemos ver una de ellas.
    • 16:34Lo que nos llamó la atención de esta historia es que son
    • 16:36cinco chicos jóvenes que se juntaron para montar una gran superficie
    • 16:41de arándanos pero realmente todavía no tienen los arándanos.
    • 16:44Lo que Eva cogió primeramente en su mano son unas fresas.
    • 16:47Eva nos lo explica mejor y volvemos ya para la ruta
    • 16:49de Los Molinos.
    • 16:51Fresas es lo que podemos encontrar en esta plantación, pero no es
    • 16:55el único objetivo ni el objetivo final de este proyecto que tenéis,
    • 16:59Ramón. -Este proyecto nació con el objetivo
    • 17:02de tener una plantación de arándanos de unas dos hectáreas más o menos.
    • 17:06Lo que pasa que los dos primeros años de plantación podamos las plantas
    • 17:12de manera que no produzcan fruta. Entonces para subsistir
    • 17:16económicamente este proyecto también lo complementamos con la plantación
    • 17:22de fresas y frambuesas. Este es nuestro segundo verano.
    • 17:26Hacen dos años ahora en octubre de 2016, y hasta el verano de 2017
    • 17:31no tendremos una buena cosecha de arándanos.
    • 17:34¿Por qué Asturias es una buena tierra para que se dé este fruto?
    • 17:38Tiene muy buen suelo en cuanto a pH. Es un pH ácido.
    • 17:45Humedad, todo. Unas características climáticas
    • 17:49muy buenas para el desarrollo de este cultivo.
    • 17:52¿Es muy costoso mantener esta plantación día a día?
    • 17:54Sí. Da mucha guerra. Sobre todo al principio.
    • 17:58Porque aunque tengamos malla antihierba instalada en
    • 18:01los caballones entre las plantas nace mucha hierba, mucha mala hierba.
    • 18:06Y quitarla a mano es bastante costoso.
    • 18:10Sabemos que hay una plaga muy extendida que es una mosca
    • 18:13el vinagre que nos afecta en las fresas y frambuesas
    • 18:18y que es bastante complicada de tratar.
    • 18:22Claro, porque además compagináis esto con vuestro trabajo,
    • 18:25que no sólo os dedicáis a la plantación.
    • 18:28Sí, sí. Es complicado. Hacemos... De los cinco socios
    • 18:33uno, Marcos, es el que está aquí normalmente todos los días
    • 18:37y los demás vamos subiendo cuando podemos compatibilizar
    • 18:42con nuestra profesión o trabajo. Vuestro proyecto nace de una suma
    • 18:46de sinergias, cada uno aportáis algo diferente.
    • 18:48En tu caso, Ramón, como estudioso del suelo.
    • 18:51A mí me tocó... Sí. Aproveché que estaba complementando
    • 18:55mis estudios con la famosa adaptación al grado de mi ingeniería
    • 18:59y aproveché para hacer un proyecto de qué fincas eran las mejores
    • 19:03para el cultivo del arándano. Hice unos análisis, analíticas
    • 19:07de suelo de... Bueno, de todas las características importantes
    • 19:11para el desarrollo de una buena plantación.
    • 19:14Y el resto del grupo, ¿qué fue aportando?
    • 19:16¡Uy! Sobre todo mucho trabajo y apoyo porque no sólo es hacer el proyecto,
    • 19:21hace falta buscar presupuestos, buscar proveedores,
    • 19:27hacer la labor comercial, de todo.
    • 19:30Y sobre todo la mano de obra, que es muy importante.
    • 19:35¿Cómo se mantiene el riego en estas dos hectáreas?
    • 19:37Estamos hablando de una tierra en la que llueve mucho pero hay
    • 19:40épocas en las que escasea. Sí. Tenemos la época del verano
    • 19:46donde realmente se evaporiza más agua de la que realmente recibe el suelo.
    • 19:54Entonces es necesario tener un sistema de riego, en este caso
    • 19:58un riego por goteo, para aprovechar al máximo, ser lo más eficiente
    • 20:04posible con el agua y no malgastarla. Aparte realizamos la fertilización.
    • 20:10Todo tipo de abonos orgánicos y no orgánicos se mezclan
    • 20:17en disolución con el agua y se le aporta a la planta
    • 20:20para un mejor aprovechamiento de los recursos que tenemos.
    • 20:24Ahí viene Santi. Otro de tus socios.
    • 20:27¿Qué tal, Santi? Otro de los que aporta
    • 20:29a este proyecto, que estamos esperando ver resultados pronto.
    • 20:33Tú como visión empresarial, Santi. -Sí, bueno. Yo tengo una empresa
    • 20:39de organización de eventos deportivos y fui un poco el que empecé
    • 20:42con el tema. Esta idea, que a veces puede parecer
    • 20:45un poco extraña con gente joven que habíamos todos estudiado y demás,
    • 20:48al final salió adelante. Lo que buscábamos era poder trabajar
    • 20:51aquí en Villaviciosa y poder sacar un proyecto adelante que pudiese
    • 20:55seguir a lo largo de los años. ¿Con qué fin? ¿Cuál es el consumo
    • 20:58que tenemos en España? En España va poco a poco.
    • 21:01Cada vez se habla más de las propiedades antioxidantes
    • 21:04de los arándanos. La fresa y la frambuesa bueno,
    • 21:06la fresa sí que está instalada, en Candamo sobre todo.
    • 21:08Y el proyecto en general que es sobre todo lo que empezamos, con arándanos,
    • 21:12ahora en principio va todo para el exterior.
    • 21:15Los países anglosajones -Alemania, Inglaterra- y los países nórdicos.
    • 21:21Es la idea de exportarlo principalmente.
    • 21:24En España cada vez se está consumiendo más.
    • 21:31(MÚSICA DE FONDO)
    • 22:02Aquí está lo que os comentábamos, el inicio real de la ruta
    • 22:06de Los Molinos, pegado al río La Vega.
    • 22:08Evidentemente donde hay agua puede haber molinos.
    • 22:10Se puede hacer caminando, corriendo, en sentido ascendente, que sería
    • 22:14aquí, Valbúcar a Buslaz, o en sentido descendente.
    • 22:17Los molinos son protagonistas en todo ese camino, en ese andar,
    • 22:21pero nosotros hemos querido profundizar un poquito más en
    • 22:23la vida de los molinos en el concejo de Villaviciosa y hemos visitado
    • 22:26uno en concreto. Vean por qué.
    • 22:27Muy cerca de la ruta de Los Molinos tenemos la suerte de poder ver
    • 22:31un molino en activo gracias a la buena conservación, José,
    • 22:35que has tenido de él. (HABLA ASTURIANO) -Este molino era
    • 22:37de nuestra familia. Lo conservamos en plan de hobby.
    • 22:39Ya no se muele como se molía. No acertamos a tener la fecha exacta
    • 22:44de este molino pero tu padre ya... sí sabes la fecha en la que...
    • 22:49Sí. Él lo compró en 1960. Y hombre, datos así fiables
    • 22:54son ese censo del Catastro nacional en el que figura de 1710.
    • 22:58Es un poco parte de mi historia y de la del pueblo en realidad.
    • 23:02¿Qué recuerdos tienes de esa infancia?
    • 23:04Antiguamente no era sólo para consumo propio.
    • 23:07No. Se molía para la gente de afuera. En su inmensa mayoría eran molinos
    • 23:10de maquila. La maquila era la parte que nosotros cobrábamos al que traía
    • 23:14el maíz o el trigo. Como una unidad de medida.
    • 23:18Sí. La maquila completa, que es esta parte, la media maquila,
    • 23:22que son estas dos, y el cuartarón o la cuarta parte,
    • 23:25que es este trocín. La parte que cobrábamos era así.
    • 23:30Tú medías el saco. Lo medías con el copín, por ejemplo.
    • 23:33Cada vez que molías un copín de maíz iba a la maseca.
    • 23:39Cobrabas la maquila completa. Cada copín una maquila para ti.
    • 23:43Cuando molías el galipo, que era aproximadamente la mitad del copín,
    • 23:46unos 8 kg, se cobraba estas dos partes.
    • 23:49Cuando traían un poco cobrabas el cuartarón.
    • 23:53Había varios tipos de molienda porque tenían que consumir
    • 23:56las personas y los animales. Sí. Hay tres formas de moler.
    • 23:59Una finina, como sería esta. Una cosa así, finina.
    • 24:03Una que es un poco más torpe, que ya se usaba para el pienso
    • 24:06del ganado, y una mucho más basta que viene a quedar como si fueran
    • 24:11granos de arroz, que ya se usaba para las aves, para las gallinas.
    • 24:14La harina para poder amasarla tiene que apuñar.
    • 24:18Hace esto. Sino no liga.
    • 24:21Cuando van las mujeres a amasar protestan porque "coño, que no está
    • 24:24bien molida". Y tiene que hacer esto.
    • 24:26Mira. Tiene que quedar pegada. Es una buena harina.(RÍEN)
    • 24:29Calidad 100%. Se cuentan muchas leyendas,
    • 24:32muchas historias alrededor del molino.
    • 24:35Había una cosa muy curiosa. Cuando se pica la muela
    • 24:40la primera harina que se muele se usaba maíz no de muy buena
    • 24:45calidad. Esa harina salía con restos de arena de la muela, de la picadura.
    • 24:48Entonces lo venía a buscar la gente porque decían que cuando una vaca
    • 24:54paría y luego tardaba en salir en celo, que dando esa harina
    • 24:58que salía primero. No lo sé. (RÍE)
    • 25:00Habría que probarlo. Pero bueno, eso era así.
    • 25:03La leyenda está ahí. Era harina de picadura.
    • 25:06En el mes de febrero se molía un poco de trigo. Muy poco
    • 25:10porque el trigo, como sabrás, se empleaba para pagar los cánones
    • 25:13y las rentas de las fincas. Generalmente no se pagaba en dinero.
    • 25:17Te cobraban en trigo. En especias.
    • 25:18Tenías que llevar un copín de trigo. El trigo aquí tenía un problema.
    • 25:21Se da muy bien pero ¿qué pasa? Que cría una espiga muy alta,
    • 25:25llega junio, esa especie de nieblina de junio, cae y queda como llaman
    • 25:30las camadas del trigo. Entonces era un trigo muy gordo,
    • 25:34muy gordo y tenías que tirar la mitad de la cosecha.
    • 25:36Lo poco que recopilabas era para los pagos a la iglesia
    • 25:40y para los pagos de las fincas. Y un poco que quedaría era para
    • 25:43los 'fayuelos' de carnaval. Para los frisuelos.
    • 25:48(LEE) En 1937, en plena guerra civil todavía, se creó el organismo...
    • 25:53un organismo que era el Servicio Nacional del Trigo.
    • 25:56Controlaba todos lo referente a cereales y por supuesto también
    • 26:00a los molinos maquileros. Una vez terminada la guerra civil,
    • 26:04orden estatal, todos los molinos fueron precintados, cerrados,
    • 26:07por ley. Porque tenías que ir a Villaviciosa,
    • 26:11a donde fuese, a reclamar... o sea, a pedir el canon de molienda.
    • 26:15Si no estabas muy señalado o con el otro bando no había problema.
    • 26:19Tenías que cobrar -si lo leéis-, cinco céntimos por kilo,
    • 26:23que eso era para pagar cien pesetas al año al Estado.
    • 26:27Y como cosa curiosa también veréis que mi padre pagó ciento diez
    • 26:31porque tenía un recargo de diez pesetas. Pagó a destiempo. (RÍE)
    • 26:35Llegó un poco tarde. Y el amigo Montoro de aquella
    • 26:38época le puso ciento diez. La gente quitaba las tejas
    • 26:41de arriba, entraban en el molino, limpiaban esto y a la harina
    • 26:45que quedaba le echaban un poco de agua y enseguida se pone negra.
    • 26:48Si tenías inspección de la guardia civil o algo observaban y "No,
    • 26:51no se molió". La trampa ya estaba hecha. (RÍE)
    • 26:54Creo que esto se debe mantener en la medida que podamos.
    • 26:57Recuerdo venir a traer a mi madre y a mi abuela la cena mucho.
    • 27:01Salías de la escuela y "llévale la cena a tu abuela".
    • 27:03Y de venir con mi padre los domingos mucho. Era cuando picaba la muela.
    • 27:07Esperamos que siga moliendo por muchos años, José.
    • 27:10Vamos a intentarlo. Yo ya tengo nietos.
    • 27:12Espero que persigan por lo menos la conservación.
    • 27:16No pasa nada porque se conserven.
    • 27:19Hay que compartir el siglo XXI, que lo tenemos ahí al lado
    • 27:22en la autopista, y el siglo XV, que lo tenemos aquí.
    • 27:25(MÚSICA DE FONDO)
    • 27:30Lo cierto es que estamos yendo de iglesia en iglesia, pero es que
    • 27:33son todas representativas. Y la fuente de San Juan.
    • 27:36(LEE) Úsala y respétala. Muy importante (RÍE) ese cartel.
    • 27:39Vamos a coger agua y le voy a recordar a Santi una historia
    • 27:43que no sé si recordará. Una vez que cogimos aquí agua,
    • 27:46que fue el inicio de una de las mayores batallas ciclistas
    • 27:49aficionadas que he vivido en la historia.
    • 27:51Veníamos de la zona de Cabranes.
    • 27:54Pues la grupeta, fíjense: Isidro Nozal, Tante Argüelles,
    • 27:57que nos está viendo desde Fuerteventura, Antonio Virgili, tú,
    • 28:01yo, Fran Cuétara... un grupo de amigos.
    • 28:03Cogimos agua en esta fuente, subimos hacia La Campa que es donde
    • 28:07vamos a ir ahora, y aquello fue a cuchillo.
    • 28:10Respetando, por supuesto, pero qué subida más guapa.
    • 28:12Pues vamos a ver. Vamos a coger agua y nos damos
    • 28:15a cuchillo subida a La Campa. Bueno, vale. Puede ser.
    • 28:18Hasta ahora vinimos tranquilitos. Tengo todas las de perder.
    • 28:21Parto con eso. (RÍEN)
    • 28:27Si cogéis agua en esta fuente, fijaos en estos carteles.
    • 28:30"Albergue, camino a Covadonga", que venimos haciendo referencia.
    • 28:33Y "camino de Santiago", el que vamos a seguir ahora y otra iglesia,
    • 28:37San Salvador de Valdediós, otra gran referencia de este camino.
    • 28:40Pero primero hay que remontar prácticamente 6,5 km de La Campa
    • 28:44con alguna curva muy bonita donde vamos encontrar plantaciones de kiwi
    • 28:48y seguiremos viendo la manzana y descenderemos hacia Valdediós.
    • 28:52("Molly's chambers", KINGS OF LEON)
    • 29:47Llegamos a San Salvador de Valdediós
    • 29:49con la iglesia prerrománica a la espalda, el Conventín.
    • 29:52Lugar que te suena bastante. -Estuve aquí trabajando
    • 29:55en una escuela taller. Estuvimos en la última promoción.
    • 29:59La restauración de lo que es todos los claustros del convento,
    • 30:03la hospedería, el bar que había ahí también.
    • 30:06De aquí salió
    • 30:08bastante gente con oficio de los que hoy, gente de Villaviciosa, está
    • 30:13desempeñando el trabajo que aquí aprendieron.
    • 30:15Monasterio cisterciense, que si guardamos silencio un segundo
    • 30:20no se oye nada.
    • 30:21A veces, pájaros. Con la rehabilitación
    • 30:24del Conventín, que ha quedado precioso. Muchos visitantes.
    • 30:28Es mágico este, eh.
    • 30:30Sí, la verdad. El Conventín creo que data del siglo IX.
    • 30:37Es del prerrománico... Digamos que es
    • 30:40uno de los cincos monumentos en Asturias muy significativos.
    • 30:44Disfrutemos un poco de esa paz. Ahora, dirección Camoca.
    • 30:47No nos vamos a meter por La Campa, vamos a estar por dentro,
    • 30:50que es bonito también, un sube y baja divertido, rápido a la Villa,
    • 30:54Puntal y Tazones, que todavía nos queda camino.
    • 30:57("Rock and roll records", J.J. CALE)
    • 31:43Nos hemos detenido en esta ya popular, aunque no lleva años,
    • 31:47rotonda de la Manzana, porque al fondo está un parque
    • 31:50que es muy importante para vosotros como club,
    • 31:53para nosotros como programa porque allí
    • 31:56disfrutan los niños, además de una manera controlada y federada.
    • 31:59El club ciclista Villaviciosa durante tres años seguidos hizo
    • 32:03pruebas de los Juegos Escolares en ese parque y, bueno,
    • 32:08esperamos que el año que viene podamos también colaborar
    • 32:12con el Principado y la federación para volver a realizar los juegos.
    • 32:15Creo que todos los telespectadores conocen que también hemos estado
    • 32:20en los Juegos Escolares. Estuvimos en La Morgal, en Las Mestas.
    • 32:23Y todos los programas de Pedaladas hay unos minutos dedicados
    • 32:26a los más peques, que estáis esperando por ello.
    • 32:32"Siempre fue normal encontrar un equilibrio en número
    • 32:35entre los niños y las niñas usuarios de la bicicleta.
    • 32:38A la hora de dar el paso a la competición
    • 32:40era donde la balanza se decantaba por ellos. Pero cada vez
    • 32:44es más normal encontrar niñas compartiendo esa experiencia
    • 32:47en todos los terrenos: BTT o carretera.
    • 32:50Compiten de tú a tú.
    • 32:52Disfrutan la experiencia de conocer a niños de otras escuelas".
    • 32:56Llevamos toda la mañana asistiendo a la carreras de BTT
    • 33:00y a pesar del mal tiempo y de las caídas sigues sonriendo
    • 33:03y con muchas ganas. ¿Verdad? -Sí.
    • 33:05¿Cuántos años tienes, Teresa? Cinco.
    • 33:08Y con 5 años no puedes llevar mucho encima de la bici o sí.
    • 33:13¿Desde cuándo empezaste a andar en bici?
    • 33:16Desde antes. ¿Quién te compró la primera bici?
    • 33:19Ya la tenía de antes. ¿Sí? ¿La heredaste de las hermanas?
    • 33:24Que también corren en bici.
    • 33:26Final reñido y aquí está la prueba de ello, Ariadna,
    • 33:29que estamos empapadas de barro. ¿Qué tal ha ido la carrera?
    • 33:31-Bien. ¿Cuánto llevas con la bicicleta?
    • 33:34Tres años. ¿Por qué la bici y no otro deporte?
    • 33:40Porque iba a las carreras de mi padre y me gustaron.
    • 33:44Heredaste por ahí la afición. Sí.
    • 33:46Uno de los momentos importantes también después de estas pruebas es
    • 33:50el avituallamiento. Aquí tienes la merecidísima
    • 33:54merienda para reponer fuerzas. -Gracias.
    • 33:57¿Cómo ha ido la carrera?
    • 33:59Bueno, caí dos veces.
    • 34:01Prueba de ello es que estamos manchados de arriba a abajo.
    • 34:05¿Lo has disfrutado? Sí.
    • 34:07¿Entrenas mucho? Voy todos los días.
    • 34:10"Clara declaración de intenciones y como siempre, sinceridad".
    • 34:14("Dark forest", JAMES TAYLOR QUARTET)
    • 34:21("For celebrations past", SCREAMING TREES)
    • 34:31"Con celeridad seguimos camino a El Puntal
    • 34:34dejando a nuestra derecha la ría de Villaviciosa,
    • 34:36uno de los estuarios de mayor valor ambiental de la costa cantábrica.
    • 34:39Declarado Reserva Natural Parcial en 1995,
    • 34:42forma parte de la red de espacios naturales protegidos de Asturias.
    • 34:47A nivel europeo es considerado lugar de interés comunitario".
    • 34:50("For celebrations past", SCREAMING TREES)
    • 35:05Nos vamos para Tazones. Allí está Eva con una sorpresa.
    • 35:09La vista de Rodiles es preciosa.
    • 35:11Y una circunstancia importante: los adelantamientos. Sobre todo,
    • 35:14en este tipo de carretera. El experto nos lo cuenta.
    • 35:17("For celebrations past", SCREAMING TREES)
    • 35:24-Vamos a hablar desde el punto de vista de los conductores de vehículos
    • 35:27a la hora de realizar la maniobra de adelantar a los ciclistas
    • 35:31tanto en ciudad como en carretera. Vamos a remarcar en especial
    • 35:34en carretera que por las diferencias de velocidades muchas veces
    • 35:37esa maniobra suele ser un poco complicada.
    • 35:40Lo primero que hay que observar un conductor es la posición
    • 35:42de los ciclistas. Si están circulando por el arcén facilita la maniobra.
    • 35:46Si el arcén no es practicable o no existe y los conductores de bici
    • 35:50van ocupando parte de la carretera, lo que tiene que hacer es
    • 35:54con suficiente antelación observar, si es una vía de doble sentido,
    • 35:58que puede adelantar. Importante, desde hace ya muchos años
    • 36:02incluso existiendo señal de prohibición de adelantamiento
    • 36:05o marca vial doble o individual de línea continua, los conductores
    • 36:09podemos y debemos rebasar esa línea y no observar esa prohibición,
    • 36:15lógicamente, con seguridad. De la misma manera, observando
    • 36:18que no viene otro vehículo en sentido contrario, eligiendo un lugar
    • 36:22-no hacerlo en proximidades de curvas, de un cambio de rasante-,
    • 36:26como cualquier otro adelantamiento. Y eso sí, preceptivo el metro y medio
    • 36:29como mínimo de separación entre nuestro vehículo y el ciclista.
    • 36:33En todo caso, podemos ocupar totalmente el carril sin problemas.
    • 36:37Desde el punto de los ciclista, también estamos obligados
    • 36:40a facilitar, en lo posible, el adelantamiento.
    • 36:48(MÚSICA DE GAITA)
    • 36:56"Me adelanto al equipo de Pedaladas para llegar a Tazones
    • 37:00y darles una sorpresa.
    • 37:01Atravieso sus calles empedradas, de casas bajas y llenas de colores.
    • 37:05El olor a marisco nos conduce a su playa.
    • 37:08Y me dirijo hacia la cofradía de pescadores para encontrarme
    • 37:12con Cristina, una de las muchas tazoneras que año tras año
    • 37:15prepara con ilusión la recreación del primer desembarco de Carlos V.
    • 37:19Más de tres décadas de tradición festiva llenan de vida este puerto
    • 37:24de origen ballenero".
    • 37:26¿Cuánto tiempo de trabajo llevo puesto encima, Cristina?
    • 37:30-Creo que unas cuantas horas, eh. Hoy haré de doña Leonor,
    • 37:34hermana de Carlos V. Exacto.
    • 37:37Que venía viajando con él,
    • 37:39que no conocían a su hermano Fernando
    • 37:42y que venían a ver a su madre para hacerse cargo él,
    • 37:45de la corona de Castilla.
    • 37:47¿Qué personaje representáis vosotros?
    • 37:49La gente de Tazones, los tazoneros. Tazones en un día normal de trabajo.
    • 37:55Ellos no esperaron por nadie, vieron llegar 40 navíos,
    • 37:59pensaron que era El Turco y luego fue cuando reconocieron...
    • 38:03¿Cómo reaccionaron de primera mano? Pues muy natural,
    • 38:07muy bien y muy mal porque no tenían con qué defenderse.
    • 38:12Lo que hicieron fue coger palos, tridentes, lo que encontraron
    • 38:16y salieron a la playa corriendo
    • 38:18hasta que reconocieron los pendones de Castilla y como se sabía que
    • 38:21venía el príncipe a Castilla para recoger la corona
    • 38:26entonces reaccionaron de otra forma. Eso se ve reflejado
    • 38:30todos los veranos cuando hacéis la representación. 36 años ya.
    • 38:35Sí. Evolucionó muchísimo. Claro, son 36 años.
    • 38:39Empiezas de una forma aleatoria, un poco vamos a contar lo qué pasó
    • 38:44-que no fuimos nosotros, por supuesto-,
    • 38:47que tenían mucha ilusión y que sabía y estudiado mucho la historia
    • 38:51de los Reyes Católicos y se inició esta historia,
    • 38:55le dieron valor y nosotros, seguimos.
    • 39:00Colabora mucha gente el mismo día porque es muy guapo.
    • 39:03Pero durante todo el año hay que estar trabajando, preparando,
    • 39:06mirando de dónde puedes sacar recursos porque lleva gastos.
    • 39:10Gracias la asociación, al Ayuntamiento que nos apoya
    • 39:15y que hace ya 3 años es fiesta de interés turístico regional.
    • 39:23Te voy a poner la capa porque te falta...
    • 39:26te falta atuendo. Eres tú hoy doña Leonor.
    • 39:29Hoy vas como la hermana de Carlos V cuando llegó a Tazones,
    • 39:34que seguro que no llegaba tan mona puesta porque venía muy mareada.
    • 39:37Desde hace unos años habéis incluido la escena teatral y además,
    • 39:41colaboráis con los compañeros de Laredo que también
    • 39:44hacen una representación. Desde hace años, como 12,
    • 39:48que viene la asociación 'Torreones de Cartes', que son los que hacen
    • 39:51los trajes y tienen una riqueza de trajes muy guapos.
    • 39:55Y del año pasado ya vinieron también el Palenque de Laredo
    • 39:59que vienen como gente de pueblo pero con los gorros corniformes
    • 40:04que también da un valor y una vistosidad muy guapa al evento.
    • 40:10Vosotros celebráis el primer desembarco y ellos, el último.
    • 40:14Así es. Ellos podían celebrar también el primero
    • 40:18pero por circunstancias especiales: una tormenta, una deriva,
    • 40:24un retraso en el viaje cuando iban hacia Laredo, que era donde venía
    • 40:28el príncipe Carlos, hizo que vinieran a recalar a Tazones y eso
    • 40:32nos metió en la historia.
    • 40:36Estáis todo el año cosiendo vuestros propios trajes.
    • 40:39Imagino que incluyendo novedades en los atuendos.
    • 40:42Sí, siempre queremos innovar. Cambiamos el color o el chaleco.
    • 40:51Alguna cosa siempre quieres cambiar, sí. Y por los jóvenes
    • 40:56pa' que se integren trabajando mucho haciendo talleres
    • 41:00con todas las artes de pesca, con redes.
    • 41:05Pa' que la juventud de Tazones además de lo de Carlos V
    • 41:09no pierda lo que era la esencia de un pueblo de pescadores.
    • 41:13No podemos llegar a reflejar el año 1500 pero sí acercarnos.
    • 41:18Bueno, ya yo estoy viajando. No sé si me queda algún complemento.
    • 41:23No, ya no te queda nada. Bueno, sí. Espera.
    • 41:28Que te quedaba el bolso.
    • 41:30No sé si doña Leonor mareada y todo se acordaba del bolso.
    • 41:34No lo sé. Igual no porque era muy joven y debiera estar asustada.
    • 41:39Vemos a los compañeros vestidos. No sé qué cara se les van a poner
    • 41:43a nuestros ciclistas cuando nos vean recibiéndoles así.
    • 41:46Tendrás que ir a vestirte, Cristina. Sí. Tengo que ir a ponerme
    • 41:50mi atuendo que me gusta y además, es muy sencillo, pero bueno.
    • 41:55Voy a la carrera y nos vemos en un minuto.
    • 41:59(MÚSICA DE FONDO)
    • 42:13Pero bueno. (RÍE)
    • 42:16¿Estamos en 2016 o en qué año estamos? Muy buenas.
    • 42:20-No, no. Retrocediste 500 años. Estamos en 1517 con el desembarco
    • 42:25de Carlos V. (RÍE) ¡Qué sorpresa!
    • 42:29¿Pero tú adónde vas con esa pinta? Por favor.
    • 42:33El que está desubicado soy yo. Totalmente.
    • 42:37Por favor, dónde vas con ese traje. No había bicicleta de ese estilo.
    • 42:44¿Quién soy? Serías el regidor de Villaviciosa.
    • 42:48Me parece buen cargo. Lo que pasa que si casco, bici.
    • 42:52¿Qué quieres que te diga? -Un culín.
    • 42:54-Culín como el emperador, igual. No lo despreciaré, no.
    • 42:59¡Qué bueno...! Doña Leonor.
    • 43:01¡Qué maravilla!
    • 43:03Tengo que dar las gracias a quien ha hecho esto posible.
    • 43:07Y Cristina nos puede explicar quién nos acompaña y quiénes son
    • 43:11en la vida real y quiénes son hace 500 años.
    • 43:13En la vida real somos todos de Tazones.
    • 43:16Tendríamos como representación de Carlos V. Luego está
    • 43:19la gente de Tazones que recibió cuando vio llegar 40 galeones
    • 43:23al emperador en un principio con mucho miedo
    • 43:26pero luego con gran alegría cuando vieron que era Carlos V.
    • 43:30Y tenemos al príncipe, verdad. Aquí está, a Carlos, que entonces era
    • 43:36solo príncipe. Luego ya sabes que tuvo mucha importancia.
    • 43:42Y qué bien suena esa caracola, eh. Cómo llama y qué sonido
    • 43:46tan identificativo de Tazones. Claro. Date cuenta que esta caracola
    • 43:50es la que estaba atalayando y era para ver si había alguna ballena
    • 43:55que resoplaba porque entonces era un puerto ballenero muy importante.
    • 43:59Y cuando vio venir tanta flota pues avisó a Tazones con la caracola,
    • 44:04que es pa' nosotros un turullero. Entonces, hay que tener en cuenta
    • 44:08que Tazones y Villaviciosa no es sólo sidra, fabas
    • 44:11que la vamos a ver ahora, es mucho más.
    • 44:13Esta representación, y nos faltaría hablar del azabache porque muy cerca
    • 44:17está Oles y es también importante para este concejo, ¿verdad?
    • 44:20A ver, es muy importante... O sea, en Tazones -se te olvidó algo-,
    • 44:25además tenemos esa mar que nos da esos buenos pescados y mariscos.
    • 44:28No te me olvides, las fabes también se pueden comer con amasueles, eh.
    • 44:33Que también es importante. Y en su día
    • 44:37con bacalao en Semana Santa se comía mucho las fabes de la granja.
    • 44:42Y lo del azabache que recordaste, efectivamente, la segunda
    • 44:46más importante de Europa está desde debajo del faro de Tazones
    • 44:50hasta Gijón. Sabes que en Pedaladas además de
    • 44:54este honor hemos tenido el placer de coger el azabache del río.
    • 44:57No me extrañaría pa' nada porque azabache lo hay en el río,
    • 45:01lo hay detrás del muelle en lo que son los acantilados,
    • 45:05lo hay todavía en Oles, la mina que Tomás Noval
    • 45:09estaba explotando hasta no hace mucho, hay todavía,
    • 45:12que puedes coger unos cachos de azabache. O sea,
    • 45:15estamos en una zona muy importante de España, Asturias y del mundo.
    • 45:19Bien, un aplauso.
    • 45:21(APLAUSOS)
    • 45:22No sé qué parezco con el casco. Me quedo con la capa y vamos a ver
    • 45:27ese azabache que hace conocido mundialmente a Villaviciosa.
    • 45:31En este paraje tan idílico localizado en la zona de Oles
    • 45:35vamos siguiendo el rastro de uno de los mejores azabaches del mundo.
    • 45:38¿Dónde tenemos localizado el otro? -Efectivamente, el mejor azabache
    • 45:42se encuentra en Asturias y en Inglaterra.
    • 45:46Todo un privilegio tener estos fósiles aquí.
    • 45:49Por supuesto. El azabache de Asturias procede de una variedad de árbol
    • 45:53que sólo se daba aquí.
    • 45:55Es de un árbol que vivió en la época de los dinosaurios.
    • 45:59Desde Gijón hasta Ribadesella podemos encontrar azabache
    • 46:03y otras huellas de los dinosaurios. Nosotros hemos ido encontrando
    • 46:08estas pequeñas piezas al lado del río.
    • 46:10No sé si estas te servirían para trabajar con ellas.
    • 46:13Date cuenta que son los despojos de los despojos.
    • 46:18Esto es ya lo que
    • 46:20se extrajo de la mina en su día y luego, se rebuscó otra vez,
    • 46:24se tiró lo que no servía.
    • 46:26¿Cómo lográis encontrar buenas piezas para seguir trabajando?
    • 46:30Malamente. A veces jugándonos la vida por los acantilados intentando
    • 46:34escarbar y sacar algún trocín que nos permita poder hacer alguna pieza.
    • 46:40Tal vez de alguna pieza como esta podía sacar una mano chiquitina.
    • 46:44El azabache siempre ha sido un símbolo protector.
    • 46:46Piedra mágica por antonomasia. Siempre se le colocó a los niños
    • 46:50cuando nacían para protegerlos del 'mal de ojo' y de todo los males.
    • 46:55Eso dice la tradición.
    • 46:57Los que estamos en activo ahora pues no recuerdo que haya alguien
    • 47:02que venga de tradición de los padres y abuelos. Hay alguno que sí talla
    • 47:07pero no comercialmente. Hubo un artesano que fallece
    • 47:12y nos deja el legado del azabache que fue acumulando.
    • 47:16Los que llevamos muchos años tenemos azabaches acumulados.
    • 47:19Fuimos haciendo la bolsina durante... (RÍE) muchos años.
    • 47:23Pero se acaba y la necesidad
    • 47:27inmediata es que se abra una mina. De momento podemos
    • 47:31disfrutar de la ruta y de ir encontrando estas piezas.
    • 47:34¿Podemos seguir? Claro. Además, es muy guapo
    • 47:37meterse en el río y escarbar un poco.
    • 47:40Este fósil proviene del tronco de un árbol que eran protopináceas,
    • 47:44los anteriores a los pinos.
    • 47:46Se le llamó, según los estudios que hizo la Universidad de Oviedo,
    • 47:51'barchilónasturicensis'. Asturicensis porque es de aquí.
    • 47:58Mira qué cacho más guapo. Con él se puede hacer algo.
    • 48:04En algunos podemos ver... Mira, en estos dos que tengo,
    • 48:08en este se ve la fractura típica del azabache, en forma de concha.
    • 48:14Aquí se ve perfectamente esa forma.
    • 48:17Luego hay otros cachinos, como este,
    • 48:20donde se ve las líneas o anillos de crecimiento del árbol muy bien.
    • 48:27Ahora que has mencionado las conchas, María,
    • 48:29esta ruta está muy ligada con el Camino de Santiago.
    • 48:32Los peregrinos iban haciendo el Camino de Santiago
    • 48:35y a su paso iban recogiendo
    • 48:38lo que el camino les iba ofreciendo. Una de las cosas era el azabache.
    • 48:44O al finalizar el camino en Santiago que había mucha tradición azabachera.
    • 48:49Allí había azabacheros. El azabache siempre venía de Asturias.
    • 48:53Sólo querían el azabache de Asturias porque era el mejor del mundo.
    • 48:57Pero en realidad los mejores artesanos azabacheros
    • 49:00estaban en Santiago, Galicia, no aquí.
    • 49:03María, yo seguiría por aquí durante horas porque esto
    • 49:06aficiona, a lo mejor dejo la tele y empiezo a hacer artesanía
    • 49:11con azabache. Engancha meterse ahí y empezar
    • 49:14a rebuscar y encontrar esos pequeños tesoros. Y más aún si vienes
    • 49:18al taller y te pones a trabajarlo y te manchas y te pringas.
    • 49:22Entonces estás perdida y tendremos otra artesana azabachera. Apúntate.
    • 49:25Excepcional sorpresa. Una más en el Pedaladas de Villaviciosa.
    • 49:29Seguro que todos los aficionados al ciclismo saben a quién tenemos
    • 49:33al lado. Hombre, Jesús Suárez Cueva es un clásico. Ya ha salido
    • 49:36en Pedaladas varias veces, pero Lale Cubino, que nos visita
    • 49:39hoy en Tazones, en Villaviciosa, bienvenido a Pedaladas.
    • 49:42-Hola. Gracias. Y a Asturias, porque es
    • 49:44un habitual, le gusta Asturias. Vengo mucho a Asturias. Sí.
    • 49:49Vengo por ocio y por trabajo. Por las dos cosas.
    • 49:52Es una tierra que me trae muy buenos recuerdos, donde tengo
    • 49:55muy buenos amigos y adonde siempre gusta volver.
    • 49:57Seguros Vitalicio, pero también una etapa bonita en Kelme.
    • 50:01Santi corrió en Kelme. Seguro que se recuerda ese pasado cercano.
    • 50:04Yo estuve antes que Santi en el Kelme. Fue donde acabé
    • 50:08mi carrera deportiva. Mis últimos años fueron en Kelme.
    • 50:14La verdad que en Kelme hice también muy buenas cosas.
    • 50:19Gané etapas en el Giro de Italia. Y tengo muy buenos recuerdos
    • 50:23de aquella época.
    • 50:25Hay otra cosa que es importante reseñar, porque lo de Carlos V
    • 50:29en Asturias ya se conoce. Hoy hemos hecho la recreación.
    • 50:32Pero Lale Cubino, que es de Béjar -como Roberto Heras, que le levantó
    • 50:35la Vuelta en el último segundo a Santi Pérez-, en concreto,
    • 50:39en el lugar donde murió Carlos V. Muy cerca. Sí. Carlos V
    • 50:44terminó sus días en el Monasterio de Yuste.
    • 50:48Y eso está al lado de mi casa. Muy cerca, muy cerca de mi casa.
    • 50:52En mi zona, en mi tierra, por donde yo entrenaba.
    • 50:54¿Conocías la fiesta? No.
    • 50:56Es la primera noticia que tengo. No sabía de ella.
    • 51:00Y ha sido una grata sorpresa. Jesús, habrá que invitarlo
    • 51:04este año o el que viene. -Ya está invitado a la comida hoy.
    • 51:08Fue una casualidad. Coincidí con él en la tienda de Cueto's Bike,
    • 51:14en Villaviciosa. Y le dije: "Vamos a comer a Tazones,
    • 51:18a un pueblo donde llevo yendo a comer desde hace 30 años
    • 51:21todos los viernes". Y vinimos a pasar el día
    • 51:26y a compartir con vosotros la tarde. Muchas gracias.
    • 51:29A ver el desembarco. Un lujo, Santi. Sí. Como dicen, casualidades.
    • 51:32Creí que no existían pero hoy hemos dado varias cuestiones
    • 51:36que nos han hecho coincidir aquí y tener recuerdos, acordarnos
    • 51:40del Giro, de equipos fantásticos. Y rememorar. De Carlos V al Giro.
    • 51:45Años 90. Y ahora, 2016. Gracias, Jesús. Gracias, Lale.
    • 51:49Ya habéis comido una mariscada y un poco de arroz.
    • 51:53A nosotros nos queda comer algo de fabas. ¿Te apetece?
    • 51:56Eso. -El mejor producto autóctono
    • 51:59de Tazones. (RÍEN)
    • 52:04En este día de sorpresas, ya habíamos introducido que la faba
    • 52:08no podía estar al margen de este programa en Villaviciosa.
    • 52:12Guti Cueto, bienvenido a Pedaladas. -Hola. Buenas.
    • 52:15Y cofrade de esta cofradía de Amigos de las Fabas que gana
    • 52:18adeptos, eh. Sí. Hace tres años que empezamos.
    • 52:21Y cada vez tenemos más cofrades. Era una cosa que no estaba
    • 52:26y nos representa en todo el mundo. Y hemos hecho esto, la Cofradía
    • 52:31de Amigos de Asturias de les Fabes. Lo que se pretende es
    • 52:36exaltar la faba asturiana.
    • 52:39Hay mucho intruso. Tenemos muchas fabas
    • 52:44que nos quieren hacer la competencia. La pueden hacer en precio
    • 52:48pero no en calidad. Y lo que queremos es que la faba
    • 52:51y el embutido sea asturiano.
    • 52:54Te vamos a poner... ¡Qué honor! (RÍE)
    • 52:57Aunque sea simbólico, como cofrade.
    • 53:03¿Sabes que es el segunda capa que me imponen hoy?
    • 53:06Sí. Lo sé. He sido durante tres minutos regidor
    • 53:10de Villaviciosa y ahora, cofrade. Pero no es tan bonita como esta.
    • 53:14(RÍE) Cofrade de honor de las fabas.
    • 53:17¿Sabes lo que me falta? El sombrero.
    • 53:19También. Y probar las fabas. Por supuesto.
    • 53:22Os las estoy preparando. Vais a quedar encantados.
    • 53:26Pues unas fabinas en El Tonel. Y tenemos un último invitado
    • 53:29para ayudarnos a sobrellevar la fabada de sobremesa.
    • 53:33Muy bien. Muchas gracias.
    • 53:38Tenemos ya sobre la mesa los componentes que nos faltaban:
    • 53:42la fabada, el compango y el alcalde.
    • 53:45Don Alejandro, bienvenido a Pedaladas.
    • 53:47-Hola. Soy hoy cofrade de honor.
    • 53:51Me han nombrado regidor de Villaviciosa.
    • 53:53No quiero quitar ningún puesto más. (RÍE)
    • 53:56Qué tierra más acogedora. Por supuesto. Capital manzanera
    • 54:00de España, el corazón de la Comarca de la Sidra.
    • 54:03Ya la habéis recorrido y sabéis en qué buena tierra estamos.
    • 54:07Y ahora, la buena mesa con un símbolo de nuestra gastronomía
    • 54:10como es la fabada, les fabes de Villaviciosa.
    • 54:13Está El Puntal, está Tazones. Con lo cual se puede pensar
    • 54:17en el pescado, el marisco. Pero también las fabas.
    • 54:20Todo excelente. Pescado del Cantábrico.
    • 54:24Pero les fabes, como sabéis y habéis visto, una cofradía
    • 54:28que representa a Villaviciosa y a toda Asturias allá donde va
    • 54:31y unas jornadas, el concurso la mejor fabada del mundo,
    • 54:34las jornadas gastronómicas y culturales de les fabes
    • 54:37seña de identidad de Villaviciosa. Vamos a acercarnos a ver.
    • 54:40Está aquí el resto del equipo. Chicos, podéis ir echando.
    • 54:43El Portal, una prueba de referencia. Hoy hemos hablado del Club
    • 54:47Ciclista Villaviciosa. Aquí está su presidente,
    • 54:49que nos ha acompañado. Pero fue una prueba que empezó
    • 54:52en el pueblo y eso es algo muy bonito.
    • 54:54La prueba de referencia en Asturias, la más antigua, la segunda de España.
    • 54:59Hay que hacer un recuerdo y un homenaje a los pioneros,
    • 55:02a los fundadores de esta prueba que nos han dejado un legado
    • 55:05inigualable en Villaviciosa y ahora nos queda
    • 55:08luchar por este gran proyecto que desarrollaron,
    • 55:12mantenerla en el tiempo y que siga siendo un ejemplo de práctica
    • 55:16deportiva, también de fiesta porque se hace en el marco
    • 55:20de las fiestas de El Portal, que es una seña de identidad
    • 55:24de Villaviciosa y hay que tenerles un buen recuerdo y que les sigamos
    • 55:27el buen ejemplo. Andrés, procede, por favor.
    • 55:30Hemos visto los manzanos en flor pero, claro, por no incidir
    • 55:34con la sidra, por no estar siempre en los llagares, pero un culete
    • 55:37habrá que tomarlo para cerrar este Pedaladas, alcalde.
    • 55:40La mejor sidra. Denominación de origen.
    • 55:42En una buena sidrería y en una buena tierra.
    • 55:45Con este culete, de Alejandro, alcalde de Villaviciosa,
    • 55:48gracias por acogernos. Y con todo el equipo de Pedaladas
    • 55:52en la mesa acompañados por Iván -Iván, gracias por habernos enseñado
    • 55:55esta tierra tan bonita-, lo dejamos. Toca comer. Sé que algunos dicen
    • 55:59que comemos demasiado en las rutas, pero... es lo que toca.
    • 56:03Gracias. ¡Por Villaviciosa! A vosotros.
    • 56:06Las fabas y la sidra.
    • 56:10Vamos a tirar del coraje de Pelayo y nos vamos a hacer hoy
    • 56:13con las bicis de BTT.
    • 56:15¿Seguro que no se vende? -No. No. No.
    • 56:17Nos tienes que explicar la importancia de este lugar
    • 56:20que tiene cinco mil años de historia.
    • 56:22(AULLIDO)
    • 56:26Kiko Vega, bienvenido a Pedaladas.
    • 56:28Me está dando mucho miedo.
    • 56:31El piragüismo, la pesca. No sé si la bici también.
    • 56:34-Este sifón tiene más de 200 años y pertenecía a una familia judía.
    • 56:38Duras rampas las de barrio de El Cascayu para empezar la ruta.
    • 56:42-Empecé de cero.
    • 56:44Empezar a aprender a ordeñar una vaca.
    • 56:47De allí salimos y desde aquí lo vemos. La gran basílica.
    • 56:51'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Pedaladas visita el concejo de Villaviciosa siguiendo los rastros de tres caminos. El de Santiago por la costa, el 'Camín a Covadonga', y el que por azares del destino trazó Carlos V por esta tierra tras su desembarco en la villa marinera de Tazones.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Pedaladas

    Pedaladas. Pedaladas. Muros y Puertos de Somiedo

    Pedaladas. Muros y Puertos de Somiedo

    4.77 (13 votos)
    02 de jul. 2024 56 mins.
    En reproducción
    Pedaladas. Pedaladas ruta vía de la plata

    Pedaladas ruta vía de la plata

    3.80 (5 votos)
    21 de oct. 2018 38 mins.
    En reproducción
    Pedaladas. Pedaladas ruta vía de la plata

    Pedaladas ruta vía de la plata

    4.50 (2 votos)
    07 de oct. 2018 38 mins.
    En reproducción
    Pedaladas. Ruta vía de la plata 2

    Ruta vía de la plata 2

    5.00 (3 votos)
    30 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción

    Más de Pedaladas

    Pedaladas 2018

    1 programas

    Pedaladas 2017

    1 programas

    Pedaladas 2016

    10 programas

    Pedaladas 2013

    6 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL