Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM2OTYwMDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.mawLRCQ-8ZNvuWaOkDJVcYxZiOMnxRPCoWw6WLBqEcY/2014/11/76089_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:14(SONIDO AMBIENTE)
    • 0:42¡Ay!
    • 0:44Hoy venimos al Esva.
    • 0:46Un río en el Occidente de Asturias.
    • 0:49Caudal amplio y profundidad tenue.
    • 0:54Vamos a ver les Foces del río...
    • 0:57...artesanos...
    • 0:59...buscaremos oro, pescadores...
    • 1:03...un poco de pica-pica y mucho testimonio.
    • 1:08Y mucha naturaleza.
    • 1:12(MÚSICA DE FONDO)
    • 1:28"Es un río costero del Noroccidente que nace de la confluencia...
    • 1:33...de los ríos Bárcena y Grande de Calleras...
    • 1:36...al Norte del municipio de Tineo, y desemboca en la playa de Cueva...
    • 1:39...en Valdés.
    • 1:41Es Tineo se le conoce como el río Ese, debido a que forma...
    • 1:46...un gran meandro inmediato a su nacimiento.
    • 1:48El río Ese... no ese río".
    • 1:54Les Hoces que forma el río Esva constituyen uno de los valores...
    • 2:00...ecológicos más importantes del Occidente de Asturias.
    • 2:05La fauna y la flora están...
    • 2:08...iba a decir esplendoroses...
    • 2:11...pero están guapísimes.
    • 2:15Fauna y flora, esplendor.
    • 2:18Y esta escalera que me está matando.
    • 2:21(SONIDO AMBIENTE)
    • 2:27"Hace años se arregló una senda que recorre las Hoces del Esva.
    • 2:31Es un paseo muy recomendable que invita a disfrutar...
    • 2:35...de la naturaleza y de la vida del río".
    • 2:38Pablo Osendi...
    • 2:40...proyectaste o trabajaste en el desarrollo y el proyecto...
    • 2:43...a través de les Foces del Esva.
    • 2:47-Sí. Fue una de las cosas que me tocó en su momento...
    • 2:50...y me siento orgulloso...
    • 2:54...por los resultados, la gente que la visita...
    • 2:57...la opinión que se lleva, muestra que se ha trabajado bien.
    • 3:02¿Cuánto tiempo tardasteis en hacer la obra?
    • 3:05No se trabajó durante todo el año, pero cuatro años...
    • 3:10...estuvimos trabajando en este tramo, que es...
    • 3:12...el más espectacular y en el que mejor se aprecia la belleza natural.
    • 3:17La escalera donde estuve, en el Mal Pasu, revienta a uno.
    • 3:24Sí, pero fue la única solución técnica que se pudo...
    • 3:27...para pasar ese tramo. El Mal Paso significa algo, claro.
    • 3:31¿Cuántos escalones tenía? 93. Sí.
    • 3:36Calienta la patuca, no vayas a creer. (RÍE)
    • 3:41La riqueza del río, fauna y flora...
    • 3:46Estamos ante una de las zonas mejor conservadas...
    • 3:50...de esta parte de Asturias.
    • 3:53La lisera ribereña, con el bosque de ribera, alisos, avellanos.
    • 3:58Y madroños. Es otra de las peculiaridades...
    • 4:01...de esta zona. Madroños de un tamaño espectacular.
    • 4:05Hay especies emblemáticas como la nutria, el salmón...
    • 4:11...aunque escaso en capturas, la trucha, el reo, la anguila...
    • 4:16...el mejillón de río, que es un cosa curiosa.
    • 4:19¿Mejillón de río? ¿Hailo? Hay alguno.
    • 4:23Es una especie muy protegida porque hay muy poca...
    • 4:27...pero el río Esva mantiene alguna población.
    • 4:29La babosa moteada. ¿Qué ye?
    • 4:35Un llimiagu, pero pinto. Como una sacadera, digamos.
    • 4:44El mantenimiento, complicao. Sí.
    • 4:47Ten en cuenta que es un itinerario hecho en piedra y madera...
    • 4:52...y la madera tiene una duración.
    • 4:54Desde el Ayuntamiento se intenta realizar un mantenimiento...
    • 4:58...anual o bianual.
    • 5:02¿Cuándo lo hacéis bianual? A principio de la primavera...
    • 5:06...y a principio del otoño...
    • 5:08...coincidiendo con las épocas de más afluencia de gente a la ruta.
    • 5:12Pa dejalo guapo y los accesos, libres.
    • 5:16Y evitar la peligrosidad que puede suponer un escalón roto...
    • 5:20...una pasarela en mal estado, buscando que el usuario de la ruta...
    • 5:25...tenga unas medidas de seguridad lo más acordes posible...
    • 5:28...con la actividad que hace. La ruta ¿dónde empieza...
    • 5:30y dónde termina?
    • 5:32El itinerario que recomendamos es hacerlo en sentido ascendente.
    • 5:37Empezar en el municipio de Valdés y subir hasta Ese de Calleras...
    • 5:43...que es el tramo más espectacular de la ruta.
    • 5:46Hay posibilidad de hacerla circular a través de Calleras...
    • 5:50...volviendo por Bustiello de Paredes.
    • 5:54En San Pedro y Agüera hay otros ramales.
    • 5:57Hay muchas posibilidades para que todo el que quiera hacer...
    • 6:00...la ruta lo pueda hacer en la medida de sus condiciones.
    • 6:03Este tramo en el que estamos es el más espectacular.
    • 6:08(SONIDO AMBIENTE)
    • 6:30"La orografía complicada de la región hace posible...
    • 6:34...esta imagen de postal entre las sierras de Villagermonde...
    • 6:38...y Andornoso, que se entremezclan con testimonios del pasado...
    • 6:42...como la antigua ruta de los vaqueiros".
    • 6:45Esva arriba, Esva abajo, y dije: "Hay que ir a ver a un vaqueiru".
    • 6:50-A Folgueras del Río, ¿eh? A vete a ti.
    • 6:53Pues aquí estoy. (RÍE) Vaqueiru de tola vida.
    • 6:57Desde que nací en Folgueras del Río. Nunca marché de aquí.
    • 7:01¿Todos en casa vaqueiros? Sí.
    • 7:06En el pueblo todos vaqueiros. Aldeanos, aquí nunca hubo.
    • 7:10Lo de vaqueiros y aldeanos...
    • 7:15Somos siete brañas y una aldea en Naraval.
    • 7:17Las brañas son vaqueiras y Naraval, aldeano.
    • 7:26Era el refrán que había.
    • 7:30¿Cómo se convivía con eso? Ahora, bien.
    • 7:33Antes se decía que había rencilla entre vaqueiros y aldeanos.
    • 7:38Ahora, no. Desde chaval, que bajaba por Naraval, convivimos bien.
    • 7:47Antes se decía eso.
    • 7:52Yo no lo vi; ni mi padre, tampoco.
    • 7:56¿Cuánto ganao tienes, José Manuel? Sobre 90.
    • 8:01¿De carne? Sí, todos.
    • 8:03Asturiana de los Valles. Sí.
    • 8:07¿Cuáles son los cuidaos que hacéis con el ganao?
    • 8:11En verano... Las llevamos a los pastos.
    • 8:15A los montes, a la zona Cangas.
    • 8:21Por la fincas también.
    • 8:23En invierno las guardamos en las cuadras.
    • 8:30Allí les damos de comer yerba.
    • 8:37¿Tenéis sólo vaques? Tenemos algún caballo.
    • 8:44Antes había menos ganao. El que más tenía eran 10.
    • 8:49Como quedó poca gente, pues hay más ganao.
    • 8:53La cuadra y la cabana, ¿cuántos años tendrán?
    • 8:59Ni se sabe. Unos 300 años casi.
    • 9:04Ya mi padre la conoció, murió en 1991 con 84 años.
    • 9:12¿Fuisteis heredándola en la familia? Sí.
    • 9:15¿Podemos hablar de tatarabuelos? Podemos, sí.
    • 9:27Pa construir esto aquí, ¿cómo subían la piedra?
    • 9:31Al hombro, a costilla.
    • 9:40Llamaben al canteru, ¿no? Sí.
    • 9:46Algo traían en los carros que tenían.
    • 9:50Cuando era chaval, había carros.
    • 9:54Pero era a costilla todo.
    • 9:56Ahora cambió. Tú tendrás hasta tractor, ¿no?
    • 9:59Sí. (RÍEN)
    • 10:03Al hombro, nada. Ya no, hombre.
    • 10:07No está el paisano p'andar col tractor.
    • 10:09Ando poco con él. Son los chavales los que andan con él.
    • 10:13Los pastos tienen que tener propiedades...
    • 10:17...buenes de por sí, ¿eh? Sí.
    • 10:22Digo la yerba. Sí, ye muy buena.
    • 10:25Pal ganao, ¿no? Ceba mucho, hombre.
    • 10:29¿Tienes toro? Sí.
    • 10:31¿Uno pa 90 vaques? Hay dos.
    • 10:38Toros con suerte, ¿no? Ya. (RÍE)
    • 10:42¿Suerte? Dos toros pa 90 vaques.
    • 10:48(RÍEN)
    • 10:51Hombre, no tan juntas siempre.
    • 10:54Aunque sean 45 pa cada, no está mal. (RÍEN)
    • 10:59Son demasiadas, hombre. Ya.
    • 11:06El vaqueiro venía p'acá, metíase en la cabana y tenía de todo.
    • 11:10Sí. Pa un llau, la vivienda; y pal otro, la cuadra.
    • 11:15Tenía vino y tocín... Bueno, a veces sí; otras, no.
    • 11:21Aquí vivíen siempre, ¿no? Sí.
    • 11:25En la cabana tol año. Sí.
    • 11:29De aquí marchaben a las brañas col ganao.
    • 11:33Más arriba. A Cangas del Narcea.
    • 11:38¿Dónde más? A las Tebiernas.
    • 11:41En una cabana como esa vivía una familia entera, ¿no?
    • 11:45Claro.
    • 11:48A ti no te tocó. No.
    • 11:54Mejoró, ¿no? De cuando nací a ahora, sí.
    • 12:00Vino una señora de Bilbao con 95 años que marchara d'equí en 1936.
    • 12:08No conocía el pueblo, no había vuelto.
    • 12:10¿Y qué dijo?
    • 12:12Con 95 años hablando. Daba gusto vela.
    • 12:18"El río Esva...
    • 12:19...recibe por su margen izquierdo las aguas de su afluente principal.
    • 12:24El río Navelgas.
    • 12:26No podemos olvidar la existencia en Asturias de los ríos auríferos...
    • 12:31...que en el siglo I d.C. los romanos explotaban.
    • 12:35Todavía se pueden extraer pepitas escondidas entre sus piedras.
    • 12:39Para ello me voy a ayudar de un experto".
    • 12:44Aquí a Navelgas, a batear con Pedro. -Sí.
    • 12:47¿Ye difícil? No.
    • 12:49¿Cuánto llevas bateando? Casi 40 años.
    • 12:54No será rentable, ¿no? No. Es un deporte.
    • 12:59No se saca dinero de esto.
    • 13:02¿Cómo empezaste? Fue de casualidad.
    • 13:06Siempre me gustó buscar oro por el río.
    • 13:09Como había minas de oro, de crío me gustaba ir a buscar.
    • 13:14Un señor llamado Enrique, que estuvo trabajando en la mina...
    • 13:18...y sabía batear, fue el que me enseñó.
    • 13:20Iba con él y empecé a batear.
    • 13:23Tien mucha aceptación entre el público.
    • 13:28Hay campeonatos. Sí.
    • 13:32Aquí llevamos varios años celebrando el Campeonato de España...
    • 13:35...y hay campeonatos mundiales todos los años.
    • 13:38La herramienta pa batear ye la batea...
    • 13:41...la paciencia, esti punzón que no sé pa qué ye.
    • 13:44Es para cuando te encuentras con una piedra grande...
    • 13:47...con eso tratas de mover para arrancarla.
    • 13:51Y la pala, para cargar la batea.
    • 13:54El procedimiento ¿cuál sería?
    • 13:58Eso ahora no hace falta. Es cuando llevas un pedazo trabajando...
    • 14:03...y te encuentas con una piedra que hay que mover.
    • 14:06Y entonces, ¿qué sacaríamos? Arena.
    • 14:11¿De la orilla del río? Es lo mejor.
    • 14:15Saco de aquí, por ejemplo. Mejor allí.
    • 14:19Voy a por la arena.
    • 14:25¿Así? Así vale bien.
    • 14:30La echas en la batea. ¿Todo?
    • 14:32Sí. Tien buena pinta esta tierra.
    • 14:35Aquí vamos a medias, ¿no? Sí.
    • 14:38Tiene como óxido de hierro y es buen síntoma.
    • 14:41Y ahora...
    • 14:44...se introduce la batea en el agua...
    • 14:49Pa limpiar la tierra. Tiene un color rojizo...
    • 14:52...y es señal de que hay hierro... ¡De aquí salgo ricu!
    • 14:55...y el oro puenden venir juntos, ¿eh?
    • 15:01Buena tierra esta pa... Acerté. (RÍE)
    • 15:06A lo mejor no sale nada, pero tiene buena pinta.
    • 15:17La batea siempre tienes que procurar sacarla así.
    • 15:21Si te fijas...
    • 15:22...tiene aquí algo que llamamos rifle con el fin de que el oro...
    • 15:27...cuando llegue ahí tropiece y no caiga afuera.
    • 15:30Al pesar más que el agua, el oro se queda pegao al fondo de la batea.
    • 15:37¿Qué tamaño tienen les pieces? Es impredecible.
    • 15:41Grandes no serán, ¿no? Lo normal en salir es...
    • 15:44...entre 0.5 y 1.5 milímetros. ¿Cómo les ve, ho?
    • 15:49Vese muy bien.
    • 15:50El oro brilla mucho.
    • 15:56Se nos acaba y no sal nada. Siempre está al final.
    • 16:00Tiene que salir la arena por los rifles esos.
    • 16:04Como una ola, ¿eh? Exacto.
    • 16:07Que el agua entre y vaya arrastrando la arena despacín.
    • 16:14A ver si tenemos suerte y sacamos. Cosa que dudo.
    • 16:21A ver ahora.
    • 16:23(SONIDO AMBIENTE)
    • 16:27Maréome.
    • 16:29-No parece que haya nada, ¿eh?
    • 16:41No hay nada en esta batea.
    • 16:48"Tanto trabayar me da fame.
    • 16:51En Tineo no puedo dejar de probar el chosco.
    • 16:55Antes quiero conocer más detalles de su elaboración".
    • 17:00-El chosco es un producto de la zona Occidente de Asturias.
    • 17:03Producto con identificación geográfica protegida...
    • 17:06...por lo que está amparado por la CEE como producto de calidad.
    • 17:10El chosco se compone de cabecera de lomo, lengua de cerdo.
    • 17:15Todo adobado con sal, pimentón y ajo. Embutido en esa tripa...
    • 17:19...que le da esa forma tan característica.
    • 17:23Podéis ver lo que es el chosco.
    • 17:25El chosco industrialmente se lleva fabricando desde hace 100 años.
    • 17:31Hay datos del chosco de siglos atrás.
    • 17:36Se atribuye que el chosco lo elaboraban los vaqueiros...
    • 17:40...y se comían en época de fiestas. Es característico hoy en día.
    • 17:46Podéis ir al campo de San Roque en plenas fiestas...
    • 17:50...y seguimos consumiendo el chosco como un plato típico.
    • 17:56Los documentos ancestrales encontrados...
    • 17:59...atribuyen que los elaboraban los vaqueiros.
    • 18:05"Río abajo todavía se pueden encontrar artesanos de todo tipo.
    • 18:11Voy a ponerme a hacer cestos. Ya lo decía mi madre...
    • 18:14...'Estás como un cestu'".
    • 18:17(SONIDO AMBIENTE)
    • 18:31Venir y encontrar a Tito Morán haciendo un cestu no ye nuevo.
    • 18:37-No.
    • 18:38Cesteru desde cuándo, Tito. Hai más de 50 años.
    • 18:43¿Con qué madera trabajes?
    • 18:48Avellano y castaño.
    • 18:52Hailo todo por esta zona, ¿no? Sí.
    • 18:55Tito, interésame sobre todo...
    • 18:59...esto.
    • 19:01Es para las truchas.
    • 19:04¿Lo haces por encargu?
    • 19:07Mucho por hobby. Algún de encargo también.
    • 19:10¿De qué está hecho? Todo de castaño.
    • 19:14¿Por qué la diferencia de color?
    • 19:16Tán cocidas y una tien un color más oscuro.
    • 19:22Son colores naturales.
    • 19:25Sin colorantes, ¿no? No.
    • 19:28¿Esta también ye pa truchas? Sí.
    • 19:33El pescador péscalas más grandes y así quísola.
    • 19:41¿Y esta? Es pa los del mar.
    • 19:47El agua del río ¿a les cestes no les perjudica?
    • 19:51No.
    • 19:52¿No pudre? Si la dejas en el agua, sí.
    • 19:57Hay que recudilas, quitarlas del agua. Ponelas a secar.
    • 20:04¿Este artilugio? Pa pescar trucha en ríos pequeños.
    • 20:09Espera, cuéntamelo. Una nasa.
    • 20:13¿Cómo se ponía? Poníase así en el suelo...
    • 20:17...y con un palo empezabas más arriba a mover las piedras y se guardaban.
    • 20:24Entraban pa este tipo de hechura... ¿Les truches?
    • 20:29Esto ye lo mejor, porque simula las raíces de los ríos...
    • 20:37...que quedan flotando, tienen el mismo color.
    • 20:41Entonces, se guardaban p'ahí. Y aquí, ¿qué poníes?
    • 20:45Una lata.
    • 20:49Podías pescar sin avisar a los guardas. Pero podías ir con ella.
    • 20:57¿Y si te veían? Había que procurar madrugar...
    • 21:00...pa que no te vieran.
    • 21:03Les truches yeren pa casa, ¿no? Pa vender, no.
    • 21:09¿Pescador de caña no fuiste? Sí, aficionao.
    • 21:12¿Dónde pescabes? En el Esva.
    • 21:16El que está aquí ¿cómo se llama? El ríu La Vieya o Candanín.
    • 21:26¿Y había pesca? Mucha.
    • 21:30Era una infección lo que había de truchas. Ahora, no quedan.
    • 21:35Como nos pillen con esto. No hay que avisar.
    • 21:43Esto lleva sin usar qué sé yo cuanto.
    • 21:46Ni se estrenó, porque no hay. (RÍE)
    • 21:53"Ahora que ya tengo una cesta de pescador de río...
    • 21:57...voy a ver si pesco algo.
    • 22:00El Esva goza de gran riqueza. Trucha y salmón.
    • 22:05Y también alberga la mayor población de nutrias de España.
    • 22:09Pero nutrias no voy a pescar".
    • 22:11(SONIDO AMBIENTE)
    • 22:15(VOZ BAJA) Eduardo.
    • 22:21¿Qué tal, ho? -Hola.
    • 22:23¿Hay que hablar bajo? No hace falta.
    • 22:26Es que como hay tanto ruido.
    • 22:28Esto es naturaleza pura.
    • 22:31Estaba viéndote desde el puente.
    • 22:35¿Qué modalidad de pesca es?
    • 22:37Es mosca con cola de rata. Se pone una mosca seca flotante...
    • 22:44...que sea vistosa.
    • 22:48Luego, esperar a que piquen.
    • 22:51Cuando lo hagan, hay que tener el tacto de clavarlas...
    • 22:55...y echarlas fuera si es posible.
    • 22:58Pesco con anzuelos sin muerte, con lo que se comoplica más.
    • 23:02Pero es más divertida. ¿Por qué se complica la pesca?
    • 23:06Porque el anzuelo sin muerte hace que las truchas claven peor...
    • 23:11...y pueden soltarse con facilidad, tener más tacto para sacarlas.
    • 23:16¿Cómo se llama este tramo? Es la zona media del río Navelgas.
    • 23:24Estamos en el puente romano. Afluente del Esva.
    • 23:31A unos pocos cientos de metros se cruza con el río Bárcenas...
    • 23:38...y se cuenta como que es el Esva. ¿Bajes al río todos los días?
    • 23:42Cuando puedo.
    • 23:44Circunstancias familiares hacen que pueda poco tiempo.
    • 23:48Lo tengo cerca de casa.
    • 23:52Es un placer disfrutar del río. Vuelvo pa casa sin truchas...
    • 23:57...pero feliz. Con el disco duro limpio.
    • 24:03¿Quién te enseñó esa modalidad de pesca a mosca con cola de rata?
    • 24:09¿Por qué cola de rata? ¿Por el movimiento?
    • 24:12Se considera cola de rata porque la línea, esto blanco...
    • 24:16...desde la línea hasta la mosca va descendiendo en grosor.
    • 24:26Por esa forma cónica alargada se llamó cola de rata.
    • 24:33¿Pescas con otra modalidad?
    • 24:41Lo suelo hacer con todo lo que sea mosca.
    • 24:46¿Merucu y eso? No.
    • 24:48¿Por qué? Esto me parece más divertido.
    • 24:53Es una mosca, un artilujio fabricado por el hombre. Yo las hago.
    • 25:04El pez aquí ¿qué ve? Ve una mosca flotando.
    • 25:08En teoría imita a una mosca adulta, que está volando...
    • 25:14...y que se posó en el agua por circunstancias.
    • 25:17Hay moscas emergentes.
    • 25:21En estado de ninfas, de larvas. Luego, pasaría ya a mosca.
    • 25:28En esta modalidad, si hay muchos en el río, tenéis que daros distancia.
    • 25:34Depende de la mañana, hay momentos que no te hace falta sitio pa lanzar.
    • 25:39Aquí tenemos sitio pa lanzar y es fácil, es espacioso.
    • 25:44El dominio de la técnica te hace pescar en sitios reducidos.
    • 25:49Perdóname. También te limita el sitio.
    • 25:52Sin duda. Si estás muy cerrao.
    • 25:54Sí, la maleza. Aquí necesitas espacio para tirar y margen hacia atrás.
    • 26:00El margen de atrás, cuanto más dominio tengas de la técnica...
    • 26:04...más lo vas limitando. A veces no hace falta ni sitio p'atrás.
    • 26:07El movimiento provoca que la trucha vea...
    • 26:12No. El movimiento provoca... ¿Pa qué ye'l movimiento?
    • 26:16Lo haces p'acercar y controlar la distancia donde posas la mosca...
    • 26:21...y a la vez se utiliza para secar la mosca.
    • 26:25Hablamos que es una mosca seca. Ajá.
    • 26:28Como su nombre indica, tiene que ir lo más flotante posible.
    • 26:32Los latigazos en el aire, se dice que la mosca vuela a 400 km/h...
    • 26:37...le hace perder la humedad que tenga. Cuanto más seca pose...
    • 26:41...más apariencia tendrá de mosca recién posada.
    • 26:45El movimiento se haz pa secar la mosca.
    • 26:50Es uno de los objetivos. A veces tienes controlada la distancia.
    • 26:56Si tienes 10 m, si lanzas 100 veces lo harás a 10 m.
    • 27:02A veces se hacen lances falsos pa hacer sólo el secado de la mosca.
    • 27:10¿Qué zona del río eliges pa posar la mosca?
    • 27:16Donde vaya más rápido, más reposao, que haya un poco de catarata.
    • 27:22Va todo según el momento, día, y lo que ellas decidan.
    • 27:27La primera fase de toda jornada de pesca es intentar averiguar...
    • 27:32...en qué zona están las truchas. Pueden estar en zonas bajas...
    • 27:35...en la zona de los descuelgues, en zona media, la ideal...
    • 27:39...que hay una corriente adecuada y fácil de engañar.
    • 27:43Luego, están las zonas altas, que son rápidas.
    • 27:50Es una zona difícil de pescar con mosca.
    • 27:53Porque si posas la mosca, aparte de que la pierdes de vista...
    • 27:57...te deriva. Una mosca tiene que bajar lo más natural posible.
    • 28:02Derivar es que cuando la corriente tira de la línea...
    • 28:06...te tira de la mosca y no es natural.
    • 28:09La trucha no ye tonta y dice: "Esto... Aquí está Eduardo".
    • 28:14Puesto que no hay una norma escrita pal 100% de los casos...
    • 28:19...el rayao de la mosca facilita la excitación y que te la coja.
    • 28:23¿Sabes lo que me está apeteciendo? Poner el chaleco.
    • 28:26A ver cómo me siento. Es un placer.
    • 28:29Un chaleco de pescador... Es que da empaque.
    • 28:35Y a la vez... De apariencia.
    • 28:39Y de frenar velocidad, porque pesa lo suyo.
    • 28:42Un chaleco de pescador tien 10.000 artilugios.
    • 28:46Antes era el bote lombrices.
    • 28:51Aquí ¿qué lleváis? ¿Esti bolígrafo? Es pa deshacer los nudos. Muy útil.
    • 28:57Lo estuve utilizando antes pa desarmar un aparejo.
    • 29:01Casi imprescindible.
    • 29:03¿Y esto? Un secamoscas.
    • 29:07Creí que eren les llaves. (RÍE)
    • 29:10Un estiralíneas pa estirar el bajo de línea cuando está arrugao.
    • 29:15Una caja de moscas usadas.
    • 29:17Ahí se ponen las moscas pa no guardarlas en la caja.
    • 29:21Es una caja ventilada por los dos laos pa que sequen las moscas...
    • 29:25...mojadas después de guardalas.
    • 29:28Gel pa flotabilizar las moscas.
    • 29:32Un desanzuelador.
    • 29:34A la vez, pa matar la muerte de los anzuelos pa quitar...
    • 29:37...el arponcillo si alguno tuviera.
    • 29:40Y cajas de moscas.
    • 29:42Será por moscas.
    • 29:45Cajas de moscas por tolas esquinas.
    • 29:48¿Pa qué tantes? Lo mismo que dije que el bote...
    • 29:52...callos y una cuerda a la cintura era la herramienta de antes...
    • 29:59...hoy se llevan 10.000 moscas.
    • 30:03Y si me apuras, 10.000 cajas de moscas.
    • 30:05Hay que llevar y tener. Si no, parece que no eres un buen pescador.
    • 30:09Dale ahí, dale.
    • 30:11(SONIDO AMBIENTE)
    • 30:28El rey del ríu. Ahí lu tienes.
    • 30:32Cuidao, no me caigas. -No quisiera.
    • 30:35(SONIDO AMBIENTE)
    • 30:41La mosca, flotando perfectamente.
    • 30:44En cuanto empiece a rallar, se acabó el lance correcto.
    • 30:48¿Podría picar? Sí. En cualquier momento y sitio.
    • 30:51Ahí está en una zona ideal, pero como la cola rata la tenemos...
    • 30:56...en la corriente, nos va a arrastrar la mosca.
    • 31:01Aquí es una zona muy buena pa que piquen...
    • 31:04...pero la perdimos de vista.
    • 31:06(SONIDO AMBIENTE)
    • 31:12"A lo largo del río nos encontramos con pescadores...
    • 31:15...disfrutando de sus aguas, pero los peces...
    • 31:18...no son sus únicas joyas".
    • 31:22El Esva conserva una de las poblaciones más sanas...
    • 31:26...de Europa de mejillón de agua dulce o madreperla.
    • 31:30El únicu molusco perlífero de agua dulce.
    • 31:33Eso me dijeron.
    • 31:35"La margaritífera tiene un proceso vital muy largu...
    • 31:40...de más de 40 años.
    • 31:43La existencia d'estes poblaciones es una clara muestra...
    • 31:46...de la limpieza de las aguas d'esti ríu".
    • 31:49¿Eso del mejillón de río? -Sí. También los hay en el río.
    • 31:55No tenía ni idea de eso. En este río, y como en todos...
    • 32:00...los de la zona occidental de Asturias, existe presencia...
    • 32:05...del mejillón de río. ¿Por qué en esta zona sí?
    • 32:09Supongo que será por el tipo de agua. ¿La composición del agua?
    • 32:13La composición de las aguas de los ríos del Narcea...
    • 32:17...hacia el Occidente no es tan caliza como la del Oriente.
    • 32:21¿Por la piedra? Por el tipo de terreno.
    • 32:25No hay piedra caliza. Aquí es tipo silicio.
    • 32:29¿Tenéis la población controlada?
    • 32:34Hace unos años se hizo un estudio.
    • 32:37Cada 2,5 km de río se prospectó medio km, y conseguimos saber...
    • 32:45...el número de poblaciones que había del mejillón.
    • 32:49¿En qué consistía esa prospección?
    • 32:54Fue distribuir el río en tramos.
    • 32:57Cada 2,5 km, escogíamos 500 metros donde por ambas orillas...
    • 33:03...mirábamos como con una especie de espejos el fondo.
    • 33:07¿Espejos? Sí. Son unos calderos...
    • 33:10...con un cristal por abajo que se meten en el agua...
    • 33:13...para que te quiten el reflejo. Como lo del pulpo.
    • 33:16Eso es. Lo mismo que para pescar el pulpo.
    • 33:19Ahí vais viendo y hacéis una extrapolación.
    • 33:22Vamos comprobando la existencia o no de esas poblaciones...
    • 33:26...y buscando ejemplares pequeños de menos de 5 cm...
    • 33:30...que son los que nos dicen que la población se sigue reproduciendo.
    • 33:34Es una especie muy longeva y los ejemplares grandes ya tienen...
    • 33:38...muchos años. Buscábamos ejemplares pequeños.
    • 33:42El Esva préstase a la investigación. Sí, es un río pequeño...
    • 33:48...y como tiene poco caudal y bastante estable, es regular...
    • 33:53...no hay centrales que suelten cantidades de agua grandes...
    • 33:58...se presta a hacer este tipo de estudios en las orillas.
    • 34:02¿Pablaciones de trucha y salmón? Existen. Están en declive...
    • 34:09...como en el resto de los ríos, pero existe salmón y trucha.
    • 34:14¿Qué característiques tien el río en esta parte del cauce?
    • 34:21Es un tramo medio-bajo.
    • 34:26La corriente es suave...
    • 34:28...lo que favorece que las poblaciones no se muevan mucho.
    • 34:32No las perjudique la corriente.
    • 34:35Además, os encargáis del precintaje del salmón.
    • 34:39Sí. Controlamos las capturas que se realizan en el río.
    • 34:43Cada salmón que es capturado, el pescador tiene que ir...
    • 34:47...al centro de precintaje, donde le tomamos la medida, el peso...
    • 34:53...le extraemos sangre y escamas.
    • 34:55Y le ponemos un precinto para el transporte...
    • 34:58...para que justifique que su procedencia es legal.
    • 35:02¿Cómo llega un pescador con un salmón a decir: "Precíntame esto"?
    • 35:06Llega muy contento.
    • 35:10Y con prisa de que le hagamos los trámites para llamar...
    • 35:14...por teléfono a sus amigos y familia para dar la noticia.
    • 35:21"La tierra fértil del Esva se trabaja con tesón...
    • 35:26...por quienes viven en ella".
    • 35:28Valle de Paredes.
    • 35:30Zona interior del concejo de Valdés y Pueblo Ejemplar de Asturias...
    • 35:34...en 2001.
    • 35:39"Aquí son muy conscientes de que el río refleja la vida...
    • 35:43...que los rodea.
    • 35:44El agua ye vida y tienen que cuidar la calidad de su agua.
    • 35:47Por eso ponen en marcha iniciatives muy interesantes".
    • 35:53Pa vosotros y pa los vecinos de San Pedro...
    • 35:56...el río ye mucho más que un río.
    • 36:00-¡Hombre!
    • 36:03-El río es más que un río porque hace muchos años...
    • 36:07...cuando había pesca, no como ahora, que no hay prácticamente nada...
    • 36:10...hubo muchas familias que se sustentaron con este río...
    • 36:14...por eso es algo más que un río. Aparte, conservarlo, porque pasa...
    • 36:18...por el centro del valle, mantenerlo limpio...
    • 36:22...y defender el medio ambiente.
    • 36:25Tú...
    • 36:27...por la pinta que tienes, de vestuario, yes pescador.
    • 36:32-Sí. De pequeño ya.
    • 36:35¿Pescador de verdad? De verdad.
    • 36:40(RÍE)
    • 36:45Soy pescador de fama.
    • 36:48¿De fama? Sí.
    • 36:51¿De referencia? Sí. De pequeño ya...
    • 36:54...pescaba muchas truchas. Últimamente pesqué muchos salmones.
    • 37:01Tovía continúo. Con 78 años continúo pescando.
    • 37:05Quería hablar de si hay algo de referencia...
    • 37:10...en el Esva en esta zona y el Descenso Ecológico.
    • 37:14¿Cómo se os ocurrió?
    • 37:18-En 1995 organizamos el I Descenso Ecológico.
    • 37:24Estábamos luchando con el tema de la mina, y nos parecía...
    • 37:29...que reivindicar la defensa del medio ambiente...
    • 37:33...había que hacelo de alguna forma. Acordamos hacer un descenso.
    • 37:37Limpiar el río desde las escuelas de Agüera al Puente Bau Blanca...
    • 37:42...en San Pedro de Paredes.
    • 37:45Acordamos que lo mejor era limpiar el río porque estaba lleno de basura.
    • 37:50Organizamos el descenso, que fue un éxito, con 300 participantes.
    • 37:56Y juntamos aquí unos 10-12 contenedores de plásticos...
    • 38:01...cubiertas de lavadoras, todo lo que había en el río.
    • 38:05Y los pescadores, encantaos. -Hombre, por supuesto.
    • 38:10¿En qué consiste? ¿Salen con la embarcación y van limpiando?
    • 38:13-Sí. ¿Quién gana?
    • 38:15Cada uno cogía un saco en su barca.
    • 38:20Cogía el saco y cuando llegaba aquí, el saco lleno de basura.
    • 38:26¿Participaste alguna vez? Siempre.
    • 38:29¿Y tú? -También.
    • 38:30No participamos en los trabajos, sino organizando...
    • 38:34...porque eran muchos los eventos que había en el descenso.
    • 38:37Había corta de troncos en el prau.
    • 38:41Para los críos, en la escuela, entretenimientos para que...
    • 38:45...no bajaran con lo padres.
    • 38:47Son muchas cosas las que entran en el día del Descenso Ecológico.
    • 38:52Me gustaría comentar que somos pioneros en descenso ecológico.
    • 38:57No sabemos de nadie que empezara antes de 1995.
    • 39:01De público ¿cómo está? Bien. Siempre hubo mucha gente...
    • 39:05...aunque nos tocaron años malos de lluvia, la gente asistía...
    • 39:10...y se limpiaba el río igual.
    • 39:16A lo jóvenes y a los pequeños, que se aprenda a respetar...
    • 39:21...y a seguir viendo el río como algo...
    • 39:24...un eje.
    • 39:26A partir el río, ahora parez que no, pero antes había muches coses.
    • 39:31Regadío, molinos, riqueza, huerto, pastos.
    • 39:34Creo que eso ye lo que tien que quedar.
    • 39:38"No sólo cuiden el río...
    • 39:40...también cuiden tradiciones milinaries...
    • 39:43...les muyeres de Tuña, que mantienen viva la tradición...
    • 39:47...de la lana y que las técnicas de filar, teñir, escardar...
    • 39:50...o escarpenar no caigan en el olvido".
    • 39:53Pasé por un prau al llau del río Esva y había un montón de oveyes.
    • 39:59Dije: "Esta lana ¿pa dónde irá?".
    • 40:03Y ¿pa dónde va? -Pa Tuña.
    • 40:06¿No nos ves preparándola pal día del festival?
    • 40:10¿Qué ye lo que estáis haciendo? Estoy escarpenándola.
    • 40:16Escarpenar es quitar las impurezas de la lana.
    • 40:21Para luego pasarlas a Raquel para que las carde.
    • 40:25Raquel, ¿qué estás haciendo? -Escardando.
    • 40:28Estoy dejándola más fina pa luego filarla.
    • 40:32Ella quita lo más gordo, y yo la estoy dejando más fina.
    • 40:36Esto ye tradición. Hacíenlo les filanderes.
    • 40:38-Por supuesto que sí.
    • 40:40Lo aprendimos de nuestros antepasados, abuelas.
    • 40:44¿Seguís haciéndolo fuera del festival?
    • 40:48No. Preparamos el material para el festival, pero no.
    • 40:53Aunque hay mujeres en esta zona que sí lo preparan...
    • 40:57...y siguen haciendo...
    • 41:02...mira, un zurrón, unos escarpinos.
    • 41:07Qué guapo.
    • 41:11Antes, les muyeres hacíenlo... Por el invierno.
    • 41:15Y pola noche. Exacto.
    • 41:17Juntábense a charrar. -Al filandón.
    • 41:19-Esto estaría del invierno.
    • 41:23Se juntaban todas allí, y a saber lo que armaban...
    • 41:26...porque en los pueblos, ya sabes. ¿Qué?
    • 41:30Juntábanse les muyeres, tenían fíos.
    • 41:32Unas tenían fíos y otras, fías. Ya sabes lo que puede pasar ahí.
    • 41:37Arremangábanse, preparaban casorios, aparte de chismorrear por el pueblo.
    • 41:45¿No te entiendo?
    • 41:47(RÍE) Sí me entiendes, sí.
    • 41:50Esa tradición ahora se perdió.
    • 41:53Raquel, ¿tamién tejéis? -Hacemos el proceso entero.
    • 41:58Ese día hacemos todo el proceso, incluso esquilamos una oveja o dos.
    • 42:02Depende de lo que tengamos pa esquilar.
    • 42:06Terminamos haciendo un colchón y tejiendo todo el proceso.
    • 42:11Incluso el tinte. Eso te iba a preguntar.
    • 42:14¿Con qué tintáis? Con cáscaras de cebolla...
    • 42:19...ramas de nuez.
    • 42:22¿Cáscares de cebolla pa dar color amarronao?
    • 42:27Amarillo.
    • 42:28A mí el amarillo no me gusta mucho. -¿De qué color quieres?
    • 42:33¿De qué color te lo ponemos? Verde o azul.
    • 42:37Verde con... Con hojas de nogal.
    • 42:43¿Y azul? Ahí me pillaste.
    • 42:49Con zanahoria sale color naranja.
    • 42:53Pero azul, no sé. Echarémos-y azulete.
    • 42:58Los jóvenes ¿quieren seguir con la tradición?
    • 43:06Hombre, hay niñas en el pueblo que el día del festival...
    • 43:10...lo pasan genial, pero... Hasta ahí.
    • 43:14Lo pasan muy bien, les encanta lavar.
    • 43:18Preparamos un proceso de lavado también.
    • 43:25Tratamos de recuperar esta tradición milineria...
    • 43:30...para que los niños sepan que un colchón no viene de la tierra...
    • 43:34...sino que antiguamente se dormía encima de un colchón...
    • 43:37...y que los jerséis antes se hacían de lana de oveja.
    • 43:41Tampoco los íbamos a comprar a la tienda.
    • 43:44Les llama la atención, pero como para seguir con la tradición, no.
    • 43:49Esto, relaja. Relaja.
    • 43:53Te lleva al ambiente de la conversación.
    • 43:56Como nosotros ahora. Exacto.
    • 43:59Bueno, yo converso poco porque no callas.
    • 44:03Dícenme en casa que nun callo ni debajo l'agua.
    • 44:07Toi viendo que ye verdad.
    • 44:09Estoy conversando con vosotres y preguantando p'aprender.
    • 44:12Ah. Y pa intentar mantener...
    • 44:14...les tradiciones.
    • 44:16Me quedo tranquilu porque veo que la lana de les oveyes...
    • 44:20...que están pastiando cerca del río Esva vienen a buen paraderu.
    • 44:25No se pierde. Déjame a mí, por favor.
    • 44:30Tengo mucha mano pa esto.
    • 44:35-No sé te da mal.
    • 44:37Ten cuidao, hombre. -No, no, no. Perdona.
    • 44:40Tienes que cogerlas así. Y darles con cariño.
    • 44:46Si no, se rebelan.
    • 44:49Ya le vas cogiendo el tranquillo. Pesa, ¿eh?
    • 44:56Muy bien. Ahora dale al revés.
    • 45:01Esto, laveréislo en el río, como antiguamente.
    • 45:04-Claro. Nada de agua caliente.
    • 45:09-La lana no se puede lavar con agua caliente.
    • 45:12¿Por qué? ¿Merma? Apelmaza.
    • 45:14-Qué bien se te da. Sí, ¿eh?
    • 45:18Anda, sigue tú. -Da-y la vuelta a ver cómo quedó.
    • 45:27¿Ves como Raquel sabe?
    • 45:30-Bastante bien. Eso ya está.
    • 45:33Bueno, podía estar mejor. -Arrancaste un diente.
    • 45:37Peligro. -Dame otro poco.
    • 45:40-Esto ahora se pone en la rueca. Se hace un pompón.
    • 45:44Se pone en la rueca, ¡cómo no la traeríamos!
    • 45:47Otru día volvemos. Pues volved.
    • 45:50Lo pones en la rueca y vas tirando del hilo...
    • 45:56...muy suavín.
    • 45:59¿Hay algún hombre que participe en esto?
    • 46:03Sí, el esquilador. (RÍE)
    • 46:08Porque ahí las mujeres no nos atravemos.
    • 46:15(RÍE) (RÍE) ¿Qué pensaste?
    • 46:19(RÍE) Tengo que buscar al esquilador.
    • 46:23El esquildor es el que nos las esquila.
    • 46:27(SONIDO AMBIENTE)
    • 46:31"El río Esva, de apenas 40 km, tiene mucha vida dentro y fuera.
    • 46:38En el concejo de Valdés llega a su final.
    • 46:43Alguien dijo una vez...
    • 46:45...que si hay magia en este planeta está contenida en el agua.
    • 46:48Y esti ríu está llenu de magia".
    • 46:52(SONIDO AMBIENTE)
    • 47:00Hasta aquí llega el río Esva...
    • 47:02...a desembocar en la playa de La Cueva.
    • 47:05La playa de la Cueva...
    • 47:06...con arenisca, arena...
    • 47:11...y canto rodao.
    • 47:12Además, está flanqueada en su extremo oriental...
    • 47:18...por esta enorme y guapísima banda cuarcítica...
    • 47:23...del cabo Busto.
    • 47:26Y voy a dar un paseo por la playa que vien merecidu lu tengo.
    • 47:30(SONIDO AMBIENTE)

    Sigue la corriente es un programa sobre los ríos asturianos, sus partes básicas, el nacimiento y su recorrido, así como el modelado fluvial e incidencia en el paisaje y paisanaje de las cuencas fluviales. El espacio muestra los ríos y su historia, los lugares por los que discurren y las historias de los que en torno a ellos viven.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Sigue la corriente

    Sigue la corriente. El río Sella

    El río Sella

    4.97 (37 votos)
    27 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. Río Trubia

    Río Trubia

    3.84 (166 votos)
    13 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Nalón

    El río Nalón

    3.87 (162 votos)
    06 de ene. 2015 110 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Eo

    El río Eo

    3.88 (166 votos)
    30 de dic. 2014 60 mins.
    En reproducción

    Más de Sigue la corriente

    Sigue la corriente 2014

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL