Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM2OTQyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.SPLl3Vjee_qGDipwO5h6VtRD1_hwvrplsp1hFc7K2g0/2014/11/76613_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(MÚSICA DE FONDO)
    • 0:14Aquí, el Cares...
    • 0:16...que nace en la cabecera de la Cordillera Cantábrica...
    • 0:19...en los valles de Valdeón, en León.
    • 0:22En Posada se junten arroyos que vienen de Pandetrave y Panderruedes.
    • 0:30¡Vaya color de agua!
    • 0:32Vamos a ver La Garganta del Cares.
    • 0:35No vamos a olvidar el queso.
    • 0:37Un poco de folclore.
    • 0:39Música y cultura tradicional.
    • 0:42Reos.
    • 0:44Fauna.
    • 0:47Y a lo mejor...
    • 0:49...estando aquí tendré que aprovechar...
    • 0:53...y escalar un poquitín.
    • 0:56Sigue la Corriente con el Cares.
    • 1:00(SONIDO AMBIENTE)
    • 1:03"Hay quien dice que todos los ríos son iguales...
    • 1:07...pero nada más lejos de la realidad.
    • 1:09Basta con mirar el agua del Cares, ver su color turquesa...
    • 1:14...y su lecho de arena blanca...
    • 1:16...y parez que tamos en vez de nun ríu asturianu...
    • 1:19...en una playa del Caribe.
    • 1:21El río Cares está considerado como el principal afluente del Deva.
    • 1:26Históricamente, es el río principal de la Cuenca".
    • 1:30(SONIDO AMBIENTE)
    • 1:51"Unos dos tercios del curso del Cares...
    • 1:54...se pueden recorrer por carretera y el resto, por sendas.
    • 1:58Tras su nacimiento, el Cares discurre por Valdeón hasta Posada.
    • 2:02A partir de aquí, el Cares discurre en dirección Sur-Norte...
    • 2:07...de forma perpendicular a las estructuras geológicas...
    • 2:11...hasta el monte Amuesa, donde penetra en Asturias...
    • 2:15...formando límites entre los macizos Occidental...
    • 2:17...y Central de los Picos de Europa".
    • 2:22-Tamos en el concejo de Cabrales.
    • 2:25Concejo que limita Asturias con León. La Garganta del Cares...
    • 2:31...separa los macizos Occidental y Central de los Picos de Europa.
    • 2:35El de la derecha es el Cornión, es el macizo más grande de todos...
    • 2:39...donde esta peña Santa. También tenemos los Lagos de Covadonga.
    • 2:42Y a la izquierda tenemos el macizo de los Urrieles.
    • 2:44Donde estaría el pico Urriellu, símbolo de Asturias.
    • 2:49El Naranjo de Bulnes, también.
    • 2:53El Cares hace muchos años cogió y fue excavando entre los macizos...
    • 2:58...hasta la formación que vemos ahora.
    • 3:02Hay mucha precipitación porque llueve mucho...
    • 3:05...y esto disuelve la piedra caliza, piedra principal de Picos.
    • 3:11Si fueran cuarcitas o areniscas, materiales más duros...
    • 3:15...costaría mucho más. Fíjate que tiene alturas de 2.000 m.
    • 3:20Desde el lecho del río hasta la cumbre.
    • 3:23"El río Cares se aprisiona entre paredes calizas...
    • 3:27...y forma una profunda garganta de unos 10 km de longitud...
    • 3:32...conocida como La Garganta del Cares".
    • 3:35-El canal se empezó a construir en 1918-1921.
    • 3:38Primero se construyó el canal.
    • 3:41En un principio el proyecto principal es que fuera todo un túnel...
    • 3:44...pero por problemas de ventilación y de escombro, al final...
    • 3:47...decidieron hacer el canal con abiertas. Fue la primera obra.
    • 3:51Murieron nueve personas y los trabajadores eran gallegos.
    • 3:56Después, en 1945-1950 se empezó a construir el camino...
    • 4:01...para auxiliar a la ruta, porque había muchos derrumbes...
    • 4:05...y se comenzó a construir la ruta del Cares.
    • 4:07Lo hizo un señor de Bulnes, Manuel Campillo.
    • 4:13El ingeniero se puso a construir un puente y le dijo el paisano...
    • 4:22...que el puente se lo llevaría el río.
    • 4:24El ingeniero se extrañó. Y se lo llevó.
    • 4:29Cogió muchos galones Campillo y quedó de encargado en la ruta del Cares.
    • 4:35Que se hizo casi toda a mano.
    • 4:39En 1945, la central eléctrica quiso traer un compresor...
    • 4:43...que Campillo no quería, pero que valía mucho.
    • 4:53Fijáivos dónde etamos. Trabajar aquí era malísimo. Fue obra de titanes.
    • 5:02Es una ruta turística, la más visitada del país.
    • 5:05Unas 400.000 personas al año y es muy conocida.
    • 5:12Se llama la Garganta Dividida porque parece una.
    • 5:17Tiene unos desniveles impresionantes.
    • 5:22(SONIDO AMBIENTE)
    • 5:31La ruta del Cares, al tener influencias del Mediterráneo...
    • 5:34...dado que el canal de la ruta es un callejón que viene del Sur...
    • 5:38...tenemos plantas de origen mediterráneo.
    • 5:40Tenemos tilos, higueras, oréganos, planta típica del Sur...
    • 5:47...las orillas están llenas de ellas.
    • 5:50Tenemos también orquídeas originarias de climas más húmedos.
    • 5:56Es una orquídea que imita a un insecto para garantizarse...
    • 6:00...ser polinizada. Hay una gran variedad.
    • 6:04En esta zona no se vería mucho porque hay muchas rocas...
    • 6:08...pero los árboles que hay en la cara Norte son hayas...
    • 6:12...originarios del Norte de Europa, y los de la cara Sur...
    • 6:15...serían encinas, originarias del Sur de Europa.
    • 6:21Se puede ver que tenemos influencias del Norte y del Sur.
    • 6:27"La Garganta termina en Poncebos...
    • 6:30...donde se encuentra el pequeño embalse del mismo nombre.
    • 6:33Más abajo, en Camarmeña, el Cares vuelve a encajonarse...
    • 6:38...en estrechas gargantas hasta las puertas de Arenas de Cabrales...
    • 6:42...y ahí empieza a formar la Foz de la Rumiada....
    • 6:45...y la garganta de la Canal Negra".
    • 6:48(SONIDO AMBIENTE)
    • 6:52"Además de belleza paisajística...
    • 6:55...no sólo hay naturaleza en Cabrales.
    • 6:58Vamos a ver la réplica de les pintures de la cueva...
    • 7:02...de La Covaciella".
    • 7:04(SONIDO AMBIENTE)
    • 7:10"Estas pinturas son el primer vestigio que se conserva...
    • 7:14...de los habitantes de estas tierras.
    • 7:17En la actualidad, están cerradas para su acondicionamiento...
    • 7:21...pero se puede visitar una réplica en la Casa Bárcenas, en Carreño.
    • 7:25Lo cuenta una de les persones que tuvo el privilegio de estar dentro".
    • 7:33-Está en Las Estazadas. ¿Conócesla? Sí.
    • 7:40Pasamos por ahí.
    • 7:45En las inmediaciones de Puertas de Cabrales está La Covaciella.
    • 7:53Y ye una cueva con arte del Paleolítico.
    • 7:57Eso.
    • 7:59¿Estuviste en la cueva? Estuve cuando se descubrió.
    • 8:06¿Fuiste el descubridor? Para nada.
    • 8:11Fui uno de los afortunados que...
    • 8:14...en las pocas horas que estuvo abierta pudimos entrar.
    • 8:18¿Cuál fue el origen del descubrimiento?
    • 8:22Fue descubierta cuando se realizaba la reparación de la A-614...
    • 8:29Carretera pegadina al río también. Sí.
    • 8:33Fue descubierta por unos cabraliegos que a causa de una voladura...
    • 8:39...entraron por allí.
    • 8:46En una galería de 40 m y una sala donde estaban alojadas...
    • 8:54...el arte rupestre.
    • 8:57Aquí tenéis una recreación exacta. Sí, y fidedigna de como es.
    • 9:05Cuando entraste allí...
    • 9:17...¿qué sensación da?
    • 9:22Es la conservación de las pinturas.
    • 9:28Tienen una conservación excelente.
    • 9:33Luego, sufres algo especial y difícil de contar.
    • 9:37Nuestros antepasados pintaron aquí y dimos con este arte.
    • 9:46Tiene un sentimiento de nostalgia... Y emoción.
    • 9:56¿Cuántos visitantes tuvo la cueva?
    • 10:01Muy restringida. Al día siguiente por la mañana estaban...
    • 10:05....los medios de comunicación, la consejera de Cultura...
    • 10:10...y se cerró la cueva.
    • 10:13Desde 1994 que se descubrió hasta hoy se están realizando estudios.
    • 10:23El estudio sigue en marcha. Sí.
    • 10:36¿Se puede llegar a abrir la cueva? Difícil, por el estado...
    • 10:41...de conservación de las pinturas y por el ambiente.
    • 10:47¿Qué figures hay? Bisontes.
    • 10:52Un ciervo grabado en la pared. ¿Eso está pintao?
    • 10:57No, gravado.
    • 11:01La peculiaridad es que hacían grabaos y pintaban.
    • 11:09Ciervos y bisontes. Sí.
    • 11:16Donde el vientre del bisonte hay la cabeza de un caballo.
    • 11:20Sí.
    • 11:23Se asocia a la cabeza de un caballo.
    • 11:30Luego, tenemos un reno.
    • 11:34También, que no está expuesto, en otro sitio diferente...
    • 11:39...un bisonte macho.
    • 11:43Alfonso, como soy tan golifón...
    • 11:50...no puedo pedite entrar a la cueva, pero sí...
    • 11:55...esta reconstrucción, cuando la hicisteis, estaba a escala.
    • 12:05Sí, es igual a la original.
    • 12:11Incluso, la superficie. Sí, todo.
    • 12:17El ambiente de la cueva ¿es frío? No.
    • 12:34Luego, iré a otra cueva. La cueva de los quesos.
    • 12:43Pero nun ye un sitiu especialmente cómodo.
    • 12:48¡Porque ta tan apretao!
    • 12:50En la cueva no hace frío ni calor. Se está bien.
    • 12:54¿Y si hubiese visitantes? Subiría la temperatura...
    • 12:59...y puede perjudicar las pinturas.
    • 13:11"Las primeras reseñas históricas de Cabrales...
    • 13:14...arrancan en la dominación del Imperio Romano...
    • 13:17...que mantuvo una parte de su ejército aquí...
    • 13:20...para asegurar las explotaciones de minerales preciosos que había.
    • 13:25De esta época, se conserva parte de la calzada romana de Caoru".
    • 13:35Entre castaños y bosques frondosos...
    • 13:38...en Arenas de Cabrales...
    • 13:40...empieza el acceso a la calzada romana de Caoru.
    • 13:45Calzada de 6,500 km que nadie se puede perder.
    • 13:52Guapa, fácil y bien conservada pa lo antigua que ye.
    • 13:58"Antes de entrar en Poncebos, el Cares recibe por la derecha...
    • 14:03...las aguas del río Bulnes, que nace al pie del Picu Urriellu...
    • 14:07...o Naranjo de Bulnes, en pleno macizo central de Picos.
    • 14:11Sitiu ideal p'aquellos que quieran buscar grandes aventures".
    • 14:17¿Falta mucho, Jesús? -Enseguida llegamos.
    • 14:24Esto ye de ríos, y como el río ta tan cerca...
    • 14:41¿Por aquí? Aquí mismo.
    • 14:44Si te atreves. Espera, que habrá que asegurarte.
    • 14:48Por aquí subiremos hasta arriba.
    • 14:50No, escucha.
    • 14:57Pa no deteriorar el ecosistema. No, por escalar no se deteriora.
    • 15:02Esta pared ¿qué dificultad tiene? Sinceramente, es fácil.
    • 15:12No hay peligro, ¿no? No.
    • 15:16¿Subes tú primero? Sí, y aseguraré la vía...
    • 15:20...para que luego puedas escalar con seguridad.
    • 15:23Tú quedes aquí asegurándome, ¿no? Sí. En caso de fallo...
    • 15:28...no te precipites hasta el suelo.
    • 15:34La clave ye caminar como si estuvieses gateando pol suelo.
    • 15:37Sí, pero en vertical. Ye recordar la infancia.
    • 15:44Vamos a preparalo todo y p'arriba.
    • 15:52Vamos a ir sacando el material.
    • 15:57El casco.
    • 16:01Mira la cuerda, que va a juego con el casco y todo.
    • 16:13Voy fijándome en los movimientos que haces.
    • 16:16Habrá que ser pausao, ¿no? Tranquilidad.
    • 16:30¿Qué mide esto hasta arriba? Unos 25 m.
    • 16:42Esi ye un ocho, ¿eh? Sí.
    • 16:45Enlazaremos dos cuerdas de 30 m y el ocho es un buen nudo...
    • 16:50...para esto porque luego se puede soltar con facilidad.
    • 16:55En el río ¿hacéis algo también? Sí, hacemos muchas actividades.
    • 17:08Estáis en el Cares trabajando muy fuerte, ¿eh?
    • 17:13El Cares es nuestra forma de vivir.
    • 17:19Tiene una calidad de agua estupenda.
    • 17:27Aquí tienes tus pies...
    • 17:32...y tu arnés. ¿Te equipo ahora o luego?
    • 17:40Yo espérote aquí, ho. Ok.
    • 17:47¿Cuánto tardarás?
    • 17:53Cómo me gusta llevar esto colgao así...
    • 17:57...y luego, ir a tomar una botella de sidra.
    • 18:02En realidad se hace para que se nos oiga.
    • 18:06¿En serio? No. (RÍE)
    • 18:14Este arnés es básico, no van almohadillados.
    • 18:18Son baratinos, ¿no? Sí.
    • 18:22No tiene nada que ver la seguridad con la confortabilidad.
    • 18:29Si fueras a estar muchas horas colgado de una pared...
    • 18:37...necesitabas un arnés más cómodo para mayor confortabilidad.
    • 18:45¿Trajiste potasio? No.
    • 18:49En las vías de iniciación no los utilizamos.
    • 18:53Para el postureo quedaba bien, ¿no? ¡Oh!
    • 19:00Potasio, no; ye magnesio. Sí.
    • 19:09Hombre, potasio también haz falta pa los músculos.
    • 19:13Sí, también.
    • 19:18Pongo el cascu.
    • 19:20Va por ustedes.
    • 19:25¿Puedo escalar con gafes?
    • 19:28Sí.
    • 19:35Ye que con gafes voy como más científicu.
    • 19:40Más empollonín.
    • 19:44Asegúralo bien, ¿eh?
    • 19:49Es que tienes mucha zancada, ¿eh?
    • 19:52Alguna facilidad tenía que tener.
    • 20:08Ahora, voy a probar yo.
    • 20:11Bueno, ahora te toca a ti.
    • 20:15Me pongo los pies de gatu.
    • 20:26Como me vean los escaladores, me matan.
    • 20:35Jesús. Dime.
    • 20:37Ahora ¿qué haces? Te aseguro por si te resbalas...
    • 20:41...no caigas hasta abajo. ¿El pie de gato tien que tar secu?
    • 20:44Sí. (RÍE)
    • 20:48Bueno.
    • 20:51(MÚSICA DE FONDO)
    • 20:57-Apóyate sobre todo en los pies.
    • 21:01Los pies son los que más fuerza tienen.
    • 21:03Vete apoyando siempre tres puntos. ¿Tres?
    • 21:07Dices qu'esto ye fácil, ho. No te preocupes.
    • 21:12Pie derecho ¿dónde?
    • 21:17Bajamos ya, ¿eh?
    • 21:21Bueno, eso pa otru día. (RÍE)
    • 21:24¿Qué hago pa bajar?
    • 21:26Sueltas las manos, apoya los pies y echa el cuerpo p'atrás.
    • 21:38Oye... ¡Uf!
    • 21:46"Antes de llegar a Poncebos, y en el embalse del mismo nombre...
    • 21:51...se incorpora por la derecha el río Duje.
    • 21:54Procedente de Sotres, y vuelve a encerrarse...
    • 21:57...entre estrechas paredes calizas de la Foz de la Rumiada.
    • 22:01Precisamente, en el río Duje me encuentro con un rebaño de cabres...
    • 22:06...que dan nombre al concejo y con ellas, a un nuevo amigo".
    • 22:10(SONIDO AMBIENTE)
    • 22:19Bueno. -Llegamos.
    • 22:25¿Cansaste? Un poco.
    • 22:27No me dejaste ayudate. Trajiste la jarra, ¿no?
    • 22:33Dani, ¿te consideres ganaderu, elaborador de quesos?
    • 22:41Más ganaderu.
    • 22:44Tienes cabres y oveyes. Y vacas.
    • 22:52Ye que venir a ver el Cares ye ver también los afluentes.
    • 22:58Esti río, el Duje, afluente del Cares...
    • 23:02...pa vosotros ye importante. Sí.
    • 23:07¿Por qué?
    • 23:09Porque tiene el nombre de nuestra quesería.
    • 23:15La leche ¿dónde la enfriáis?
    • 23:17En el río y en fuentes de él.
    • 23:21¿Y el puente que tenéis ahí tan caseru?
    • 23:29¿Siempre hubo puente ahí? Sí.
    • 23:32Tuvisteis que arreglalu. Hacer un apañu.
    • 23:34Llamaban la puente de Ballesteros.
    • 23:37Eso utilizáislo como tránsito de les ovejes desde el monte.
    • 23:43Sí, para pasar el ganao de la margen izquierda del río a la derecha.
    • 23:48Cuando está el rio crecido, no hay manera.
    • 23:51¿Lleves tola vida en esto? No.
    • 23:55Vine. Estoy casao aquí. Ah, estás aquí por amor.
    • 24:00¿Cómo se llama la tu muyer? Carmen.
    • 24:03¿Qué te dijo?
    • 24:04"Allí tenemos una industria y vas a ir...".
    • 24:08No. Nada de eso.
    • 24:10Vine a trabajar en la carretera y aquí me quedé. (RÍE)
    • 24:17Háblame del cuidao de les cabres.
    • 24:20Eso de que la cabra tira al monte, que ya te vi cuando fuiste...
    • 24:24...a por elles. Dan lata. Mucha.
    • 24:26Ahora mucho más que antes. ¿Por qué?
    • 24:30Por los lobos.
    • 24:33Las tenemos que tener en zonas muy bajas.
    • 24:36No pueden estar en pastizales altos. ¿Hay diferencia de un pastu a otru?
    • 24:40Mucha.
    • 24:42En el alto, una cabra engorda mucho más que aquí.
    • 24:45Y da más leche y cría mejor. Sí.
    • 24:48¿Cuántes veces críen les cabres al año?
    • 24:52Una vez.
    • 24:54¿Cuántes tenéis? 40 cabras.
    • 24:58¿Y machos? Uno.
    • 25:01Un macho pa 40. (RÍE)
    • 25:04Mucho curro. Viene de vez en cuando algunu...
    • 25:07...de fuera también a quitarle las novias.
    • 25:10¿Controlaislo o no tiene importancia?
    • 25:12Se intenta controlar, pero es muy difícil.
    • 25:17Cuando un macho... (RÍE) No hay manera. (RÍE)
    • 25:24¿Qué ye más difícil? Bueno, creo que todo. Tanto les oveyes...
    • 25:28...como les vaques, como les cabres. Pa mí, las cabras.
    • 25:33Esta zona, ya ves cómo es.
    • 25:37Todo cuesta arriba, canales muy malas.
    • 25:41Y hay que andar por ahí.
    • 25:43Antes de venir aquí a establecete...
    • 25:46...¿no habías trabajao en esto?
    • 25:48Mis abuelos tuvieron ganadería y me crié con ellos.
    • 25:52Algo quedaba en mí.
    • 25:55¿Alguna vez se te ha perdido alguna cabra?
    • 25:58Muchas veces se pierden.
    • 26:00¿Despístense? No. Se despeñan.
    • 26:03Se meten en sitios de los que no pueden salir.
    • 26:06Es una zona muy difícil.
    • 26:08Se confunden al dar el salto. Como la noche al otru.
    • 26:14Les ovejes son más cómodes. Sí.
    • 26:16Para la elaboración del quesu son les tres importantes.
    • 26:20Hay una temporada que el queso es de tres leches.
    • 26:27Hay otra temporada que es de vaca sólo.
    • 26:30Cuando no estás con el ganao ¿qué haces?
    • 26:33Siempre hay que hacer. Ir a a cueva a llevar el queso, darle vuelta.
    • 26:38Y vender. Sí.
    • 26:40Será lo más difícil. Más ahora con los tiempos que corren.
    • 26:44Dani, sigo el río Duje...
    • 26:49...y vuelvo... Hacia el Cares.
    • 26:52Ecantáu. ¡Y cuídame ese ganao! Eso se intenta.
    • 26:56Si no, avisa. Siempre puedo venir a echate una mano.
    • 27:02"Y de la leche, el queso. Una paradina pa tomar un poco".
    • 27:07Jessica, venía por el río, siguiendo la corriente...
    • 27:12...y digo: "Venir a ver el Cares y no hablar del quesu, ¿no?".
    • 27:17-Sí. Llegar a Cabrales y no venir a ver el quesu cabrales...
    • 27:21Igual a alguien iba a parecé-y mal. Seguro. (RÍE)
    • 27:26Tan joven y ya presidenta. Sí.
    • 27:29Presidenta ¿de...? Del Consejo Regulador del cabrales.
    • 27:33A la presidenta del Consejo Regulador del quesu cabrales...
    • 27:36...¿quién la elige? Los elaboradores y los lecheros.
    • 27:45"Vamos a hacer a Jessica, que como ye joven...".
    • 27:48Pues me tocó. (RÍE) ¿Cuánto lleves de presidenta?
    • 27:51Desde enero.
    • 27:54Me imagino que tendrás un grupo de trabajo y lo que hacéis ye...
    • 27:58...velar por el quesu, la elaboración, comercialización...
    • 28:02...y divulgación.
    • 28:05Hay un biólogo y un ayudante de biólogo.
    • 28:09El grupo de trabajo lo formamos la presidenta y los vocales.
    • 28:14Entre todos tomamos decisiones. Pero la presidenta...
    • 28:19No. Lo único que hace es poner la cara cuando tiene que hablar...
    • 28:24...o ir a alguna reunión, pero las decisiones las toman...
    • 28:28...los vocales; y la presidenta, votaciones y demás.
    • 28:31El quesu de Cabrales está hecho con leche...
    • 28:34...de vaca. Principalmente, sí.
    • 28:38Durante unos meses, a partir de marzo...
    • 28:44...cuando las ovejas o las cabras paren, se empiezan a ordeñar...
    • 28:48...y son tres-cuatro meses.
    • 28:52La parte importante del quesu...
    • 28:54...la elaboración, la cueva. Por supuesto.
    • 28:58La cueva, ¿qué aporta? Todo.
    • 29:05El queso cabrales tiene que estar hecho con una leche de calidad...
    • 29:09...y tiene que hacerse bien...
    • 29:12...pero lo que le aporta ese punto bueno es la cueva.
    • 29:18La maduración en cuevas naturales.
    • 29:20¿Por la luz, la humedad, la temperatura?
    • 29:23Por la humedad, la temperatura, la piedra.
    • 29:27Aquí tenemos piedra caliza y le da un sabor distinto al queso.
    • 29:31También la caliza da-y otru color al ríu.
    • 29:34Al agua. Pa que veas qué importantes...
    • 29:37...son las piedras. (RÍE) Sí, y el río.
    • 29:40El río tendrá mucho que ver con la humedad.
    • 29:44Los que conocemos poco el quesu cabrales, como consumidores...
    • 29:49...cuando probamos el quesu y decimos: "Vaya ricu"...
    • 29:53...detrás d'esi sabor del quesu ¿qué hay?
    • 29:56Hay mucho trabajo. El queso cabrales da mucho trabajo.
    • 30:01Sobre todo, en la cueva.
    • 30:03En la cueva hay que darle vueltas, sobarlo, limpiarlo...
    • 30:07...que no le crezca ningún moho por fuera.
    • 30:10Y los meses de maduración del queso es lo que le da esa cremosidad...
    • 30:16...ese sabor. Cuando pruebas un queso, tiene que deshacerse...
    • 30:19...en la boca, dejarte un sabor rico.
    • 30:22Después de comerlo, que te siga dejando un sabor bueno en la boca.
    • 30:31Les cueves ¿son compartides? Sí. Hay algunas que...
    • 30:37...son pequeñas y es de un elaborador nada más...
    • 30:40...pero suelen ser comunitarias.
    • 30:42Hay varios elaboradores en casa cueva.
    • 30:45¿Gústate el cabrales? Mucho. Me encanta. (RÍE)
    • 30:48¿Cómo ye como más te gusta? Con pan.
    • 30:52En caliente, no me gusta. Me gusta cortar un cacho...
    • 30:56...untarlo en pan y comer. ¿Con manzana?
    • 30:59También está bueno con dulce de manzana.
    • 31:02¿Con qué lu acompañes, sidra, vino, cerveza?
    • 31:06Con lo que te guste. Da igual. Un buen cabrales lo puedes...
    • 31:10...acompañar con lo que quieras. Y que deje el saborín aquí.
    • 31:14Que te deje un regusto bueno.
    • 31:18Desde que se mete la leche o la nata en el molde...
    • 31:25La leche. La cuajada. La cuayá.
    • 31:28¿Cuánto tiempo de elaboración tien el quesu?
    • 31:31Por ley, son dos meses en cueva.
    • 31:34Para que sea un buen cabarales debe estar cuatro-cinco meses.
    • 31:39Para que esté cremoso.
    • 31:42Que tengas una presidencia...
    • 31:45...amplia en el tiempu y exitosa. Y tranquila. (RÍE)
    • 31:50Sin alteraciones. Eso es.
    • 31:53¿Tenemos pa llevar una muestra? Sí, claro que sí.
    • 31:57(SONIDO AMBIENTE)
    • 32:04"Aquí hay tanto que ver...
    • 32:06...que hasta se forma una asociación para informar a cuantos estén...
    • 32:10...interesaos sobre las maravillas arquitectónicas de la zona".
    • 32:13-Soy presidenta de una asociación socio-cultural, Dusapi.
    • 32:17Estamos afincados en Cabrales.
    • 32:19Entre otras muchas actividades, una interesante que hacemos es...
    • 32:24...una visita guiada por Arenas de Cabrales...
    • 32:27...y explicamos la historia, costumbres, enseñamos el pueblo.
    • 32:32La gente cree que es sólo la carretera general.
    • 32:36Si alguien quiere venir a Arenas de Cabrales y después de hacer...
    • 32:41...turismo quiere hacer la visita del paseo, puede contactar...
    • 32:46...con nosotros a través de Facebook. Nos busca como Dusapi.
    • 32:55En Arenas de Cabrales tenemos bastante que ver.
    • 33:00Un ejemplo es la iglesia San María de Llas...
    • 33:04...con nos encontramos ahora.
    • 33:06La primera fase es del siglo XIV.
    • 33:10Nació como un templo medieval...
    • 33:13...que daba cobijo a peregrinos.
    • 33:17Se usaba como escuela y como culto.
    • 33:19Se añadieron otras dos fases en los siglos XVI y XVII.
    • 33:23Tenemos el palacio de Mestas y Cosío.
    • 33:27El único con torre adosada lateral de todo Cabrales.
    • 33:31La Casa de la Papera...
    • 33:33...también palacio.
    • 33:36En los demás pueblos tenemos una serie de casonas y palacios...
    • 33:43...como en Inguanzo, el palacio del Mayorazgo...
    • 33:46...la Torre de Berodia...
    • 33:49...en Arangas, el palacio del Navariego.
    • 33:54En Arenas, el palacio de Mestas y Cosío y La Papera son...
    • 34:00...casas privadas. Están divididas en tres o cuatro viviendas.
    • 34:09La casa Bárcena es un museo que acoge la réplica...
    • 34:16...de la cueva de la Covaciella...
    • 34:19...las pinturas rupestres que allí se encontraron...
    • 34:22...y el Museo Enrique Herreros.
    • 34:26Enrique Herreros era un entusiasta de la montaña de esta zona.
    • 34:31Sus cuadros reflejan el pico Urriellu, la montaña.
    • 34:39(SONIDO AMBIENTE)
    • 34:41"Al pasar el río por Mildó, ya en Peñamellera Alta...
    • 34:47...se empotra hasta un poco más de tres calles.
    • 34:51A esta altura del río ya tengo curiosidad por hablar...
    • 34:54...con un pescador que me explique la pesca en esta zona.
    • 34:58Sobre todo, la del reo.
    • 35:00Una trucha que hace el mismo ciclo que el salmón...
    • 35:03...va a la mar y vuelve al río a desovar".
    • 35:05David, vinimos al Cares. Había que hablar con un pescador...
    • 35:08...y tocote a ti...
    • 35:10...en esta zona emblemática del Cares.
    • 35:12-Sí. En la presa de Niserias.
    • 35:16¿Díjelo bien? Sí.
    • 35:18¿Esta zona? La reserva.
    • 35:20Esto es llama la reserva de Niserias.
    • 35:23¿Siempre fue reserva? Sí. Este pozo, sí.
    • 35:26Aquí abajo está el coto Niserias.
    • 35:29Siempre, no. El año pasao se pudo pescar.
    • 35:34Franco pescaba aquí. Así es.
    • 35:38Eso no lo viste. Yes muy joven. Por Internet, sí.
    • 35:42¿Qué peculiaridades tien la reserva de Niserias?
    • 35:45Es una zona muy buena.
    • 35:47Tenemos un problema con el agua. No suben los peces.
    • 35:50Cuando baja una cuarta el nivel del agua, no suben los peces.
    • 35:55Es el problema que tenemos. ¿Los pasillos que hay ahí?
    • 35:59Se hizo para Franco.
    • 36:03Los pescadores accedéis. A la otra parte del río ¿cómo se accede?
    • 36:07Hay unas pasarelas y accedes hasta aquí.
    • 36:10Por ahí se puede acceder bien.
    • 36:12¿Tien un acceso fácil? Esta zona, porque está limpia.
    • 36:15Hay otros cotos que están llenos de maleza, se andan mal por ellos.
    • 36:20Aquí, más que nada, salmón. Y reo.
    • 36:23Y trucha, pero hay muy poca.
    • 36:26Reo hay más arriba. Es donde más reos hay.
    • 36:30El problema que tienen es que...
    • 36:33...cuando baja el nivel del agua, no pasan bien la escala.
    • 36:36Si vamos más arriba ¿lo veremos? Sitio, sí; pero reos muy pocos.
    • 36:40¿Intentámoslo? Vamos a ver, pero hay muy pocos.
    • 36:43Vamos de verde, paecemos guardias.
    • 36:46Voy.
    • 36:50"El entorno propicia todo tipo de anécdotas".
    • 36:54Esta zona tan guapa del río, ¿cómo se llama?
    • 36:56-Miñances. El cotu Miñances.
    • 36:59Era coto, ahora es de pesca sin muerte.
    • 37:03¿Pescas sin muerte? No.
    • 37:07Aquí ¿qué se pesca? Trucha, salmón y reo.
    • 37:11Esta es buena zona pa últimos de verano.
    • 37:14Al final de verano aquí suele haber reos.
    • 37:17¿Y eses bolses? Lo ponen para el ganao...
    • 37:21...para que nos pasen las cabras. Al puente colgante y a la carretera.
    • 37:26Y pa que no caigan, probes.
    • 37:28Alguna cae, pero ya tendrán ellas cuidao.
    • 37:31Cuántame cuando...
    • 37:33...sacaste aquel salmón con el paragües.
    • 37:36Fuimos un compañero y yo en la zona de Panes.
    • 37:39¿Con quién? Con David, un compañero.
    • 37:41No teníamos sacadera pa sacarlo, Con la mano es difícil cogerlo.
    • 37:45Con el paraguas lo eché pa la orilla.
    • 37:48Llegues, cuénteslo y no te lo creen. Difícil.
    • 37:52Hay que ir con paragües.
    • 37:54Siempre digo que la lluvia ye l'aliáu nuestru...
    • 37:57...porque sin lluvia no habría ni río, ni ná que contar.
    • 38:00También sé que en alguna zona del Cares se pasa de un margen...
    • 38:04...a otru del río por tirolina. Así es.
    • 38:07Las hacemos nosotros y hay un cable para pasar si baja el río alto.
    • 38:12También para ir a pescar al otro lado del río.
    • 38:15¿Podría pasar yo? Si no tienes miedo, se pasa.
    • 38:21Nada de tirolina, que me da miedo.
    • 38:24Aquí el agua vuelve a tomar esi color turquesa, parece una piscina.
    • 38:31Es agua de nieve y baja muy guapo.
    • 38:40Aquí había un puente colgante y se lo llevó el río.
    • 38:50¿Llega a pasar el agua por encima? Llega hasta las bolsas, por invierno.
    • 39:01Pues sigo la corriente.
    • 39:05Muches gracies. Vale.
    • 39:07Aprendi mucho d'esti ríu. Apetez metese, ¿eh?
    • 39:12Ta profundo y frío.
    • 39:15Agua de nieve. ¡Ná!
    • 39:19"Ahora, el valle se abre hasta Mier...
    • 39:22...y llegan las aguas del río Besnes que viene de la sierra del Cuera.
    • 39:27Aquí, la importancia forestal radica en encinas y hayas.
    • 39:32Termina el concejo de Cabrales y vamos a despedirlo como se merez.
    • 39:37Música de gaita".
    • 39:40Banda de Gaites Picos de Europa. ¿Sí?
    • 39:44-No. Banda de Gaitas Picos de Europa DOP Quesu Cabrales.
    • 39:55El nombre ye cortu, ¿eh?
    • 39:58Lo de Banda de Gaites, bien. Picos de Europa, también.
    • 40:03¿DOP Quesu Cabrales? Nuestro patrocinador.
    • 40:09¿Qué antigüedad tien la banda? La estrenamos en agosto...
    • 40:14...el año pasao por el certamen del queso en Arenas.
    • 40:19¿Cómo surge y quién ye'l promotor? Somos todos.
    • 40:25Empezamos siendo 10 componentes.
    • 40:32Íbamos a clase todos con Héctor y surgió de repente.
    • 40:38Héctor ye'l motor, ¿no? Sí.
    • 40:42¿Dónde actuáis? Donde nos llamen.
    • 40:47¿América? No. Concejos cerca de Cabrales.
    • 40:54Aparte de los componentes, ¿tenéis algún socio que os ayude?
    • 41:04Trabajamos con el Ayuntamiento también.
    • 41:09¿Discu? Está en proyecto.
    • 41:15El mes que viene iremos a Mieres a grabar una de las canciones...
    • 41:19...del nuevo disco de Héctor.
    • 41:24Sois la banda oficial de Héctor. Bueno.
    • 41:28¿Cuántos días ensayáis? Domingos y lunes.
    • 41:33Unas 4 horas y media. ¿Tanto?
    • 41:41Tenéis un repertorio amplio, ¿no? Bueno, hay que trabajar.
    • 41:49Dentro del repertorio, ¿alguna dificultad?
    • 41:54Nos cuesta trabajo llegar a que salga bien todo.
    • 42:02Vamos a tocar un poquitín, ¿eh?
    • 42:04¿No me trajiste un poco de queso? Sí, ho.
    • 42:08Una cosa. Tú tocas el bombo, ¿no? Sí. Y la gaita, también.
    • 42:15Yes "bombero", ¿no? (RÍE) No.
    • 42:20Toques el bombo. Sí.
    • 42:23Entós, yes bomberu. Fuera, no.
    • 42:28Toques el bombo pero no yes bomberu. No.
    • 42:33Dame la alineación de los componentes de la banda.
    • 42:39Hay ocho gaiteros, aquí hay cinco. Buenas.
    • 42:45Tenemos tres tambores.
    • 42:48Uno de ellos es nuestro maestro de percusión, Simón.
    • 42:53Y tenemos dos timbales.
    • 42:58¿Trajísteme algún recao del patrocinador?
    • 43:02Sí, un trocín de quesu pa que lo pruebes.
    • 43:07Porque venir aquí y no probar quesu.
    • 43:12Mientras lo voy untando...
    • 43:14...vete poniendo el bombo porque vamos a tocar una.
    • 43:19El quesu hay que untalo despacín.
    • 43:22Pa acompañalo, ¿nada? Nada de beber.
    • 43:31¿Qué vamos a tocar? "La niña clara".
    • 43:37En algunas actuaciones, la tocamos con Héctor con el arpa.
    • 43:43Héctor Braga, ¿no? Sí.
    • 43:49Bueno, ¿estamos?
    • 43:54Un, dos, tres...
    • 43:56(SONIDO DE GAITAS)
    • 43:59(SONIDO DE GAITAS)
    • 44:30Bueno, muches gracies. A vosotros.
    • 44:33Que os vaya bien. Gracies.
    • 44:35Sigo la corriente, que estoy a punto de llegar a la desembocadura.
    • 44:44"Por debajo de Abándames...
    • 44:46...el Cares se junta con el Deva...
    • 44:49...hasta desembocar en Tina Mayor".
    • 44:56Pa despedir el Cares, un poco de movimiento...
    • 45:00...en esti puente colgante que me da movimiento estomacal...
    • 45:05...sólo con ver la altura y cómo se bambolea.
    • 45:10El Cares se junta...
    • 45:14...con el Deva, forma el Devas-Cares y desemboca en la ría...
    • 45:19...de Tina Mayor...
    • 45:22...siguiendo la corriente.
    • 45:24(SONIDO AMBIENTE)

    Sigue la corriente es un programa sobre los ríos asturianos, sus partes básicas, el nacimiento y su recorrido, así como el modelado fluvial e incidencia en el paisaje y paisanaje de las cuencas fluviales. El espacio muestra los ríos y su historia, los lugares por los que discurren y las historias de los que en torno a ellos viven.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Sigue la corriente

    Sigue la corriente. El río Sella

    El río Sella

    4.97 (37 votos)
    27 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. Río Trubia

    Río Trubia

    3.84 (166 votos)
    13 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Nalón

    El río Nalón

    3.87 (162 votos)
    06 de ene. 2015 110 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Eo

    El río Eo

    3.88 (166 votos)
    30 de dic. 2014 60 mins.
    En reproducción

    Más de Sigue la corriente

    Sigue la corriente 2014

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL