Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM2ODcwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.0gu5ke3-suDUFy8Y6KEaTPg77S_nya4zaZfc_ux9saU/2014/10/75576_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:13Sigue la corriente y...
    • 0:16...río Navia.
    • 0:17Con tres embalses.
    • 0:19Castros.
    • 0:21Vino.
    • 0:22Miel.
    • 0:23Cascadas.
    • 0:25Nadadores.
    • 0:27Paisajes muy guapos.
    • 0:30Bote de remo.
    • 0:33Y mucha magia.
    • 0:35Y por tener...
    • 0:37...tiene hasta Camino de Santiago.
    • 0:39Aquí, hoy, en Sigue la Corriente.
    • 0:45(MÚSICA DE FONDO)
    • 1:05"Estamos en los dominios del Navia.
    • 1:08Uno de esos ríos que descienden en un corto trecho...
    • 1:11...desde las alturas de la Cordillera Cantábrica...
    • 1:13...y que quiere encajonarse en el paisaje...
    • 1:16...para alcanzar muy rápido el mar.
    • 1:18Parece como si tuviera prisa por llegar al Cantábrico.
    • 1:22Lo mejor es recorrer el paraje desde la montaña en el límite con Lugo...
    • 1:27...para terminar en la ría de Navia, donde se funde con el Cantábrico...
    • 1:31...entre montañas de bosques de pinos, castaños y robles...
    • 1:35...que tiñen de verde el profundo horizonte asturiano...
    • 1:38...y que aparece salpicada de caseríos...
    • 1:41...con tejados de pizarra que se reflejan en las aguas del río".
    • 1:45(SONIDO AMBIENTE)
    • 2:13En Grandas de Salime hay muchos motivos pa parase.
    • 2:17Grandes de Salime está en una de las ramas principles...
    • 2:20...del Camino Primitivo del Camino de Santiago.
    • 2:23Uno de los sitios importantes y guapos de ver...
    • 2:25...ye'l puerto del Acebo, que está muy cerca.
    • 2:31"Nos cruzamos con peregrinos haciendo la ruta.
    • 2:35Uno de ellos...
    • 2:36...se enamoró de Asrturias y de Grandas de Salime...
    • 2:39...y se quedó pa siempre".
    • 2:40¿Qué es hospitalero, Tony? -La palabra lo dice, hospitalidad.
    • 2:45Tú estás con los peregrinos. Sí, los recibo, atiendo...
    • 2:51...procuro cuidarlos un poco y alojarlos en el albergue.
    • 2:56Esa es la hospitalidad. Ver los problemas que trae o necesidades.
    • 3:02Ves entrar a un peregrino cojo, le ayudas, lo instalas.
    • 3:08Tony, en todo el Camino Primitivo hay magia.
    • 3:13Sí, toda Asturias la tiene. Creo que desde la etapa de La Mesa...
    • 3:20...hasta que salimos del concejo de Grandas...
    • 3:23...tiene una magia especial.
    • 3:26La Mesa se llama así porque había...
    • 3:32...los túmulos, debajo hay una mesa, está lleno de castros.
    • 3:36El tipo de construcción de las iglesias.
    • 3:40¿Y hay más magias? Haberlas, hailas.
    • 3:46¿Y aquí hay una magia especial con respecto al resto de etapas?
    • 3:51Lo notan los peregrinos y te lo dicen.
    • 3:56En el entorno, que es energía que la gente nota.
    • 4:01La gente marcha cada vez más enamorada de este camino.
    • 4:05Este camino tiende a crecer mucho por el entorno.
    • 4:09Es un camino que casi no pisas carreteras.
    • 4:12De la que empiezas a entrar en Galicia, empieza a aumentar...
    • 4:16...entrar por carreteras.
    • 4:17La mayoría de peregrinos que hacen el camino del Norte...
    • 4:21...cuando llegan a Villaviciosa, se vienen aquí...
    • 4:25...porque el camino del Norte, desde Cantabria hasta Ribadeo...
    • 4:30...es todo carretera.
    • 4:32No tiene nada que ver un camino con el otro.
    • 4:35El hecho de la dureza de este camino, lo agreste que es...
    • 4:40¿Es más duro? Menos urbano. Sería el camino más duro de España.
    • 4:44Bueno, esto es... A ver si nos metemos en un charco.
    • 4:49Esto es afección hacia esta tierra, porque en otro sitio dirán...
    • 4:54...que el más bonito es el vuestro. Ya.
    • 4:56Pero es por la dureza y belleza que tiene ese camino.
    • 5:01Llegan fundidos al albergue, pero enamorados.
    • 5:06Mucha gente repite este camino. Hay quien lo ha hecho hasta 5 veces.
    • 5:10Que nos va la marcha. Sí.
    • 5:12Creo que Asturias se equivocó con el eslogan...
    • 5:14...cuando puso Paraíso Natural. ¿Qué tendría que haber puesto?
    • 5:18Paraíso Terrenal. El natural lo vemos, esto lo es.
    • 5:22Pero si encima tienes un paisanaje como el asturiano...
    • 5:25...te dan una comida como la que dan, es el paraíso terrenal.
    • 5:29No hace falta ir a otro sitio, estamos en el paraíso.
    • 5:33Gracias, Tony. A vosotros.
    • 5:35Formas parte del paraíso porque lo haces muy ameno.
    • 5:37Sí, me quedé en el Paraíso. No me extraña.
    • 5:42(SONIDO AMBIENTE)
    • 5:48Hola. -Hola.
    • 5:53¿De dónde vienes? -Vengo de Francia....
    • 5:57...pero soy de Alicante. Yo voy al mirador.
    • 6:05Desde aquí no puedo mirar p'abajo porque entre la ventolera...
    • 6:10...y la altura...
    • 6:11...dame un no sé qué por aquí.
    • 6:14Ahí está el embalse de Grandas de Salime.
    • 6:19Que remansa el agua, pero después del embalse...
    • 6:22...sigue el río con el caudal, donde algunos intrépidos...
    • 6:26...vienen a este mirador a mirar lo que se ve. Yo voy a mirar...
    • 6:30...embalse y río.
    • 6:34"El embalse de Grandes de Salime se construyó a principios de los 50.
    • 6:38En aquella época supuso casi una obra faraónica.
    • 6:42Resultó más práctico construir un teleférico...
    • 6:46...pa subir los materiales.
    • 6:48Todavía nos quedan trabajadores de aquella época...
    • 6:51...que son la memoria viva".
    • 6:58Fernando, ¿ye verdad que hubo un teleférico?
    • 7:01-Sí. ¿De dónde a dónde iba?
    • 7:04De Navia a Grandas de Salime.
    • 7:09Al salto de Grandas de Salime.
    • 7:12¿Se subía el material? Sí, cemento en piedra.
    • 7:17Se llamaba clinker.
    • 7:22Se molía en Grandas y se usaba.
    • 7:28¿Tú trabajaste en la construcción? Sí.
    • 7:34En el montaje, lo mecánico. En la empresa Montaña Quijano.
    • 7:39Sí. Traelo aquí.
    • 7:43En principio pertenecía a Saltos del Navia.
    • 7:51Después, lo que hacía era sobre caballetes que habían montado...
    • 7:57...la empresa Quijano...
    • 8:02...trabajaba a órdenes de los italianos...
    • 8:06...pasé a pertenecer a Quijanos.
    • 8:17¿Qué tal con los italianos? Muy bien.
    • 8:20Me entendía perfecto.
    • 8:22Aparte de entenderme, es que conocía un poco el trabajo.
    • 8:26Sabías de qué iba, ¿no? Sí, empecé muy pronto en ello.
    • 8:31Al final, casi sabía como ellos.
    • 8:36El trabajo, ¿en qué consistía? En este.
    • 8:42Zapatas, poleas, en caballetes. En otro tipo de montaje.
    • 8:50La misión que tienen es tensionar el cable carril.
    • 8:58Que no se salga el cable de la rueda.
    • 9:04La tensión del cable carril es que al llegar... Por ejemplo.
    • 9:09El tramo que hay de El Espín a San Esteban, el cable carril...
    • 9:16...parte de unos anclajes en El Espín.
    • 9:19Perdona, Fernando, ¿qué ye'l Espín?
    • 9:23Donde estaba el depósito del clinker, desembarcaban los barcos.
    • 9:29Subía el clinker por una cintra transportadora a los depósitos...
    • 9:34...donde pasaban las carretillas, cuando funcionaba el teleférico.
    • 9:40Venían las carretillas vacías entraban en túneles...
    • 9:45...cargaban en unas torvas, salían y enganchaban en el cable de tiro.
    • 9:53En aquella época, esa obra aparte del embalse, sólo el teleférico...
    • 10:01...llamaría la atención, ¿no? Claro.
    • 10:07Era terrible, porque además va de estación a estación.
    • 10:11¿Iba gente a ver la obra? ¿Cómo ahora? No.
    • 10:18No. Menos mal que nos daban trabajo a nosotros. (RÍEN)
    • 10:30De aquella nada de coches, motos o bicicletas, era a pie.
    • 10:37Bajaba a la estación del Espín a pie. ¿Cuántos kilómetros?
    • 10:41Unos 7 km del Espín a Navia.
    • 10:46Y subía desde donde vivía a la estación de la Ronda...
    • 11:02"En este cruce de caminos se encuentra un curioso...
    • 11:06...museo etnográfico que cuenta la historia de todos...
    • 11:09...los que pasaron por estas tierras, que no fueron pocos.
    • 11:12Un museo vivo, que recrea la forma de vida de los habitantes...
    • 11:17...de la comarca a través de una extensa colección de piezas...
    • 11:20...herramientas y enseres de labranza utilizados...
    • 11:23...a través de los tiempos".
    • 11:25-El museo, desde 1984.
    • 11:27El año en que se fundó el museo.
    • 11:32La primera ubicación de la colección fue en los bajos del Ayuntamiento.
    • 11:37El origen de esa primera colección era la recopilación de piezas...
    • 11:46...que había hecho José María Naveiras, Pepe el Ferreiro...
    • 11:50...y de esa primera ubicación en los bajos del Ayuntamiento...
    • 11:53...se pasó al edificio en el que estamos, en 1989.
    • 11:58Esto era la antigua rectoral de la villa...
    • 12:03La casa del cura. Sí. (RÍE)
    • 12:06Se nota en la arquitectura, No es una casa de campesinos.
    • 12:14Es de calidad. La distribución en el interior, también de cura.
    • 12:20Esta casa estaba en ruinas y fue la primera que se rehabilitó...
    • 12:27...y que acogió aquella colección inicial y a partir de ahí...
    • 12:30...fue creciendo hasta hoy. Y seguís...
    • 12:35...con actividades buscando coses.
    • 12:39El museo tiene una de las colecciones en términos cuantitativos...
    • 12:44...más importante del Nordeste y en térmminos cualitativos...
    • 12:49...están representado todos los aspectos de la vida rural.
    • 12:54Escuela, barbería, carpintería, molino.
    • 12:57Todo. Digamos que el núcleo del museo parte del modo de vida campesino.
    • 13:03Estas actividades serían de la agricultura, ganadería...
    • 13:12...casa campesina, el modo de vida de la comunidad, familias...
    • 13:16...pero también, todos los oficios relacionados.
    • 13:22La vinculación de esos oficios y esa vida vinculada al río...
    • 13:28...¿qué tenéis en el museo?
    • 13:33El río en una sociedad tradicional como la que hablamos...
    • 13:37...es un elemento fundamental en el desarrollo de la sociedad.
    • 13:41¡Ves como lo que contamos ye fundamental!
    • 13:45El agua es básica para cualquier comunidad. Sin ella no hay vida.
    • 13:51Ni tampoco desarrollo económico, ni social.
    • 13:56En el museo podéis ver un molino que está relacionado con el río.
    • 14:03También el batán.
    • 14:08Herramientas para la pesca. El río Navia como río salmonero importante.
    • 14:18Luego, los embalses dejaron a los salmones sin subida.
    • 14:23Eso dicen. Sí, eso parece.
    • 14:28Sacaron mucho material cuando se construyó el embalse.
    • 14:34La construcción dejó el valle sumergido y sufrió...
    • 14:40...una modificación importante, casi el punto de arranque...
    • 14:45...de la modernización del concejo. El valle no sólo es la pesca...
    • 14:51...son las huertas asociadas al río, la agricultura.
    • 14:58El regadío. Los viñedos.
    • 15:01Todavía se pueden ver, en un paseo por el embalse, las terrazas...
    • 15:05...de los viñedos.
    • 15:09"Pesoz es otra parada interesante en la ladera de la montaña.
    • 15:13San Esteban de los Buitres debe su nombre a las rapaces...
    • 15:17...que hace años posaban en la roca del mirador de Peña Mayor.
    • 15:21Desde la carretera se pueden ver las vides incrustadas...
    • 15:25...en las laderas de las montañas".
    • 15:28Río Navia, desde el nacimiento siguiendo el cauce...
    • 15:32...llegamos a Pesoz y tenemos que hablar con Idima...
    • 15:36...y con Elena del vino de Pesoz. -Sí.
    • 15:40Tradición vinatera Pesoz de toda la vida, ¿no?
    • 15:45-Sí. Está documentado desde la época medieval, el siglo XII.
    • 15:49En la zona donde nos encontramos, al fondo del valle, está...
    • 15:53...uno de los afluentes del Navia, el Agüeira.
    • 15:55Toda esta zona hasta el río era la zona de viñedo de Pesoz.
    • 16:02La zona más rica de viñedos.
    • 16:04¿Qué característica tien el vino de Pesoz?
    • 16:07-Muy buena pa quien lo prueba. ¿Fuerte?
    • 16:10No, muy sabroso. ¿Sí?
    • 16:14Lo hay en blanco y en tinto.
    • 16:19Dependiendo de la clase de uva pa que sea mejor.
    • 16:24Veo que la vid no tira p'arriba.
    • 16:31¿Crece a lo ancho?
    • 16:33Es lo característico de la viñas en Pesoz. Hay sitios que las ponen...
    • 16:37...en varales, con palos y alambres, pero aquí la tradición...
    • 16:42...es que estén como estas.
    • 16:44Vino siempre pa casa, ¿no? -Sí.
    • 16:49¿No hay manera de...? Bueno, hay ahora ciertos intentos...
    • 16:56...de que alguna persona joven se decida a plantar y a elaborar...
    • 17:02...para producir vinos con un registro sanitario.
    • 17:07Lo que hay ahora es para consumo familiar.
    • 17:10Vais a decirme que dependa de lo que beba cada uno...
    • 17:14...¿pero tenéis calculado qué media de litros se sacan al año?
    • 17:21Unos 10.000 litros. ¿Pa una casa?
    • 17:25Sí. (RÍEN)
    • 17:28¿Una casa de cuántos, ho? Hay familias numerosas.
    • 17:33Ahora hay menos.
    • 17:35¿Qué característica tiene la uva de Pesoz?
    • 17:39-Es rica, depende de la clase. Es pequeña, no muy grande.
    • 17:46La vida del río respecto a los viñedos...
    • 17:50...¿qué relación tenía? Porque está resguardado del frío.
    • 17:56Sí, tenemos un microclima con características mediterráneas.
    • 18:03Estamos defendidos por la sierra de la Bobia...
    • 18:06...que nos aleja las masas de nubes del océano.
    • 18:10Tenemos más horas de sol y menos lluvia.
    • 18:14Condiciones climáticas aptas para este cultivo.
    • 18:19El río ayudaba porque el riego de los viñedos venía de él, ¿no?
    • 18:25El agua del río se utilizó en su momento...
    • 18:28...tanto para lavado de cubas, labores de sulfatado.
    • 18:33Algunos, no hace tantos años, subían cargando el agua desde el río.
    • 18:40¿Con calderos? -Sí, y de madera.
    • 18:46¿Tocovos eso? -No. (RÍEN)
    • 18:51Por suerte no llegamos a eso.
    • 18:53-Laude, la tradición del vino aquí viene relacionada...
    • 18:57...con el monasterio de Villanueva de Oscos, monasterio benedictino.
    • 19:01¿De los monjes? Sí, es lo que tenemos en común...
    • 19:04...con lo que hablabas de Cangas. Allí el cultivo fue auspiciado...
    • 19:09...por los monjes de Corias, con un río en común, el Narcea.
    • 19:14Tenéis museo también, ¿no? -Sí.
    • 19:16¿Qué tal es? Muy bien.
    • 19:18¿Funciona? Sí. Faltan cosas, pero está bien.
    • 19:23Los que vienen les gusta mucho.
    • 19:27"El río nos lleva hasta el pantano de Doiras, cerca de Boal.
    • 19:32De fondo, el paisaje de la sierra de Bobia.
    • 19:35Tanto árbol en flor facilita la labor de otros...
    • 19:39...de los privilegios del lugar, la miel".
    • 19:42Julio, hago esto por ti, ¿eh? -Vale.
    • 19:46A mí, esto de la apicultura...
    • 19:52¿No te va?
    • 19:56Es un mundo fascinante. En cuanto empiezas te aficionas.
    • 20:05Esto, ¿cómo se llama? Un cortín.
    • 20:09Aquí hay abejes, ¿no? Sí, colmenas.
    • 20:14Estos muros se hacían de piedra, material que abundaba en la zona.
    • 20:19Luego, le colocaban estas lajas para evitar que el oso entrara.
    • 20:29Una fortificación. Sí.
    • 20:33Estas construccines son típicas de la zona, la ribera del Navia.
    • 20:39Para el centro y el Oriente no existen.
    • 20:49Sólo en el concejo de Boal hay censados...
    • 20:52...unos 300 cortinos de estos y la mitad no se pudieron localizar...
    • 20:57...porque están tapados por la maleza.
    • 21:00La apicultura nació alrededor del río.
    • 21:07Tiene más tradición la apicultura en el Occidente que en el Oriente.
    • 21:12De hecho, la forma de explotar las colmenas...
    • 21:16...iban mucho más avanzados en esta zona que en la otra.
    • 21:25Una cosa típica es que la tradición de la apicultura...
    • 21:32...lo principal no era la miel, sino la cera.
    • 21:35Los colonos tenían que pagar a la iglesia una parte...
    • 21:40...del arriendo de las tierras en cera.
    • 21:44La iglesia consumía grandes cantidades de cera.
    • 21:48La iglesia consumía en la iluminación de sus ritos cera...
    • 21:53...porque se tenía la creencia de que como...
    • 21:55...la reina abeja era virgen... Un ritual, ¿no?
    • 22:00Sí, sólo consumía cera de abejas. Hoy hacen otras mezclas.
    • 22:06O sea, era cera con denominación de origen. (RÍE)
    • 22:10Como es todo un valle muy abrigado, los cortines se ponían...
    • 22:18...en las laderas orientados al Sur, como este.
    • 22:24Buscando la inclinación del terreno que daba el sol y resguardado...
    • 22:29...de los vientos predominantes, los del Noroeste, vientos fríos.
    • 22:34Eso pa la miel va mal, ¿no? Sí.
    • 22:38Todos los cortinos estaban situados en las laderas Sur de los montes.
    • 22:43¿Y el tiempo influye? Que haya sol o nublao...
    • 22:51...influye en el estado de ánimo de ellas.
    • 22:55Sí. Hoy mismo hay un día bueno. Está húmedo y hace calor.
    • 23:02Las abejas ahora están tranquilas porque ellas, para las flores...
    • 23:06...al segregar el nectar necesitan calor y humedad.
    • 23:11Hoy se están dando las dos circunstancias. Hay calor y humedad.
    • 23:14¿Qué lo dices pa que esté tranquilu? No. Es que es así.
    • 23:19Están de mal humor... ¿Hoy?
    • 23:23No. Un día que haga mucho viento del Sur.
    • 23:28Como los humanos, que el viento Sur paez que aturulla.
    • 23:34¿Y el brezo? Es un planta.
    • 23:38Aquí tenemos la suerte de tener mucho brezo.
    • 23:42El brezo es una floración muy buena porque empieza a florecer...
    • 23:46...sobre todo en la parte baja... La parte baja del río.
    • 23:51Sí. Empiezan a florecer los brezos en febrero o marzo.
    • 23:58Y duran hasta septiembre-octubre.
    • 24:00Hay varios tipos de brezo. Primero florece uno. Luego, otro.
    • 24:03¿Depende de la altura del cauce? Claro.
    • 24:08Primero empiezan a florecer los de la parte baja...
    • 24:11...y luego, los de las partes más altas.
    • 24:13Con lo que tenéis suministro de brezo pa todo el año.
    • 24:17Sí. Por eso es una planta... Hay varios tipos de brezo.
    • 24:20No es como el castaño, que te viene todo ahora.
    • 24:23Y se acabó. Viene 15 días, y fuera. Se acabó.
    • 24:27Ta too pensao. Sí.
    • 24:29(ZUMBIDO DE ABEJA)
    • 24:31¡Mira dónde tienes una abeja! No pasa nada.
    • 24:34(RÍE) No pasa nada. ¡Tápate, Julio!
    • 24:36No hagas el tonto con esto.
    • 24:42Vamos a ver les abejes, anda. Vamos.
    • 24:45Si dices que tán tranquiles. Sí, ho.
    • 24:48(ZUMBIDO DE ABEJA)
    • 24:51Que no te pique. No pasa nada.
    • 24:53(SONIDO AMBIENTE)
    • 25:06-Ay, qué gusto da ver gente por aquí.
    • 25:10Enséñemeles desde aquí. -Esto son trobos.
    • 25:15Por la zona central llámense caxiellos.
    • 25:18Aquella es una colmena moderna, de alzas.
    • 25:22Ahí abajo hay más caxiellos. Hala, vamos.
    • 25:28Estas nun tienen abejas.
    • 25:31"La pesca era uno de los mayores privilegios...
    • 25:34...y también, un importante entretenimientu entre la gente...
    • 25:36...de la zona. Ahora, lo recordamos con añoranza".
    • 25:40-De pequeños, íbamos a los alevines de salmón.
    • 25:45Se podían coger.
    • 25:47Con un cáñamo gordo. Una tanza gordona.
    • 25:52No. Era cáñamo de hacer morcillas. Ah.
    • 25:58No había otra cosa. (RÍEN)
    • 26:01Íbamos por el río, pero taba macizo de alevines.
    • 26:05¿Veíeslos desde arriba? ¡Buf! Y truchas. Taba macizo.
    • 26:08Íbamos de pequeños.
    • 26:13¿Con cuántos años empezaste a pescar?
    • 26:15Tendríamos 13, 12, 11. De 11 años ya íbamos.
    • 26:21¿Por qué te dio por pescar? ¿Tenías gente en casa que pescaba?
    • 26:24Sí. Mi padre era pescador.
    • 26:27Éramos casi todos pescadores.
    • 26:31De pequeño, estaba macizo de pescao, truchas, reos.
    • 26:35Taba macizo, macizo. No cabía otro pez en el río.
    • 26:40Y ahora no ves más que el agua. El agua sola.
    • 26:43Hay menos pesca. ¿Menos?
    • 26:47Nada. Se acabó todo.
    • 26:49Ta todo quemao.
    • 26:51Igual que en el mar y en todos los sitios, todo quemao.
    • 26:54Será que hay más pescadores. No, qué va.
    • 26:58Ye todo contaminación.
    • 27:01Influye todo.
    • 27:04Se desgastó.
    • 27:07Ahora, aunque quieras pescar, nun puedes.
    • 27:09¿No? No. No tienes dónde ir a pescar.
    • 27:13Para el salmón, esto, nada.
    • 27:19Quedan cuatro o cinco salmones que entran aquí.
    • 27:22En el embalse, nada.
    • 27:24Debajo del embalse, 4-5 salmones. Allí, nada.
    • 27:28¿Cuántos días pescabais por temporada antes? ¿Todos los días?
    • 27:33Cuando éramos pequeños, cuando empezamos a pescar en el Navia, sí.
    • 27:37Veníamos todos los días.
    • 27:40¿Ahora? (RÍE)
    • 27:44(RÍE) Tres días por temporada...
    • 27:48...si tienes suerte. No sería como antes.
    • 27:53Antes estábamos reventaos porque veníamos y esto taba libre.
    • 28:05Pa coger un pozo veníamos a coger sitiu...
    • 28:09...de noche o nos quedábamos a dormir aquí.
    • 28:11¿Hacíais turnos? De noche, pa tener el pozo...
    • 28:14...pa pescalo tú solo al día siguiente.
    • 28:17¿Quedabais de comedia o serios? ¿Cómo de comedia?
    • 28:20Quedabais a dormir y.... Sí. Dormíamos aquí todos.
    • 28:25Lo que tábamos era agotaos por el día. (RÍE)
    • 28:29Ni dormíamos, ni pescábamos, ni nada. (RÍE)
    • 28:33Ahora, en esos días de pesca, menos. En la temporada, pescábamos...
    • 28:38...10-15, antes del embalse. No cogíamos muchos tampoco...
    • 28:42...porque no había los adelantos que hay ahora.
    • 28:46Ahora hay unas gafas que quitan el brillo que hay en el agua...
    • 28:52...profundizen p'abajo y ves el pez.
    • 28:54Ves los peces y les pones el cebo en la boca, porque son muy vagos...
    • 28:59...a veces y tienes que ponerles el cebo. (RÍE)
    • 29:03¿Macizabais? No. El cebo, lo que va en el anzuelo.
    • 29:07No se puede macizar. Ah.
    • 29:09Ponías el cebo junto a la boca y asustábaslos un poco.
    • 29:16¿Pescabais truches también? Buf, las que querías.
    • 29:22"Quiero seguir aquí escuchando sus histories".
    • 29:25Mucho hay que hablar de pesca con vosotros, ¿eh?
    • 29:27Juan. -Algo, sí.
    • 29:30Por la cantidad de años y la oportunidad buena que tuvimos...
    • 29:35...de pescar en un río de los mejores de Europa...
    • 29:38...se consideraba cuando estaba en su apogeo.
    • 29:42¿Tú, Vicente?
    • 29:45Decimos que los pescadores, tol día exagerando...
    • 29:50...y Juan dice que no hay mucho de qué presumir.
    • 29:53Creo que sí. -Ahora hay poco, muy poco.
    • 29:58Hubo. Sí. Mucha cantidad de salmones...
    • 30:01...en el Navia.
    • 30:04He visto salmones por el río, por los pozos, amontonaos.
    • 30:08Como los dedos de la mano, por capas.
    • 30:12Unos pozos enormes.
    • 30:14Se colocan encima de las peñas por capas.
    • 30:18Unos más abajo y otros más arriba. Así, juntos, como las sardinas.
    • 30:23¿En lata? Casi.
    • 30:26Amontonaos estaban.
    • 30:29En un pozo, cien...
    • 30:33...sin problema ninguno.
    • 30:35Hablamos de antes del embalse.
    • 30:39Entonces, si había tanto, igual era que pescaba cualquiera...
    • 30:45...y tol mundo no pescaría lo mismo.
    • 30:48-Cuando había tantos salmones...
    • 30:51¡Si taben en les roques unu encima del otru!
    • 30:55Mi padre era pescador, pero de red. Estaban las redes permitidas.
    • 30:59¿También? Sí. En 1935, 1936, 1937.
    • 31:04Yo nací en 1939, estaban las redes permitidas. Y de caña, no pescaba...
    • 31:08...nadie con caña todavía. Lo de caña vino después.
    • 31:10Vaya chollu. Después se empezó a pescar con caña.
    • 31:18Nací en 1939, cuando empecé a pescar el salmón tenía 15 años...
    • 31:22¿Con 15 años empezaste? Sí, al salmón.
    • 31:24Había muy pocos años que se pescaba con caña, a cebo, el salmón...
    • 31:29...porque decían que el salmón no comía, que entraba en los ríos...
    • 31:32Hay quien sigue pensando igual, que el salmón entra...
    • 31:36...con reservas suficientes y que no come. Y sí come.
    • 31:39Voy a quitate esta hoja que te está poniendo el jersey perdidu.
    • 31:43¿Con qué cebu pescabais? -Había tres clases de cebo.
    • 31:48La cucharilla, que se echa...
    • 31:51...de hierro.
    • 31:55La lombriz, de tierra. Merucu.
    • 31:59Y la quisquilla, de mar.
    • 32:02El cebo ¿de dónde lo sacabais? La cucharilla se compra...
    • 32:08...en las tiendas. ¿Hacíais vosotros el cebo?
    • 32:12También las cucharillas las hacíamos, sí.
    • 32:16Y la quisquilla íbamos a buscarla al mar.
    • 32:19A la desembocadura de la ría y a las playas de roca.
    • 32:24Y la lombriz, por donde quieras las hay escarbando la tierra. (RÍE)
    • 32:29¿De los maíces no sacabais el merucu? ¿O eso ye pa la trucha?
    • 32:34Pa la trucha. Ah, algo había oído.
    • 32:37El gusano del maíz es pa la trucha.
    • 32:43Los salmones del Navia ¿eren grandes?
    • 32:48Grandes, no. ¡Enormes!
    • 32:51Te voy a contar una anécdota.
    • 32:55Escúchame. Claro.
    • 32:57Cuando estuve en la mili, que estaba en su apogeo la construcción...
    • 33:02¿Dónde hiciste la mili? En Valladolid.
    • 33:07Resulta que estuve de asistente de un teniente.
    • 33:10Ay, amigo. No. Sin enchufe.
    • 33:13(RÍE)
    • 33:16No quería namás que a asturianos.
    • 33:19Un asturiano dejaba a otro asturiano. Heredándolo.
    • 33:25Sí. Así como a mí me dejó el anterior, yo dejé a otro...
    • 33:28...pero tenían que ser asturianos. Y es que le iba bien con ellos.
    • 33:33Un día, hablando con él en casa, me preguntó que a qué me dedicaba.
    • 33:39Digo: "Ayudo a mis padres en la labranza...
    • 33:44...y me dedico a pescar salmones".
    • 33:49Se rió de mí, descarao además.
    • 33:53Le dije: "¿No me lo cree?".
    • 33:57"Hombre, sí, cómo no te voy a creer".
    • 34:00Claro, se sabía que estaba cumpliendo.
    • 34:04Le dije: "Cuando venga de permiso, le voy a traer uno pa que...
    • 34:07...lo pruebe porque seguro que nunca lo probó".
    • 34:10Y en efecto. (RÍE)
    • 34:14Quería llevar uno de 4 kg.
    • 34:19Tenía que llevarlo en una maleta en el tren...
    • 34:22...que de aquella no había otros medios.
    • 34:25Un día. En el Express, sí.
    • 34:27Tola noche. Que salía de Gijón.
    • 34:31De 17 que se habían pescao aquel día ¿sabes cuál era el más pequeño?
    • 34:3611 kg. No, no tanto.
    • 34:397,5 kg el más pequeño.
    • 34:41Hablan ahora de salmones de 2 kg.
    • 34:45Vaya mili que te pegaste, ¿eh? (RÍE)
    • 34:47Algo sí influyó, que me vine 15 días antes.
    • 34:50No hiciste una guardia en tola mili. Quedó asustao pa tolos días...
    • 34:54...de su vida al ver aquella pieza encima de la mesa.
    • 34:57Nun te digo nada. ¡A la orden, ahí va! (RÍE)
    • 35:01¿Pescabais trucha también? -Sí. Desde pequeños.
    • 35:05Nacimos a la orilla del río.
    • 35:08Nos llevaba mi padre a la orilla desde pequeños...
    • 35:12...pa enseñarnos a nadar. Ahí tenía que haber ido yo.
    • 35:19A andar por la orilla. Enseguida nos enseñó a pescar truchas.
    • 35:23Había truchas a montones. Las pescaba cualquiera.
    • 35:26Después seguimos pescando.
    • 35:31Según empezó a pecarse los salmones por aquí a cebo o a cucharilla...
    • 35:36...y a todo, que se empezaron a pescar con caña...
    • 35:38...ya me fui metiendo porque no me quedó otro remedio.
    • 35:42Mi padre falleció cuando yo tenía 12 años.
    • 35:45Era el mayor de los tres hermanos, y había que comer.
    • 35:50La pesca era pa las necesidades de casa, pa poder comer algo.
    • 35:57Y desde que se empezó a trabajar, el vicio que te queda...
    • 36:01...porque la sensación de pescar un salmón y tenerlo enganchado...
    • 36:04...es maravillosa.
    • 36:06¿Qué sensación ye?
    • 36:08¿Una guerra con él o acaba siendo amigu?
    • 36:11-Todas las cosas.
    • 36:13Hay los nervios que se te ponen los pelos de punta.
    • 36:17Ahora picó. ¿Qué hago yo? No.
    • 36:20Hay que trabajarlo y cansarlo. Pensará: "Ahí vien Vicente".
    • 36:25Tienes una línea que aguanta...
    • 36:28...6-7 kg, y el salmón pesa 8-9. Y no es eso sólo.
    • 36:35Una vez que salga, que salen como balas...
    • 36:42...el nailon, aunque fuera de 15 kg te lo lleva.
    • 36:45Hay que cansarlo.
    • 36:48Dejarlo que vaya y venga, que suba y baje hasta que se canse.
    • 36:53Y hasta que se ponga panza arriba y se entregue.
    • 36:56(SONIDO AMBIENTE)
    • 37:00"Seguimos al curso del Navia.
    • 37:02En cada recodo encontramos lugares llenos de magia...
    • 37:05...que abunden en la montaña asturiana...
    • 37:08...y donde los antiguos pobladores dejaron su rastro y su castro".
    • 37:13-La vinculación del castro con el río Navia es una idea que anima...
    • 37:19...el discurso de quienes se ocuparon del estudio de estudio...
    • 37:23...de este yacimiento.
    • 37:24Es más que probable que fuese el lugar de desembarco...
    • 37:30...de la nevegación que durante la antigüedad se realizaba...
    • 37:33...por el Cantábrico.
    • 37:35La ría del Navia ofrece un lugar de refugio...
    • 37:39...a unos derroteros muy complicados por esta costa cantábrica.
    • 37:44Y es más que probable que el lugar de Porto, situado a 1.300 m...
    • 37:48...del lugar en el que nos encontramos, fuese...
    • 37:50...el lugar que permitiese el intercambio de materiales...
    • 37:54...llegados a este lugar de la costa por vía marítima...
    • 37:58...pero también su distribución a partir de este punto...
    • 38:01...por las tierras interiores del valle.
    • 38:04El castro tiene aquellas características que permiten...
    • 38:08...contemplarlo como un ejemplo...
    • 38:11...maravilloso de lo que es un asentamiento castreño.
    • 38:14Un poblado fortificado de época protohistórica.
    • 38:18De aquellos tiempos que se denominan como Edad del Hierro.
    • 38:22Es un lugar asentado en una topografía dominante...
    • 38:25...ocupando una colina y cuyas condiciones favorables...
    • 38:29...de forma natural de defensa...
    • 38:31...son ampliadas con la construcción de una poderosa muralla...
    • 38:35...que se puede ver en la visita al yacimiento...
    • 38:39...de fosos, grandes trincheras excavadas en la roca...
    • 38:42...que hacen que el acceso fuese difícil sin el consentimiento...
    • 38:46...de quienes lo ocupaban.
    • 38:48(SONIDO AMBIENTE)
    • 38:51"No podemos dejar de visitar estas huellas que conforman...
    • 38:54...espacios únicos aquí y al final del valle, en torno a Coaña.
    • 38:57Comparte con las aldeas que la rodean y tiene el privilegio...
    • 39:01...de poseer estas construcciones que llegaron a albergar...
    • 39:04...hasta 120 habitantes".
    • 39:08-El lugar en el que nos encontramos es uno de los espacios...
    • 39:12...más singulares de los castros del Occidente de Asturias.
    • 39:15Es un conjunto arquitectónico, una sauna, unos pequeños...
    • 39:19...santuarios protohistóricos fundados en el siglo IV a. C...
    • 39:23...y que componen, junto con el resto de poblados de estos valles...
    • 39:28...el conjunto de saunas prehistóricas más importantes...
    • 39:31...localizadas en Europa.
    • 39:33Se antigüedad se remonta al siglo V a. C...
    • 39:36...y se suponen vinculados con divinidades de tipo acuático.
    • 39:40Probablemente, Navia fuese una de ellas.
    • 39:44Lugares en los que la población de estos castros iniciaba...
    • 39:48...a sus jóvenes en su introducción al mundo de los guerreros...
    • 39:53...y en el que se realizaban todo tipo de ceremonias...
    • 39:56...relacionadas con la liturgia social del poblado.
    • 39:59Ceremonias relacionadas con pactos de hospitalidad...
    • 40:05...con ceremonias de boda, con todo tipo de ritos que involucrasen...
    • 40:11...al común del conjunto social.
    • 40:15Siguiendo la corriente del río Navia...
    • 40:17...nos encontramos con uno de sus afluentes...
    • 40:20...el río Oneta.
    • 40:22Aquí, en la localidad de Oneta, podemos disfrutar de esta maravilla.
    • 40:26La cascada de La Firbia, que goza de renombre internacional...
    • 40:30...por su belleza, que aquí la podéis ver.
    • 40:34"Se trata de un grupo de tres cascadas permanentes...
    • 40:37...en el que la más conocida, por su fácil acceso, es...
    • 40:40...la denominada la Firbia, que es la más guapa de les tres...
    • 40:43...ya que el salto de agua es el mayor y alcanza...
    • 40:46...los 15 m de altura".
    • 40:48(SONIDO AMBIENTE)
    • 41:01"Ya estamos en Navia. Les playes dicen adiós al río rodeades...
    • 41:05...de agradable vegetación y suaves colinas.
    • 41:08El río, aquí, proporciona diversión a todos los que viven a sus orilles.
    • 41:12Una de les más importantes, el descenso a nado de la ría...
    • 41:16...que se celebra en agosto desde 1958.
    • 41:19No importa a los nadadores nadar aquí, al llau de la Papelera.
    • 41:23Da igual. La prueba está organizada por la asociación Amigos...
    • 41:28...de la Ría del Navia. Una fiesta declarada de interés turístico...
    • 41:31...nacional, donde tol mundo, además de bañase, lo pasa bien".
    • 41:34En los aledaños de la ría de Navia...
    • 41:37-Se te dé bien. Si hago pie.
    • 41:40(RÍE) Bueno. (RÍE) Si hago pie.
    • 41:43Tengo un poco de hidrofobia.
    • 41:46Y si no toco embajo, no quiero saber nada.
    • 41:50Cinco metros tienes ahora mismo. Pero está la madera. (RÍE)
    • 41:57Edu, ¿cuántos años participando en el descenso a nado...
    • 42:02...de la ría del Navia? -Participaciones, llevo 16.
    • 42:06La primera fue hace 35 años. Hubo épocas más activas que otras.
    • 42:10¿Pódium? (RÍE) Local, alguno.
    • 42:16¿Tú, Juan? -16-17 años consecutivos.
    • 42:21Obsérvese que los tres tenemos una corpulencia...(RÍEN)
    • 42:26Unos más que otros. Tú, más que yo...
    • 42:30...y Edu, el doble que yo.
    • 42:33¿Entrenáis todo el año? ¿El descenso a nado de la ría del Navia...
    • 42:38...ye'l colofón final? -Sí. Es la prueba más importante.
    • 42:41Entrenamos todo el año en piscina. En verano, a partir de junio...
    • 42:47...ya nos metemos en la ría. Es la prueba más importante.
    • 42:51Vamos también a alguna travesía al País Vasco...
    • 42:54...a algunas de las de Asturias, a Luanco...
    • 42:57...pero nuestra prueba por excelencia es el Descenso.
    • 43:02¿Entre los participantes locales, hay: "Voy a nadar más que tú...
    • 43:09...voy a bajar el tiempu, la marca del añu pasáu"?
    • 43:12¿Hay algún retu? -No.
    • 43:14(RÍE) No me digas que no. Entre nosotros, sí.
    • 43:20Una cerveza, una botella de sidra. Tenemos algún que otro problema...
    • 43:24...pero nada del otro mundo. Ye una piquilla normal.
    • 43:28Competencia sana.
    • 43:31Tenemos un grupu formáu, abiertu y muy variáu.
    • 43:36¿Cómo se llama? -Aguarones del Navia.
    • 43:39¿Sabes lo que es un aguarón? Un pez.
    • 43:43Más bien una rata de río.
    • 43:48-Ratas de río, sí. Aguarones.
    • 43:53Ni anfibio ni mamífero. Ratas.
    • 44:00¿Alguien como yo...? No ye l'agua, ye la profundidad. Un consejo.
    • 44:08¿Para nadar? Sí. Si digo: "Laude, si vas...
    • 44:13...a venir a participar...". No, moriríame de miedo.
    • 44:17No. Que sí.
    • 44:20¡Con manguitos!
    • 44:22(RÍE) Categoría manguito.
    • 44:25A principios de junio empezamos. Somos un grupo variopinto.
    • 44:30Aguarones. ¿Cuántos sois? ¿Sois socios?
    • 44:33-No. Es un grupo informal. Se formó hace 3-4 años.
    • 44:38Un grupo de amigos. "Quiero entrar con vosotros".
    • 44:42Vamos arrimándonos.
    • 44:46Haréis alguna cena. -Por supuesto. (RÍE)
    • 44:51Tienes distintas categorías para nadar.
    • 44:56Voy a venir en categoría juvenil. Me refiero a la distancia.
    • 45:00Te podemos tirar en 1.100 pa que pruebes.
    • 45:04¿Sabes lo que voy a hacer? Voy haceme juez de competición...
    • 45:08...de natación, y vas en la lancha tranquilamente...
    • 45:11...y luego voy a la cena y estamos tranquilos.(RÍEN)
    • 45:15Y al que empuje, empújolo yo. (RÍEN)
    • 45:23Fin del día, fin del trayecto y desembocadura del río Navia...
    • 45:28...después de dejar atrás la ría y la villa de Navia.
    • 45:31Aquí desemboca, en el mar Cantábrico...
    • 45:35...entre Peña Furada y el cabo San Agustín.
    • 45:39Te voy a echar de menos... río Navia.

    Programa sobre los ríos asturianos, sus partes básicas, el nacimiento y su recorrido, así como el modelado fluvial e incidencia en el paisaje de las cuencas.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Sigue la corriente

    Sigue la corriente. El río Sella

    El río Sella

    4.97 (37 votos)
    27 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. Río Trubia

    Río Trubia

    3.84 (166 votos)
    13 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Nalón

    El río Nalón

    3.87 (162 votos)
    06 de ene. 2015 110 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Eo

    El río Eo

    3.88 (166 votos)
    30 de dic. 2014 60 mins.
    En reproducción

    Más de Sigue la corriente

    Sigue la corriente 2014

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL