Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM2ODg4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.dsISbKuKnpnJKOkoOZDFB7Iay12ovYvQOrnBP722bAo/2014/11/76351_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:27Esa cascada que tenemos ahí...
    • 0:30...está en el entorno del nacimiento del río Aller...
    • 0:33...que hoy vamos a visitar en Sigue la Corriente.
    • 0:37Les Foces del río Aller...
    • 0:40...el folclore y el baile tradicional cercano al río Aller.
    • 0:45Entorno natural.
    • 0:49Un poco de arqueología...
    • 0:53...y voy a tirar los tejos.
    • 0:57Río Aller.
    • 0:59Todo esto hoy en Sigue la Corriente.
    • 1:04(MÚSICA DE FONDO)
    • 1:26"Es un río fronterizo entre Asturias y León...
    • 1:29...que discurre paralelo a Fuentes de Invierno hasta San Isidro.
    • 1:33El río Aller nace en el puerto de Vegarada...
    • 1:36...y a su paso por esta angosta garganta, provoca cascadas...
    • 1:39...y torrenteras formando un paisaje natural de singular bellEza".
    • 1:44(SONIDO AMBIENTE)
    • 1:46Una cosa. Aquí estamos muy cerca del nacimientu del río Aller.
    • 1:51-Así es. Estamos en el puerto de Vegarada, vertiente asturiana.
    • 1:56El puerto de Vegarada hace de frontera natural entre...
    • 1:59...Asturias y León, vertientes Norte y Sur de la Cordillera.
    • 2:04La vertiente Norte, todos los ríos, esas aguas van al Cantábrico...
    • 2:08...y en la vertiente Sur, la leonesa, las aguas vierten al Duero...
    • 2:13...aunque en la zona occidental de la Cordillera...
    • 2:16...vierten al Sil, al Miño y a Galicia.
    • 2:20Estamos en la línea divisoria de aguas vertientes...
    • 2:23...Cantábrico-Duero.
    • 2:25La característica, desde el punto de vista biológico...
    • 2:28...de la zona. La biodiversidad del puerto...
    • 2:32...de Vegarada podemos considerarlo uno de los puertos de montaña...
    • 2:37...mejor conservados de la Cordillera Cantábrica.
    • 2:41Por la vertiente leonesa, la carretera está asfaltada.
    • 2:45Puedes llegar hasta la zona más alta del puerto de Vegarada...
    • 2:49...con cualquier tipo de coche, pero el paso hacia Asturias...
    • 2:52...no está asfaltado, está con una pista de grava...
    • 2:56...y esto ha hecho que el tránsito de un lado a otro...
    • 3:00...de la Cordillera por este puerto de Vegarada sea insignificante.
    • 3:03Es una zona de paso, tradicional, pero al no haber sido asfaltada...
    • 3:07...no está masificada.
    • 3:10Se conserva mejor por eso. Exacto.
    • 3:13No hay tránsito ahora, pero antigualmente sí lo había.
    • 3:17En efecto. Vegarada era un punto de referencia.
    • 3:19Siempre ha sido una zona de paso de arrieros...
    • 3:23...del Camino de Santiago, el del Norte, hacia Oviedo.
    • 3:26Hay teorías que sugieren que el puerto de Vegarada fue...
    • 3:30...una de las vías de acceso de las legiones romanas...
    • 3:33...hacia Asturias.
    • 3:36¿La fauna y la flora de esta parte del nacimiento del río Aller?
    • 3:42En el nacimiento, que coincide con el del río Curueño...
    • 3:47...que sería el hermano de la vertiente leonesa...
    • 3:52..."El río del olvido", de Julio Llamazares, se va al Sur...
    • 3:55...y al Norte se nos va al río Aller, con sus 50 km...
    • 3:59...y muere en el río Lena.
    • 4:01Allí dará lugar al río Caudal, que se nos va al Nalón...
    • 4:05...y al Cantábrico. Bien habla Antonio.
    • 4:08Me lo he empollado. (RÍEN)
    • 4:10La zona podemos considerarla como un ejemplo...
    • 4:16...magnífico de la naturaleza cantábrica.
    • 4:19Tenemos unos hayedos en un estado de conservación magnífico...
    • 4:24...en el contexto cantábrico, los hayedos de río Aller...
    • 4:26...que mantienen algún cantadero de urogallo ocupado.
    • 4:29¿Sí? En el entorno de inmenso hayedo...
    • 4:34...de río Aller queda alguna zona con presencia de la amenaza...
    • 4:38...de urogallo cantábrico. ¿Llegaste a oír cantar al urogallo?
    • 4:41Alguna vez, durante un periodo de estudios científicos que tuve...
    • 4:45...sí tuve el privilegio de oírlo.
    • 4:48Hay quien diz que no hay. (RÍE)
    • 4:51Hay pocos. Muy pocos.
    • 4:54La población parece que se está dividiendo en dos zonas...
    • 4:57...la parte oriental y la occidental.
    • 5:01Estos urogallos que quedan en zonas como Aller son claves...
    • 5:05...porque son los últimos de la zona central de la Cordillera.
    • 5:08Podrían servir de nexo de unión entre las dos poblaciones.
    • 5:11Muy importantes los urogallos que quedan en estas zonas como Aller.
    • 5:15(SONIDO AMBIENTE)
    • 5:21"Les Foces del río Aller son un imponente desfiladero creado...
    • 5:26...por la erosión kárstica de las aguas del río.
    • 5:28Sobre la roca de las laderas del pico La Panda...
    • 5:31...y de la sierra del Campanal".
    • 5:34(SONIDO AMBIENTE)
    • 5:45Luego...
    • 5:49...si te cae. Bueno, vamos a empezar bien.
    • 5:52Javier Pérez. -En efecto.
    • 5:55Guarda del medio rural N 33/1583 FP.
    • 6:00Medio natural, no medio rural. Perdona.
    • 6:05¿Cuántu tiempu lleves aquí?
    • 6:09Empecé en noviembre de 1994. Va a hacer 20 años.
    • 6:18¿Cuáles son las características principales de les Foces...
    • 6:22...del río Aller? Se trata de un río de alta montaña.
    • 6:25Un desfiladero estrecho.
    • 6:27El cauce es estrecho, y la característica peculiar es...
    • 6:30...que es roca caliza.
    • 6:33La caliza da alguna característica al río. A la flora, sobre todo.
    • 6:38Sí. Hay flora específica de roca caliza, y as aguas son calizas.
    • 6:43¿Qué flora ye la específica de la roca caliza?
    • 6:46Se puede dar cualquier tipo de flora.
    • 6:50Aquí tienes un Rhamnus alpina.
    • 6:52Un arbusto que se da ahí.
    • 7:00Hay flora específica, pero nada digno de mencionar.
    • 7:04¿Al agua? La da la cal.
    • 7:08La cal de la roca, al pasar el agua por ella, la disuelve y va al río.
    • 7:12Aguas calizas. A diferencia de la zona occidental asturiana...
    • 7:15...que es más sílice. Tenemos al agua como aliao...
    • 7:18...pero tengo que seguir río abajo. Muy bien.
    • 7:21Encantáu, Javier. De acuerdo.
    • 7:24Y atéchate.
    • 7:26(SONIDO AMBIENTE)
    • 7:32"El valle del río Aller.
    • 7:35Durante casi un siglo, en los montes d'esti valle hubo minas...
    • 7:39...de antracita y de carbón".
    • 7:43(MÚSICA DE FONDO)
    • 8:05(SONIDO DE MOTOR)
    • 8:18-La minería, en el concejo de Aller, empieza a explotarse a finales...
    • 8:22...del siglo XIX.
    • 8:24Hoy nos encontramos en el pozo San Fernando.
    • 8:27El pozo San Fernando, tal como lo vemos hoy, se construyó...
    • 8:30...a partir de 1942, pero en esta zona, a principios del XIX...
    • 8:35...la sociedad industrial asturiana compra el coto minero.
    • 8:39Lo que se conocía como la mina Victoria...
    • 8:42...que eran unas minas de montaña que estaban dispuestas...
    • 8:45...en la ladera de la montaña en varios pisos...
    • 8:48...y se accedía a ella a través de bocaminas.
    • 8:50En 1942 es cuando la empresa decide profundizar el pozo San Fernando...
    • 8:55...mediante un castillete vertical, no tal y como lo vemos actualmente...
    • 9:00...este pozo de acero, sino que fue de madera.
    • 9:03Su sustiyó por el de acero que vemos en la actualidad.
    • 9:07El pozo que se profundizó tenía 200 metros de profundidad.
    • 9:11Daba acceso a cuatro pisos.
    • 9:14El pozo San Fernando tiene una gran singularidad...
    • 9:18...por el entorno en el que se encuentra.
    • 9:20Está situado en un lugar de media montaña, rodeado de bosque...
    • 9:25...y llama mucho la atención a los visitantes que aquí se acercan.
    • 9:29La pregunta que todo el mundo se hace es cómo accedían los mineros...
    • 9:32...a trabajar al pozo San Fernando, porque está alejado...
    • 9:36...de la población más próxima, que es Orillés...
    • 9:39...y hay 20 minutos de caminata hasta aquí por una senda verde...
    • 9:43...que no tiene mucha dificultad, es apta para todo tipo de públicos...
    • 9:48...familias con niños, pero hay una cuesta un poco elevada...
    • 9:52...que hay que superar para acceder al pozo San Fernando.
    • 9:56La incógnita se resuelve enseguida.
    • 10:00Por aquí no entraban los mineros a trabajar.
    • 10:04Este pozo es peculiar y único en las cuencas asturianas...
    • 10:09...porque es el único pozo que estaba combinado con un plano inclinado.
    • 10:15La caña del pozo conectaba con un plano inclinado...
    • 10:18...que se denominaba socavón de San Fernando, de 1,800 km...
    • 10:23...y no se utilizaba el castillete para extraer el carbón...
    • 10:27...hacia la superficie, como ocurre en la mayoría de los pozos mineros...
    • 10:31...sino que se utilizaba para descender el carbón...
    • 10:34...y sacarlo por el fondo del valle a través del socavón...
    • 10:38...que es este inclinado que conectaba con la caña del pozo.
    • 10:41Era en ese lugar, en el fondo del valle, a través del socavón...
    • 10:46...por donde entraban la maquinaría, los materiales y los trabajadores.
    • 10:51Entraban por el socavón, y las dos jaulas subían...
    • 10:55...a trabajar al lugar donde les correspondiese.
    • 11:02"Aquí, en Aller, también se encuentran reliquias...
    • 11:06...arquitectónicas, como la iglesia de San Vicente.
    • 11:08Una de las más importantes del Románico".
    • 11:13-Estamos en la iglesia románica de San Vicente de Serrapio...
    • 11:16...monumento histórico-artístico.
    • 11:18En el interior conserva la lápida fundacional, del año 944...
    • 11:24...y un ara votiva dedicada a Júpiter, de época romana.
    • 11:28También conserva unos frescos en el abside tripartito de la iglesia...
    • 11:33...y unos capiteles historiados, que son una maravilla.
    • 11:41-En el interior de San Vicente de Serrapio encontramos...
    • 11:44...los interesantes capiteles historiados...
    • 11:47...que representan diferentes escenas, como Sansón venciendo...
    • 11:50...al León o una sirena de doble cola, con unas tallas muy ricas.
    • 11:54El ábside tripartito es de época románica, al igual que la sacristía.
    • 11:59El ábside está compuesto por tres capillas cubiertas...
    • 12:02...con bóveda de cañón...
    • 12:04...y con unos interesantes frescos, que son posteriores...
    • 12:08...y que representan diferentes escenas, como la que vemos...
    • 12:12...en la capilla central, donde se representan escenas...
    • 12:16...de la Pasión de Cristo.
    • 12:19En la sacristía, de época románica, cubierta con bóveda de cañón...
    • 12:23...y con frescos decorativos que representan figuras geométricas.
    • 12:29Y un añadido posterior en el tiempo, del siglo XVIII, donde...
    • 12:35...se encuentran una serie de lápidas dispuestas en una pared...
    • 12:38...que se colocaron entre 1880 y 1886.
    • 12:43En ese periodo, el párroco Pedro Zapico realizó una restauración...
    • 12:48...en la iglesia.
    • 12:49Retiró un retablo para reparar una grieta en la capilla central...
    • 12:54...y fue cuando descubrió los frescos que podemos observar...
    • 12:58...hoy en día.
    • 13:00Se encontró una serie de lápidas en diferentes estancias...
    • 13:04...de la iglesia y decidió colocarlas en esa pared...
    • 13:06...para que ahí se conservaran.
    • 13:09Entre ellas, la lápida fundacional del año 944...
    • 13:12...y el ara votiva dedicada a Júpiter de época romana...
    • 13:16...uno de los aspectos más interesantes de esta iglesia.
    • 13:20"Hablando de reliquias, el Molín de Péon tuvo muchas vidas.
    • 13:25Y ahora es un viveru de truches".
    • 13:28El Molín de Peón...
    • 13:31...en el entorno del Aller, no en el río Aller.
    • 13:36-Exacto. Estamos en el entorno del monumento natural...
    • 13:41...de las Foces del Pino, en el río Valmartín...
    • 13:43...que es un afluente del río San Isidro, que es afluente...
    • 13:47...del río Aller. Valmartín, San Isidro y Aller.
    • 13:51¿Qué tinglao tenéis montáu? (RÍE) Permíteme la expresión.
    • 13:57Somos una asociación sin ánimo de lucro.
    • 14:00Nos llamamos Asociación Allerana de Pescadores El Maravayu.
    • 14:05La asociación se fundó en 1987.
    • 14:11Nuestra misión es criar alevines de trucha fario, la de toda la vida...
    • 14:17...para soltar al río.
    • 14:20Somos una sociedad colaboradora del Principado de Asturias.
    • 14:23Esto quiere decir que dependemos de la directrices del Principado...
    • 14:27...y nuestra misión básica es esa.
    • 14:29Nuestro punto de partida es Molín Peón.
    • 14:39Fue un antiguo molín. Exacto.
    • 14:41¿Cómo ye la historia del molín?
    • 14:45Desconocemos desde cuándo, pero pensamos...
    • 14:52...que a finales del siglo XIX o principios del XX...
    • 14:55...esto se construyó como molino y batán.
    • 14:59Funcionó como molino y batán hasta 1922...
    • 15:06...cuando el propietario, junto con otras dos personas de la zona...
    • 15:11...fundaron lo que se llamó la Sociedad Anónima...
    • 15:16...Hidroeléctrica del Pino.
    • 15:19¿Qué tien que ver la hidroeléctrica con un molín?
    • 15:22Aprovechando la caída del agua, hicieron una minicentral.
    • 15:26Desde aquí salían dos líneas de alta tensión.
    • 15:30Una de 3 km, que iba al pueblo de Llanos.
    • 15:34Y otra, a Felechosa, que era de unos 1.000 metros.
    • 15:38Ahí había un transformador y desde allí se distribuía.
    • 15:41Hablamos de 1930. Me imagino que había dos bombillas en todo...
    • 15:48...el pueblo. No habría lo que hay ahora.
    • 15:51¿Cómo os dio por recuperar el espacio?
    • 15:55Funcionó como minicentral, aunque hubo un cambio de dueños en 1947.
    • 15:59Y funcionó hasta 1952, cuando se contruyó la de Riofrío...
    • 16:04...a pies de San Isidro, y esta quedó obsoleta.
    • 16:10Quedó en ruinas y en 1990, averiguando quiénes eran...
    • 16:16...los propietarios, fue cuando empezamos a hacer los trámites...
    • 16:20...para comprarla, y la adquirimos en 1991.
    • 16:26¿Qué procesos seguís a la hora de recuperar o criar los alevines?
    • 16:31En el mes de diciembre, lo que la naturaleza hace en el río...
    • 16:38...lo hacemos artificialmente.
    • 16:41En diciembre empezamos...
    • 16:45...coincidiendo con la festividad de Santa Bárbara...
    • 16:48...el desove artificial.
    • 16:50Hacemos ese desove, la fase de incubación.
    • 16:55Más que artificial, desove inducidu. Exacto. Manual.
    • 17:02No ye sacar les güeves de les truches, no.
    • 17:06Es manual. El proceso lo desarrollamos en las instalaciones...
    • 17:11...con los reproductores, machos y hembras que tenemos.
    • 17:15Hacemos la fase primera, que es sacar los huevos que fertilicen.
    • 17:19Después, la incubación.
    • 17:21Al final, los alevines, que ahora veréis dentro, es lo que tenemos...
    • 17:26...y están pendientes de soltar al río.
    • 17:32El proceso, desde el desove hasta que llega el alevín, ¿cómo ye?
    • 17:40Dura dos meses.
    • 17:44Las truchas...
    • 17:47...la evolución es la suma de temperatura diaria...
    • 17:52...que va recibiendo el huevo.
    • 17:57Depende de la temperatura. Exacto.
    • 18:00Sumando 8 grados de hoy, 8 grados de mañana, 10 de pasado mañana...
    • 18:04...cuando se consiguen 400-420 grados, el huevo eclosiona.
    • 18:09Y nacería el alevín.
    • 18:12¿Y con ese alevín? Lo criamos aquí.
    • 18:18Estas aguas que veis vienen de las Foces del Pino.
    • 18:23Son aguas muy puras, pero muy frías...
    • 18:26...con lo que el desarrollo es más lento que si la temperatura...
    • 18:30...del agua fuese más alta.
    • 18:32Como son para soltar al río, cuanto más salvajes estén, mejor.
    • 18:38Con lo cual no nos importa el tamaño.
    • 18:42¿Cuántos socios sois? 600-630.
    • 18:49¿Todos de la zona? No.
    • 18:52De la zona no somos ni el 50%.
    • 18:55Tenemos de Asturias, de fuera de Asturias, incluso una familia...
    • 19:01...americana que viene todos los años a pescar aquí.
    • 19:05Cuando llegue el americanu, quién os vera. (RÍE)
    • 19:09"Al americanu que no-y falte de nada".
    • 19:12En su día era más colaborador, cuando el dólar era distinto...
    • 19:18...a la peseta. Ahora, con el euro, creo que hacen sus esfuerzos...
    • 19:22...para venir a pescar.
    • 19:24El amaricanu ¿pesca a la allerana? Está aprendiendo desde que vino.
    • 19:29Incluso con algún compañero nuestro que anda por ahí pescando ahora...
    • 19:33...sí le gusta y está aprendiendo.
    • 19:35Voy a buscar al compañeru vuestru. ¿Cómo se llama?
    • 19:37Debe andar por ahí José Luis Augusto pescando a la allerana.
    • 19:41Voy a buscalu. Va vestido de pescador, claro.
    • 19:45Estará de verde como yo. Sí. Más abajo lo tienes.
    • 19:49El americanu va a quedar asustáu cuando vea cómo aprendo a pescar...
    • 19:53...a la allerana. Muy bien, Laude.
    • 19:55Que tengas suerte, y ánimo. Esto no ye suerte. Ye técnica.
    • 19:59¿Cómo dijiste que se llamaba? José Luis.
    • 20:02Voy p'allá.
    • 20:05(SONIDO AMBIENTE)
    • 20:06"El río Aller es el principal río truchero de Asturias.
    • 20:10Aquí se conserva un antigua técnica de pesca con mosca seca...
    • 20:14...denominada pesca a la allerana.
    • 20:17Se utiliza una caña de 6 metros de longitud...
    • 20:20...con una línea de 6 metros y una mosca seca.
    • 20:23Se usaban, y todavía se usen, paisanes, que son moscas...
    • 20:29...montadas en unos hilos que no absorbían el agua...
    • 20:32...y con mucho pelo pa que flotasen bien".
    • 20:37¿Puedes venir hasta aquí?
    • 20:41-¿Sabes lo que ye un maravayu? La asociación vuestra.
    • 20:44Aparte. Bicho. No sé.
    • 20:47Tomamos el nombre de maravayu de una larva que habita en el río...
    • 20:53...que se utiliza pa pescar como cebo natural...
    • 20:56...y hace una especie de casa... ¿Una habitáculo?
    • 21:01Sí. A base de piedras, trozos pequeños de madera, y vive ahí...
    • 21:06...hasta que eclosiona. Después se hace un tricóptero.
    • 21:10Quería hablar contigo, que me dijo...
    • 21:17Cuidao, no te pinches.
    • 21:18Que me dijo Sabino, de la modalidad de la pesca a la allerana.
    • 21:25Pesca con mosca a la allerana. Que ye lo que-y gusta al americanu.
    • 21:30Ye un tipo de pesca se empezó en el concejo de Aller.
    • 21:38Se lanza la mosca a sitios donde haya agües batides.
    • 21:43Se deja la mosca ahí y la trucha sal a cogerla...
    • 21:46...y ye cuando se pesca.
    • 21:47Utilízase una caña de 5-6 metros. Hay gente que utiliza más.
    • 21:55Desde el punteru de la caña hasta el final, se pone la misma...
    • 21:59...longitud de hilo y al final se ata una mosca seca, una paisana.
    • 22:03Esto llámase paisana. Sí.
    • 22:08Son mosques muy peludes...
    • 22:13...con mucha pluma...
    • 22:17...pa que flote bien la mosca.
    • 22:21¿Hacéisles vosotros? Sí.
    • 22:25En la asociación solemos dar cursillos...
    • 22:27...pa que la gente aprenda a haceles.
    • 22:30Cuando se moja la mosca, ¿secáisla? Sí.
    • 22:35Hay flotabilizantes en les tiendes que se venden ahora.
    • 22:40Antes hacíase un flotablizante que era gasolina, parafina y vaselina.
    • 22:45Se metía la mosca. Se daba así. Y flotaba.
    • 22:50Déjote pescar. No te molesto más.
    • 22:52Todavía me queda muchu ríu que ver.
    • 22:56José Luis, gracies. De nada.
    • 22:58Voy a quedame un ratín viendo pal río.
    • 23:01¡Mira! ¡Mira les paisanes! De todos los colores.
    • 23:05Más clares, más oscures, depende de la temporada de pesca.
    • 23:09Pero de la misma talla. Sí.
    • 23:12A ver si les acabes hoy. No creo.
    • 23:14Sería buen síntoma. Gracies.
    • 23:17Quédome un ratín a ver el río.
    • 23:19Ta luego, José Luis, gracies.
    • 23:22(SONIDO AMBIENTE)
    • 23:25"En todos los ríos asturianos encontramos vestigios del pasado.
    • 23:30En el río Aller se descubrió un conjunto arqueológico...
    • 23:34...que se denomina La Carisa.
    • 23:36Una vía romana con una serie de castros estratégicamente...
    • 23:40...situados por donde entraron las tropas romanas".
    • 23:44-La zona arqueológica de La Carisa implica una serie de yacimientos...
    • 23:48...bastante complejos que se han ido descubriendo a lo largo del tiempo.
    • 23:52Teníamos referencias bastante antiguas...
    • 23:55...pero ha sido desde hace una década cuando el equipo de Jorge Mayor...
    • 24:01...comenzó sus investigaciones en el entorno.
    • 24:04Se comenzó por el monte Curriechos, que es el yacimiento estrella...
    • 24:10...de la zona arqueológica.
    • 24:12Avanzado el tiempo, se descubrió un segundo campamento...
    • 24:17...hace 3-4 años en el que estamos interviniendo realizando campañas...
    • 24:23...de excavación estivales.
    • 24:27Hay una infraestructura viaria que procede de la zona de León...
    • 24:33...y alcanza Gijón, conocido como la vía de La Carisa...
    • 24:39...que hemos tenido la suerte de que hace unos meses...
    • 24:43...en mayo, se comenzó la incoación como bien de interés cultural...
    • 24:50...de la vía, y en la actualidad estamos realizando una serie...
    • 24:54...de estudios para poderla señalizar y que la gente pueda...
    • 24:58...hacer un recorrido a lo largo de la calzada romana...
    • 25:03...que resulta interesante.
    • 25:05La señalización es bastante...
    • 25:09...completa, porque en la zona de alta montaña, tanto en Aller...
    • 25:14...como en Lena, la manera más fácil de acceder es desde Villamanín...
    • 25:20...desde la zona de León...
    • 25:22...y se accede a la vía Carisa.
    • 25:25Está señalizada con pequeños hitos de manera continuada.
    • 25:30Es sencillo seguirla.
    • 25:34Se ve una calzada romana. (RÍE)
    • 25:39No tiene especial relevancia frente a otras más llamativas.
    • 25:44Casi todo el mundo cree que las calzadas romanas están...
    • 25:48...empedradas y son llamativas.
    • 25:50Y aquí hablamos de una infraestructura más compleja...
    • 25:53...pero son lo que en latín se conoce como vías terrenae.
    • 25:58Son una serie de capas...
    • 26:03s...un preparado...
    • 26:05...crean abancalamientos y plataformas...
    • 26:07...y por encima se prepara una superficie de tránsito...
    • 26:11...con unos anchos determinados y unos márgenes.
    • 26:16Es necesario para cualquier elemento castrense, me refiero...
    • 26:21...a los legionarios romanos a la hora de del acceso, crear...
    • 26:24...este tipo de vías. Los yacimientos de La Carisa...
    • 26:30...son bastante significativos porque hicieron uso...
    • 26:35...de sus recursos hídricos abasteciéndose de agua...
    • 26:40...de manantiales localizados...
    • 26:43...en la zona del yacimiento.
    • 26:46Se crearon una serie de defensas específicas para proteger...
    • 26:50...esos manantiales frente a posibles ataques...
    • 26:54...de las tribus astures.
    • 26:58"Otra manera de mantener vivo el pasado y las tradiciones...
    • 27:02...es conservar los bailes típicos de la zona y el folclore".
    • 27:08Cristina, en Cabañaquinta...
    • 27:11...pegadinos al río Aller, tenéis un grupo de baile.
    • 27:17-Sí. Se llama Les Ayalgues d'Aller.
    • 27:21El nombre ¿de dónde ye?
    • 27:24Cuando formamos el grupo, queríamos tener algo tradicional...
    • 27:29...que el grupo se llamara de una manera tradicional.
    • 27:32Buscando en Internet, encontramos el significado de ayalgues.
    • 27:44¿Cuál ye'l significao?
    • 27:46Les ayalgues eren como les xanes que guardaben los tesoros...
    • 27:50...que había ocultos.
    • 27:52Como en el grupo tenemos muchos niños...
    • 27:54...y los niños son nuestro tesoro, de ahí vien el nombre...
    • 27:58...de Les Ayalgues d'Aller.
    • 28:02¿Qué os juntasteis madres? Éramos madres de niños...
    • 28:08...que eran pequeños, en aquella época tenían 3, 4 y 5 años.
    • 28:11Fueron ellos los que empezaron el grupo.
    • 28:14Como los niños fueron aumentando, las madres decidimos...
    • 28:18...que también íbamos a bailar con ellos.
    • 28:21El grupo creció. En 2006 nos hicimos como grupo de baile.
    • 28:25Primero era una actividad del colegio, extraescolar.
    • 28:28Y en 2006 empezamos como grupo de baile.
    • 28:31Ahora somos 55-56 personas.
    • 28:35Padres, menos. Sí. Tenemos uno que es...
    • 28:39...el gaiteru.
    • 28:40Otro que es el tamboriteru del grupo, y un bailante.
    • 28:45En Cabañaquinta o Cabanaquinta, además del baile, en el río...
    • 28:52...los guajes ¿bañábanse?
    • 28:57Cuando vine aquí haz 19 años, la mi nena era muy pequeña.
    • 29:02Tenía 3 años. ¿Cómo se llama la nena?
    • 29:04La mayor, Nuria. La pequeña, Aila.
    • 29:07Y las llevábamos donde está el otro puente...
    • 29:10...que es el de la carretera nueva que hicieron.
    • 29:13Ahí había un puente que cruzaba pa Rozá, y había una peña y un pozu.
    • 29:18Los críos saltaben de la peña. Tirábense de cabeza. Pasábenlo pipa.
    • 29:23Íbamos allí con ellos.
    • 29:25Apetecíame probar un poco de baile. Ahí abajo ta la compañera Ana...
    • 29:31...que ye la profesora. ¿Aquella de colorao?
    • 29:34Sí. Va a enseñate unos pasinos.
    • 29:37¡Ana!
    • 29:39¡Voy p'allá a bailar!
    • 29:42A ver si me enseña. Claro que te enseña.
    • 29:46No ye capaz. Sí hombre. Pudo con nosotros.
    • 29:55Ana, me dijo Cristina que yes la profesora de baile del grupo...
    • 30:00-De Cabañaquinta.
    • 30:02Sí, soy la profesora.
    • 30:04¿Desde el principiu? Llevamos la actividad desde 2002.
    • 30:10¿Ya empezaste con ellos? Bailo desde que tenía 3 años.
    • 30:14¿Quién te enseñó? Javi, el de Boo.
    • 30:17Entamé a bailar en el grupu que había en Boo, Requexu...
    • 30:21...y desde entonces, aquí sigo.
    • 30:24Ahora toi en Cabañaquinta, Moreda, en varios grupos.
    • 30:30Yes bailarina profesional. Soy bailarina de hobby.
    • 30:35Profesionalmente, dedícome a otres coses.
    • 30:37¿Qué coses? En tiempu de inviernu...
    • 30:40...toi trabayando en Fuentes de Invierno en la oficina.
    • 30:44Fuentes de Invierno tien mucha vinculación con el río Aller.
    • 30:47Parte del agua que baja aquí... Vien de allá arriba.
    • 30:51¿Ye...? L'afluente del Aller, el ríu Braña.
    • 30:59Había que ir hasta allí.
    • 31:00Aunque p'agua, no sé si hará falta ir hasta allí porque...
    • 31:03...agua ya ye bastante.
    • 31:05El agua ye'l aliáu de Sigue la Corriente porque...
    • 31:08...sin agua, ni ríos ni nada.
    • 31:10Ahora, vamos a probar pa bailar.
    • 31:15Quies ponete a bailar. Sí. Voy a estirar.
    • 31:18Imagínate que llego al grupo y digo: "Hola, Ana. Soy Laude...
    • 31:21...de Sigue la Corriente, y quería aprender a bailar algo".
    • 31:25Polo primero qu'entamamos ye pol picáu, que ye'l pasu base.
    • 31:35Son, pol picáu de jota, tres pasos.
    • 31:38Tres movimientos de pie.
    • 31:41Un, dos, tres. Un, dos, tres.
    • 31:44Intentando cruzar el pie en el segundu.
    • 31:48Un, dos, tres. Un, dos, tres.
    • 31:52Un, dos, tres. Un, dos, tres.
    • 31:56Sálenme cuatro. Bueno. (RÍE)
    • 32:00Un, dos, tres. A ver.
    • 32:02Un, dos, tres.
    • 32:04Un, dos, tres.
    • 32:08¿Y eso de hacer así? Hay que ponese de punteres.
    • 32:13Pa bailar llano hay que bailar de puntera.
    • 32:16Un, dos, tres. Un, dos, tres.
    • 32:20Y brazos, arriba.
    • 32:23¿Y eso de hacer así? Eso son los embotaos.
    • 32:28(TARAREA)
    • 32:32Gracies, Ana.
    • 32:34Cansa. Un poco.
    • 32:36Gracies. De nada. (RÍE)
    • 32:39Buf... Y eso que no fumo.
    • 32:43"Llegamos a Santibáñez de la Fuente, parada obligatoria...
    • 32:47...por su mirador al río, su iglesia románica de San Juan...
    • 32:51...y su texu, el de Santibáñez".
    • 32:54Vengo reventáu, Quico. -¿Reventáu?
    • 32:57El gran Quico Veiga, historiador del conceyu d'Aller.
    • 33:00Estuve bailando. Mecachis.
    • 33:02Con una chaval de Boo. Muy interesante.
    • 33:06Si bailaste mucho, normal que vengas reventáu.
    • 33:10Tenía que haber tirao-y los tejos.
    • 33:12Eso de tirar los tejos, ¿qué ye? Según cuentan por ahí...
    • 33:19...los celtas hablaban de una tradición...
    • 33:27...que las mujeres tiraban la semilla...
    • 33:33...la parte venenosa del árbol...
    • 33:36...los tiraban, y de ahí quedó lo de tirar los tejos.
    • 33:45El origen podía ser que tiraban cahos de tejao...
    • 33:49...pero es la semilla del texu. ¿Cómo venenosa?
    • 33:55El fruto de los tejos, la parte carnosa, que ye rojiza...
    • 34:01...esa ye comestible, pero la semilla es muy venenosa.
    • 34:06Las hojas también son venenosas.
    • 34:10¿Eso era lo que echaban los romanos? No los romanos.
    • 34:19Los astures...
    • 34:23...envenenaban la flecha.
    • 34:28¿El texu de Santibáñez? Se calcula que puede tener...
    • 34:35...400-500 años. Que ye esti.
    • 34:43Está declarao como monumento natural.
    • 34:47En Aller, el más singular de todos.
    • 34:51Está declarado monumento natural desde 1995...
    • 34:55...un poco después de la población del Plan de Recursos Naturales...
    • 34:59...de Asturias, y eso sirvió pa poner más en valor el árbol...
    • 35:03...y protegerlo.
    • 35:05El árbol pasó sus dificultades...
    • 35:09...sanitarias. Por coses de él.
    • 35:14Sí, y por la intervención humana.
    • 35:18Cuando la primera rehabilitación de la iglesia, en los años 80...
    • 35:23...el árbol hizo de contrapolea a las obras del tejao.
    • 35:28Ay amigo. Estos árboles son muy sensibles.
    • 35:31Muy viejos.
    • 35:35Está efectado por un bicho, la araña roja, y se solventó.
    • 35:40Tomando como base el decreto de declaración como monumento...
    • 35:46...hicimos hincapié en que no se clavaran carteles en el árbol.
    • 35:50Ni chinchetes... Ni puntes.
    • 35:53Afecta mucho al árbol y transmite enfermedades.
    • 36:00Sanidad Vegetal del Principado de Asturias...
    • 36:03...me llegaron a comentar que en esta zona, unas cáscaras...
    • 36:09...de naranja podían llegar a afectar al árbol.
    • 36:15Luego, hay otra cosa que muchos...
    • 36:19Voy a confesátelo.
    • 36:23Ye lo de abrazase al texu.
    • 36:26Hay gente que lo haz buscando la transmisión de la energía...
    • 36:33...pero abrazase al él nun ye'l problema.
    • 36:36Ye clavar cualquier tipo de metal en él. Grapas, clavos o chinchetes.
    • 36:42El rodar encima d'él. Está vinculáu esta zona...
    • 36:49...del río Mera. Sí. Los texos...
    • 36:54...qu'aparecen solos, porque n'Asturies...
    • 37:00...hay tres zones donde abundan los texos formando bosques.
    • 37:06Están nel Sueve, Aramo y en Muniellos.
    • 37:11Luego, aparecen árboles vinculaos a iglesias, cementerios.
    • 37:16Nesti casu ye a la iglesia de Santibáñez.
    • 37:26En la iglesia de San Sebastián de Morcín hay un texu.
    • 37:31En Aller hay 18 parroquias, descontando Caborana, que ye...
    • 37:36...de mediaos del siglo XX, hay texos, que recuerde...
    • 37:45...esti, Vega, Murias...
    • 37:49...y Conforcos. Son toos antiguos. El más importante y más grande, esti.
    • 37:56Antes de marchar... Lo de tirar los tejos, nada.
    • 38:00Voy abrazalu.
    • 38:01No será dañino, ¿eh? No.
    • 38:04A ver si l'araña roja... Ya no hay.
    • 38:16"El texu de Santibáñez de la Fuente mide en la actualidad...
    • 38:20...5 m de altura y 3,33 m de circunferencia".
    • 38:25(SONIDO AMBIENTE)
    • 38:29"En el descenso por el río Aller encontramos en Soto los vestigios...
    • 38:34...de lo que fue una fortaleza edificada en el XII.
    • 38:38Aunque está en ruinas, se conserva la mayoría de la muralla...
    • 38:41...parte de una gran torre cuadrangular...
    • 38:43...y la puerta de entrada".
    • 38:45(SONIDO AMBIENTE)
    • 38:47"Llegamos a Moreda y allí frente al río...
    • 38:51...tiene su sede la sociedad Humanitarios de San Martín...
    • 38:54...que nace a principios del pasado siglo, en 1905...
    • 38:58...con la intención de poner fin a los desencuentros...
    • 39:01...entre los ganaderos de los concejos de Aller y Lena...
    • 39:04...por el uso y aprovechamiento de los pastos...
    • 39:07...en las zonas limítrofes".
    • 39:09(SONIDO AMBIENTE)
    • 39:12¿Cómo te metiste en ser presidente de la asociación de San Martín?
    • 39:18-Ya nazse con ello. Creo que ye cuño de allerano y de Moreda.
    • 39:26Yes de Moreda, ¿eh? Sí. (RÍE) Se nota.
    • 39:30¿De qué barrio? De San Isidro.
    • 39:33Al llau del río, ¿eh? Sí, cuando llegaban les ríaes...
    • 39:37...llegaban hasta casa.
    • 39:41¿Llegaste a bañate nel río? Mucho, y ahí enseñé a sobrinos...
    • 39:45...a nadar, nel pozu qu'había más abaxo.
    • 39:49Los paisanos del pueblu hacíannos un pozu guapu y retenían l'agua...
    • 39:57...con los regodones. Entós, pol veranu íbamos a tomar el sol...
    • 40:02...bañanos y pasar la tarde.
    • 40:04Ye una pena que neses riberes non te dexen por Medio Ambiente o nun sé.
    • 40:10Ibeis de guajes y de chavalucos. Sí.
    • 40:15Date cuenta que no existe ni piscina tovía.
    • 40:19¿No? No. Hay una al aire libre.
    • 40:23Cuando ibeis de chavalucos... Había de todo. Los ríos eran...
    • 40:28...propicios pa todo. Era cuando les parejes empezaben a gustase...
    • 40:33...los mocinos iben por un llau y les mocines, por otru.
    • 40:37A tirase allí y facer doble tirabuzón y aquellos barrigazos.
    • 40:41Sí, todo eso. Pero yera muy guapo.
    • 40:43Había mucha convivencia entre los nenos, la juventud y mayores.
    • 40:50Había más unión, convivencia, más comunidad.
    • 40:56La comunidad se fue perdiendo hoy en día.
    • 41:00Esa forma de vivir, que había de tou nel pueblu, desapareció.
    • 41:07Hay que reconocer algo, les víes nos lleven a les capitales.
    • 41:12Cuando taba la minería en su pleno auge, que'l ríu bajaba negru...
    • 41:17...y díbamos pa casa a bañanos en realidad porque díbamos negros...
    • 41:21...del carbón que bajaba, en aquel entonces...
    • 41:25...vivíamos entre Moreda y Caborana más de 17.000 habitantes.
    • 41:30Hoy día, no los tien ni el concejo. Llegamos a 12.000 en tol concejo.
    • 41:36Moreda y Caborana, nel ríu, ¿coincidíais?
    • 41:39Sí. Hay un mitu de la rivalidad.
    • 41:45Pero cuéntote una anécdota de lo que facíen los chavales.
    • 41:51Quedaben nel Sotiello, yera la frontera entre Moreda y Caborana.
    • 41:56Donde ta agora la gasolinera. Quedaben a una hora a pelease.
    • 42:01Tirábense unes piedres, puñetazos y hasta mañana, a otra hora.
    • 42:07Yera una forma que tenía la gente de...
    • 42:12Pero no yera malsano esa convivencia, pero sí esa forma de actuar.
    • 42:19Tienes buen recuerdo porque ilumínasete la cara, ¿eh?
    • 42:23Hablar de Moreda pa mí ye especial, siéntolu muy dentro.
    • 42:29Soy de Moreda de tola vida y siéntome muy orgullosa del pueblu.
    • 42:39¿Cuál ye l'orixen de les fiestes de los Humanitarios?
    • 42:42Nació como celebración de lo que ellos facíen durante'l añu.
    • 42:49No olvidar qu'esi nome diéronnos a la gente del pueblu...
    • 42:54...por les labores que facíanse. Cuando hubo la peste...
    • 42:58...nadie quería acercarse a la gente y ellos diben atendelos.
    • 43:02Yeran los qu'enterraben a los muertos.
    • 43:05La fiesta nació en esa comida de convivencia...
    • 43:08...y de dar a los vecinos menos favorecidos un día de alegría.
    • 43:14También sois ONG.
    • 43:16No me gusta esa deficición, pero sí que somos hoy día...
    • 43:20...de les característiques que se denominen así...
    • 43:24...la primera que existe nel mundo. Solidarios.
    • 43:27Solidaridad y tradición son nuestras siglas de imagen ante'l mundo.
    • 43:35Son las que llevamos de seña de indentidad.
    • 43:38Aún seguimos con ello, no somos una asociación al uso.
    • 43:45Tamos atendiendo a 54 familias con hijos en una situación...
    • 43:54...tristemente lamentable y seguimos con nuestras tradiciones.
    • 43:59No olvidar que la misa La Gaita con los cantos gregorianos...
    • 44:05...y en latín antiguo se mantuvieron siempre.
    • 44:11Durante la guerra vivió de una forma más disimulada.
    • 44:18Les permirtían bajar a los cuarteles donde estaban los presos.
    • 44:27La misa se mantenía. Cuando se terminó la guerra...
    • 44:33...volvió a resurgir, de una forma muy callada...
    • 44:42...de ahí que era sin que se enterara el vecino a quien...
    • 44:48...estabas ayudando. Como tenéis tanta actividad...
    • 44:53...social y humanitaria tenéis una sede que no podía estar...
    • 44:58...en otro sitio que no fuese mirando al río, ¿no?
    • 45:02Sí. Si bajas un poquiñín, tiéneslu al llau.
    • 45:05Ahí había un pozo bastante peligroso porque había otra mina.
    • 45:13En alguna ocasión, gente lo pasó mal. Era un río que merecía la pena...
    • 45:19...para esos días de verano que no podías ir a una playa.
    • 45:28El río, los Humanitarios y la mina. ¿Esta vagoneta?
    • 45:33Esa ye otra de les señes de identidad d'esti pueblu, de Moreda.
    • 45:39La minería, que tristemente vemos por dónde va.
    • 45:43Esi recuerdo nos queda porque cuando nos nombraron Pueblo Ejemplar...
    • 45:47...después del acto público con los Príncipes...
    • 45:51...fueron recibidos aquí y ahí firmaron y dejáronnos su impronta.
    • 46:00¿De dónde vino la vagoneta? Del pozu San Antonio.
    • 46:04El más guapu y profundu que hay. (RÍEN)
    • 46:08"Ya llegando a Ujo, donde desemboca el río protagonista de hoy...
    • 46:14...el río Aller, está Bustiello. Poblado de la época...
    • 46:19...de la industrialización con mucha historia que dio pa un libro".
    • 46:24(SONIDO AMBIENTE)
    • 46:32-Laude, hola. Hola, Laura.
    • 46:39Casi voy abajo. Vienes del río, ¿no?
    • 46:42Sí, que ta muy guapo. Sí, clarín.
    • 46:47No se parece al de la infancia, que estaba más negro.
    • 46:52Pero vienes a hablar de tu libro. Sí. (RÍE)
    • 46:56Estás contenta, ¿eh? Mucho.
    • 46:58Radiante.
    • 47:01Es imposible estar de otra manera. Las cosas están yendo bien...
    • 47:05...y la gente respondiendo de una forma que no me esperaba.
    • 47:09"Dejar las cosas en sus días". Eso es.
    • 47:12¿De qué trata el libro?
    • 47:14No digas cómo acaba, ¿eh? (RÍE) No. No se puede contar.
    • 47:20Cuanta la historia de una búsqueda que se emprende desde el presente...
    • 47:25...hacia el pasado y tiene mucho que ver el sitio donde estamos.
    • 47:30Es una periodista que busca los restos de su abuelo muerto...
    • 47:36...durante la guerra civil e indaga en su historia familiar.
    • 47:41Su historia familiar empieza... En esta casa.
    • 47:46La novela es todo ficción. Pero la casa es la de Pomar.
    • 47:51Casa de Pomar, en Bustiello. Sí.
    • 47:54¿Por qué esta casa? Porque forma parte de mi paisaje.
    • 47:59Soy de esta zona, Reballines.
    • 48:04Este es el escenario de mi infancia. Entonces...
    • 48:09...no sólo por esa parte afectiva y próxima de mi vida...
    • 48:17...aunque no sea autobiográfico.
    • 48:24Tiene que ver con la fascinación que esta casa ejerció en mí...
    • 48:29...desde que era pequeña. Tú yes fan de la casa.
    • 48:32Sí. (RÍE) Siempre me gustó fantasear...
    • 48:36...acerca de cómo podía ser la vida de quienes habían vivido en ella.
    • 48:42¿Por qué esa atracción hacia la casa?
    • 48:46Todo lo que nos pasa tiene que ver con la infancia.
    • 48:52Cuando era pequeña, pasaba por esa carretera.
    • 48:56Carretera antigua de Valdefarrucos. Sí. Pasaba un día con mi madre...
    • 49:03...era muy pequeña, tenía 5 años. y le pregunté por esta casa.
    • 49:08Mi madre me dijo que vivían las señoritas de Pomar.
    • 49:12En esa casa había una sala de billar, una biblioteca.
    • 49:17Lo del billar me daba igual, pero que había una biblioteca...
    • 49:24...que los libros eran lo que más me gustaban del mundo...
    • 49:31...me fascinó mucho. Creo que desde entonces he estado tratando...
    • 49:38...de fantasear e imaginarme lo que había en esta casa.
    • 49:43¿Llegaste a entrar en la casa alguna vez?
    • 49:46No. ¿Por qué?
    • 49:48No lo sé. Aquí vivía otra gente que no tenía nada que ver...
    • 49:52...con la familia, aunque la novela es ficción.
    • 49:57La historia que se cuenta referida a la casa tiene que ver...
    • 50:00...con el director de la Sociedad Hullera...
    • 50:04...porque aquí todas las minas pertenecían al marqués de Comillas.
    • 50:08El director vivía en esta casa a principios del XX.
    • 50:14Tenía una familia y luego, aquí vivió más gente que no tenía nada que ver.
    • 50:20No te pica tanto la curiosidad como para entrar.
    • 50:23Hombre, me sigue picando. Creo que algún día entraré. (RÍE)
    • 50:28Acabo de abrir en la página 289 y dice...
    • 50:33..."Has vuelto a hacer ¿qué?
    • 50:35Le preguntó Jimena en una de aquellas sesiones del Savoy...
    • 50:38...que empezaban a ser habituales después de la cena mensual...
    • 50:41...de las guerrilleras", y contesta: "Ya sabes, montármelo con Asier".
    • 50:45Tócate las narices. Es que vas a coger una cosa...
    • 50:49...que no tiene nada que ver. Fue al azar.
    • 50:52Mira, en cualquier otra página seguro que salían cosas...
    • 50:56...que tuvieran que ver con Bustiello.
    • 51:03Aquí, ¿no? Sí, es una carta que escribe...
    • 51:07...el protagonista al marqués. "Mi muy estimado señor marqués...
    • 51:11...digno de mi más alta consideración...".
    • 51:14Así tendrían que tratarme. (RÍE)
    • 51:16Antes de ir hasta el final del río...
    • 51:20...a los escritores no vos gusta que os pregunten...
    • 51:23...cuando tenéis un libro recién publicado, pero...
    • 51:26...¿de qué tratará el siguiente? Tendrá algo que ver con este...
    • 51:30...aunque aparecerá muy poco este escenario.
    • 51:34Digamos que en la época en la que transcurre...
    • 51:38...y algunos de los personajes tienen que ver con este libro.
    • 51:44Se trata de una trilogía y este es el primero.
    • 51:49Voy a ponerme literario. ¡Mmm!
    • 51:54Que en la desembocadura del río Aller...
    • 51:58...con Laura Castañón empiece el manantial de su obra literaria.
    • 52:03¿Qué te pareció? Muy bien. (RÍEN)
    • 52:06Muchas gracias. A ti. Sigo pal río.
    • 52:10Me alegro de conocerte. Igual.
    • 52:13Mucho éxito. Hasta luego. Gracias.
    • 52:19(MÚSICA DE FONDO)
    • 52:25"Confluencia de ríos.
    • 52:28Aquí, el Aller se junta con otro para desembocar en un tercero".
    • 52:32(MÚSICA DE FONDO)
    • 52:41Aquí, cerca de Ujo, el Aller se junta con el Lena...
    • 52:46...formando el caudal que ye afluente del Nalón por la izquierda.
    • 52:52Pero del Nalón hoy...
    • 52:55...no quiero hablar.
    • 52:56Ya lo haremos otro día.
    • 52:59Sigue la corriente.

    Sigue la corriente es un programa sobre los ríos asturianos, sus partes básicas, el nacimiento y su recorrido, así como el modelado fluvial e incidencia en el paisaje y paisanaje de las cuencas fluviales. El espacio muestra los ríos y su historia, los lugares por los que discurren y las historias de los que en torno a ellos viven

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Sigue la corriente

    Sigue la corriente. El río Sella

    El río Sella

    4.97 (37 votos)
    27 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. Río Trubia

    Río Trubia

    3.84 (166 votos)
    13 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Nalón

    El río Nalón

    3.87 (162 votos)
    06 de ene. 2015 110 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Eo

    El río Eo

    3.88 (166 votos)
    30 de dic. 2014 60 mins.
    En reproducción

    Más de Sigue la corriente

    Sigue la corriente 2014

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL