Viernes 11 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQzODU0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.Gq2Sw0LlfTChawoGyE9Nme5-XuuaqxQ8aKFjGUP4zPY/2016/08/109414_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:00No le veo hoy...(RÍE) Le dejo mi BMR
    • 0:03y nos puede acompañar a La Cubilla. ¿Cómo lo ve?
    • 0:06¡Ay, amigo! Es un puerto precioso.
    • 0:09Digno de Alpes, del Tour.
    • 0:12-Gente que nos apoyó en este destino nuestro,
    • 0:15como 'Lena, Destino Ciclista', y que gracias a ellos Lena sale
    • 0:19de lo que es nuestro espacio físico. -Es un camino de 30 km de subida.
    • 0:23O sea que no se anima. No. Hoy no. Estoy plantando cebolla
    • 0:26en la huerta y... (RÍEN) -El rey saldría por un lateral,
    • 0:30subiría por las escaleras sin tener que mezclarse con la gente.
    • 0:34Se puede. Venga, a probarlas.
    • 0:36¿De qué están hechas? A ver si me lo adivináis.
    • 0:39Probadlas y me decís.
    • 0:41Si hoy coronas, que vas a coronar, serían 233 subidas.
    • 0:46Sí. Un tío que ha subido 30 veces el Stelvio... A ver si seguimos
    • 0:50la rueda.
    • 0:51(MÚSICA DE GAITA, GUITARRA Y ARMÓNICA)
    • 1:02"Pedaladas visita hoy Lena, el concejo que tiene lo necesario
    • 1:05para convertirse en el eje neurálgico del turismo de bicicleta
    • 1:08en el Principado, como punto de partida de innumerables saltos
    • 1:11con nombre propio. El eslogan 'Lena, Destino Ciclista'
    • 1:15es el inicio de esta intención, que puede ser comparable
    • 1:18a realidades ya existentes en otros dominios ciclables
    • 1:20de Europa como Pirineos o Alpes. El puerto más alpino de España,
    • 1:24el puerto de La Cubilla, será hoy nuestro objetivo
    • 1:27en pleno parque natural de Las Ubiñas-La Mesa.
    • 1:30Pero Lena es mucho más. Es ganadería de altura,
    • 1:33prerrománico e industria. Es puerta de paso actual y milenaria
    • 1:37para cientos de caminos. Hoy os invitamos a recorrerlos
    • 1:39con nosotros. Antes de dirigirnos a Lena visitamos
    • 1:43el parque tecnológico de Llanera para recoger a Marco Prieto.
    • 1:46Varias veces campeón de España y medallista mundial
    • 1:49de ciclocross, es sobre todo un gran amante de la bici
    • 1:51y un buen amigo del programa. Empieza PEDALADAS.
    • 1:57(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:16(MÚSICA DE FONDO)
    • 2:24Tocayo. Muy buenas. -Buenos días.
    • 2:27Don Marco Prieto.
    • 2:29Un hombre que nos va a ayudar mucho hoy en este programa.
    • 2:31Es el programa idóneo para que nos acompañe, que no va a ser
    • 2:34el único. Uno porque eres deportista,
    • 2:36eres buen ciclista, nos consta. Campeón de España.
    • 2:39Pero aparte conoces muy bien lo que hoy vamos a afrontar, La Cubilla.
    • 2:42Sí. La hice muchas veces tanto de día como de noche.
    • 2:45Creo que conozco hasta los baches. Por otro lado eres un hombre
    • 2:48muy vinculado a la empresa, Asac. Te tenemos que agradecer
    • 2:51que hayas apostado por PEDALADAS, pero apostando en general por
    • 2:55el mundo del deporte, porque no es sólo PEDALADAS. Asac y en este caso
    • 2:59la empresa privada quiere entrar en el mundo del deporte sin tener
    • 3:02del todo ayuda a nivel estatal. Hablamos de la ley de mecenazgo,
    • 3:05que ojalá llegue algún día. ¿Por qué esa apuesta?
    • 3:08En Asac hay muchos deportistas, no sólo yo. Hay gente que hace
    • 3:12deporte de todo tipo. Y también mi experiencia paralela
    • 3:18al mundo profesional ha sido en la organización de eventos
    • 3:21deportivos. He organizado multitud de eventos deportivos.
    • 3:23Sigo organizando. Y tengo muy claro que en
    • 3:26la organización de eventos deportivos no podemos basarnos sólo en
    • 3:29las ayudas públicas, y más a día de hoy estando las cosas.
    • 3:32Entonces no queda otra que recurrir a la empresa privada que decide hacer
    • 3:36una apuesta publicitaria dentro del mundo del deporte.
    • 3:38Ahí es donde estamos aportando nuestro pequeño grano de arena.
    • 3:42En tiempos de crisis innovar es complicado. La investigación,
    • 3:45el desarrollo es fundamental y vosotros lo habéis sacado adelante
    • 3:48con algún premio, que además os llena de orgullo
    • 3:51y os está dando resultado. Sí. Somos una empresa innovadora
    • 3:56en el mundo del 'cloud', en el mundo del 'data center'.
    • 3:58Hemos recibido este año 2016 un galardón como el mejor proyecto
    • 4:04de construcción de un data center, un centro de proceso de datos
    • 4:07en España en 2015. Es un premio que nos llena
    • 4:12de orgullo y creo que es una oportunidad importante
    • 4:17para el crecimiento de nuestro negocio en Asturias y España.
    • 4:21¿Qué es exactamente la 'nube'? Ese concepto tan global
    • 4:25de la 'nube' que luego se sintetiza en lo que vemos,
    • 4:28en ese data center. La nube es algo abstracto en sí.
    • 4:32A veces es un concepto difícil de comprender.
    • 4:35La 'nube' no deja de ser más que una red mundial de centros
    • 4:40de procesos de datos en los que se realizan labores de computación
    • 4:44y de almacenamiento de información y se prestan como un servicio
    • 4:48a cualquier empresa o particular. Es decir, es un lugar donde
    • 4:51almacenamos nuestros programas, nuestros datos, de forma segura,
    • 4:54de forma eficiente, y cada vez la computación tiende más ahí.
    • 4:57Habitualmente teníamos la información en nuestra propia empresa
    • 5:00y ahora la tenemos en la 'nube', en esos centros de datos
    • 5:03de prestatarios de servicios como somos nosotros
    • 5:06donde alojamos esos servicios. Pues hoy a relajarse entre comillas,
    • 5:10a subir La Cubilla, a disfrutar de Lena.
    • 5:12¿Te parece bien el plan? Me parece buen plan.
    • 5:15¿Vamos? Vamos.
    • 5:21En la conocida y popular rotonda de entrada a Pola de Lena
    • 5:24ahora sí ya comienza la etapa propiamente dicha, los kilómetros
    • 5:28que vamos a recorrer hoy, que no son muchos.
    • 5:29Por cierto, también empieza a ser muy popular este multicartel
    • 5:33con 'Lena, Destino Ciclista' y todos los puertos que se pueden
    • 5:37coronar muy cerca de aquí. Uno de ellos al que hoy dirigimos
    • 5:41los pasos, La Cubilla, Santi, 7 km y empezar a subir a subir
    • 5:44a subir. (RÍE) Casi diría que empezamos aquí.
    • 5:47Un puerto, como vamos a poder ver, digno de Alpes, del Tour.
    • 5:52Un puerto que no tiene rampas superiores al 10%
    • 5:56pero que en su media al 5-6% pues... Un puerto de 28 km que nos vamos
    • 6:01a encontrar desde Campomanes. Mucha gente no conoce y en cambio
    • 6:04para los ciclistas profesionales es un puerto habitual
    • 6:06en sus entrenamientos precisamente por esa similitud con los puertos
    • 6:09del Tour. Es una carretera y un recorrido
    • 6:12que ya nos suena. En PEDALADAS solidarias, en aquel
    • 6:15recorrido Oviedo-León, pasamos por esta carretera.
    • 6:17Hicimos mención a este puerto pero pasamos.
    • 6:20En aquel entonces subíamos Pajares. Es un puerto paralelo
    • 6:24y que más o menos... No. Sube más altitud.
    • 6:27Hoy coronaremos con 1680 aproximadamente de altitud.
    • 6:32Con lo cual estamos ante un puerto de los de más envergadura
    • 6:36en Asturias. Son de esos puertos, como sucedió
    • 6:39en Gamoniteiro, que prácticamente durante todo el año tiene nieve,
    • 6:42que eso es otro atractivo. Sí. Y creo que hoy encontraremos.
    • 6:44En el 80% de las veces que he subido he encontrado nieve.
    • 6:48Sobre todo de mitad para arriba hay un nevero que hace precisamente
    • 6:52que tengamos unas fotografías muy bonitas.
    • 6:54Sé que lo conoces, pero sobre manera Marco nos tiene hoy preparada
    • 6:58una sorpresa. Y es un cuarto elemento a la hora de afrontar
    • 7:02ese puerto que... por qué no, algún día puede llegar a ser
    • 7:06de renombre internacional. Una persona que lo conoce mucho.
    • 7:10Te aseguro que incluso hasta más que tú. Sólo lo dejo ahí.
    • 7:14Venga. Vamos a verlo. Vamos a ver quién es.
    • 7:16Arrancamos.
    • 7:18(MÚSICA DE FONDO)
    • 7:25"Llegamos a las inmediaciones del ayuntamiento por la calle
    • 7:28Vital Aza, ilustre poeta y dramaturgo lenense coetáneo
    • 7:30de Clarín y Palacio Valdés. En las inmediaciones encontramos
    • 7:34su casa natal, una vivienda urbana de trazas populares.
    • 7:36Data del siglo XVIII y formó parte de las dependencias auxiliares
    • 7:40del palacio de los marqueses de Regueral.
    • 7:42Este imponente edificio, perteneciente a un rama del linaje
    • 7:46de los Bernaldo de Quirós, destaca más por su volumen
    • 7:48que por tener un peculiar estilo arquitectónico.
    • 7:50Llegamos al ayuntamiento, edificio obra del arquitecto
    • 7:53Francisco Pérez del Pulgar. Sigue el modelo de las casonas
    • 7:56aristocráticas asturianas en madera y piedra.
    • 7:59La casa consistorial de Lena fue inaugurada el 15 de octubre
    • 8:02de 1945".
    • 8:04(MÚSICA DE FONDO)
    • 8:09Don Ramón Argüelles, alcalde. Muy buenas.
    • 8:11-Hola. Bienvenidos. Muchas gracias.
    • 8:14Casi hasta la cocina, pasamos. Casi que le atropellamos
    • 8:17en su propia casa. Una casa con este muro de aquí
    • 8:22que ya vaticina que Lena apuesta por el ciclismo.
    • 8:25Vaya lujo, ¿eh? Cuatro campeones del Tour de Francia,
    • 8:28campeón del mundo, ciclista, además, de aquí.
    • 8:31No sé si conoces a aquel. Me suena.(RÍEN)
    • 8:36Gente que nos apoyó en todo este destino, 'Lena, Destino Ciclista'.
    • 8:41Y que gracias a ellos Lena sale de nuestro propio espacio físico.
    • 8:47Gente como vosotros, que nos acompaña y le gusta disfrutar de nuestros
    • 8:51paisajes y carreteras. Hablábamos con Marco al principio
    • 8:55de apuestas claras por una idea, por promocionar, en este caso
    • 8:59el mundo del ciclismo. Y vamos a La Cubilla, un lugar que
    • 9:02por qué no -lo hemos dicho de otros puertos y se ha cumplido-
    • 9:06puede llegar a ser final de Vuelta a España. Por qué no.
    • 9:08Sería un escaparate impresionante. No tiene nada que envidiar
    • 9:12a otros finales porque es un puerto muy largo, de más de 20 km
    • 9:16si cuentas desde Campomanes. Es un puerto estilo Tour de Francia
    • 9:20también, porque estás casi a dos mil metros de altura.
    • 9:24Y los paisajes, impresionantes. Comparto contigo esa idea.
    • 9:27Pero hay que arreglar la carretera, porque desde donde está la obra
    • 9:32de la Variante hacia arriba está bastante mal.
    • 9:35A ver si entre vosotros y nosotros lo hacemos.
    • 9:37Ahí queda ese concepto en el aire. Hemos tenido bastante suerte
    • 9:40siempre que hemos hecho este pronóstico.
    • 9:42Buenos y grandes ciclistas en la historia de Lena también.
    • 9:45Penerón... Una referencia. Además de aquella
    • 9:48cuando empezaban las televisiones. No lo tenía casi nadie.
    • 9:52Cuando corría Penerón iba la gente a verlo a un sitio y bueno,
    • 9:55era un dios y lo sigue siendo, porque afortunadamente es tan buen
    • 9:59deportista como buena persona. Ahí lo tenemos en La Vega del Ciego.
    • 10:02Igual hasta lo vemos hoy. ¿Le vais a saludar?
    • 10:04Esa es la idea. Le dais recuerdos, que es un gran
    • 10:07fichaje. Seguimos camino, alcalde.
    • 10:09Gracias por recibirnos. Gracias por dejar a Lena donde
    • 10:12tiene que estar. Gracias por esa apuesta.
    • 10:14Chicos, continuamos.
    • 10:16(MÚSICA DE FONDO)
    • 10:30"Abandonamos la capital del concejo no sin antes callejear
    • 10:33por sus orígenes, el barrio de La Caleya.
    • 10:35Según las referencias históricas es el núcleo originario de la villa.
    • 10:38Próximo al camino real que lleva a Quirós, está situado
    • 10:41en el entronque de los valles de Lena y Piedracea,
    • 10:44y flanqueado por el río Naredo. Las muchas edificaciones que aún
    • 10:48quedan en pie demuestran tanto por su construcción como por
    • 10:50su estado la antigüedad del barrio.
    • 10:53El centro neurálgico de La Caleya era el lugar conocido como
    • 10:56plaza Primero de Mayo, donde destacan hoy día el hórreo
    • 10:59y la fuente".
    • 11:00(MÚSICA DE FONDO)
    • 11:06"Justo en la salida de La Pola nos topamos con la imagen
    • 11:09de los zamarrones, antiguas cuadrillas de mozos disfrazados
    • 11:12con esteras de esparto que ceñían al cuerpo mediante correas
    • 11:15o cornales del xugu. Los grupos de zamarrones se reunían
    • 11:18y salían a pedir el aguinaldo en Antroxu y Navidad".
    • 11:23Salimos ya de La Pola, la capital de Lena, y nos dirigimos hacia
    • 11:26Campomanes-Puerto de La Cubilla. Afrontamos esta última rotonda,
    • 11:30por cierto, que ha generado siempre mucha controversia la manera
    • 11:33de afrontar la misma. Vamos a ver lo que nos dice
    • 11:36el experto.
    • 11:37(MÚSICA DE FONDO)
    • 11:45-Quizás el tema de hoy es el más controvertido a la hora
    • 11:48de establecer una relación entre los conductores de bicicleta
    • 11:51y el resto de conductores. Hablamos del franqueo
    • 11:53de glorietas. Es decir, los conductores tiene que
    • 11:56ver a los ciclistas cuando circulamos en grupo como una unidad.
    • 11:58La parte delantera del vehículo será el primer conductor
    • 12:01y la parte trasera de ese hipotético vehículo será el ciclista que entre
    • 12:05en la última posición. Como podemos circular con una cierta
    • 12:08distancia, una vez que hayamos entrado en la glorieta
    • 12:10debemos tener la preferencia. ¿Cómo abandonamos la glorieta?
    • 12:13Esto es siempre taxativo: desde el carril de la derecha.
    • 12:16Debemos señalizar nuestra maniobra. Sabemos cómo señalizarlas,
    • 12:19con las manos. Las bicicletas no tenemos intermitentes.
    • 12:22Muy importante también adaptar la velocidad a la hora de entrar.
    • 12:25De la misma manera cederemos el paso a los vehículos que ya circulan
    • 12:29por el interior. Y muy importante, siempre siempre
    • 12:32abandonando desde el carril derecho.
    • 12:38Marco, Santi, vamos a parar un momento aquí a la derecha,
    • 12:41en La Vega del Ciego.
    • 12:44Señalizamos.
    • 12:46A ver si van a creer los telespectadores de PEDALADAS
    • 12:49que íbamos a hacer mención a Juan Álvarez, Penerón,
    • 12:52sin saludarle pudiendo hacerlo. Don Juan, ¿cómo estamos?
    • 12:55-Bien. Muchos años ya.
    • 12:59Desde los años 60 que corrió La Vuelta a España hasta ahora
    • 13:02ha pasado medio siglo. Claro. Un año más.
    • 13:10¿Cómo recuerda aquel ciclismo en comparación con este?
    • 13:13Ahora tacho un poco de que las carreras dan avituallamiento
    • 13:19permanente. Antes era en dos ocasiones.
    • 13:24Ahora desde el coche... Luego se cogen un poco.
    • 13:27(RÍEN) Eso no vale.
    • 13:30Eran más duros los ciclistas. Claro.
    • 13:33Posarte al bar y coger el agua o la Coca-Cola y arreando.
    • 13:38Las bicis amontonadas. Coger y arreando para allá.
    • 13:42Tuvo que ser una revolución en Lena cuando corrió La Vuelta a España.
    • 13:45Fue tremendo. Aquí había un arco, que pasaba por
    • 13:49aquí Celso Granda -mejor pintor que hubo del concejo-,
    • 13:52y pasaba de paseo viendo La Vuelta.
    • 13:57Y le dijeron los vecinos: "Celso, ¿cómo no pintas a Juan?".
    • 14:01Que estaba el arco hecho... un arco con flores y gaita y tambor.
    • 14:05Y aquí puesto el rótulo "Aquí vive el héroe de las Alisas", porque
    • 14:10había coronado Las Muñecas, de Segunda, y Las Alisas,
    • 14:12de Primera.
    • 14:16A Celso le dieron una foto y me pintó. Tengo las fotos ahí.
    • 14:19Me pintaron la caricatura echando sidra y ponía "El pueblo que te vio
    • 14:24nacer quiere verte vencer". (RÍEN) ¿Cuál fue la mejor etapa,
    • 14:27el mejor recuerdo? En territorio de Santander,
    • 14:31220 km, y anduve escapado 120 y me cogieron a 2 km de la meta.
    • 14:37Coroné el alto Las Alisas, de Primera, y Las Muñecas,
    • 14:40de Segunda, y me cogieron a 2 km.
    • 14:45Y yo pensando que ganaba. Les veía venir detrás,
    • 14:50a Pulidor, Jiménez, los que corrían. Y cuando veo que me echan
    • 14:56para una calle para arriba, al Sardinero,
    • 15:00y había ahí 2 km, y ahí fue donde me cogieron.
    • 15:04Qué rabia, ¿no? Me desmoralizaron. (RÍEN)
    • 15:07Como el que va a trabajar y quiere llegar tarde. (RÍEN)
    • 15:14Lo que pasa es que no le veo hoy... Le dejo mi MMR y nos puede acompañar
    • 15:19a La Cubilla, don Juan. ¿Cómo lo ve?
    • 15:21¡Ay amigo! Es un puerto precioso.
    • 15:24Voy por el verano con la tortilla y la familia.
    • 15:26Es precioso. Es largo y tiene sus repechos
    • 15:30al comienzo y hacia el medio. Es un puerto que si algún día
    • 15:34hay Vuelta a España y meten por ahí un par de puertos y hay leña...
    • 15:38ahí hay diferencias. Porque son 30 km de subida.
    • 15:41Claro que sí. ¿No se anima hoy?
    • 15:43Hoy no, que estoy plantando cebolla en la huerta y unas lechugas. (RÍEN)
    • 15:49Vale bien también. Ha sido un placer.
    • 15:52Seguimos camino. Está bien.
    • 15:54Gracias. Un placer. Vale, vale.
    • 15:58(MÚSICA DE FONDO)
    • 16:05"La Vega del Ciego pertenece a la parroquia de Castiello.
    • 16:07Restos de enterramientos encontrados con las obras de la autopista
    • 16:10apuntan que existió un poblamiento primitivo en esta zona.
    • 16:13El nombre le viene dado de la situación empozada.
    • 16:16La interpretación popular, en cambio, llegó a construir
    • 16:18una fantástica leyenda que hablaba de un habitante ciego premiado
    • 16:21con el pueblo por los romanos tras una sangrienta batalla
    • 16:24en La Vega del Rey".
    • 16:26(MÚSICA DE FONDO)
    • 16:33A la salida de La Vega del Ciego tenemos una visión clara
    • 16:36de una joya de nuestro prerrománico. Ahí está al fondo Santa Cristina
    • 16:39de Lena. Si venís a este concejo
    • 16:41tenéis que visitarla".
    • 16:42(MÚSICA DE FONDO)
    • 16:57(MÚSICA DE FONDO)
    • 17:04Lena además de ser destino ciclista y de presumir, entre otras cosas,
    • 17:08de paisaje es también un orgullo para los lenenses tener parte
    • 17:13del patrimonio prerrománico asturiano, Covadonga.
    • 17:16-Pues sí. Tenemos la gran suerte de tener
    • 17:19uno de los edificios del prerrománico más característico.
    • 17:23Es pequeño, es elegante,
    • 17:27es coqueto. Levantado sobre esta loma.
    • 17:30Hablamos de un edificio que no tiene documentación medieval.
    • 17:34Aparece mucho más tarde que el resto de los edificios.
    • 17:38Casi todo lo que se sabe de Santa Cristina se basa
    • 17:41en hipótesis de estudios arqueológicos de historiadores.
    • 17:45Está claro que hablamos del periodo ramirense.
    • 17:48Si es un edificio que se hizo anterior o posterior
    • 17:52a los edificios del Naranco. Es coetánea seguro,
    • 17:56porque la decoración que hay en el interior, todo lo que son
    • 17:59los capiteles, toda esta decoración es similar
    • 18:04a la de Santa María del Naranco, aunque tiene una ejecución
    • 18:08un poco más tosca. Hay quien dice que es porque
    • 18:11está hecho por el mismo grupo de artesanos de la piedra
    • 18:16pero que no estaba hecho por los principales sino por aprendices.
    • 18:19La última teoría que salió en el siglo XX dice que Santa Cristina
    • 18:24posiblemente se haya construido antes de los edificios del Naranco
    • 18:29y aquí se hubiera ensayado un poco la técnica de trabajo de la piedra
    • 18:36para hacer las distintas decoraciones que hay en Santa María del Naranco.
    • 18:40Mientras que Santa María del Naranco era una construcción civil
    • 18:44aquí estamos hablando de una construcción religiosa.
    • 18:46Santa Cristina es el nombre de una mártir italiana
    • 18:51que en la Edad Media no había ninguna vocación hacia ella.
    • 18:58Sí existían las vocaciones a San Pedro y a San Pablo.
    • 19:01En el interior, en el cancel,
    • 19:04hay una inscripción que dice que se dedica este templo
    • 19:08a San Pedro y a San Pablo. Probablemente hay quien dice
    • 19:12que eso sería una dedicación a San Pedro y a San Pablo
    • 19:14y no a Santa Cristina. Y que sería como posterior.
    • 19:17En Santa Cristina tenemos además el juego de luz,
    • 19:22que es como muy importante, muy llamativo.
    • 19:25Tiene una nave central a la que se le añaden cuatro edificios
    • 19:30adosados. Cada uno de estos tiene una función
    • 19:33distinta. La parte Este sería el presbiterio,
    • 19:35la parte del altar. La parte Oeste sería el pórtico
    • 19:39y la parte de la tribuna. Estos dos elementos de los que
    • 19:43te hablo están por encima del nivel de la iglesia.
    • 19:49Quiere decir que son los dos poderes que estaban sobre el pueblo.
    • 19:54Están más o menos a la misma altura. Luego tenemos los otros dos
    • 19:58habitáculos laterales, el de la parte Norte y el de la parte Sur,
    • 20:02que tienen un uso indefinido. Hay quien dice que esta era
    • 20:07una capilla real, porque aquí hay un pueblo que se llama Palacio
    • 20:12y ahí estaría ubicado el palacio del rey.
    • 20:15El rey saldría por uno de estos laterales y subiría por las escaleras
    • 20:19sin tener que mezclarse con la gente. Y hay quien dice que no,
    • 20:24que sería un lugar donde se guardaban los elementos necesarios
    • 20:29para el culto. Una de las características que hace
    • 20:34única a Santa Cristina de Lena es el iconostasis,
    • 20:37el frontal que tenemos en el presbiterio, en el altar,
    • 20:41que tiene cuatro columnas y tres arcos, y que tiene
    • 20:46un servicio con connotaciones mozárabes.
    • 20:49Parece ser que en esa época en el momento de la consagración
    • 20:53se bajaba un velo. Los movimientos que hacía
    • 20:55el sacerdote para consagrar se verían a través de ese velo como
    • 21:01un juego de sombras. Eso produciría mayor misterio
    • 21:06a la hora de ver cómo es la transformación del pan
    • 21:12en el cuerpo de Cristo. Lo tendrían todas las iglesias
    • 21:16del prerrománico. Lo que pasa que en la mayor parte
    • 21:19de ellas fue de madera y se fue perdiendo.
    • 21:22En el caso de Santa Cristina probablemente sea del siglo X
    • 21:26y sean elementos reaprovechados, construcciones romanas de la zona.
    • 21:31Si queremos ver prerrománico tenemos que venir a Asturias.
    • 21:34Es cierto que en Europa hay ciertos edificios que tienen algunas
    • 21:37connotaciones, algunos elementos que tienen características parecidas,
    • 21:41pero en toda esta época lo normal era construir en madera, un material
    • 21:47con una vida relativamente corta por incendios, inclemencias
    • 21:50del tiempo. Fueron desapareciendo y lo único
    • 21:53que queda es el prerrománico que hay aquí en Asturias.
    • 21:57Tenemos un montón de teorías sobre esta iglesia.
    • 21:59Cada uno puede creer la que más le guste, Covadonga.
    • 22:02Vamos a dejar los interrogantes y abierto a que siga recibiendo
    • 22:07muchas visitas.
    • 22:10(MÚSICA DE FONDO)
    • 22:12"Llegamos a Campomanes, importante enclave,
    • 22:14lugar de paso obligado donde convergen varios ejes
    • 22:17de articulación territorial desde época antigua:
    • 22:19la calzada romana de Payares, el camino del puerto de La Cubilla
    • 22:22y un ramal de la Vía Carisa.
    • 22:27Cuatro puentes confluyen en este punto, testigos
    • 22:30de diferentes épocas históricas.
    • 22:36Nos detenemos en la capilla del Santo Cristo, testimonio
    • 22:39del paso del Camino del Salvador por Campomanes".
    • 22:41Os tengo a los dos una sorpresa. A ti, Santi, una segunda después.
    • 22:45Muy buenas. ¿Qué tal, chicos?
    • 22:47Hola Eva, hola Covadonga. ¿Cómo vais de fuerzas?
    • 22:50Hombre, de Pola de Lena a Campomanes mal iría si fuéramos mal.
    • 22:55Os voy a dar una pista para que os sirva de motivación
    • 22:59porque todavía queda lo más duro. Hay alguien que ha pensado
    • 23:03en vosotros. De parte de Fernando, nuestro amigo,
    • 23:06os traemos estas magdalenas. Ah, se puede, entonces.
    • 23:09Se puede. A probarlas.
    • 23:11¿De qué están hechas? A ver si lo adivináis.
    • 23:16-Chocolate fijo. Chocolate y...
    • 23:19¿puede ser un cereal asturiano? Vamos a salir de dudas.
    • 23:27-Vamos a intentar hacer una visión un poco rápida del proceso completo
    • 23:32de la escanda.
    • 23:33Desde el campo, desde la separación del grano,
    • 23:36limpieza del grano, hacemos las harinas en molinos de piedra
    • 23:40y luego las elaboraciones en el obrador ecológico.
    • 23:43Empezamos aquí. Esto es la línea de limpieza,
    • 23:47de separación del grano de lo que es la erga.
    • 23:50La escanda, a diferencia del resto de trigos, es una variedad salvaje,
    • 23:55antigua, que venía protegido el grano por una cáscara natural
    • 24:01dura. Las cosechadoras modernas no son
    • 24:05capaces de sacar el grano de dentro de la envuelta natural, con lo cual
    • 24:09tenemos que hacer un proceso mecánico añadido.
    • 24:12Luego hacemos la selección, los graninos que pueden salir rotos,
    • 24:17mermados. La mecanización facilita el trabajo.
    • 24:22¿Cómo era antiguamente? Había lo que se llaman los rabiles
    • 24:27de pisón. Son una especie de molinos
    • 24:30que en vez de tener dos piedras planas tienen una convexa
    • 24:34y otra cóncava con una separación un poco mayor.
    • 24:37Era el mismo proceso de separar el grano de la erga.
    • 24:43Sólo que normalmente estos molinos de rabil eran de mano.
    • 24:49Aquí lo que hacemos es, por un lado los granos mermados y partidos
    • 24:55van para una zona y los granos gordos y seleccionados van para otra.
    • 25:01¿Qué hacemos con esto? Llevamos en esta empresa una política
    • 25:04de desperdicio cero. Esto es un pienso genial
    • 25:10para todo el ganado; para ovejas, vacas, pitas.
    • 25:14Una vez que tenemos el grano limpio, el que vamos a aprovechar
    • 25:18para hacer harina, el siguiente paso ya es el molino.
    • 25:21El paso lógico es conseguir la harina.
    • 25:23El molino tiene que ser tradicional, un molino de piedra.
    • 25:27Molinos que conservan la estructura del grano y la transforman
    • 25:32en harina.
    • 25:35Sacamos un poco de salvado. Depende del cliente, si quiere
    • 25:40la harina integral o blanca. Sacamos un poco de salvado
    • 25:45o mantenemos el grano completo, en la harina.
    • 25:49Pero hacemos este método porque además de ser el que siempre
    • 25:53se hizo en Asturias es un método que es menos dañino para el grano,
    • 25:58que mantiene las propiedades y la esencia del grano.
    • 26:03¿Cuáles son las propiedades que son buenas para nosotros?
    • 26:07En primer lugar está el sabor y el aroma, que es lo que atrae,
    • 26:12lo que alimenta el gusto y el placer por algo.
    • 26:18Eso hay que conservarlo. Más allá de eso, las propiedades
    • 26:21que tiene la escanda superiores al resto de trigos y otras variedades
    • 26:27son: la proteína. Tienen siempre unos índices de proteína mayores.
    • 26:31Cuando en el trigo anda sobre el 9-10% aquí estamos sacando
    • 26:35el 15%, que eso es lo que demanda la alimentación humana.
    • 26:40Los hidratos de carbono que tiene la escanda se digieren
    • 26:44más lentamente. El deportista que quiera subir
    • 26:47a La Cubilla, por ejemplo, y coma un poco de escanda antes
    • 26:53de iniciar la ascensión va a ir asimilando eso poco a poco
    • 26:59y va a mantener una energía constante a lo largo del trayecto.
    • 27:04Las vitaminas, B1, B2, el manganeso, cobre... Tiene una gran cantidad
    • 27:10de nutrientes que superan a los que tienen el resto de trigos.
    • 27:15Aquí estamos viendo todo el proceso de envasado de la harina,
    • 27:18pero esos nutrientes los podemos recibir de muchas maneras.
    • 27:21Todo lo que se quiera hacer. Todo lo que te puedas imaginar.
    • 27:24Estuve viendo virguerías que se hicieron con nuestra harina
    • 27:28en concursos de panadería, repostería, en Madrid.
    • 27:31Son cosas increíbles. Nosotros nos centramos
    • 27:35en la repostería tradicional asturiana.
    • 27:38El pan fundamental, básico.
    • 27:41Lo hacemos con la masa madre, las harinas ecológicas.
    • 27:44Y también hacemos unos panes especiales, con nueces y pasas,
    • 27:49con tomate, con aceitunas negras. Y luego tenemos repostería dulce
    • 27:53y salada. Los bollos preñaos, empanadas,
    • 27:57magdalenas, casadiellas, suspiros. Puedes hacer un abanico infinito,
    • 28:01hasta donde la imaginación te alcance.
    • 28:04Nos espectadores no lo huelen, pero desde aquí me está llegando
    • 28:08el olor. ¿Podemos pasar al obrador a verlo?
    • 28:11Venga, vamos para allá. Aquí tenemos al maestro Florín.
    • 28:15En este momento le tenemos haciendo unas cosas exquisitas.
    • 28:20Igual tenéis suerte y podéis llevar alguna de ellas.
    • 28:24¿Qué llevan estas magdalenas? Harina, huevos, azúcar,
    • 28:29yogur y en este caso...
    • 28:31son magdalenas de chocolate y avellana.
    • 28:36Y hacemos también de avellana y manzana.
    • 28:40Todo productos ecológicos, naturales y sin aditivos
    • 28:45ni conservantes. Les va a venir...
    • 28:47como anillo al dedo.
    • 28:53Aquí está nuestra segunda sorpresa. Don Jorge, muy buenas.
    • 28:56-¿Qué tal? A Marco no te lo tengo que presentar
    • 28:58porque él ha sido el artífice de que tú hoy estés en PEDALADAS.
    • 29:02A Santi sí. ¿Qué tal, Santi?
    • 29:05Marco, amigo. Lo primero tu magdalena.
    • 29:07Gracias. Para el puerto se necesitan.
    • 29:11Sí, (RÍEN) porque es un puerto tremendamente largo.
    • 29:15Son 28 km, y eso es mucho puerto.
    • 29:20Cuando me dijo un día Marco Prieto "Tengo el hombre perfecto
    • 29:24para convencer a Asturias de que el puerto de La Cubilla
    • 29:28merece la pena. Lo ha subido 200 veces".
    • 29:31Dije: "No puede ser". Ya suman unas cuantas más.
    • 29:34Si hoy coronas, que vas a coronar, serían 233 subidas.
    • 29:39Sí. Si coronamos esta vez, sí. ¿Por qué?
    • 29:44Me gusta mucho el puerto. La verdad que es una maravilla
    • 29:47este puerto.
    • 29:51El paisaje es tremendamente espectacular. Creo que
    • 29:54sin duda alguna es el puerto más bonito de España.
    • 29:58El paisaje es totalmente alpino. La mejor definición
    • 30:03que he escuchado, que he leído del puerto de La Cubilla
    • 30:06es que es un regalo de Los Alpes a Asturias.
    • 30:10Creo que cualquiera que suba La Cubilla
    • 30:14va a estar totalmente de acuerdo en que ves el paisaje y dices:
    • 30:20"Esto parece Los Alpes". Vamos a comprobarlo ya.
    • 30:23Este año PEDALADAS va a estar en Los Alpes.
    • 30:26Igual nos estamos metiendo ya un poco en terrreno.
    • 30:29No sólo La Cubilla. Stelvio y todos los grandes.
    • 30:33Fuera de España, el puerto que más me atrae es el Stelvio.
    • 30:37Es el puerto más alto de Italia. Tiene 2 758 metros.
    • 30:42Y por ese siento también una especial devoción. Lo he subido 30 veces.
    • 30:49¡Nada más! (RÍEN)
    • 30:51¡Mira qué caras! Siguen con la magdalena y yo estoy
    • 30:54asustándome un poco.
    • 30:56Volviendo a lo que nos va a meter ya en faena, ¿dónde hay que fijarse
    • 31:01para disfrutar del puerto? Hasta Tuiza va bastante bien.
    • 31:05Hay una zona intermedia con alguna rampa y después,
    • 31:08el disfrute total es a partir de Tuiza.
    • 31:10Exacto. En todo el puerto, el paisaje es espectacular.
    • 31:14Yo destacaría los 8 últimos km. Son los más guapos del puerto.
    • 31:22Cuando ustedes terminen la magdalena, manos a la obra.
    • 31:26Bienvenido Jorge. Gracias.
    • 31:31"Hemos visto en programas precendetes maillots de todas
    • 31:34las escuelas existentes en la actualidad.
    • 31:36Son 17 las que aparecen en el listado oficial
    • 31:39de la Federación de Ciclismo del Principado de Asturias.
    • 31:41Con representantes del Oriente, del Centro y del Occidente.
    • 31:44De pie de mar y de Sur.
    • 31:46Es hora de que sepamos uno por uno quiénes son.
    • 31:49Asociación Cicloastur Cangas del Narcea, Escuela Ciclista
    • 31:53Ruta del Occidente, de Valdés; Team Bike Cabranes,
    • 31:57Asturbike Gijón, MMR Bikes, Cangas de Onís Ciclismo,
    • 32:01Cycling Astur Ribera de Arriba,
    • 32:04Escuela Ciclista Peña Manzanillo Construcciones Paulino,
    • 32:07Escuela Ciclista Carreño, Nava 2000,
    • 32:10Escuela Cicista Coque Uría de Gijón,
    • 32:13Escuela Ciclista Viella Construcciones Faustino,
    • 32:16Castropol Deporte, Escuela Ciclista Las Mestas,
    • 32:20Club Ciclista Colloto Ciudad de Oviedo
    • 32:22y Escuela Ciclista Santi Pérez, de Grado;
    • 32:25además de la Escuela de Biketrial de Gijón.
    • 32:28Números que evidencia una recuperación
    • 32:30y que invitan al optimismo".
    • 32:32-Estos últimos años está creciendo el número de chicos
    • 32:37que están entrando en las escuelas. En los juegos escolares
    • 32:40la participación va en aumento. Y la verdad que es un momento...
    • 32:43Bueno, no es lo que había antaño en la época de Samuel, de Santi,
    • 32:47que había grandes pelotones, pero estamos recuperando otra vez
    • 32:50esa inercia de ir creciendo en chiquillos y, bueno,
    • 32:53todo lo que se está haciendo. Creo que se lo pasan muy bien
    • 32:56y es la forma de fomentar el uso de la bicicleta.
    • 32:59Ya no sólo el correr, el disfrutar de la bicicleta.
    • 33:02Es algo cíclico. Pasa como con todas las cosas de la vida.
    • 33:05Hay crisis. No hay crisis. Ahora, con los niños, hubo una época
    • 33:08en la que bajó mucho. Ahora parece que la recuperamos.
    • 33:11Explicarlo muy bien no sé. Decir que hacemos las cosas
    • 33:16muy ahora tampoco creo que sea. Pues que unos enganchan a otros.
    • 33:19Cada vez va a más. Y la dinámica va 'in crescendo'
    • 33:22y ahora hay más chicos. -Las estadísticas ahí están.
    • 33:25Ahora mismo hay un repunte después de una gran laguna
    • 33:29que hubo hace unos años. Creo que hay que quedarse
    • 33:31con lo positivo y es que ahora mismo la Federación, los clubes,
    • 33:34están trabajando bien, trabajando la base.
    • 33:36No cabe duda de que es el futuro del deporte.
    • 33:38Los juegos deportivos regionales cada vez tienen más ese enfoque
    • 33:43a nivel sobre todo de los clubes. Agradecer una vez más
    • 33:48a los clubes del Oriente, del Occidente y del Centro
    • 33:51que están potenciando el ciclismo en toda Asturias.
    • 33:56"Hoy el reconocimiento de PEDALADAS es para los directivos federativos
    • 33:59y responsables de las escuelas. Este trabajo permite que la pirámide
    • 34:03del ciclismo asturiano se recupere. Gracias".
    • 34:13Santi, amigo, me dio un poco de miedo lo que nos acaba de decir
    • 34:16Jorge. (RÍE) A mí me dio calor, Marco.
    • 34:19Un día soleado. Plantea guerra. Un tío que ha subido 30 veces
    • 34:23el Stelvio, a ver si seguimos la rueda.
    • 34:24Me voy a desabrigar un poco y a disfrutar del día.
    • 34:28Vamos allá.
    • 34:29("Old Pine", BEN HOWARD)
    • 34:39"Nada más comenzar la subida nos encontramos con el pueblo
    • 34:42de Sotiello, con su iglesia románica que formaba parte
    • 34:44del Monasterio de San Antolín, del S. IX.
    • 34:46Consta de una sola nave rematada en una capilla cuadrada.
    • 34:49Destaca su portada".
    • 34:51("Old Pine", BEN HOWARD)
    • 35:14"La custodia el popular texu, de unos 370 cm de perímetro
    • 35:18y 18 m de altura.
    • 35:19No está de más detenerse un rato a su sombra".
    • 35:23("Old Pine", BEN HOWARD)
    • 35:39"En el cruce de Espinedo, pegados al río Huerna,
    • 35:42vemos la desviación a Xomezana, junto con el valle del Huerna,
    • 35:45Pueblo Ejemplar de Asturias en 1998. El jurado valoró, entre otras
    • 35:50razones relevantes, el espíritu solidario y la capacidad
    • 35:53de sus habitantes para transformar su modo de vida y recuperar
    • 35:56su patrimonio cultural y ecológico adaptando las formas ganaderas
    • 35:59tradicionales a las necesidades actuales".
    • 36:02("Old Pine", BEN HOWARD)
    • 36:22Este es el pueblo de Los Pontones, donde empieza a notarse ya
    • 36:26la pendiente. Y tuvimos el privilegio, Santi,
    • 36:29de comer un buen cordero a la estaca. Además, en la casa
    • 36:32donde nació el hombre que lo trajo de Argentina. Vean.
    • 36:39No es casualidad que hayamos elegido este lugar tan bonito
    • 36:42en Los Pontones no sólo por lo bonito que es, Marisa,
    • 36:45sino por toda la historia que tiene. Muchos asturianos no conocerán
    • 36:50el nombre de Antonio Viejo, pero lo que sí conocen es
    • 36:53la buena costumbre de comer el cordero a la estaca.
    • 36:56Y gracias a Antonio hemos tenido esta tradición en Asturias.
    • 37:01-Antón el Gaucho.
    • 37:05Fue un hombre que marchó
    • 37:09a mediana edad para Argentina.
    • 37:13Había quedado viudo hacía seis meses. Y como un revulsivo.
    • 37:18Lo digo porque era de familia acomodada. No fue a las indias
    • 37:21a hacer dinero.
    • 37:24Allí se fue a la Pampa, solitario. Estuvo criando ovejas.
    • 37:28Las criaba y se las comía. No sé si criaba más
    • 37:30de las que se comía. (RÍE) Era listo.
    • 37:35Y a los 60 años se vino para su casa materna.
    • 37:39La Casona de Los Pontones, que es como llamaban a la casa
    • 37:42que restauramos nosotros.
    • 37:45Así empezó en Asturias. Esto fue por los años 40.
    • 37:54Y vino para acá. Y así fue como empezó. Asustada la gente,
    • 37:59porque en alguna pequeña campa hacía una hoguera tremenda
    • 38:03y colgaba un cordero entero y lo ponía abierto.
    • 38:07Y estaba 3-4 horas. El cordero se comía pocas veces.
    • 38:11El cordero era una cosa muy especial. Y él, como era de una familia
    • 38:15muy grande, está emparentada incluso con los Menéndez-Pidal,
    • 38:21que aunque vivían fuera eran muy amantes de Asturias.
    • 38:25Y venían a su casa materna. Y así empezó.
    • 38:30Le creían un poco loco pero luego la gente se fue aficionando.
    • 38:33Se fue aficionando a la costumbre de asar el cordero,
    • 38:37que hoy vamos a poder degustarlo. Hombre, faltaría más.
    • 38:40Las cosas, si no se conocen, no se aman.
    • 38:44Así que hay que conocerlo a fondo. Lo que sí amas tú mucho es
    • 38:47este lugar. La Casona ya ha sufrido varios cambios durante los años.
    • 38:53Ampliaciones.
    • 38:56Iban ampliando para atrás. El tejado cada vez era más grande.
    • 38:59Una de las pioneras en el turismo rural.
    • 39:01Sí. En la zona fui la pionera.
    • 39:05Ahora ya hay más. No demasiado.
    • 39:09Es una zona desconocida.
    • 39:13Aunque las administraciones sí que hacen, pero ya sabes,
    • 39:18está muy promocionada la costa, los Picos.
    • 39:23El entorno que tenemos detrás es perfecto. Y también tenemos mucha
    • 39:26historia ahí adentro. Sí. Este es un molino del XVII
    • 39:30que también lo restauré.
    • 39:33Estoy enamorada de él.
    • 39:35Este es un huerto. Este año las aromáticas están, con tanta
    • 39:39lluvia al final, están muy atrasadas, pero es un jardín de aromáticas.
    • 39:43Están en los secaderos mejores que hay en el universo, que son
    • 39:47los hórreos asturianos. Bueno, los gallegos también.
    • 39:51Pero los asturianos, mejor. Y se secan ahí de manera natural.
    • 39:55A la sombra y con una temperatura ideal.
    • 39:58Y cuando viene alguien, se hacen cursos o si quieren hacer
    • 40:03sus propios aromas, hacen sus bolsitas, combinan
    • 40:06los aromas como quieren y se los llevan.
    • 40:08Tenemos una sala para actividades de tipo naturaleza.
    • 40:14Se pueden coger sólo tres hojas de cada árbol y luego,
    • 40:18las identifican. Hablan de para qué vale cada árbol
    • 40:22en esta zona.
    • 40:24Y luego, se lo plastifican y se lo llevan como recuerdo.
    • 40:30Todos los que tenemos árboles estamos un poco locos.
    • 40:32Somos unos románticos perdidos. Y estamos enamorados
    • 40:35de nuestra zona y lo que nos encanta es darlo a conocer. Todo.
    • 40:39(MÚSICA TRADICIONAL)
    • 41:40"La subida no tiene rampas lo suficientemente duras
    • 41:43como para hablar de un puerto imposible, pero cada km
    • 41:45nos va restando un poco de fuerza. Las posibilidades para coger agua
    • 41:49e hidratar son múltiples. La fuente de Telleo es una.
    • 41:53En este pueblo sí tenemos una rampa por encima del 10%.
    • 41:56Un consejo es levantar la cabeza y observar el entorno.
    • 41:59Nos encontramos de lleno en el parque natural
    • 42:02de Las Ubiñas-La Mesa, que Lena comparte con Quirós y Teverga.
    • 42:06En su superficie se encuentran ejemplos de más de la mitad
    • 42:09de las familias vegetales asturianas, con más de un tercio
    • 42:11del espacio ocupado por bosques maduros y dominados por el hayedo".
    • 42:16("Old Pine", BEN HOWARD)
    • 42:29Vamos bien, eh. No es que necesitemos agua o un respiro. (RÍE)
    • 42:34Fuera de bromas, entramos en Riospaso
    • 42:38-le pido a Marco que me eche un poco de agua. Gracias-,
    • 42:41por Telleo. Visteis también del año 1923 una fuente allí.
    • 42:45Pero esta está muy fresquina. Nos la han recomendado.
    • 42:49Vamos a recalar aquí un poco.
    • 42:52Buena agua y fresca. Nos va a venir perfecta para afrontar
    • 42:56esta segunda parte. Ahora mismo llevamos la mitad del puerto
    • 42:59desde Campomanes, unos 14-15 km. Nos quedan otros 14-15.
    • 43:03No te sabría decir si llevamos la parte más difícil
    • 43:06o la más fácil para afrontar el final pero nos quedan
    • 43:09las mejores vistas. Tenemos al fondo La Cruz.
    • 43:12Vamos a entrar en Rospaso, donde cada vez se practica más
    • 43:16la escalada: subida y bajada.
    • 43:18Hablando de subida y bajada, quería reflexionar hoy acerca
    • 43:21de esto que tenemos aquí: los cambios, los platos, piñones.
    • 43:24Y este otro aparato que llevo. (RÍE) Estás a la última moda.
    • 43:29Ese cambio electrónico que te da la vida. Mucho más manejable,
    • 43:33más rápido, ningún problema de mecánica. Muy bien.
    • 43:37Vamos a explicar un poco más de qué se trata.
    • 43:43-Otro elemento que podemos tener en cuenta cuando tengamos
    • 43:47una salida es que se nos pueda desajustar el cambio
    • 43:50por un cambio de rueda o porque haya perdido algo de tensión
    • 43:53con el desgaste. En este caso, en el desviador
    • 43:56delantero tendríamos un regulador en la funda que nos serviría
    • 44:01para dar tensión o quitarle al cable. Muchas bicicletas no traen
    • 44:04este regulador. Tendríamos que irnos al desviador.
    • 44:08Y tensar o aflojar el cable en función de las necesidades.
    • 44:11A más tensión más va a subir. A menos tensión va a favorecer
    • 44:16que el desviador se quede más abajo. También hay dos tornillos, que son
    • 44:19los que nos marcan los topes por arriba y por abajo.
    • 44:21Si lo apretamos, quitamos recorrido. Si lo aflojamos, damos recorrido
    • 44:25al desviador.
    • 44:26El mismo fundamento lo tendríamos en el desviador trasero.
    • 44:28En este caso tenemos un regulador que sería este. Sirve para darle
    • 44:35tensión o quitarle tensión al cambio.
    • 44:38A más tensión el cambio va a subir mejor. A menos tensión vamos a ayudar
    • 44:42a que baje mejor. También tenemos dos tornillos.
    • 44:45Estos dos tornillos son los que nos marcan los topes.
    • 44:51Tanto superior como inferior. Con esos dos tornillos tenemos
    • 44:55que jugar en caso de que cambiemos las ruedas y no sean iguales
    • 44:58que las que teníamos. Pero es muy sencillo. Es probar.
    • 45:02Y con esto podemos hacer algo para que nos salga un ajuste
    • 45:06rápido y poder continuar la marcha sin incoveniente.
    • 45:10El cambio electrónico tiene una diferencia respecto al mecánico
    • 45:13en que todo se mueve con motores y no con la tensión de ningún cable.
    • 45:19En este caso, tenemos un sistema que lleva batería interna.
    • 45:23El único control lo tenemos que hacer desde esta unidad, que es
    • 45:27la central y la que nos da la información de en qué momento
    • 45:32se encuentra la carga de la batería, si estamos en modo ajuste
    • 45:34o en modo cambio y si tenemos que hacer algún tipo de operación.
    • 45:39Para chequear la carga lo mejor es hacerlo con la manilla del desviador.
    • 45:45Hacemos una pulsación hacia abajo de varios segundos
    • 45:48hasta que se enciende esta luz.
    • 45:50Tenemos tres tipos de luces. Se nos puede encender verde,
    • 45:54naranja o rojo.
    • 45:56Eso nos va a indicar la carga de la batería.
    • 45:58En este caso está verde. Tenemos la carga llena.
    • 46:02Con esta carga podemos hacer 2 000-2 500 km. Depende un poco
    • 46:06de la cantidad de pulsaciones que hagamos y el terreno
    • 46:09por el que vayamos.
    • 46:10Tiene una autonomía muy amplia.
    • 46:13En caso de que necesitemos cargar la batería, desde esta misma parte
    • 46:16tenemos una pequeña entrada que sería donde conectaríamos el cargador.
    • 46:22Y tarda una hora y media en cargarse. La verdad que es bastante rápido.
    • 46:29Para el tema del ajuste tenemos dos partes que son importantes.
    • 46:34Por un lado sería la parte mecánica del tema, que sería ajustar los topes
    • 46:39que nos trae el cambio para calibrarlo a la rueda
    • 46:43que tengamos puesta en ese momento.
    • 46:46Por otro lado, tenemos que calibrar la tensión. En este caso, el ajuste
    • 46:52más fino del cambio.
    • 46:54Lo tenemos que hacer desde esta unidad.
    • 46:57Damos a aun botón que tiene por debajo y se nos pone
    • 47:00esta luz roja, que indica que el cambio está en estado de ajuste.
    • 47:04Para hacerlo, tenemos que ponerlo primero en los piñones centrales.
    • 47:07Y con la maneta, le damos una pulsación hacia abajo.
    • 47:11Y se calibra hacia abajo. Si le damos una pulsación
    • 47:13hacia arriba, se calibra hacia arriba.
    • 47:16Tenemos que saber qué necesitamos: que baje mejor o que suba mejor.
    • 47:23Vamos dándole pulsaciones en función de la necesidad.
    • 47:26Cuando queremos comprobar, volvemos a poner el cambio en modo cambio.
    • 47:31Y comprobamos. ¿Va bien? Perfecto.
    • 47:34¿Va mal? Tenemos que volver a regular.
    • 47:40("Tortoise Regrets Here", JAMES YORKSTON)
    • 48:15"A pesar de amoldarse a la ganadería actual, la transhumancia sigue
    • 48:18muy presente en La Cubilla. Sobre todo, en periodo estival.
    • 48:21La permanencia de la raza Asturiana de los Valles
    • 48:24y el uso y gestión del espacio adecuado al mantenimiento de la raza
    • 48:27han sido claves para que este sector siga siendo un motor.
    • 48:30En estos núcleos coexistieron las brañas, zona de paso de verano
    • 48:34en la que se construían sencillas sencillas cabañas de piedra
    • 48:36además de los corros o cabanos".
    • 48:38("Tortoise Regrets Here", JAMES YORKSTON)
    • 48:42"Vuleven las curvas en herradura tras Rospaso.
    • 48:44Y la piedra da lugar a un precipio de gran belleza.
    • 48:48Nuevas herraduras nos llevan a Tuiza de Abajo. Se acerca lo duro".
    • 48:52("Tortoise Regrets Here", JAMES YORKSTON)
    • 49:01Km 18 ya en Tuiza de Abajo. Vamos dirección Tuiza de Arriba
    • 49:06donde os recomendamos un centro de información.
    • 49:10Estamos por encima de los 1 000 m. Si veis al fondo,
    • 49:13espectacular visión con sol de La Mesa.
    • 49:16Hacia donde vamos, Santi, me parece que se torna en niebla.
    • 49:20De momento estamos viendo nieve en el alto
    • 49:23y la niebla que está bajando. A ver si corremos más que ella
    • 49:26y conseguimos coronar con sol. 10 km nos quedan. Vamos para allá.
    • 49:32-Una ruta corta interesante sería salir de Tuiza de Arriba dirección
    • 49:36al refugio de Meicín y subir por los cabañas de Meicín
    • 49:40a las Rubias y Cerredo, donde están las trincheras de la guerra civil,
    • 49:45los restos que qedan, que están bastante interesantes.
    • 49:48Bordear toda la peña Cerredo al alto de Cerredo,
    • 49:52el collado que divide Asturias de Léon.
    • 49:54Bajar al refugio de Meicín y a Tuiza otra vez.
    • 50:01"Esta es una de las infinitas rutas que se pueden trazar en uno
    • 50:03de los dominios montañosos más impresionantes
    • 50:06de la Cornisa Cantábrica. En el centro de información
    • 50:08de Tuiza de Arriba ps pueden ofrecer todas variantes.
    • 50:11Estad atentos porque en el programa PEDALADAS SOLIDARIAS, más adelante,
    • 50:15os enseñaremos el Tapinón, el Fariñentu y las dos Ubiñas,
    • 50:18la grande y la pequeña, además de la manera de aproximarse
    • 50:20con el mínimo riesgo".
    • 50:23("Tortoise Regrets Here", JAMES YORKSTON)
    • 50:38"Comienza ahora sí la zona más alpina de La Cubilla.
    • 50:40A partir del km 20 los porcentajes de los km restantes se mueven
    • 50:44entre el 6 y el 8% de media. Con dos pequeños descansos".
    • 50:48("Tortoise Regrets Here", JAMES YORKSTON)
    • 51:17"Desaparece el bosque y da lugar a un escenario abierto
    • 51:20que sin niebla es una verdadera maravilla. Si me apuran.
    • 51:23hasta con niebla, porque le añade épica a la subida".
    • 51:26("Tortoise Regrets Here", JAMES YORKSTON)
    • 51:49"Las curvas en herradura ya serán una constante hasta el final".
    • 51:53("Tortoise Regrets Here", JAMES YORKSTON)
    • 52:33"La motivación puede con el cansancio e incluso sacamos
    • 52:36fuerzas, como en otras ocasiones, para escenificar un sprint.
    • 52:39Hay muchas ganas de contar las primeras sensaciones.
    • 52:42Estamos en el puerto de La Cubilla: 1 683 m".
    • 52:48Puerto de La Cubilla. Ahí está el límite
    • 52:52con León. Ahora sí entiendo eso que comentabais en la subida
    • 52:57de los Alpes Tuizos. Qué maravilla, qué puertazo.
    • 53:00Más de 1 300 m de desnivel. 28 km, que se dice pronto.
    • 53:04Y es cierto que no hay ningún momento en el que dices:
    • 53:07"Aquí poso porque no me lo da". Vale. ¡Pero es duro!
    • 53:12-Creo que es duro por el kilometraje y porque como no tiene esa pendiente
    • 53:16tan fuerte te anima a ir a un ritmo rápido porque rampas duras,
    • 53:20salvo el pueblo de Tuiza, lo demás tiene un desnivel muy asequible
    • 53:25para cualquier cicloturista. Qué subida de contrastes, Santi.
    • 53:27Empezamos con 20 grados. Estamos ahora a 7-8. Da igual
    • 53:30porque en verano esto está así. Sí. Ha bajado la niebla.
    • 53:36Nos ha cogido al final. Hemos podido disfrutar de ese poco
    • 53:38de nieve, que a mí me encantan estos puertos de aquí.
    • 53:41Hemos comprobado ese parecido con los puertos de Los Alpes.
    • 53:45Y no sé. Para mí ha sido, sobre todo, lo mejor...
    • 53:50he degustado poder subir esta 233 veces contigo, Jorge.
    • 53:54Enhorabuena por las otras 232 también.(RÍEN)
    • 53:58Quizá para ti hoy un poco especial. (JORGE) -Lógicamente que es especial.
    • 54:02Ha sido una pena esta niebla al final que nos ha impedido ver
    • 54:06el paisaje,
    • 54:09pero subir a La Cubilla siempre es una maravilla.
    • 54:12No es la primera ni la última vez que nos van a cambiar
    • 54:14las condiciones metereológicas. Estamos preparados para ello.
    • 54:17Y ahora, Santi, estamos preparados para la traca final de PEDALADAS,
    • 54:22que es irse a Los Alpes. Ya sabemos cómo se hace.
    • 54:26Creo que si él nos dice que esto es parecido a Los Alpes,
    • 54:28vamos a comprobarlo y a demostrarlo. Y a los espectadores, también.
    • 54:32Chicos, equipazo. Ha sido un placer.
    • 54:34Hasta la próxima, chicos. -Igualmente.
    • 54:37Aquí viene Carlos, otro de nuestros 'potragonistas' de hoy.
    • 54:41-Podemos empezar por unos animales muy curiosos que son las sepias.
    • 54:45Ahí. No sé si eché un poco más.
    • 54:49¿Qué les estamos echando? Quisquilla.
    • 54:52Seguimos en Cimadevilla. Vamos a llegar al Elogio
    • 54:55del Horizonte, la estatua de Chillida. Un símbolo de Gijón.
    • 54:58Mi idea es continuar por la playa de San Lorenzo, estadio
    • 55:01de El Molinón y enganchar con la senda del Peña Francia,
    • 55:04un referente, y ese sí que es para toda la familia.
    • 55:06-Tiene mucha fauna. Tenemos cámaras en el Jardín Botánico que lo filman.
    • 55:10Cámaras nocturnas que se disparan solas.
    • 55:12En ese tronco hay un nido de pájaros carpinteros.
    • 55:17Si tenéis habilidad, se puede llegar a este lugar conocido popularmente
    • 55:22como El Trole. El culpable de que hoy pedalee.
    • 55:25-¿Venís con gana de tomar un culín? Eso, sí. (RÍE)
    • 55:28De eso siempre hay ganas. (RÍEN)
    • 55:31'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Pedaladas visita el concejo de Lena, el equipo del programa asciende al puerto de La Cubilla, en una subida de 28 kilómetros ideal para entrenar los puertos de estilo alpino. El campeón de España de ciclocross Marco Prieto, y el cicloturista Jorge Fonseca, que lo ha subido 233 veces, serán los guías. También habrá tiempo para conocer los secretos de la escanda, el mejor cordero a la estaca, o visitar Santa Cristina de Lena.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Pedaladas

    Pedaladas. Pedaladas. Muros y Puertos de Somiedo

    Pedaladas. Muros y Puertos de Somiedo

    4.77 (13 votos)
    02 de jul. 2024 56 mins.
    En reproducción
    Pedaladas. Pedaladas ruta vía de la plata

    Pedaladas ruta vía de la plata

    3.80 (5 votos)
    21 de oct. 2018 38 mins.
    En reproducción
    Pedaladas. Pedaladas ruta vía de la plata

    Pedaladas ruta vía de la plata

    4.50 (2 votos)
    07 de oct. 2018 38 mins.
    En reproducción
    Pedaladas. Ruta vía de la plata 2

    Ruta vía de la plata 2

    5.00 (3 votos)
    30 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción

    Más de Pedaladas

    Pedaladas 2018

    1 programas

    Pedaladas 2017

    1 programas

    Pedaladas 2016

    10 programas

    Pedaladas 2013

    6 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL