Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM2OTI0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.2a6VPBtdx73ESR45-NNzdIkj997p6oqgtlXAVrfL5Mo/2014/12/c769c8a5-f8ab-49a4-af33-6064c1ddfec1_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el martes 30 de diciembre de 2014

    Sigue la corriente. El río Eo

    3.88 (166 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:14Tremendo el río Eo.
    • 0:16Que nace en Ponteo, en la provincia de Lugo.
    • 0:19Y discurre entre las comunidades autónomas de Asturias...
    • 0:23...y de Galicia pa desembocar en Ribadeo...
    • 0:27...en la mayor ría de Asturias.
    • 0:30Un río que dará mucho de sí...
    • 0:33...pero que bañame, mucho no me va a dar.
    • 0:36Qué fría.
    • 0:38Sólo falta que resbale. Verás, verás.
    • 0:42(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 0:58"Esti río tien una longitud total de 92 km.
    • 1:02Un recorrido marcao por la tranquilidad de sus aguas...
    • 1:06...sin saltos, ni rápidos, y la bonita estampa de los pueblos...
    • 1:10...que atraviesa y además, su desembocadura en varias...
    • 1:14...localidades que compiten en espectacularidad e historia".
    • 1:20(MÚSICA DE FONDO)
    • 1:31"Comenzamos el recorrido del río Eo en su vertiente asturiana...
    • 1:35...en San Tirso de Abres.
    • 1:37Aquí tenemos la posibilidad de disfrutar de dos tipos vegetación.
    • 1:41Por una parte, los árboles de ribera, entre los que destacan...
    • 1:45...los amieiros, los juncos, los fresnos y alisos...
    • 1:49...junto con árboles autóctonos como el castaño, el abedul...
    • 1:53...y el nogal.
    • 1:55El recorrido nos lleva al apasionante deporte...
    • 1:58...de la pesca fluvial.
    • 2:00Este es un lugar perfecto para las personas que busquen...
    • 2:04...naturaleza y tranquilidad a la hora de lanzar la caña".
    • 2:08En el refugio de Xesteira hay un centro de información...
    • 2:13...piscícola y de precintaje de salmones...
    • 2:16...y unu de los responsables ye Carlos.
    • 2:19¿O no? -Así estamos, sí.
    • 2:22¿Desde cuándo aquí?
    • 2:24Llevo ejerciendo como guarda en el río Eo desde 1994...
    • 2:29...hasta el 2014, 20 años aquí en pesca.
    • 2:34¿Qué función ye la que desempeñáis en el centro de precintaje...
    • 2:40...y de información?
    • 2:43Lo principal, información al pescador...
    • 2:47...que muchas veces no conocen los cotos, su distribución...
    • 2:51...en el río, y quieren saber dónde pueden pescar y qué cebos utilizar.
    • 2:54Se pasan por la mañana por el precinto para enterarse.
    • 2:58Otro es el tema de precintaje del salmón...
    • 3:01...que es para dar fe de su buena captura y su legal procedencia.
    • 3:10Por desgracia, me imagino que informaréis más que precintáis.
    • 3:16Depende, por años. Este año 2014 no está siendo de lo más fructífero.
    • 3:22Hay días en que se pueden precintar dos o tres salmones...
    • 3:26...y otros días, cero.
    • 3:28Información, sólo al pescador. Nada turístico.
    • 3:31No. Algún turista sí que se pasa por...
    • 3:34"¡Mira, información!". Exacto. Ven un refugio...
    • 3:38...tan chocante al llau de la carretera y tan guapo...
    • 3:41...pues hay gente que para y se interesa.
    • 3:44Del extranjero, he tenido que atender a alguna gente.
    • 3:47Eran holandeses. Les encantó. ¿En qué hablabais?
    • 3:51Manejan el español ellos. Menos mal.
    • 3:54Los holandeses hablen muy raro. Pero entendían.
    • 4:00Paisajísticamente, el sitiu ye muy guapu.
    • 4:03Sí. Fue escogido.
    • 4:05Al principio, este era un refugio de pescadores.
    • 4:10Fue creado para que los pescadores, en época de pesca...
    • 4:15...pudiesen disfrutar del refugio.
    • 4:18Después, la Administración se hizo cargo de su gestión...
    • 4:21...y lo utiliza la Administración nada más, pero al principio...
    • 4:24...fue creado para el pescador. ¿En qué año se creó?
    • 4:27En 1960.
    • 4:29¿Qué hacién los pescadores en el refugio? Comer, dormir.
    • 4:32Si llovía, le pedían las llaves al guarda...
    • 4:37...y podían comer, merendar. Si taba lloviendo, se guardaban.
    • 4:40Era un lugar de tertulia, de jugar la partida. Hacía varias funciones.
    • 4:45"¿Dónde vas?"... "A pescar". (RÍEN)
    • 4:49"Como llovía, aproveché y jugué una mano de tute".
    • 4:53O al dominó.
    • 4:57De los 84 km de río que nos queden por recorrer...
    • 5:01...¿qué nos destacaríes como profesional y vecino de la zona?
    • 5:11El río lo podemos dividir.
    • 5:13Una cosa sería el tramo compartido con Asturias, que serían 20 km...
    • 5:18...hasta Puente Nuevo, que Asturias hace límite con Galicia en este río.
    • 5:22A Ponte Nova. Sí. Eso serían 20 km.
    • 5:26Después, estaría la zona de hábitat de salmónido.
    • 5:30La zona de hábitat de salmónido ye donde se pesca o donde hay salmón.
    • 5:35Donde hay salmón, donde se reproduce. No en tolos sitios donde lo hay...
    • 5:39...se reproduce y se puede pescar. Exacto.
    • 5:41Se pesca en los tramos medio y bajo nada más.
    • 5:45Los tramos altos quedan pal desove del salmón.
    • 5:49Y serían unos 40 km. De 80 que tien el río, 40 serían para el salmón.
    • 5:56De media estimada en los últimos años...
    • 6:00...¿cuál ye la media de captures de salmón en el Eo?
    • 6:05Estos años hemos estado bajando.
    • 6:08Los mejores años han sido 2004-2005, que se pescaron 234-240 salmones.
    • 6:18A partir del 2009 se nota mucho su fluctuación.
    • 6:22Últimamente estamos en 40 salmones.
    • 6:24Hubo en los años 2009-2010, cien salmones.
    • 6:30De pesca no te puedo preguntar, porque si te pregunto...
    • 6:33...tendríamos pa tol programa. De información, ya me informaste.
    • 6:36Sólo me queda date les gracies, y vamos a disfrutar del Eo.
    • 6:40Dilo conmigo. Haz así. ¡Sigue la corriente!
    • 6:43¡Sigue la corriente del Eo! Vamos.
    • 6:45Del Eo y de los demás, ho. Ah, bueno.
    • 6:48"A la cuenca del río Eo pertenecen algunas cascadas y saltos de agua...
    • 6:53...interesantes.
    • 6:54Disfruto de un paseo con una vecina de San Tirso que me descubre...
    • 6:58...uno de esos lugares mágicos que vamos encontrando...
    • 7:02...la peña del Encantu".
    • 7:05La cómplice que nos acompañó desde San tirso de Abres...
    • 7:09...hasta la pena do Encanto fue María.
    • 7:13Esta es la pena do Encanto. Sí.
    • 7:16¿Qué me cuentes d'ella?
    • 7:19Mi madre es la que puede informaros mejor.
    • 7:23¿Tu madre? Sabina, sí.
    • 7:25Ella os informará mejor de la leyenda.
    • 7:32¿Sabina se llama? Sí.
    • 7:37Estupendo. Dime. Digo que esto...
    • 7:40...mi madre lo sabe de lo que le decían sus padres.
    • 7:46Esto es una leyenda de hace mucho. Es muy bonita.
    • 7:51Que siempre la gente se interesó por venir aquí a verlo porque es...
    • 7:56...un recinto precioso para venir a visitar.
    • 8:01Bien. Voy a buscar a Sabina. Voy a hacer una prueba...
    • 8:05...por si hay alguna xana por ahí.
    • 8:07(GRITA) ¡Xana!
    • 8:13Estarán descansando, porque las xanas salían...
    • 8:18...el día de San Juan, por la mañana temprano.
    • 8:22En todo el día no se veían. Hay que madrugar.
    • 8:26"Voy a buscar a la madre de María, ella es el testimonio vivo...
    • 8:30...de una herencia que pasó de generación en generación.
    • 8:33La tradición oral.
    • 8:34Sobre esta pequeña caída que discurre sobre roca caliza...
    • 8:38...se mantienen en el tiempo leyendas e historias...
    • 8:42...sobre encantos, brujerías y xanes".
    • 8:45Sabina. -¿Qué?
    • 8:47Vaya curiosa que tienes esta leña. Ah.
    • 8:51Yo no lo hice.
    • 8:55Me lo hicieron. Mejor.
    • 8:58¿Qué tal, mi nena? Bien.
    • 9:00Ay, qué cariñoso. Lo soy.
    • 9:03Diz mi madre que soy muy zalamero.
    • 9:09Vengo de la pena do Encanto. Bien.
    • 9:12Viste cómo falo, ¿eh? Sí, mejor que yo.
    • 9:16Oye, cuéntame lo de la pena do Encanto.
    • 9:21Les cuento lo que sé desde muy cría. Es una leyenda...
    • 9:27Ye muy guapu el sitio, ¿eh? Sí.
    • 9:32Como es muy pequeñito, todo aquello así...
    • 9:36...no le doy mucho... Claro, como no lo entiendo tampoco.
    • 9:40Entonces, esa peña decían que había...
    • 9:44...unas princesas, otros les llaman xanas.
    • 9:50Tendré que volver a ver si encuentro a la mujer de mi vida.
    • 9:54Dicen que eran guapísimas.
    • 9:57¿Cuántes había? No llego a tanto.
    • 10:03Salíen el día de San Juan tolos años antes de salir el sol.
    • 10:09Que se peinaban con unos peines de oro. Yo nos las vi.
    • 10:14Nadie las vio.
    • 10:18El que quería verlas tenía que ir a esa hora con mucho cuidao...
    • 10:23...que no lo vieran. Si lo veían, se quedaban con él en la peña.
    • 10:31No supe de ninguno que quedara allí encerrao.
    • 10:39A lo mejor alguno iría... Pa no quedar con ellas.
    • 10:43...haciendo esto...
    • 10:44(TOSE)
    • 10:47Esa leyenda a ti ¿quién te la enseñó?
    • 10:51Lo contaba la gente... De una generación a otra.
    • 10:57Eso, de padres a hijos y a nietos. Que sepa yo.
    • 11:02¿Conoces de alguien que haya ido? Sí. Conozco a una señora.
    • 11:09Que vivía en Vegadeo.
    • 11:19No es que fuera tonta, pero un poco sí.
    • 11:23Todos los años iba a ver a las princesas.
    • 11:33Pero no las vio nunca.
    • 11:39Yo tampoco las vi. Y no viste nada.
    • 11:46Bueno, a mí, les xanes ¿pa qué me van a querer?
    • 11:50Caray, a ti quiérete cualquiera. Pero elles no.
    • 11:56Y si son guapes, como dicen.
    • 12:05Yo no te lo aconsejo, ¿eh? ¿Por?
    • 12:08Porque eso de meterte en la peña allí...
    • 12:12Toi con elles. Bueno, si te presta.
    • 12:16Charramos. Claro.
    • 12:19Eso es una cosa que no sé.
    • 12:26Dicen que cogieron a alguien, pero quién sabe eso.
    • 12:32A mí me dijeron estas cosas. Pero no recuerdo a nadie.
    • 12:37No te veo muy entusiasta de la leyenda, ¿eh?
    • 12:42Bueno, cuento lo que sé. Pero...
    • 12:46...no te veo yo... No.
    • 12:49(RÍEN)
    • 12:52Tengo que ser sincera. Sé que lo estás siendo.
    • 12:58Que la leyenda está bien, pero a lo mejor lo de la mitología...
    • 13:04...tres muyeres metíes ahí tan guapes.
    • 13:07Si hubiera alguien que dijera que está escrito donde sea...
    • 13:12...que vieron algo, entonces sí. Pero yo lo que no veo...
    • 13:20Tú, como Santo Tomás.
    • 13:25¿Tuviste alguna vez tentación de subir a ver si les veíes?
    • 13:28A la peña he subido muchas veces porque íbamos al monte...
    • 13:32...a coger maleza pa las cuadras. Íbamos encima de la peña...
    • 13:40...gritábamos por ellas, era cría. ¿Qué gritabais?
    • 13:44Que subieran y salieran. Queríamos verlas, pero no salía nadie.
    • 13:50Ni contestó nadie, nada.
    • 13:55Yo grité también. Pero nadie contesto, ¿eh?
    • 14:02Deben estar p'abajo enterradas. ¿Debajo del agua?
    • 14:08No, de la peña.
    • 14:11Esa peña estuvo destinada pa sacar gravillas.
    • 14:17¿Gravillas? Querían. Tenía una sentencia puesta.
    • 14:22Pero no la ganaron. Decía: "A ver si ahora salen las princesas".
    • 14:26Si vas a la cueva a sacar la grava, ye como si entren en casa...
    • 14:30...a quitar los azulejos, ¿no? Ya, si estaban allí, algo se vería.
    • 14:36¿Puede que hayan ido a sacar la grava como disculpa?
    • 14:40No. Escavar pa verlas.
    • 14:44Era una empresa que quería sacar porque la peña valía pa eso.
    • 14:49Claro que tiene toneladas porque es muy grande.
    • 14:57¿Había alguna canción que cantase la gente sobre esa leyenda?
    • 15:01No, que yo sepa. Si no lo sabes tú.
    • 15:07Esto ye muy antiguo, será antes de Cristo.
    • 15:10¿Tanto? (RÍEN)
    • 15:17No te veo yo muy de la leyenda.
    • 15:19¿Tenía que demostrar que estaba segura?
    • 15:23No, ¿por qué? Digo yo.
    • 15:27Yo, si hay que ser algo mentiroso, lo soy. Pero no puedo mentir.
    • 15:35No se puede, porque luego quien te vea dirá: "Mira, Sabrina".
    • 15:40Después de vieja. (RÍEN)
    • 15:47"Con historias de xanes en la cabeza voy a por otra joya.
    • 15:52Voy hacia Texois, pequeña aldea en la que se puede descubrir...
    • 15:56...un valioso conjunto de ingenios hidráulicos en su estado natural.
    • 16:02Esti pueblo, que está a 4 km de Taramundi, tiene además...
    • 16:06...de sus casas y construcciones auxiliares...
    • 16:09...un importante conjunto de ingenios hidráulicos.
    • 16:11Mazos, molinos, rueda de afilar, central eléctrica y un batán.
    • 16:17Como dicen ellos, la fuerza del agua dominada por el ingenio del hombre".
    • 16:23(SONIDO AMBIENTE)
    • 16:28Sigo la corriente del Eo, Luis.
    • 16:30Llego a los afluentes, el Turía...
    • 16:33...y El Mestas. -En efecto.
    • 16:36Llego al Mestas y encuentro Texois. Tú yes alcalde, ¿no?
    • 16:42Sí, lo soy de Texois. Llevo muchos años.
    • 16:47Porque no hay nadie más, ¿no? Eso.
    • 16:51Texois era un núcleo rural ¿de cuántas personas, Luis?
    • 16:56Texois era una pequeña aldea de 10 familias.
    • 17:02¿De cuántas personas hablamos? De 120 personas.
    • 17:10No es como hoy, eran familias numerosas.
    • 17:16¿Cómo se recuperó esto?
    • 17:20Se recuperó hace 28 años.
    • 17:27Lo que tenemos enfrente, la herrería. A ver, aquí todo gira...
    • 17:33...entorno al río Eo, al agua. Sí, para todo.
    • 17:43Tenemos un molino detrás de nosotros, piedra de afilar...
    • 17:52...una central eléctrica. No la vamos a ver, ¿no?
    • 17:57Esa ye moderna, ¿no? No tanto.
    • 18:02Esta central lleva dando luz desde 1936.
    • 18:10Luego, tenemos un batán.
    • 18:14Y mazo y fragua para trabajar el hierro.
    • 18:19Hablamos en general y luego iremos por partes, ¿vale?
    • 18:24¿Esto estaba abandonao?
    • 18:28Llegó a estar abandonao el mazo. Sí.
    • 18:31Lo que es la cobertura, que hubo que recuperar entera hace unos 28 años.
    • 18:38El molino, como está ahora estuvo siempre.
    • 18:43La piedra de afilar, también.
    • 18:46También la central eléctrica.
    • 18:49Lo que hubo que rehabilitar por completo fue el batán.
    • 18:54Tendrá unos ingresos turísticos. Sí.
    • 18:59Tendrá una afecciónsentimental por tu parte porque yes d'equí.
    • 19:05Pero si hay una avería, reponer un tejao o arreglar una ventana...
    • 19:10...eso tiene un coste, ¿no? Todo.
    • 19:13¿Se pierde dinero con esto? Sí. (RÍE)
    • 19:17Esto lleva un mantenimiento brutal y hay que estar todos los días...
    • 19:23...encima de ello. Tengo que decirlo porque lo he vivido desde siempre...
    • 19:30...y voy haciendo las cosas porque sé hacelas.
    • 19:36Porque lo he hecho toda la vida. Pero...
    • 19:40...digo a mucha gente que la verdad que esto...
    • 19:46...tenía bastante con el mantenimiento.
    • 19:53Es madera entre agua, con lo cual, problemas siempre.
    • 20:01Pues empezamos por donde me digas. El molino, primero.
    • 20:06Visita guiada.
    • 20:10Habrá que parar un poco pa tomar un poco de sidra, ¿no?
    • 20:14Hombre, es imprescindible. Aquí podéis hacer un spa.
    • 20:18Lo he hecho muchas veces. ¿Sí? ¿Bañábeste aquí?
    • 20:24Y me baño. (RÍE)
    • 20:29El problema es que el agua está muy fría.
    • 20:32Pal músculo ye bueno.
    • 20:37Guapísimo, Luis.
    • 20:40Este molino se estuvo utilizando hasta hace poco tiempo...
    • 20:45...pa moler pa hacer pan. 28 años funcionando.
    • 20:52Piedra de afilar, Luis. ¿Tanto teníen que afilar, ho?
    • 20:55Home, date cuenta que en el mazo se hacían todo tipo de herramientas.
    • 21:00Esta aldea era de lo que vivía, de hacer herramientas de campo.
    • 21:04Muchas eran de corte. Entonces, necesitábamos la piedra p'afilalas.
    • 21:08Y p'afilar, también con energía hidráulica, ¿no?
    • 21:11Agua pa todo.
    • 21:13El agua, imprescindible.
    • 21:16Y en Taramundi, lo fundamental... Navajas.
    • 21:21Pero no sólo navajas se hacían en Taramundi, también cuchillos.
    • 21:27Sí, se hacía de todo.
    • 21:34¿Ponémoslo a funcionar? Como ye gratis y no gasta.
    • 21:38Sí, ye de agua.
    • 21:41(SONIDO DEL AGUA)
    • 21:44Ya arrancó. Ahora, vamos a afilar una hoz.
    • 21:48Una foceta. Sí.
    • 21:52(SONIDO DEL AGUA)
    • 22:26Esto ye'l mazu.
    • 22:30Mazo por una parte y la fragua. Carbón...
    • 22:35...desde ahí dase el aire. Luego, el fierro se trabajaba en el mazo.
    • 22:41¿Puedo echar un poco de carbón? Ahí tienes.
    • 22:45(SONIDO DEL MAZO)
    • 22:52(SONIDO DEL AGUA)
    • 22:58Vaya guapa la fragua, ¿eh? ¿Te gustó?
    • 23:01Sí. Tengo buenos recuerdos de infancia de la fragua.
    • 23:05En Morcín había...
    • 23:08...un ferrero que se llamaba Ignacio.
    • 23:10De guaje llevábannos a la fragua.
    • 23:14La fragua también se alimenta del agua, el carbón.
    • 23:18Y después, el mazu... Estira el hierro para machacarlo...
    • 23:23...laminarlo y dar forma a todo tipo de herramientas de labranza.
    • 23:27Los habitantes anteriores de Texois, con el molín...
    • 23:33...el ganao, cultivos que tendríen, la piedra de afilar...
    • 23:39...con la madera, el fierro.
    • 23:43Eran autosuficientes. Totalmente.
    • 23:47Esto yera una zona "rica", ¿no? Sí.
    • 23:51Tengo oído de mi padre, abuelo, que era una zona...
    • 23:57...de alguna forma industrial, que tenían todo aquí y vivían bien.
    • 24:05Una cosa que a lo mejor no sabes. Hoy hablamos siempre...
    • 24:11...de los grandes coches que hay. Aquí no había ese tipo de...
    • 24:19Habría carros. Sí, pero también había...
    • 24:23...los mejores caballos de toda la zona. Estaban aquí.
    • 24:28Entonces, tenían los mejores medios de transporte de aquellos tiempos.
    • 24:33Ahora entiendo por qué esta área tien tan buena fama internacional.
    • 24:40Como tengo que seguir la corriente y aquí hay fierro...
    • 24:45...y madera, falten barcos, ¿no? Aquí, barcos no hacíen falta.
    • 24:49No. Pero cerca de la desembocadura...
    • 24:55...en el siglo XV, ya se construían barcos.
    • 24:59Amigo, encantao. Muchas gracias.
    • 25:02Prometo volver, ¿eh? Amenazo... Digo yo.
    • 25:08(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 25:19"Sin mucha pausa llego a la ría donde desemboca el Eo...
    • 25:23...y que tiene el mismo nombre. Ría rectilínea...
    • 25:27...de casi 800 m de anchura, con ensenadas laterales importantes.
    • 25:31Como la ría de La Linera, uno de esos rincones...
    • 25:35...que se te quedan grabaos en la retina.
    • 25:37En medio de esta calma cuesta imaginar lo que tuvo que ser...
    • 25:41...la zona en el siglo XV. Los astilleros de Linera...
    • 25:45...tenían fama por la calidad de sus barcos...
    • 25:47...hechos con madera de castaño, robledales de la zona...
    • 25:50...y con clavos de las ferrerías de Taramundi".
    • 25:54Pachu...
    • 25:55...carpintero de ribera. -Sí.
    • 25:59¿Cuándo empezaste con esto?
    • 26:03Llevo toda la vida, casi desde los 4 años estaba aquí.
    • 26:07Pero empezar de seguido a los 14 años.
    • 26:11Y lo heredaste, ¿no? Sí, de mi padre.
    • 26:14Estábamos un hermano mío y yo.
    • 26:20Mi padre tenía más gente trabajando.
    • 26:23Había más trabajo antes, ¿no? Sí, más que ahora.
    • 26:28Porque apareció la fibra, ¿no? Claro.
    • 26:32Hoy, marineros casi no quedan. En Figueras quedan tres...
    • 26:37...y en Tapia, media docena. Habían 40 en Figueras...
    • 26:41...y en Tapia, otros 50.
    • 26:43Además, no era sólo hacer barcos. Sí, y reparaciones.
    • 26:50Ahora, ¿qué hacéis? Yo, nada.
    • 26:55Bueno, hablo de... ¿Mi sobrino?
    • 26:58El 90%, recreo.
    • 27:02¿Qué tipo de embarcación hacéis? Botes de vela, de motor fueraborda.
    • 27:13¿De qué madera son las embarcaciones?
    • 27:18Las cuadernas, en las embarcaciones, es roble.
    • 27:29Era pino todo lo que se usaba. Ahora, esta va hecha en iroko.
    • 27:35¿De dónde lo traen? Viene de África.
    • 27:40¿Cuál fue la embarcación más grande que se ha hecho aquí?
    • 27:48Sobre 12 metros.
    • 27:51Justo lo que cabía aquí.
    • 27:55¿En qué año?
    • 28:01Calcúlale 30 años.
    • 28:04¿De recreo o de faena? De pesca.
    • 28:07Todavía existe, está en Luarca.
    • 28:13Además de hacer barcos, también hacéis maquetas, ¿no?
    • 28:23¿O eran las maquetas que hacías para los barcos grandes?
    • 28:26Para hacer estos barcos se hacían unos tacos de madera.
    • 28:34Igual te lo explico mejor en casa.
    • 28:37Hacías las formas y de ahí sacabas...
    • 28:41...el barco grande.
    • 28:43Hacías primero el barco a escala. Exacto.
    • 28:46¿A escala? A escala todo.
    • 28:51Hacías el taco con las formas del barco.
    • 28:54Cogías una escala. Era 1 a 10.
    • 28:58Se usaba mucho una pulgada, un pie.
    • 29:01Todo con piezas. Son todo piezas.
    • 29:06Esto va ensamblao, ¿no? Sí, pero lo desarmamos todo.
    • 29:12Esto son las cuadernas. Eso es esto.
    • 29:18Aquí las ves bien.
    • 29:20Esto, después lo desarmas...
    • 29:23...y vas cogiendo medidas. Pones una escala.
    • 29:26Esto no sé qué escala tiene. Tendrá una escala de 1...
    • 29:30...1 a 30.
    • 29:35Y vas marcando en un tablero que pones, un plano.
    • 29:44Lo que pasa que las maquetas que hago ahora no es esto.
    • 29:49Hago como si fuese esto hecho listo, pero en pequeño.
    • 29:56De eso no te jubilaste.
    • 29:59No. Ni me jubilo.
    • 30:04Y en hacer una embarcación de estas... ¡Ay!
    • 30:08En hacer una embarcación de estas ¿cuánto se tarda?
    • 30:11Ahora dime que depende de lo que trabajes, claro.
    • 30:14No. Cómo te voy a decir eso. Entre dos...
    • 30:19...y mes y algo.
    • 30:21¿Mes y algo navegando? Mes y medio.
    • 30:25Pa navegar. Sí.
    • 30:28Pero trabajando... Como un león.
    • 30:31...diez horas diarias como mínimo.
    • 30:35También hacemos remos. Remos. También se hacen remos.
    • 30:40Esto de los remos debe ser más rentable.
    • 30:43¿Por qué? Se pierden.
    • 30:45No. Lo que pasa que no los usa nadie. Rentable, cuando remaban mucho...
    • 30:49...pero ahora como van a motor los llevan y no los usan.
    • 30:52Remo deportivo, de trainera, ¿hacéis?
    • 30:55No. Sólo de chalupa.
    • 30:57Pa botes y esto.
    • 31:01Esto ¿de qué madera se hace? De pino.
    • 31:07Mira. Lleva la forma aquí. Tiene que llevarla.
    • 31:13Eso es pa que donde roza...
    • 31:15Esto ¿pa qué es? Habrá que cortalo. No se corta.
    • 31:19Con esto amarramos el estrobo. No tengo un estrobo por aquí.
    • 31:23Esto se ata aquí.
    • 31:27A ver, ho.
    • 31:30A ver si encuentro uno.
    • 31:37Parezco de Cambridge. Mira. No hace falta cortar.
    • 31:41Ah, tienes uno con estrobo ahí.
    • 31:44Cuidao colos florescentes a la hora de coger un remo.
    • 31:49Eso puede ir como está esto, con una cuerda...
    • 31:53...pa que el remo nunca se te marche.
    • 31:55O puede ir atado aquí el estrobo sin estar atado aquí.
    • 31:59¿Pa que el remo no se pierda? Claro.
    • 32:02Pero no nos interesa. Interesa que el remo se pierda.
    • 32:06No home, no. No hay por qué fastidiar a la gente.
    • 32:11Esto va así.
    • 32:12De las maquetas que tienes en casa ¿cuál ye la que más te gusta?
    • 32:18La preferida. Eso tengo que decírtelo en casa.
    • 32:22¿Quies que vayamos a casa? Aquí no te lo puedo decir.
    • 32:25Pues venga. No se hable más.
    • 32:28Reto aceptao.
    • 32:30A casa. Vamos a casa.
    • 32:33Vaya sitiu. Sí.
    • 32:36Trajísteme a buen sitiu. Merecía la pena.
    • 32:39¿Crees que merece la pena? Sí.
    • 32:42Creo que sí.
    • 32:45Hay mucho trabajo aquí.
    • 32:48¿Cuánto tiempo tienes aquí invertido?
    • 32:5029.000 horas.
    • 32:52Aproximadamente. No las tengo todas...
    • 32:56...exactas, contabilizadas.
    • 32:59La niña de tus ojos es... Esta.
    • 33:05Igual hay maquetas tan bonitas como esta.
    • 33:10Esta es porque fue hecha aquí al llau.
    • 33:13Mi padre trabajó en él, y parece de unos astilleros que había...
    • 33:17...en La Linera.
    • 33:20¿La visteis y la reprodujisteis?
    • 33:24No. Me dieron el plano de este barco...
    • 33:29...que fue hecho en los astilleros esos.
    • 33:31Me dieron la maqueta como la que viste.
    • 33:35Un medio casco. Y a partir de ahí...
    • 33:39Lo hice.
    • 33:41Con la escala que tenía ya la maqueta.
    • 33:44Esta barco tiene 40.000... El Industrial.
    • 33:49Año 1900. El Industrial.
    • 33:53Velero de cabotaje construido en La Linera en 1922.
    • 34:00Exacto.
    • 34:03Sin motor. Sólamente el viento.
    • 34:08¿Probaste alguna vez si navegaba alguno?
    • 34:10No, por si acaso. (RÍEN)
    • 34:13¿Nunca tuviste la tentación? No. Ni en la bañera.
    • 34:17Nunca probé ninguno.
    • 34:20Creo que navegarían.
    • 34:22Habría que poner el lastre. Había que lastrar.
    • 34:29De momento... Tán bien como tán.
    • 34:32Déjalos aquí. Quien quiera velos que venga aquí.
    • 34:37Y no tocar.
    • 34:39Pacho, muches gracies. De nada.
    • 34:42Me encantan. Aquí está pa cuando queráis.
    • 34:44Muchas gracias.
    • 34:46"Hablando de barcos e historias sobre la ría, en Figueras...
    • 34:49...me espera alguien muy especial que alberga en su memoria...
    • 34:53...muchas cosas sobre el río Eo y sobre Asturias".
    • 34:56Don José Luis Pérez de Castro. -Sí. Dígame.
    • 35:00Figueirense. También.
    • 35:09Librófilo. Sí.
    • 35:11Uno de mis muchos vicios fue siempre la bibliofilia...
    • 35:16...ya desde muy joven.
    • 35:18Bibliófilo ilustre. Lo de ilustre ya...
    • 35:21Lo dicen los títulos. (RÍE) Bueno, bien.
    • 35:25Si usted quiere, entre los libreros de España soy muy conocido.
    • 35:30Con reconocimientos. Sí.
    • 35:35Me nombraron bibliófilo predilecto de España.
    • 35:39No recuerdo el año. Creo que fue 1968.
    • 35:45Decidió, en un momento de su vida...
    • 35:49...quedase en Figueras. Sí.
    • 35:53Viví siempre en Figueras excepto los cinco años de la carrera...
    • 35:59...de Derecho, que la estudié en Oviedo.
    • 36:07¡Gea!
    • 36:09Gea se llamaba, ¿no? Sí.
    • 36:11¿Estamos grabando ya? Claro.
    • 36:14Casi empezamos de nuevo. No. No pasa nada.
    • 36:19Fui bibliófilo predilecto de España en 1968 y fui a Madrid...
    • 36:25...a pronunciar mi conferencia de bibliofilia y a agradecer...
    • 36:28...ese nombramiento.
    • 36:30Los libreros en casi toda España me conocen desde hace muchos años.
    • 36:35La bibliofilia no fue mi único vicio.
    • 36:40Tuve también el vicio de la navegación deportiva...
    • 36:43...y tuve algunos otros más. (RÍE)
    • 36:47La conferencia ¿sobre qué versaba? ¿La de bibliofilia?
    • 36:52Sí. Sobre los distintos aspectos...
    • 36:55...de los libreros de viejo, el cariño que tienen los libreros...
    • 36:59...a los libros, sobre la bibliomanía y otros aspectos relacionados...
    • 37:04...con el libro.
    • 37:07Esa conferencia está impresa.
    • 37:11Un figueirense como usted...
    • 37:16...a los que seguimos la corriente del Eo ¿de qué nos hablaría?
    • 37:23Si es un su aspecto histórico, de muchas cosas.
    • 37:29En el Eo se ejerció desde la Edad media...
    • 37:33...al piratería.
    • 37:35¿Piratería? Sí.
    • 37:38¿Piratas en el río? No. Los de Figueras iban...
    • 37:43...a buscarlos al pasar por alta mar y una vez vencidos, los traían...
    • 37:48...a tierra.
    • 37:52En la ría hay dos fuertes defensivos para que no entren los piratas...
    • 37:58...ni los ingleses. Eran los que más riesgo corrían.
    • 38:02Hay un castillo en Ribadeo que se llama...
    • 38:06Es que me falla la cabeza.
    • 38:08El castillo de San Damián. Y hay otro en Figueras que se llama...
    • 38:13...el castillo de Arroxo. Ambos fuertes cruzaban sus fuegos...
    • 38:18...y cortaban la entrada de la ría.
    • 38:23Este castillo prestó grandes servicios no sólo en épocas...
    • 38:27...de paz, sino también cuando la guerra de la Independencia.
    • 38:31Y se conserva el castillo en Ribadeo, muy restaurado, y el fuerte...
    • 38:35...de defensivo de Figueras.
    • 38:38En el Eo hubo astilleros desde la Edad Media o antes.
    • 38:46Conocí los que hubo en La Linera.
    • 38:51Y en Ribadeo los hubo también en una playa que hay...
    • 38:56...cerca del puerto de Porcillán.
    • 38:59Pescador ¿nunca fue? No. Eso sí que no.
    • 39:05¿Seguidor el río Eo? Hombre, sí.
    • 39:09Casi todos los años navego desde Figueras río arriba...
    • 39:14...hasta Abres, que es el punto máximo de calado.
    • 39:18¿Hasta San Tirso? No. Hasta Abres.
    • 39:23Allí había una presa de un molino y ya no se podía pasar de Abres...
    • 39:30...pero navegué allí y llevé conmigo a muchos amigos río arriba...
    • 39:34...o mar afuera.
    • 39:37Todavía sigo haciéndolo.
    • 39:39En esas navegaciones llevé a Dámaso Alonso, a muchos amigos.
    • 39:48Ahora lo hago todos los años o casi todos con Paco Reny Picot...
    • 39:54...el dueño de Reny Picot, que es un gran intelectual...
    • 39:58...y tenemos largas conversaciones por alta mar.
    • 40:01Cuénteme la reflexión de su compañero de cada verano...
    • 40:05...que siempre diz lo mismo cuando van río arriba.
    • 40:09Paco me dijo que había dado la vuelta al mundo...
    • 40:16...y que no recordaba haber visto nunca tanto que le impactase...
    • 40:21...como la subida por el río. Por el río Eo.
    • 40:25Alguna cosa más que podamos hablar del río.
    • 40:28Aparte de los astilleros, hubo pescadores.
    • 40:34Llegó a haber en Figueras seis fábricas de conservas...
    • 40:42...que exportaban sus productos a la América española.
    • 40:49A Buenos Aires y a Cuba.
    • 40:55Su apego a Figueras...
    • 40:58...¿hay complicidad además de con la mar y la navegación...
    • 41:02...con el río? No. Tengo apego a Figueras...
    • 41:07...porque en Figueras nací. Conozco los nombres de todos...
    • 41:10...mis ascendientes figuerenses desde el año 1527 hasta mí. (RÍE)
    • 41:15Como siempre viví aquí... Nunca fui hombre de ciudad.
    • 41:23Abandonó Madrid encantáu de la vida.
    • 41:25Sí, claro. Si no, no lo hubiera abandonado...
    • 41:29...porque en Madrid trabajaba en el Banco Exterior de España.
    • 41:35Vino p'aquí y no fue mal la cosa. No. Encantado de venirme.
    • 41:40No me fue nada mal la cosa, por el contrario.
    • 41:43El ejercicio de la abogacía me dejó mucho dinero. (RÍE)
    • 41:48Y muchas satisfacciones, también.
    • 41:51Satisfacción, la mía de haber encontrado a una persona...
    • 41:55...y a un hombre como usted. Muchas gracias.
    • 41:59También tengo que agradecerles a ustedes...
    • 42:02No se merecen.
    • 42:04También tengo que agradecerles que se hayan acordado de mí.
    • 42:07Cuando las personas enriquecen, enriquecen. Y esto es así.
    • 42:12Eso es así, sí.
    • 42:15Y hay otros aspectos, que no sabe por qué, que me trajeron a Figueras.
    • 42:22Ya era de Figueras. No emigré a ninguna parte.
    • 42:27(RÍE) Cada unu, lo suyo. En Madrid también lo pasé muy bien...
    • 42:31...por la cuesta de Moyano y por el Rastro.
    • 42:36Di muchas conferencias. También en Buenos Aires y Montevideo.
    • 42:43Pero en Figueras estoy encantado. Es un sitio muy cómodo.
    • 42:47En verano suele haber bastantes personas por el pueblo.
    • 42:56Como no salgo de casa y tengo suficiente espacio en casa...
    • 42:59A pesar de los libros. Bueno, nunca estorben.
    • 43:03Eso nunca estorba. (RÍE)
    • 43:05Entonces, no necesito salir al pueblo para nada.
    • 43:09En este reciento tengo todo cuanto necesito.
    • 43:13Y cuando no, en verano cojo el coche, me bajo al puerto...
    • 43:18...me subo a una de mis embarcaciones y navego.
    • 43:24"De especies que se encuentren en la zona del río Eo me quedo...
    • 43:29...con una en particular, les ostres.
    • 43:31Es que soy muy exquisitu".
    • 43:33A punto de llegar a la desembocadura del Eo, toca el momento ostra.
    • 43:40-Sí. Yes ostricultor. (RÍE)
    • 43:44Sí. De los pocos que quedamos. Se dice así.
    • 43:47Sí. Ostricultor. ¿Qué tal?
    • 43:50Visto así dices: "Vaya negociu les otres, que será bien caro".
    • 43:55Ni son muy caras y llevan trabajo. Ya lo veo.
    • 44:00Tardan en crecer. Están aquí dos años y medio.
    • 44:04Como les gusta la ría, dos años y medio o tres años.
    • 44:07¿Cuántos años lleváis con este negocio?
    • 44:1020 años. Casi vocación.
    • 44:14Un poco junto todo, sí.
    • 44:16Es una cosa que nos gusta hacer y podemos vivir...
    • 44:21...de un trabajo que nos gusta.
    • 44:25¿Qué característica tien la ostra de la ría del Eo...
    • 44:29...que la distinga de otru tipu de ostra?
    • 44:33¿Cuál es vuestro mayor competidor?
    • 44:37La ostra, tampoco es que haya mucha, pero sí se puede competir.
    • 44:41Antes se conocía la ostra plana de Galicia y esta, menos.
    • 44:45Ahora dicen que esta es como la francesa.
    • 44:50(SONIDO DE LA LANCHA)
    • 44:54Tienen catacterísticas distintas por estar en un sitio como este.
    • 44:59Es una ría especial en cuanto a calidad ecológica.
    • 45:03La ostra ye especial y ecológica porque llega del agua del río.
    • 45:10Sí. Eso, pónganse como se pongan.
    • 45:13En otros sitios tendrán otras características, pero no tienen...
    • 45:18...el agua del río Eo, ¿no? Sí.
    • 45:24Trae el alimento, los nutrientes que necesita para crecer.
    • 45:32Luego, condiciones ambientales buenas.
    • 45:38Sois únicos en Asturias, ¿no? Sí, en Castropol es el único...
    • 45:43...cultivo de ostra que hay en Asturias.
    • 45:47Antes había más empresas, ahora sólo quedamos dos.
    • 45:54¿Eso ye una ventaja o una exigencia?
    • 45:58Exigencia, no. Es un trabajo duro, no es tan sencillo todo.
    • 46:06Es difícil, pero también agradable.
    • 46:13En vuestra casa ¿qué consumo de ostra tenéis al año?
    • 46:17(RÍE) Se consume mucho en verano cuando vienen amigos y la familia.
    • 46:21Luego, no comemos mucha.
    • 46:24Eduardo, el proceso del cultivo a lo largo del año...
    • 46:28...¿cómo evoluciona o cuál es el proceso?
    • 46:31No hay diferencias a lo largo del año.
    • 46:34Se trata de que las ostras estén lo más a gusto posible.
    • 46:38El trabajo a lo largo del año es el mismo.
    • 46:41Si se caen los sacos al fango, levantarlos y atarlos.
    • 46:45Voltearlos una vez al mes pa que estén las ostras sueltas.
    • 46:50Es como si fuera buscar oro, sí.
    • 46:56Qué sería de ti sin Manolín, ¿eh? Sí, llevamos juntos mucho.
    • 47:01Manolo manda tanto como tú, ¿no? Manda más, sí.
    • 47:10Hay cosas que hay que hacer y si yo no estoy, las hace.
    • 47:15A veces discutimos a ver qué es lo primero que hay que hacer.
    • 47:20Con los jefes discutimos todos. (RÍEN)
    • 47:28En el proceso del cultivo, alguna maniobra o algo que hacer...
    • 47:35...que estropease el cultivo.
    • 47:41¿Con qué hay que ser especialmente meticuloso?
    • 47:46No hay nada así que pudiese perjudicar su crecimiento.
    • 47:51Son animales muy duros. Habría que empeñarse en hacerles daño.
    • 47:59La ostra está creciendo, entra en reproducción y es más delicada.
    • 48:04Quizás una manipulación excesiva en verano produce daños.
    • 48:08Es la única precaución más importante.
    • 48:11Por lo demás, aguantan mucho. Aquí te dejo, Eduardo.
    • 48:16Voy camino de... Te queda poco para salir.
    • 48:19Voy siguiendo la corriente hasta la desembocadura.
    • 48:24A medida que vas grabando el río vas cogiéndo-y cariño...
    • 48:28...y cuando llegas a la desembocadura, parez que...
    • 48:31¡Bah! Te da un poco de nostalgia. Claro, el agua es lo que tiene.
    • 48:36Además, un río como este. Son muy guapos todos, ¿eh?
    • 48:41Sigo hasta la desembocadura. Gracias por parar en esta esquina.
    • 48:47Chao, hasta luego.
    • 48:50"En la zona asturiana de la ría se encuentra la reserva natural...
    • 48:54...de la ría del Eo, que se reparte entre Castropol y Vegadeo.
    • 48:59Pa hablar de la fauna marina y fluvial en esta parte del río...
    • 49:04...vamos a hablar con el presidente del CEPESMA, con Luis Laria".
    • 49:08-El estuario del Eo tiene unos valores muy importantes...
    • 49:13...a nivel medioambiental. Es un ecosistema muy peculiar...
    • 49:17...como lo es cualquiera de estas zonas de marismas...
    • 49:20...que por desgracia en Asturias no son muy abundantes.
    • 49:23Tenemos escasas condiciones de estas características, sin embargo...
    • 49:27...en Cantabria sí tenemos alguna más, incluso en Galicia.
    • 49:30Pero el Eo tiene en realidad una simbiosis extraordinaria...
    • 49:34...en esos espacios en los que podemos ver desde avifauna...
    • 49:37...muy importante, anátidas, hasta lo que puede ser águila pescadora...
    • 49:42...que se está asentando, o encontrarnos con crustáceos...
    • 49:47...invertebrados, lo que son peces, cefalópodos incluso que entran.
    • 49:54Incluso, mamíferos marinos. Nos encontramos desde...
    • 49:59...delfines, sobre todo en épocas de mayo y hasta septiembre...
    • 50:04...se observan en pequeños grupos. Toda esta amalgama de naturaleza...
    • 50:12...hace que sea necesario buscar una forma de proteger...
    • 50:18...a nivel de creaciones infraestructurales...
    • 50:23...que el humano hace de forma constante, pues que...
    • 50:27...tenga una figura de protección para garantizar que siga teniendo...
    • 50:32...biodiversidad, esa que en algunos momentos ha desaparecido...
    • 50:36...pero que vuelve a reintegrarse si la protegemos.
    • 50:39Las nutrias, cerca de donde estamos, en ocasiones y por la mañana...
    • 50:45...es fácil encontrar un par de nutrias.
    • 50:47A veces pueden tener 2 ó 3 cachorros. Merece la pena conservarlo...
    • 50:54...no sólo porque sean una frontera importante entre dos comunidades...
    • 51:00...sino que las propias comunidades tienen que trabajar muy estrechas...
    • 51:04...para garantizar y preservar estos ecosistemas.
    • 51:07Muchas de las facetas, las más importantes que se hacen...
    • 51:10...a nivel medioambiental, quedan sostenidas en el tiempo...
    • 51:14...pero no tienen repercusión en el ambiente, sociedad, conocimiento.
    • 51:20Sin embargo, son fundamentales. La educación medioambiental...
    • 51:24...es una parte muy lenta en el proceso porque hablamos...
    • 51:29...de cambiar postulaciones o comportamientos generacionales.
    • 51:33Hay otras actividades, como las relacionadas...
    • 51:37...con la recuperación de especies como focas, delfines, aves marinas...
    • 51:41...tortugas, que tienen una inmediatez en el comportamiento.
    • 51:45Tienen una repercusión social importante y son un eslabón...
    • 51:49...que a la postre va a generar un interés en esa sociedad...
    • 51:54...para tener más respeto, conocer más a las especies...
    • 51:57...y facultar que podamos protegerlas.
    • 52:04"Desde aquí voy al mar Cantábrico, entre la Punta da Cruz...
    • 52:09...y la Punta Niño do Corvo".
    • 52:13Llegamos a la desembocadura del Eo.
    • 52:16Entre Ribadeo y Castropol...
    • 52:20...mirando a Figueras.
    • 52:23Una maravilla de río, ¿eh?
    • 52:26Sigue la corriente.

    Visitaremos el río Eo y pasaremos por el centro de precintaje de la Xesteira, la Peña del Encanto y Texois.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Sigue la corriente

    Sigue la corriente. El río Sella

    El río Sella

    4.97 (37 votos)
    27 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. Río Trubia

    Río Trubia

    3.84 (166 votos)
    13 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Nalón

    El río Nalón

    3.87 (162 votos)
    06 de ene. 2015 110 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Eo

    El río Eo

    3.88 (166 votos)
    30 de dic. 2014 60 mins.
    En reproducción

    Más de Sigue la corriente

    Sigue la corriente 2014

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL