Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM2OTk2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.BohqkLrbAKIE74ndJjclei9V2R7ySVkOnhK-SniHqc0/2014/12/f2e230a4-58f1-42d4-a711-3ac9fbf7763a_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el martes 23 de diciembre de 2014

    Sigue la corriente. Güeña y el Piloña

    3.98 (180 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRANA)
    • 0:14Hola.
    • 0:16Hoy seguimos la corriente de dos ríos de la Cuenca del Sella.
    • 0:21Dos ríos que son afluentes del Sella.
    • 0:24El Güeña, que naz aquí...
    • 0:27...y el Piloña, que veremos después.
    • 0:31Como hay que seguir la corriente...
    • 0:34...a ver si no me mojo...
    • 0:37...y sigo la corriente hacia un sitiu muy especial.
    • 0:41A ver si no resbalo.
    • 0:43Una, dos y tres.
    • 0:45(MÚSICA DE FONDO)
    • 1:03"El río Güeña nace a 400 metros de altitud, cerda de La Robellada...
    • 1:07...en el concejo de Onís, en un lugar llamáu El Agüeñazu.
    • 1:12Covadonga está situada a orillas del río Güeña.
    • 1:15La parroquia incluye el Real Sitio de Covadonga...
    • 1:19...con su santuario, y forma parte del Parque Nacional...
    • 1:23...de los Picos de Europa".
    • 1:24Don Juan José, ya sé que de ríos anda justín.
    • 1:29-Sí. (RÍEN)
    • 1:31Viniendo al Güeña, tenemos que pasar...
    • 1:35...por aquí, por Covadonga, que es un sitiu emblemáticu.
    • 1:39Así es. De ríos, no sé mucho, pero sí puedo decirle...
    • 1:43...que de agua y de humedad, en Covadonga, bastante.
    • 1:46Y el santuario es un referente en esta zona.
    • 1:50El santuario, con el flujo de visitantes...
    • 1:57...un abad, ¿a qué se dedica? ¿Cuál ye la función del abad?
    • 2:07Lo primero que aquí hubo atendiendo al santuario...
    • 2:10...en el siglo VIII fue una comunidad monástica.
    • 2:13Fue evolucionando hacia canónigos...
    • 2:17...y después, a un cuerpo de canógigos como los de las catedrales.
    • 2:21El abad es la cabeza de ese cuerpo o conjunto de canónigos...
    • 2:27...y recibe el nombre de abad porque se ha heredado por la historia.
    • 2:31Hasta el Concilio Vaticano II la provisión del abad era...
    • 2:35...de provisión real, y por ese motivo se conservó...
    • 2:38...aunque hubiese desaparecido la comunidad monástica...
    • 2:42...quien preside y se ocupa del santuario es el abad.
    • 2:47¿Cuánto lleva aquí? Seis años.
    • 2:52Cuando le dicen: "Pa Covadonga".
    • 2:57Debe ser como la Champions. (RÍEN)
    • 3:02Cuando me encomendaron que viniese a Covadonga, me sorprendió.
    • 3:08No me había imaginado que se me encomendase esta tarea.
    • 3:13Tengo que decir que para mí fue una satisfacción.
    • 3:17Sé lo mucho que Covadonga significa para Asturias, para los asturianos...
    • 3:21...y para el resto de España.
    • 3:24Cuando uno llega aquí, te confirmas en ello.
    • 3:27Puesto que uno se da cuenta de que el santuario tiene...
    • 3:30...una proyección nacional, internacional y mundial muy grande.
    • 3:34Superior a la que pensamos los asturianos.
    • 3:42Igual nos quedamos cortos. Creo que nos estamos empezando...
    • 3:45...a quedar cortos.
    • 3:47Desde la visita del Papa Juan Pablo II, Covadonga entró dentro...
    • 3:52...de los itinerarios de santuarios marianos.
    • 3:57Por aquí pasa gente de lugares que nos parecen sorprendentes.
    • 4:02Gente que viene de Corea, grupos que vienen de Malasia.
    • 4:08Sobre todo, de Norteamérica. De Latinoamérica.
    • 4:13Es sorprendete.
    • 4:15El abad ¿mantiene contacto con esos visitantes?
    • 4:18Sí. Una de las funciones del abad es acoger o saludar...
    • 4:23...a los peregrinos.
    • 4:26Es el rostro o quien pone voz al santuario.
    • 4:31¿Cómo sabe...? O está por aquí asomáu y dice: "Aquellos".
    • 4:35(RÍE) No.
    • 4:38¿O está previsto?
    • 4:39Los grupos de peregrinos, peregrinaciones que vienen...
    • 4:44...organizadas, suelen conectar anticipadamente con el santuario.
    • 4:48Sobre todo, para solicitar dónde poder celebrar la eucaristía.
    • 4:52Están los grupos de Asturias o de España que vienen...
    • 4:55...peregrinaciones, grupos de todo tipo, el abanico es...
    • 4:58...muy amplio, asociaciones religiosas, culturales, deportivas...
    • 5:03...siempre procuran conectar con el santuario previamente.
    • 5:06Con esa relación, o bien al abad o alguien de los canónigos...
    • 5:11...entra en contacto con ellos para darles la bienvenida a Covadonga.
    • 5:15Aprovechando que estamos aquí...
    • 5:17...voy a ver un poco de río, a dar un paseín. Visitaré la Santa Cueva.
    • 5:22Como mencionó que desde vino el Papa Juan Pablo II...
    • 5:28...al Real Sitio y se proyectó...
    • 5:32...¿no habría que ir preparando al Papa nuevo?
    • 5:39(RÍE) "Hombre, si vinieses por aquí...".
    • 5:45¿No hay nada preparao? Sería grato que se pudiese volver...
    • 5:52...a repetir una visita papal a Covadonga.
    • 5:56No corresponde al santuario.
    • 6:00Pero ya se le está poniendo caruca. (RÍEN)
    • 6:08Cuando el Santo Padre mire a España, mirará lo santuarios...
    • 6:13...y seguro que no le pasa desapercibido Covadonga.
    • 6:17¿Cuál sería el trámite burocrático pa solicitar una visita papal?
    • 6:27Es un protocolo que no está en el santuario.
    • 6:32El abad es quien preside el santuario...
    • 6:37...pero forma parte de la diócesis.
    • 6:40Y quien debe invitar siempre debe ser el señor arzobispo de Oviedo.
    • 6:48El arzobispo llama y dice: "Juan José, estamos pensando...
    • 6:53...¿hay algún problema?". (RÍE) No, qué va.
    • 6:56El señor arzobispo mira con mucha simpatía a Covadonga y con cariño...
    • 6:59...sería de los primeros en sentirse satisfecho de que el Papa...
    • 7:03...pudiese venir a Covadonga.
    • 7:06¿Sabe de lo que disfruto en el Real Sitio?
    • 7:09Del silencio.
    • 7:11Es verdad. Me alegro que lo diga porque es uno de los lenguajes...
    • 7:15...del santuario.
    • 7:17Pensamos que Covadonga son unas determinadas horas al día...
    • 7:21...en las que hay por aquí mucha gente.
    • 7:23Algunos dicen: "Va uno a Covadonga y está lleno de gente".
    • 7:28Presta ver gente, pero también presta que haya silencio.
    • 7:31Hay unas horas, las mañanas y las tardes...
    • 7:35...a partir de las 18:00, que hay un silencio especial en Covadonga.
    • 7:40Una luz, un ambiente. Espiritualidad.
    • 7:45Claro que sí. Es un lugar muy espiritual en el que la naturaleza...
    • 7:49...es un lenguaje espiritual del santuario.
    • 7:52Intentamos, siguiendo la corriente de unos ríos y otros...
    • 7:56...aprender a leer eso, el encanto de cada sitiu, rincón...
    • 8:01...y hay momentos en que uno se inunda. Ahora, especialmente.
    • 8:04Si me permite, voy a disfrutar un ratín, a dar un paseín.
    • 8:08Que disfrute. Muchas gracias.
    • 8:12Cuando venga el Papa... (RÍE) Le diremos que había...
    • 8:15...quien pedía que viniese. Que dijo Laude que no hay problema.
    • 8:19Y al abad, tampoco. (RÍEN)
    • 8:21(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 8:27"Este río discurre tranquilu, y con esa misma serenidad...
    • 8:31...llegamos al Palacio de Corao...
    • 8:33...una edificación de más de 500 años donde hago un alto...
    • 8:37...en el camino pa charlar con uno de sus habitantes".
    • 8:40¡Fonso!
    • 8:42(SONIDO AMBIENTE)
    • 9:13Alfonso, venía siguiendo la corriente del río Güeña...
    • 9:17...y vi la casa...
    • 9:19...vaya casa guapa.
    • 9:21-Se hace lo que se puede para mantenerla.
    • 9:24No será fácil. No.
    • 9:27Estas casas, hay que vivir en ellas bastante tiempo para que...
    • 9:30...se mantengan en pie.
    • 9:32¿Qué historia tien la casa? ¿De qué año ye?
    • 9:34Tiene documentados 500 años.
    • 9:37No se sabe cuándo se construyó la primera parte de la casa.
    • 9:44Fue hecho casa a casa y luego, fue creciendo.
    • 9:49Hay un pequeño debate sobre el origen de la casa.
    • 9:53Se supone que la parte antigua era un torreón de defensa...
    • 9:57...por una ventana almenada de defensa.
    • 10:01Y luego, se fueron añadiendo módulos con el tiempo.
    • 10:05No se sabe muy bien cuál es el origen de la casa.
    • 10:08Parez una casa de leyenda. Tanto como eso no sé si decir.
    • 10:12¿Sí o no? Para mí, sí.
    • 10:15Es historia de la familia.
    • 10:18Aquí lleváis toda vuestra familia, ¿por qué rama?
    • 10:23Paterna.
    • 10:25La casa fue de la familia desde los inicios.
    • 10:28Fue pasando de generación en generación y aquí sigue.
    • 10:33Durante un tiempo no se habitó. Se vivió en El Palación, otra casa...
    • 10:37...que había a la entrada del pueblo.
    • 10:39Este es El Palacio. Y el otro era El Palación.
    • 10:43Era la casa grande. Se construyó a posteriori...
    • 10:47...y la familia se mudó para allí. Y esta se alquiló como mesón.
    • 10:51¿En qué año? Fue en el siglo XIX...
    • 10:56...cuando se movieron otra vez para acá.
    • 11:01A principios del siglo XIX. Posada, fonda, mesón.
    • 11:04Sí. Mesón de camino. Está en un itinerario cerca...
    • 11:10...del río, pero también de tránsito.
    • 11:12Sí, cerca de Covadonga. Esta zona, en aquella época, sería...
    • 11:16...bastante transitada.
    • 11:18Siempre hubo una feria de ganado en Corao...
    • 11:21...y supongo que sería de hospedaje para la gente que viniera.
    • 11:24¿Qué rincón te gusta más de la casa?
    • 11:31¿El jardín? El jardín y el corredor.
    • 11:34Cualquiera de los corredores son acogedores para el verano...
    • 11:38...para estar tranquilamente a la sombra, y desayunar...
    • 11:42...o leer algo mientras oyes a los pájaros, y alejarte...
    • 11:44...del ruido de la ciudad. Es agradable.
    • 11:48Casi me apetecía quedar aquí un ratín más.
    • 11:51(RÍE) Bienvenido eres. Si no te importase...
    • 11:53...que la viésemos por dentro antes de siguir la corriente.
    • 11:56Bienvenidos sois para entrar dentro de casa.
    • 11:59Vamos a verla.
    • 12:00¡Y después seguimos la corriente!
    • 12:02Quedo aquí medio dormidu. (RÍE)
    • 12:05Venga, vamos.
    • 12:09Esto qué será ¿castaño? Sí. Castaño tratado.
    • 12:14La mayor parte de la madera de la casa es castaño.
    • 12:17Esta zona eran las habitaciones del servicio.
    • 12:20Una de las historias legendarias de la casa...
    • 12:24...es que un antepasado que estuvo en Chile trajo un montón de cosas...
    • 12:28...de allí y se decía que había traído una momia.
    • 12:33Cuando mi abuelo y sus hermanos estaban recogiendo los cacharros...
    • 12:37...que había dejado aquí, jugando entre los trastos...
    • 12:40...se encontraron la momia.
    • 12:43Sacaron la cabeza de la momia tirando de los pelos...
    • 12:46¿Ah, sí? ...y apareció la momia...
    • 12:48...de Eduardo Llanosa allí.
    • 12:49Estuvo expuesta una temporada. ¡Vaya sustu!
    • 12:56Pasa, pasa. Gracias.
    • 12:58Ta muy guapa.
    • 13:01(SONIDO AMBIENTE)
    • 13:13"Continúa el Güeña hasta Soto de Cangas.
    • 13:17Y allí se le une por la izquierda el río Reinazo...
    • 13:21...que después de pasar por La Riera llega procedente de Covadonga...
    • 13:25...para atravesar todo Cangas de Onís".
    • 13:29Mari...
    • 13:31...el Güeña desemboca aquí. -Exacto.
    • 13:36Nace en el concejo de Onís, en La Robellada.
    • 13:40Ahí ya estuvimos.
    • 13:44Y desemboca en Cangas de Onís en el río Sella.
    • 13:47El Güeña es el principal afluente del río Sella.
    • 13:50En esti puente romano, ¿ye romano? No. Es de la Edad Media.
    • 13:56Es una transición del Románico al Gótico.
    • 14:00Su construcción está entre los siglos XIII y XIV.
    • 14:07¿Cuántes persones se habrán hecho fotos en esti puente?
    • 14:12Millones de personas que vienen de todo el mundo a ver...
    • 14:16...el puente romano, que es el monumento más emblemático...
    • 14:19...de Cangas de Onís.
    • 14:21¿Tienes foto? Muchas fotos.
    • 14:23¿En el puente? Abajo del puente, arriba...
    • 14:27...en el paseo, en todos los sitios.
    • 14:30Antes de seguir pal Piloña...
    • 14:34...aparte del puente, el entorno del Güeña con Cangas de Onís...
    • 14:42...¿qué recomiendes?
    • 14:45Recomiendo, lo primero de todo, a las personas que nos vienen...
    • 14:48...a visitar, llegar a la Oficina de Turismo.
    • 14:51Ahí encuentran un grupo de profesionales...
    • 14:54...que les informarán de Cangas de Onís, del resto del concejo...
    • 14:57...y del resto de Asturias.
    • 15:01En inglés, en francés. ¡Mira Mari!
    • 15:05Antes de mandalos a otros sitios de Asturias, primero que...
    • 15:07...se queden por aquí. (RÍE) Siempre aquí.
    • 15:10Información de la zona. ¿Qué recomendáis?
    • 15:13Somos la entrada a los Picos de Europa.
    • 15:18Tenemos a 5 minutos el santuario de Covadonga.
    • 15:22También estuve allí. Tenemos la costa a 20 minutos.
    • 15:29Lo de paraíso natural ye bien verdad.
    • 15:31Es una verdad como un templo.
    • 15:33Dices: "Voy a la montaña ahora", y en hora y media...
    • 15:37...bueno, en menos, plántome en la playa.
    • 15:40Exacto. Eso es.
    • 15:42Yo soy más de río. Muy bien.
    • 15:45El río ¿gústate? Soy más de mar.
    • 15:50Más de desembocadura. De playina.
    • 15:53Recomendáis también la pregunta tipica: "¿Y pa comer?".
    • 15:59Tenemos cientos de restaurantes y sidrerías repartidos...
    • 16:04...por Cangas de Onís y el concejo.
    • 16:06Y platos típicos, los tortos. La fabada, el pote.
    • 16:11Todo ligerino. (RÍE) Todo contundente.
    • 16:16¿Alguna vez algún turista te preguntó algo que no fuese...
    • 16:19...de la zona? No.
    • 16:24Siempre de la zona, de los Picos de Europa.
    • 16:29Los viajes, ahora, prepárense. Sí. Ahora está todo programado.
    • 16:33¿Qué turismo suele venir? ¿Familia? De todo. Parejas, familia...
    • 16:39...turismo nacional, internacional. ¡Qué guapo el turismo en pareja!
    • 16:44(RÍEN)
    • 16:46Cangas de Onís es una zona muy visitada por todo tipo...
    • 16:49...de turista.
    • 16:51¿Algún país así...? Ingleses, franceses, Australia...
    • 16:56...Sudáfrica, Corea del Sur.
    • 16:59El otro día tuve a dos turistas de Corea del Sur.
    • 17:02¿Qué hablaben? En inglés.
    • 17:05Y preguntaban por los Picos de Europa.
    • 17:08Dices: "Los Picos de Europa, por aquí p'arriba".
    • 17:11Exacto. Todo de frente.
    • 17:14Y yo, por aquí p'abajo, que voy pal Piloña.
    • 17:16Voy a dejate ahí pa que tengas, además de la foto...
    • 17:21...una imagen en la tele. Y yo sigo la corriente.
    • 17:26¡Ta luego, Mari! Ta luego.
    • 17:28(HABLA EN FRANCÉS)
    • 17:33"En la misma depresión que el río Güeña, pero en sentido contrario...
    • 17:37...está el río Piloña. También llamáu río Grande...
    • 17:41...a pesar de tener unos 30 km de recorrido".
    • 17:45Un elemento natural importante en la historia y vida...
    • 17:50...del río Piloña ye la sierra de Peñamayor.
    • 17:53De la sierra de Peñamayor viene el río Pra, que se junta...
    • 17:59...en esti sitiu tan guapu con el Piloña.
    • 18:02No se junta. Se incorpora...
    • 18:04...el Pra al Piloña.
    • 18:08(MÚSICA DE FONDO)
    • 18:28"De su paso por Nava, cabe destacar que entre Piloña y Fuensanta...
    • 18:33...bordea el Palacio de La Ferrería".
    • 18:35Había que venir al río Piloña y hablar contigo.
    • 18:40-Bueno, está bien.
    • 18:41Tú, de Piloña... Poco. (RÍEN)
    • 18:45Yes de Langreo. ¡Dilo! Sí. De La Felguera, de Langreo.
    • 18:50Ahora ye todo lo mismo. Sí.
    • 18:52Arqueológicamente...
    • 18:56...porque de fútbol no vamos a hablar...
    • 18:58Val más que no. Arquelógicamente...
    • 19:02...el río Piloña...
    • 19:09...¿qué característiques tien?
    • 19:12¿Arqueológica y geológicamente? Sí. Pregunta fácil.
    • 19:18Creo que son indisociables las dos cosas.
    • 19:24El río Piloña es casi gemelo del complejo Nora-Noreña.
    • 19:31Unos discurren con rumbo Este-Oeste y otros, Oeste-Este.
    • 19:36Esos dos complejos hídricos, uno perteneciente a la cuenca...
    • 19:42...del Nalón y otro, a la cuenca del Sella...
    • 19:44...transitan por la depresión longitudinal o prelitoral asturiana.
    • 19:51Es una cubeta que está entre la costa y las sierras centrales asturianas.
    • 19:59Esos ríos, el discurrir en una dirección u otra...
    • 20:03...¿tienen alguna diferencia? No. Hay una discontinuidad...
    • 20:08...geológica en un momento determinado que hace que...
    • 20:11...la vertiente de aguas bascule hacia un lugar o hacia otro.
    • 20:14Son prácticamente gemelos.
    • 20:18Desde Oviedo a Panes es la misma unidad geomorfológica.
    • 20:25De Oviedo a Arriondas es más ancho. Y de Arriondas a Panes, más estrecho.
    • 20:30Cuando hables de estrecho y ancho ¿a qué te refieres?
    • 20:34Al espacio que hay entre la costa y las sierras centrales.
    • 20:41¿No hay cuaces o ríos que son más violentos o más lentos...
    • 20:47...dependiendo de en qué dirección discurran?
    • 20:51Claro. Estamos ante... ¿Veslo?
    • 20:54...un fenómeno hidrológico... (RÍEN)
    • 20:58...extraño en el Norte y en Asturias.
    • 21:01Los ríos asturianos suelen ser cortos, violentos...
    • 21:06...con mucha actividad, y estos ríos son lentos, pausados...
    • 21:09...porque transitan por un espacio que les permite discurrir...
    • 21:15...y salvan la escasa pendiente de forma tranquila.
    • 21:19¿Cómo descubriste el río Piloña?
    • 21:23(RÍE) No es que lo haya descubierto.
    • 21:26El río Piloña es causa de...
    • 21:31...la llegada de agua de dos cursos secundarios.
    • 21:37Uno es el Pra, sobre el que estamos.
    • 21:40En algunos mapas viene con el nombre de Fuentesanta, pero es el Pra...
    • 21:46...que nace en la sierra de La Beluga, en Bimenes...
    • 21:50...y otro es el Viao, que nace en El Solano, parroquia...
    • 21:52...del Remedio, en Nava.
    • 21:54Configuran una V, y se juntan en la vega de Ceceda...
    • 21:59...donde está ese puente reconstruido.
    • 22:03Muy guapo.
    • 22:06Se juntan ahí y configuran el Piloña.
    • 22:09El Piloña toma nombre a partir de la vega de Ceceda...
    • 22:13...hasta su unión con el Sella.
    • 22:18Pa ser de La Felguera... (RÍE) Vaya, ¿eh?
    • 22:21¡Como pa preguntate por el Nalón! (RÍEN)
    • 22:26Hay que destacar el Palacio de La Ferrería.
    • 22:29Sí. Está ligado al río.
    • 22:35¿Característiques del palacio?
    • 22:38Tendríamos que verlo y enseñártelo.
    • 22:43Sin una imagen que pueda...
    • 22:48...utilizar, resulta difícil.
    • 22:50Quies haceme trabayar, ¿eh? Sí.
    • 22:52¿Quies ir a velu? Sí, vamos.
    • 22:55(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 23:06Palacio de La Ferrería.
    • 23:08Todo tuyo. Dime. -Te cuento.
    • 23:13Palacio, desde el XVI-XVII.
    • 23:18Antes, castillo.
    • 23:24Fíjate bien. ¿Qué ves en el centro? Una torre.
    • 23:28(ASIENTE) Una torre maciza.
    • 23:31¿Crees que tiene que ver algo con el resto?
    • 23:35Creo que no. Parez de defensa.
    • 23:37Claro.
    • 23:39A esa torre, si le unimos...
    • 23:44...una empalizada de madera, elementos perecederos...
    • 23:50...sería como una torre del homenaje de un castillo...
    • 23:53...del que se perdió lo perecedero.
    • 23:57Y con el tiempo, se convirtió en palacio rural.
    • 24:01De fortaleza, a palacio rural.
    • 24:05Sigue, sigue.
    • 24:09No hay una investigación arqueológica rigurosa, ¿eh?
    • 24:12Todo lo que te cuento está basado en las fuentes...
    • 24:17...y en la interpretación tipológica.
    • 24:22Parece ser que la torre puede relacionarse con...
    • 24:27...los Álvarez de las Asturias. Estaríamos en el siglo XIV.
    • 24:31Sería una torre bajo-medieval.
    • 24:34Con el tiempo, a esa torre se le fueron añadiendo...
    • 24:38...distintos elementos.
    • 24:41De todo eso que ves, el último elemento de la fachada es...
    • 24:45...ese magnífico escudo, ¿no ves que está la fachada partida?
    • 24:52Sí. Ese escudo puede ser del siglo XVII.
    • 24:56Entre un momento de la Baja Edad Media, del mundo gótico...
    • 25:02...porque la torre tiene características góticas...
    • 25:06...hasta el siglo XVII, fue creciendo, a base de adendas...
    • 25:11...el palacio.
    • 25:13De fortaleza, a palacio rural.
    • 25:15La ubicación aquí ¿por qué?
    • 25:18Puede ser un misterio, una cosa extraña que esté aquí.
    • 25:23Parece que está en un fondo de valle.
    • 25:26Es una zona de paso, de comunicación.
    • 25:31El concepto de "ferrería" puede indicarnos alguna otra cosa.
    • 25:35Probablemente esté controlando alguna materia prima importante.
    • 25:39¿Puede ser hierro? Puede ser.
    • 25:41Esta es una zona importante de calizas...
    • 25:45...y asociado a las calizas hay muchas cosas.
    • 25:49¿Qué te pareció? Está bien.
    • 25:52Pero porque me dices tú que la torre se diferencia del resto...
    • 25:55Hombre, sabiéndolo. Claro. Es extraño que construyas...
    • 26:00...una torre en el centro, que lo fortifiques...
    • 26:04...sin vanos aparentes. Está rasgada. Tiene una especie de saeteras...
    • 26:09...que no tienen nada que ver con el resto.
    • 26:11Y el resto fue creciendo poco a poco.
    • 26:13Es producto de distintas adendas.
    • 26:18Familia, te compro, te vendo. Eso es.
    • 26:25Muches gracies. A ti.
    • 26:26Vas a haceme un favor.
    • 26:27Haces así y dices: "Sigue la corriente".
    • 26:30(RÍE) ¿Cómo es? ¡Sigue la corriente!
    • 26:33Sigue la corriente. Eso voy a hacer.
    • 26:35Venga. (RÍE)
    • 26:38"El río Piloña tiene tanta importancia aquí que hasta...
    • 26:42...el concejo que atraviesa recibe el mismo nombre.
    • 26:46La capital del concejo de Piloña ye Infiesto...
    • 26:49...donde todos los años en abril se celebra el Descenso...
    • 26:52...de Piraguas del río Piloña".
    • 26:55Vicente, tienes un cargu importante.
    • 26:59A nivel río. -Bueno. (RÍE)
    • 27:05Fundar el Club Neptuno no ye... Fundador no soy.
    • 27:12Presidente. Presidente actual...
    • 27:14...pa que esti deporte de la piragua en Piloña no desaparezca...
    • 27:17...y sigamos teniendo futuro en esto, y que los críos vean...
    • 27:21...que se pueden hacer coses...
    • 27:23...y que sigue habiendo piragua. Disfrutar del río.
    • 27:26Fundador, no. Eso vien de mucho antes.
    • 27:29¿Cómo empezó? (RÍE) Buena pregunta.
    • 27:32Dionisio de la Huerta...
    • 27:36...era un catalán que venía a Coya de vacaciones.
    • 27:40Siempre tenía la cabeza muy bien despejada.
    • 27:43Decía: "Vamos a ir al río a pasalo bien".
    • 27:45Como nosotros. (RÍE)
    • 27:47Sólo que el material de ahora es más fácil de manejar.
    • 27:51Hicieron una piragua de nailon...
    • 27:54...como de lona, madera.
    • 27:56Hicieron un descenso, Coya-Infiesto.
    • 27:58Como yos gustó mucho, dijeron: "Infiesto-Arriondas".
    • 28:01Ahí fue donde empezó el tema del piragüismo en la comarca.
    • 28:06Luego, vino el Sella. Nació de una excursión.
    • 28:11El primer descenso del río Piloña fue haz más de 40 años...
    • 28:15...que lu ganó Emilio Llamedo, que falleció hace un par de años.
    • 28:19Fue presidente del CODIS.
    • 28:21Este año, en mayo, hicimos la 33 edición del Descenso del Piloña.
    • 28:28Hubo un parón de diez años porque no había organizadores...
    • 28:32...que quisieran tirar del tema.
    • 28:34Estoy peleando, con gente del club, y vamos creciendo.
    • 28:40Con el Sella ¿lleváisvos bien? Sí hombre.
    • 28:44Organización del Sella y Piñola, de la mano siempre.
    • 28:48Lo que hay que hacer ye colaborar entre todos.
    • 28:50Esto ye un descenso chiquitín. Lo que aportamos ye que en agosto...
    • 28:53...cuando ye'l Descenso del Sella, cuantos más piloñeses vayamos...
    • 28:56...al Sella, mejor. Eso ye lo que me encanta.
    • 28:58No ganamos nada porque somos malos, pero llegamos a meta todos.
    • 29:01Tienes un currículum... sustanciosu.
    • 29:05Quedé tercero en el Sella en 1991 con Rafa Quevedo.
    • 29:08Hice mis cosines. Siempre tengo pódium.
    • 29:10Sigo peleando.
    • 29:12Quedé subcampeón del mundo el año pasado en Copenhague...
    • 29:17...con Rafa Carril. Sigo entrenando, luchando, intentando que los críos...
    • 29:21...sigan peleando, y hacer deporte, que ye lo que hay que vender.
    • 29:25Los críos... Ye un deporte duru. Sí.
    • 29:29Enganchar a críos que quieran hacer piragüismo, ciclismo...
    • 29:35...con maquinitas y tantas tonterías que hay, ye complicao.
    • 29:42¿Qué sistema de entrenamiento tenéis colos guajes? ¿Dónde entrenáis?
    • 29:48Entrenaréis aquí. No.
    • 29:51Esti río pretenden que sea salmonero, y no nos dejen meter una piragua...
    • 29:56...ni en el momento que no hay pesca. Ye lo que no entiendo.
    • 30:01Tenemos 200 metros legalizaos en Villamayor.
    • 30:06Ahí pueden ir los críos a remar, pero una persona como nosotros...
    • 30:10...no puede remar porque no hay agua. Tenemos que desplazanos...
    • 30:13...a Villaviciosa pa poder entrenar, por eso el piragüismo en Piloña...
    • 30:16...ye complicao.
    • 30:17Bajamos al Puntal. Tenemos piragües allí.
    • 30:20En Villamayor no se puede. Sólo pa neños, pa hacer...
    • 30:23...algo de iniciación.
    • 30:25No te quise desilusionar. No te puedo llevar yo.
    • 30:28Es que ves el río tan guapo y dices: "Pa entrenar".
    • 30:30No digo que me apetezca.
    • 30:33Disfrutarías bastante. Un día que podamos vamos a remar un poco.
    • 30:37No, no, no. (RÍE) Ah, no sabes nadar.
    • 30:41Sí, pero ya lo dije en muchos programas.
    • 30:45Tengo hidrofobia. (RÍE)
    • 30:47Donde cubre... No mires.
    • 30:54Pero si no pego embajo cola pala, no me fío.(RÍEN)
    • 30:59No hay problema. Te llevo yo.
    • 31:00El descenso del río ¿cuándo lo hacéis?
    • 31:03Hacia el 20 de abril. Ye cuando hay una época que no empezó la pesca...
    • 31:06...y hay agua.
    • 31:09Si lo pretendes hacer en mayo o en junio, inviable...
    • 31:12...porque el río pierde mucho caudal de agua.
    • 31:14¿Quédanos algo que quieras decir? Me está prestando mucho hablar...
    • 31:18...contigo y que hayáis venido a hacer un programa del río Piloña...
    • 31:21...y hablar de piragüismo.
    • 31:24¿Quies decir algo de la óptica? (RÍE)
    • 31:27No. Que te queda remar conmigo en K2. Aquí o en el Sella.
    • 31:33Ponémoste una gafa oscura, y p'alante.
    • 31:37Vale. Voy a bajar un poco a tocar el agua.
    • 31:42Tú tendrás algo que hacer. Habrá que ir a trabajar.
    • 31:45¡Vicente...
    • 31:48...presidente de los Neptunos! Sí señor.
    • 31:55(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 32:04"Ya que estuvimos en Covadonga, no podía dejar de conocer...
    • 32:08...a la persona que encarna al rey Pelayo...
    • 32:11...en el Descenso del Piloña. Todo un personaje".
    • 32:15Toño Menéndez ye'l rey del río, el rey Pelayo.
    • 32:19-Aquí, la cuestión del Descenso del Piloña, del Sella...
    • 32:23...el rey Pelayo estaba marcao en el escudo del concejo...
    • 32:28...y pa hacer la fiesta en el río, el rey Pelayo.
    • 32:32Podíamos hablar de pesca...
    • 32:36...pero apetezme más hablar del piragüismo desde la otra función...
    • 32:41...de la piragua. Del organizar.
    • 32:44Y del disfrutar, del vivir, del devenir, del no dormir.
    • 32:50Con los años mozos, en les Piragües, salíes y no llegabes.
    • 32:56Ahora va la cosa más controlada. Ya se duerme.
    • 33:01Ya lo hacemos con más cuidao. Hay que cuidase.
    • 33:05Yes el actor que encarna al rey Pelayo...
    • 33:11...en los dos descensos, en el del Piloña y en el del Sella.
    • 33:15¿Cómo te eligieron? ¿Hubo casting? Sí.
    • 33:20Se mandó al Ayuntamiento de Piloña...
    • 33:28...y el Ayuntamiento se puso en contacto con la asociación...
    • 33:33...Los Tritones, de la que formo parte desde los 16 años.
    • 33:39Y fue otra persona. Al año siguiente no quería ir nadie...
    • 33:43...y cogiéronme a mí. Y hasta hoy.
    • 33:46¿Cuánto lleves? 18 años en el Sella.
    • 33:49Y en el Piloña, llevo siete seguidos.
    • 33:52Estás aferráu al cargu. Aquí no dimitimos como Juan Carlos.
    • 33:58No vas a abdicar. No.
    • 34:00En el Descenso del Piloña, ¿quién te acompaña en el séquito?
    • 34:04Suele ir un escudero, que se llama Pialla.
    • 34:10En Infiesto tenemos un barrio que se llama Pialla.
    • 34:13Como dice el escudo: "Adelante mi escudero, que mi caballo...
    • 34:16...pie halla". Y quedó Pialla.
    • 34:18El escudero ¿qué tien que hacer? Acompañar al rey y defenderlo...
    • 34:22...de problemas que puedan surgir. Nunca hay, ¿no?
    • 34:25No, por si acaso. El rey ¿qué haz?
    • 34:28Animar a la gente, la fiesta.
    • 34:32Estar con la gente, con la alcaldesa, con las autoridaes.
    • 34:36En el premio, con los piragüistas. Hacer de relaciones públicas.
    • 34:40¿Tienes algún texto? Sí. El Descenso del Piloña tiene...
    • 34:46...su verso. A ver.
    • 34:48(RECITA) "Hace más de mil años que en este mismo lugar...
    • 34:51...sucedió un hecho insigne que hoy queremos recordar.
    • 34:54Aquí llegó don Pelayo...
    • 34:56...y al ir al río a cruzar, vio que traía mucha agua...
    • 34:59...y se podían afogar.
    • 35:01Iban Pialla y Piniella, sus escuderos de a pie.
    • 35:05Y tras ellos, Los Tritones, siguiéndolos en tropel".
    • 35:08Paro, ¿no? No. Está bien. Si lu sabes...
    • 35:13Lu sé, pero puedo perdeme. Tengo miedo que no lu sepas entero.
    • 35:17(RECITA) "Ay, maminina, qué mieu, dijo Pialla a Piniella...
    • 35:20...pero Pelayo, arrogante, respondió con voz gallarda...
    • 35:24...¡Adelante, mi escudero, que mi caballo pie halla!
    • 35:28Pero viendo que sus huestes trataban de recular...
    • 35:31...solemnemente Pelayo comenzoles a explicar...
    • 35:34...En esta tierra fermosa prometo que he de fondar el condado...
    • 35:39...de Pialla si el río lográis pasar.
    • 35:41Tú, Pialla, serás conde.
    • 35:44Y tú, Pialla, mucho más.
    • 35:46El escudo de Piloña, grabado en oro tendrá tu nombre...
    • 35:48...por toda una eternidad.
    • 35:50Baja Pialla hacia el río con ánimo decidido...
    • 35:53...pero al meter la patuca dijo: ¡Cojones, qué frío!".
    • 35:59Pialla era muy mal habláu. (RÍE)
    • 36:05Cuando acaba el descenso y vais a comer en hermandad...
    • 36:10...y cantáis, ¿hay alguna bebida típica?
    • 36:15El calimocho.
    • 36:17El calimocho del Piloña, vino, una bebida refrescante...
    • 36:23Con aroma de cola. Y aquí lleva vermú.
    • 36:31Un calimocho muy piloñés.
    • 36:34Un rey como usted, en esi descenso...
    • 36:39...¿qué consumu mediu puede tener? ¿Por tritón?
    • 36:43No, por persona. Calculamos dos litros.
    • 36:55(RÍE)
    • 36:57La jornada del rey ¿a qué hora empieza?
    • 37:00A la hora del desfile, a las 15:00. ¿Tan tarde?
    • 37:04Aquí, el descenso ye por la tarde.
    • 37:08¿Acabes...? Se desfila por Infiesto.
    • 37:11Se da la salida en verso.
    • 37:13Se va hasta Sevares a recibir a los palistas...
    • 37:17...a estar con Los Tritones, a estar un poco de fiesta...
    • 37:20...y al pódium en Sevares a les tres primeres embarcaciones.
    • 37:24Se vuelve pa Infiesto y a la entrega de premios.
    • 37:27Y cena y verbena. Sí.
    • 37:30Eso ya sin la capa. Sí. Bueno, cacharraje.
    • 37:33Tengo muchu ríu por ver tovía.
    • 37:38Gustábame venir de escudero un año. Tas invitao.
    • 37:41Pero calimocho, nada. Pues tomamos unes ginebres.
    • 37:46(RÍE) Digestivo.
    • 37:53Yes un fenómeno. (RÍE)
    • 37:56Calimocho, diz.
    • 37:58"Estamos en el paso del Piloña por Infiestu...
    • 38:01...y nos encontramos con otro santuario...
    • 38:04...el de la Virgen de la Cueva, y con un párroco pescador".
    • 38:07Don Manuel...
    • 38:09...siguiendo la corriente, no se me escapa ni una.
    • 38:12Aquí, con el Piloña, el santuario no pasa desapercibidu.
    • 38:17No, para nadie.
    • 38:20Ye'l cura párraco titular de la parroquia de Infiestu.
    • 38:26De Infiesto, de Ques, de La Marea, ocho hasta el Tozu.
    • 38:30Una de Campo de Caso llevo.
    • 38:32Hay que salir hasta del concejo.
    • 38:36¿Cuántu tiempu lleva aquí? Seis años.
    • 38:41Don Manuel ye un cura de río. Sí.
    • 38:47Ye alleranu. Sí.
    • 38:50De Moreda. Nací en Agüeria de Aller...
    • 38:53...pero viví desde crío en Moreda.
    • 38:55Tola vida viví allí, al llau del río.
    • 38:58Y nací al llau del río. Pescador.
    • 39:00Sí. Pescador de almas.
    • 39:02Y de alguna trucha si se deja. Reos, salmón.
    • 39:05¿Sigue pescando? De vez en cuando.
    • 39:09Mucho menos que antes, pero sí.
    • 39:12También estuvo en el Cares. Fui párroco en Sotres...
    • 39:16...Bulnes y Camarmiña.
    • 39:20¿Qué tal allí? Muy bien.
    • 39:23Cuatro años preciosos.
    • 39:26Allí la vida gira entorno al río.
    • 39:28De los tres ríos, Cares, Piloña y Aller...
    • 39:34...el Aller, el mejor. (RÍE) Pa trucha, el Aller.
    • 39:38Reo y salmón, el Cares. El Cares ye único nel mundo.
    • 39:45La Ruta'l Cares, les hoces, tolos pozos, desde Casaño...
    • 39:50...hasta Panes, eso ye precioso. El color del agua.
    • 39:56Como pescador... Bueno, no conozco ningún pescador malu. (RÍE)
    • 40:02Todos... (RÍE) Pescamos la tira, ¿eh?
    • 40:05Sí. Y de tamaños... Contamos hasta las que...
    • 40:08...se nos escapan. Ahora está la pesca sin muerte.
    • 40:12Suéltoles toes.
    • 40:15No hay muches, ni de gran tamaño, y todes fuera.
    • 40:20¿Ye buen pescador? Eso dicen. (RÍE)
    • 40:24(RÍE) Ya te digo yo que no hay manera.
    • 40:29¿Tuvo algún hito importante como pescador?
    • 40:33Fui campeón de Asturias y subcampeón. Y "trucha de plata".
    • 40:39Hasta que entré en el seminario y dejé de competir.
    • 40:41De guaje. Sí. Hasta los 24 años.
    • 40:47Con 19 fui campeón de Asturias.
    • 40:50¿Con qué años empezó a pescar? La primera licencia, a los 12 años.
    • 41:00¿Cómo-y vino lo de la pesca? En casa.
    • 41:03Mis abuelos, mis padres.
    • 41:08Amigos. Un entorno de pescadores y cazadores. El concejo de Aller.
    • 41:13Fui el presidente de cuadrilla más joven del concejo de Aller.
    • 41:17Con 19 años tenía cuadrilla de caza propia.
    • 41:20Fui secretario de la Asociación de Cazadores de Aller.
    • 41:23Listu como un cura. (RÍE)
    • 41:27Dicen que cada vez se meten menos, por algo ye.
    • 41:33Yo venía a lo de la cueva.
    • 41:37¿Cuál ye'l origen del santuario de la Virgen de la Cueva en Infiesto?
    • 41:42El profanu llega al siglo XIII.
    • 41:48Cuenta la historia que, en el siglo XIII, el señor de Ludeña...
    • 41:54...iba a guerrear a las Navas de Tolosa...
    • 41:57...y vino un caballero portugués a sumar sus huestes para ir...
    • 42:01...a luchar, y cuando pararon de guerrear, este caballero...
    • 42:05...portugués, que conoció a la única hija que tenían...
    • 42:09...los señores de Ludeña, se enamoró de ella. Cuando acabaron...
    • 42:11...de guerrear, volvió con intención de casase, y cuenta la leyenda...
    • 42:15...que, enferma cuando llegó, murió en brazos de él.
    • 42:23Y él, roto el corazón, retirose como ermitaño aquí.
    • 42:31Dicen que en la época de los visigodos había un culto...
    • 42:35...a la Virgen de la Cueva.
    • 42:40Escrito, en 1535 empieza el santuario y la primera capilla...
    • 42:49...dedicada a la Inmaculada Concepción, aunque la gente...
    • 42:52...nunca quiso, siempre mantuvieron el culto a la Virgen de la Cueva.
    • 42:59Como venimos de Covadonga, parez que tanta cueva... ¿no?
    • 43:06Los santuarios marianos son medievales, en el siglo XIII-XIV...
    • 43:13...comiencen todos.
    • 43:16Aquí hay un yacimiento, en Siles.
    • 43:19Cerca está la cueva del Sidrón.
    • 43:22La gente vivía por aquí. Estaba al abrigo de las cuevas.
    • 43:27Asturias tien muches cueves con mucha historia, pintures.
    • 43:31Cuando un cura cambia de diócesis o de parroquia y bien p'acá...
    • 43:41...¿también lo prepara? Saber qué son, qué tienen, de qué hablo...
    • 43:45...la primera homilía, el río. ¿O pregunta pa dónde va a ir?
    • 43:49"¿Hay río?". "No". "No voy".
    • 43:54Me pidieron que viniese p'acá.
    • 43:57Llevaba nueve años cerráu el santuario.
    • 44:00¿Por qué estuvo cerráu? En la parte de atrás...
    • 44:03...de la capilla hubo un desprendimiento.
    • 44:05Hasta que no pusieron la malla, se saneó la bóveda...
    • 44:11...no dejaban entrar. ¿Lo peleó usted?
    • 44:14La primera parte, estaba el cura anterior.
    • 44:18La siguiente, todo yo.
    • 44:20Doscientos mil euros llevamos gastaos desde que estamos aquí.
    • 44:25Bah. Eso no ye nada. Pero si hay que sacalo en rifes...
    • 44:29...en obres de teatro, pedir poles puertes.
    • 44:32Ye un cura activu. Dicen.
    • 44:35Cura activu y pescador. (RÍE)
    • 44:37Sigo la corriente. Encantáu. Lo mismo digo.
    • 44:40Había que multiplicar los peces en el cestu.
    • 44:43Pues sí. (RÍE) Venga, vamos.
    • 44:47(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 44:54"Unu de los afluentes del Piloña, el río Espinaréu, pasa...
    • 44:58...por un pueblu con el mismo nombre, donde hay una...
    • 45:03...de las mayores concentraciones de hórreos y paneras de Asturias.
    • 45:06Aquí parez que no pasó el tiempu.
    • 45:09Y se supo mantener muy bien y en muy buen estáu...
    • 45:12...alguno de los ejemplares más antiguos de hórreos...
    • 45:15...del Principado de Asturias".
    • 45:17(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 45:35"Volvemos al Piloña, que atraviesa montañas y bosques repletos de vida.
    • 45:39Recónditos valles y majadas, entre los que se dan...
    • 45:42...les mejores avellanes.
    • 45:45Paro en El Pedroso, que tiene fama de ser el mejor lugar...
    • 45:48...para cosecharlas".
    • 45:50Manolo, ¿qué tal? -Bien, ho.
    • 45:55Vengo a ver a Luarca...
    • 45:59...pero no quería dejar escapar la oportunidad de hablar contigo.
    • 46:02Yes ablaneru también. Sí.
    • 46:06De aquí. De Pedrosu.
    • 46:09¿Ye verdad que no hay ablanes mejores?
    • 46:13Eso dicen.
    • 46:14Tú ¿qué dices? Que son buenes.
    • 46:19Encantáu de conocete. Voy a ver a Luarca.
    • 46:22Dijéronme que era muy buen ablaneru. Sí hombre, de primera.
    • 46:26Voy a velu. Ta luego. Ta luego.
    • 46:33Bueno, bueno.
    • 46:38Alberto Luarca.
    • 46:41Esti...
    • 46:43...esti ye'l pichichi...
    • 46:48...el máximu goleador de les ablanes.
    • 46:50(RÍE) -Bueno.
    • 46:53Estos trofeos. 41 Festival de la Avellana de Infiesto 2012.
    • 46:58Asociación de Ganaderos y Agricultores de Piloña.
    • 47:02Ese es de 2013, del añu pasáu.
    • 47:06¿Y esti? Será del 2013 también.
    • 47:10Estos ¿de qué son?
    • 47:14Vengo a ver el río, y vine a ver El Espinaréu desde el Piloña.
    • 47:20Algo que me guste, que se coma tol año, que se hagan casadielles...
    • 47:25...que valga pa todo... Les ablanes.
    • 47:29Y como preguntando llega uno a Roma...
    • 47:33...me dijeron: "Has de ir...
    • 47:36...al Pedrosu a ver a Luarca".
    • 47:41Y a Manolo también lu vi.
    • 47:43¿Por qué les ablanes de aquí son tan buenes?
    • 47:47Qué sé yo.
    • 47:50Son buenes siempre.
    • 47:52Todos los años llevo premios de la calidad de les ablanes.
    • 47:59Les mejores que se presenten allí.
    • 48:01Y Manolo también les llevó.
    • 48:08¿Qué característiques tienen les ablanes de aquí?
    • 48:10Qué sé yo. ¿El sitiu? ¿El entorno?
    • 48:15Son buenes.
    • 48:19De muy pocu cascu. Parten muy bien. Eso ye bueno pa los dientes. (RÍE)
    • 48:30El gustu.
    • 48:32De otros sitios hay ablanes tan buenes como les de aquí...
    • 48:37...pero no tienen el mismu gustu que les de aquí.
    • 48:39Por el sabor.
    • 48:47A un ablanu, que hailu que no distingue un ablanu de un castañu.
    • 48:52Tengo una amiga, Rocío, que ve un manzano y cree que ye un ablanu.
    • 48:58(RÍE)
    • 49:01No los conoce, claro.
    • 49:05Durante el año, ¿cómo cuidáis el ablanu? ¿Abonáislu?
    • 49:10No los cuidamos gran cosa.
    • 49:17(VOZ DE HOMBE) -Limpiámosles.
    • 49:20-Limpiales, sí.
    • 49:22Hay que quitayos lo que echen nuevu.
    • 49:26Y pódense y córtense les cañes grandes...
    • 49:30...pa poder bajales. Va limpiándose.
    • 49:33Ye como su fuese una vid, ¿no? Lo que echen, lo nuevu.
    • 49:36Y lo que no val, pa mangos. ¡Pal fueu!
    • 49:41Tou eso que tien...
    • 49:44...echolo tou esti añu.
    • 49:46Eso hay que cortáilo.
    • 49:49Ahí vien Manolo.
    • 49:52¿Qué decíes, Manolo? -¿De lo que me preguntabes?
    • 49:56No. De lo de cuidar el ablanu. Si se cuiden...
    • 50:00...y se abonen col estiércol de les vaques, dan el doble.
    • 50:05-Dan más, sí. -Les míes tán allí pa veles.
    • 50:09¿Echáis cucho? Sí.
    • 50:11Y la poda. -Hay que limpiales toes.
    • 50:16Todos los años les hay que limpiar.
    • 50:20Eses no hay falta limpiales porque límpienles les gallines.
    • 50:24(RÍE)
    • 50:27Lo que quitáis después...
    • 50:29...del ablanu, lo que no val córtase pa mangos.
    • 50:34Sí, pero no lo echamos pa mangos. Picámoslu pal fueu.
    • 50:39Pa quemalo.
    • 50:42¿Les fesories? Ah, sí.
    • 50:45¿Con qué lo mangáis? -Col ablanu machu...
    • 50:49...que ta polos montes.
    • 50:50¿Cómo se distingue un ablanu machu de unu hembra?
    • 50:54Muy fácil. En frutu.
    • 50:56-El ablanu machu da les ablanes largues...
    • 51:00...y muy dures. No se pueden partir cola boca.
    • 51:04¿Cómo se distingue el ablanu machu de la ablana?
    • 51:07En eso. En la ablana. -Que ye más larga.
    • 51:11Y más picuda.
    • 51:15-Pa partila, es muy dura.
    • 51:18Cuando coyéis les ablanes, ¿dónde les guardáis? ¿En un horru?
    • 51:21-Aquí no tenemos horros. Hay en Espiranéu bastantes.
    • 51:25(RÍE) Sí. Y en un pueblu que se acabó, Les Cuerries...
    • 51:30...hay cuatro o cinco horros.
    • 51:37Recoger les ablanes ¿ye más labor de muyer o de paisano?
    • 51:42-Ahora, de paisanos. -Muyeres, no hay. (RÍE)
    • 51:46-Hay una sola.
    • 51:49¿Una namás? La muyer d'esti. Esa paisana.
    • 51:52Esa se-ño-ra. Decimos paisana.
    • 51:59¿Ónde les guardáis?
    • 52:01Vas a pañales. Con el gavitu bajas el canón y coges les ablanes...
    • 52:05...¿o pañáisles del suelu? -En una fardela vamos echándoles.
    • 52:11Y luego, en un sacu. -Y llévense pa casa.
    • 52:15Hay que tener cuidao colos ratones. -Nun pasa ná.
    • 52:22-Echámosles nel portal.
    • 52:24¿Con el garapiellu o sueltes? Con el garapiellu.
    • 52:27Pongo unos tableros...
    • 52:31...y écholes nuna pila nel portal. Como si fuese un secaderu.
    • 52:35No. Pa que vayan morcando. -Pa que suelten la piel.
    • 52:40-Pa que suelten el garapiellu pa luego escogeles...
    • 52:44...pa llevales a vendeles. Con el garapiellu ¿qué hacéis?
    • 52:47Tiralu. -Nun val pa ná.
    • 52:49¿No valdrá pal güertu? No, nada. Ni p'abonar.
    • 52:53Pa les vaques será muy fuerte. Tírolos delante casa...
    • 52:57...que antes era güertu de patates...
    • 53:01...y ahí están tol añu. Ahora ya desapaecieron.
    • 53:04Tengo unes oveyes, y pisáronles y tiráronles toes.
    • 53:09¿Recolectáis más coses, nueces o castañes?
    • 53:14-Esti nogal da una cantidad bárbara. Esti está bien amañosu.
    • 53:19Lo peor ye'l limilu. Ye muy peligroso.
    • 53:26-Esti da muy buenes nueces. Bah, aquí dase bien todo.
    • 53:33Pero ¿sabes lo que pasa? Que les pisen los coches.
    • 53:36Sí. Ahora hay que madrugar mucho a pañales.
    • 53:40Rompen mucho al caer.
    • 53:43Tienen el cascu muy delgáu y rompen toes.
    • 53:46-Si cayeren en prau, nada, pero como caen en cementu.
    • 53:50El frutu que cae ¿pa quién ye? ¿Pal amo a pal que lo recoge?
    • 53:55-Pal amo. -Aquí ye propiedad tou.
    • 53:59Pero si vengo por esta caleya y caen...
    • 54:03-No pasa nada.
    • 54:05Vienes por esta caleya y ta llenu de nueces que cayeren pola noche...
    • 54:10...llenes los bolsos y nadie te diz nada.
    • 54:13Pero tolos días, no. No.
    • 54:16(RÍE)
    • 54:19-Per equí no hay raterismu.
    • 54:23Ni falta que haz. Habralo per otros sitios.
    • 54:31Sois tres habitantes. -Cuatro.
    • 54:34El tu fíu y tú. La tu señora y tú.
    • 54:38¿Vienen turistes a ver ablanes? Ná.
    • 54:43Ahora quieren mandar gente. Como ya no podemos nosotros...
    • 54:51...quieren mandar gente a recoger ablanes...
    • 54:54...a ayudanos.
    • 54:57Sin pagayos. ¡Uy! Vaya bien.
    • 55:00No queremos. No saben.
    • 55:03Agarren un gavitu y una caña y lo primero que hacen es rompela.
    • 55:07-Hay que saber tirar. (RÍE) ¡Habrá que enseñalos!
    • 55:12Pa eso quieren mandar gente, pa enseñalos.
    • 55:17Vamos a recoger estos trofeos.
    • 55:19¿Qué me decíes, Manolo? -Nada.
    • 55:22Hay que llevar esto pa casa que ríñenos la tu muyer.
    • 55:25-¿Ríñenos? Digo yo que querrá tener...
    • 55:28...los trofeos guardaos. No home, no.
    • 55:30Tenemos nel piso de Infiesto les copes guapes.
    • 55:38Aquí, no. Vas a asomar a la puerta de casa. Verás les que tengo.
    • 55:44(RÍE) Diz Manolo que pa qué quies tanta metralla.
    • 55:46Pa nada. (RÍE)
    • 55:52Tienes que hacer un muséu. Les copes pierden el baño enseguida.
    • 55:55Son de mala clase. ¿Que más te da?
    • 55:57¡Ganes una casa año! -No. Dos.
    • 56:01Creo que algún año gané tres. (RÍE)
    • 56:03-Ye l'amu, hombre.
    • 56:06-Quería más dinero que copes.
    • 56:09No confundir el dinero con el prestigiu.
    • 56:12Luarca, paez mentira pa ti. No sé.
    • 56:16Todo ye dineru. -Él, dinero, dinero.
    • 56:22(RÍE)
    • 56:24-No, no. El dinero, el dinero. (RÍE)
    • 56:28"El río Piloña termina su recorrido hacia el Oriente asturiano...
    • 56:32...desembocando en el río Sella, en Arriondas".
    • 56:38Antes vimos dónde se junta el Güeña con el Sella.
    • 56:42Pa terminar...
    • 56:44...aquí se junta el Piloña con el Sella.
    • 56:49El maravillosu Sella.
    • 56:51Pero el Sella será pa seguir la corriente...
    • 56:55...otru día.
    • 56:59Ríos pequeños...
    • 57:03...y cuánto dan de sí.
    • 57:11(SINTONÍA DEL PROGRAMA)

    Visitaremos la cuenca del Sella, ya que por ella discurren el río Güeña y el Piloña. Pasaremos por Covadonga/Cuadonga y conoceremos los secretos del santuario. Seguiremos por Cangas de Onís/Cangues d'Onís hasta llegar a Piloña donde hablaremos del Descenso del Piloña y conoceremos a alguno de sus personajes. Además probaremos unos de sus productos más famosos, las avellanas.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Sigue la corriente

    Sigue la corriente. El río Sella

    El río Sella

    4.97 (37 votos)
    27 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. Río Trubia

    Río Trubia

    3.84 (166 votos)
    13 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Nalón

    El río Nalón

    3.87 (162 votos)
    06 de ene. 2015 110 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Eo

    El río Eo

    3.88 (166 votos)
    30 de dic. 2014 60 mins.
    En reproducción

    Más de Sigue la corriente

    Sigue la corriente 2014

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL