Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MDMyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.KxAlYFWQXPyY2JOrp3edYTZ7ykr7HEo6RvVLPxec260/2015/01/abf3ca2c-9c1b-40cf-9ace-99063350554d_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el martes 06 de enero de 2015

    Sigue la corriente. El río Nalón

    3.87 (162 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:18Esti agua tan rica que da esta fuente de La Nalona...
    • 0:21...d'esti reguerín, parez mentira que desde aquí...
    • 0:26...en el puerto de Tarna, a más de 1.400 metros de altura...
    • 0:29...nazca el río más largo y más cudalosu de Asturias...
    • 0:33...que recorre el Parque Natural de Redes...
    • 0:36...y desemboca en la ría de Pravia.
    • 0:39Un río que va a resultar entretenidu.
    • 0:42El problema va a ser cómo concentrar todo lo que hay...
    • 0:46...en un programa solu.
    • 0:49Mucho que contar y muy concentráu.
    • 0:53Porque esto da pa mucho.
    • 0:56Ay, qué rica está.
    • 0:59¡Sigo la corriente!
    • 1:01(MÚSICA DE FONDO)
    • 1:20"Como dije al principiu, el Nalón tien la suerte de nacer...
    • 1:24...en la fuente de La Nalona.
    • 1:26Tien la suerte de pertenecer y estar en el Parque de Redes.
    • 1:30Pa preservar esti paraíso, la Unesco incluyó a Redes en 2001...
    • 1:34...en la Reserva Mundial de la Biosfera.
    • 1:36Pa conocerlo bien, lo mejor ye ir a visitar el centro....
    • 1:40...de interpretación de Redes. Ye muy recomendable pa conocer...
    • 1:43...el parque, que ocupa 360 km de extensión...
    • 1:49...entre Caso y Sobrescobio".
    • 1:52-Así que vienes de La Nalona. Sí, del nacimientu, ¿no?
    • 1:56Sí. Ye'l nacimientu del río Nalón.
    • 2:02Ye largu, ¿eh? (RÍE)
    • 2:04El más largo y caudaloso de Asturias.
    • 2:07Y ya viste en La Nalona que hilín de agua sale tan pequeñín.
    • 2:11Bebí y todo. Ye parada obligada...
    • 2:14...de toda la gente de la Cuenca cuando suben al puerto de Tarna...
    • 2:18...lo que hay que hacer es parar en La Nalona a beber agua.
    • 2:20Algunu sube a coger. Sí. Traen garrafes pa casa.
    • 2:26Isabel, desde el centro de interpretación ¿qué contáis?
    • 2:33Contamos lo que es el parque en sí.
    • 2:36Desde cuándo se formó... El río forma parte del parque.
    • 2:41Atraviesa el parque, y La Nalona ye la puerta del parque.
    • 2:45Sí. Es una de las entradas al parque de Redes por el puerto de Tarna.
    • 2:48Por la parte Sur. Sí.
    • 2:51El río Nalón es el que formó todo el parque.
    • 2:55Es el causante del paisaje que tenemos.
    • 2:58El hilo conductor. Sí. Quien va tallando...
    • 3:02...modelando el paisaje, haciendo los desfiladeros, les foces.
    • 3:06¿Cómo ye'l paisaje en la zona alta?
    • 3:09Hay una zona de alta montaña con brezo.
    • 3:15Sobre todo, destacan los hayedos.
    • 3:18Aquí ¿bañástete alguna vez? No.
    • 3:21Ay que... (RÍE)
    • 3:23Bañeme un poco más abajo. Esto, pa los casinos nada más.
    • 3:30Pa los de Campo Caso. Me decíes que abedules y ¿que más?
    • 3:33Alisos. También hay chopos, olmos.
    • 3:38Mucho avellano.
    • 3:41Y habrá pajarinos. ¡Hombre!
    • 3:44Viviendo muy cerca del río se encuentra el martín pescador...
    • 3:49...las lavanderas, el mirlo acuático.
    • 3:52Y animales que no son pajarinos, como la nutria o la trucha común.
    • 3:56Son las que podemos ver en el río.
    • 3:59Uno de los motivos por los que se declara parque natural Redes...
    • 4:02...es el río Nalón.
    • 4:04Somos como el grifo de Asturias.
    • 4:08Del agua del Nalón, abastecemos a la zona centro de Asturias.
    • 4:12Es agua para consumo.
    • 4:17El río forma parte del Parque Natural de Redes ¿cómo ye?
    • 4:23Hay diferentes ecosistemas, no sólo fluviales...
    • 4:28...sino que los hay de alta montaña, están los hayedos.
    • 4:33Están en las partes más bajas los castaños.
    • 4:38Hay un montón de fauna. Muchos de ellos están...
    • 4:42...en peligro de extinción, y los tenemos viviendo aquí.
    • 4:45Podemos ver desde el rebeco, que es el emblema del parque...
    • 4:50...el lobo, las águilas, el urogallo, que está en peligro de extinción.
    • 4:56Hay un sinfín de fauna y de flora muy conservada.
    • 5:02La gente, cuando llega, lo primero que le llama la atención es...
    • 5:05...tanto bosque. El bosque...
    • 5:11...tien diferentes aspectos a lo largo del año.
    • 5:15Claro. Vienes a hacer una ruta de senderismo de las que hay...
    • 5:19...en el parque y es diferente en primavera, en invierno...
    • 5:22...en otoño y en verano.
    • 5:25Aquí, el otoño es la época del año más llamativa para ver el parque...
    • 5:30...por los colores de los hayedos, de los castaños.
    • 5:33Está muy bien la primavera también, pero en otoño merece la pena venir.
    • 5:38Vas a haceme un favor. Sí.
    • 5:41Lo hago con muchos amigos.
    • 5:43Vas a decir: ¡Sigue le corriente!
    • 5:46(RÍE) ¿Así?
    • 5:50(AMBOS) -¡Sigue la corriente!
    • 5:52Otra vez. ¡Sigue la corriente!
    • 5:55¿Tengo que hacer ese paso p'alante?
    • 5:581, 2 y 3. ¡Sigue la corriente!
    • 6:01(RÍEN)
    • 6:04Gracias, Isa.
    • 6:05"A Caso también se le conoce como el país de la madreña.
    • 6:09Voy a ver a unu que ye l'ultimú madreñeru de tolos que había aquí.
    • 6:12El rey de la madreña".
    • 6:15(TARAREA)
    • 6:17Hola, Juan. -Hola, buenos días.
    • 6:20¿Cómo estás, ho? Bien. ¿Y tú?
    • 6:23Aquí, siguiendo el Nalón.
    • 6:25Métome al...
    • 6:29...paraíso de la madreña, el reino de la madreña.
    • 6:35¿Tas escuchándome? Sí.
    • 6:39Esto ye'l país de la madreña. El país de la madreña.
    • 6:42Madreñeros hay en más sitios, ¿qué ye que en Campo Caso había tantos?
    • 6:47Había pueblos que teníen 80-90 madreñeros.
    • 6:52Exportaríen, porque tanta madreña... Sí. Exportábase pa Cantabria...
    • 6:59...León, pa toles partes de Asturias.
    • 7:04Pa toles partes de Asturias llevábanse camiones de madreñas.
    • 7:08¿Quedes tú sólu? En Caso, sí.
    • 7:12¡Vaya chollu! Bueno... Amontónase el trabajo.
    • 7:16¿Amontónasete el trabajo? Claro. Al haber unu sólu.
    • 7:20¿Qué ye lo que estás haciendo cola gubia?
    • 7:25Llegrando una madreña. Estás haciéndo-y el hueco.
    • 7:28¿Ye un 42? Sí.
    • 7:33¿De qué madera son les madreñes? Estes son de abedul.
    • 7:40No siendo de pino o roble, se pueden hacer de toles maderes.
    • 7:44¿Por qué de pino o roble no? El pino, aquí nunca lo hubo.
    • 7:53Y el roble tira mucho.
    • 7:55Tira mucho, estrecha y retuerce.
    • 7:59La madreña esa es del tochu madre...
    • 8:04...y esto ye casi el final. Sí.
    • 8:07Lo primero que se haz... (TOSE)
    • 8:10...ye nel banco col hachu...
    • 8:14...quitá-y un poco de madera.
    • 8:17Luego, cola azuela hacé-y la forma.
    • 8:22Y ya se barrena. Se deja secar y ahora ya ye la terminación.
    • 8:27Después pintales, ¿no? Sí, hay que rematala...
    • 8:31...y luego, terminala. ¿Qué uses en les madreñes ahora?
    • 8:37¿Clavos o gomes? Antes se utilizaben más clavos.
    • 8:42Ahora, ye todo gomes.
    • 8:47¿Quién te enseñó el oficio? Aprendí con mi padre.
    • 8:51¿Él era madreñeru? Sí, tola vida.
    • 8:56Yes segunda generación, ¿no? O tercera.
    • 9:00¿Tienes alguien detrás que tire cuando te jubiles?
    • 9:03Ahora, no. Igual me interesaba a mí.
    • 9:06Pues hagamos unes práctiques. Con la paciencia que tengo.
    • 9:11Bueno, tiro río abajo. No haces más que trabayar.
    • 9:19A ver, saca la madreña p'acá.
    • 9:22Quiero vela yo.
    • 9:30Número 42, ¿eh? Sí.
    • 9:36Y si no, el 43.
    • 9:40Son el tu número.
    • 9:42¿Cómo les pintes?
    • 9:45Estes son el tipo casina que-y llamen.
    • 9:50Lleva más pico aquí.
    • 9:52Les casines tienen un patronaje especial.
    • 9:57Estas no van talladas, van color madera.
    • 10:02Y esas otras que son más reondas, esas s'adornan un poco y de negro.
    • 10:10¿Quies algo pal río? ¿Algún encargo?
    • 10:15Traer unes truches. Sí, ho. Esas no te les traigo.
    • 10:20Cuídate, Juan. Gracies, amigo. Bien.
    • 10:25(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 10:34"Una cosa curiosa es que pasao Campo Caso...
    • 10:37...el río Nalón desaparez bajo tierra durante 200 m...
    • 10:41...y atraviesa la cueva Deboyu. Antes de que desaparezca...
    • 10:44...voy a ver a un pescador que se convirtió en compañero...
    • 10:48...del río Nalón".
    • 10:52(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 11:06Leandro ye amigu, ¿eh? Pero sobre too, pescador y casín.
    • 11:11-Sí. Pescador de tola vida...
    • 11:13...porque sólo falta que el río me diga que te fuera a ver.
    • 11:21¿Será pa tanto? Bueno.
    • 11:25¿El hábito haz al monje? No sé.
    • 11:28Hombre, llevo unos años. Tola vida, ¿eh?
    • 11:32De chavalete, 16-17 años.
    • 11:36¿Cambió el río mucho? Mucho.
    • 11:39¿A peor? Sí.
    • 11:41A menos truchas. Sí, mucho.
    • 11:46Un 80% menos.
    • 11:50¿Tanto? Ye increíble, sí.
    • 11:53¿Eso por qué será? Qué sé yo.
    • 11:56Empezaron desovando artificialmente y claro...
    • 12:00...a la naturaleza no la vence nadie.
    • 12:03¿Sigues pescando? Sí.
    • 12:06El día que más truches sacaste ¿cuántes seríen?
    • 12:12Hombre, cuando se podían sacar de caña, más de 30.
    • 12:19Varios días de más de 20. Era el cupo de 25.
    • 12:23Ahora el cupo son 8, ¿no? Sí.
    • 12:26Hubo tiempo que no había cupo.
    • 12:32Eso, ¿en qué año? Tendría 18 años.
    • 12:39¿Cuál ye la zona que más te gusta pa pescar?
    • 12:42Esto donde estamos. Esto, ¿cómo se llama?
    • 12:46Llámase Les Marees, Les Pumaraes y esto, el puente romano.
    • 12:54Esto ye muy buen sitio y truchero.
    • 12:59¿Sigue siendo un sitio privilegiado? Ahora está sin muerte.
    • 13:06No se puede pescar. Eso, ¿gústate?
    • 13:10No. No me gusta porque nun veo yo opción...
    • 13:15Hombre, ún que venga de lejos que no tenga dónde meter les truches...
    • 13:20...pues que les suelte. Pero si vengo y pesco cuatro...
    • 13:25...gústame llevales pa casa pa comeles. (RÍE)
    • 13:30¿Con quién sueles pescar? Con un amigo, Juanma.
    • 13:34Sé yo quién ye. Ye sportinguista. Sí, lo es.
    • 13:41Con Pedro, también. Lo conoces tú. Con José Luis.
    • 13:49¿Qué tal son como pescadores? Juanma y Pedro, buenos.
    • 13:56Pedro, de cebo; y Juanma, de cebo y a mosca seca.
    • 14:01¿Aprendieron de ti? No.
    • 14:04Juanma lleva muchos años. Su padre también pescaba.
    • 14:12¿Pescáis en más ríos que el Nalón? Sí, en todos.
    • 14:15Pa Cangas del Narcea.
    • 14:26Pa Muniellos, debajo. Aquellos ríos. También, cerca Galicia.
    • 14:35Al río del oro, pal puertu del Palo.
    • 14:42¿La técnica ye la misma en cualquier río?
    • 14:45Sí, igual. ¿Y el olfato?
    • 14:49(RÍE) No, esi... Esi pa después en la sartén.
    • 15:00Echáis el día allá, ¿no? Sí, o quedámosnos.
    • 15:05Dormimos en Casa Perico, en La Regla de Perandones.
    • 15:09Dormimos también pal puerto del Palo nun pueblu cerca.
    • 15:19Montáisvoslo bien, ¿eh? Sí, vas por pasar el día.
    • 15:23Tendré que ir un día. (RÍE) Ahora, se cierra la veda.
    • 15:30Un día sin pescar. Recomiendo...
    • 15:34...seguir la corriente de la pesca con pescadores como Leandro.
    • 15:39Además de gran pescador ye un estupendo paisano. ¿Ye mentira?
    • 15:45No sé. Había que haber hablado de Merino.
    • 15:49Pa otro día. Sí. El padre era buen pescador.
    • 15:53¿El padre? Vicente Merino.
    • 15:56Van a reñime porque hablamos de amigos namás.
    • 16:00Dirán: "Esto ta amañáu". (RÍEN)
    • 16:03A ver si los amigos nombraos paguen una merienda. (RÍE)
    • 16:11Nun fai falta da-yos nel codo. Sigo la corriente del río Nalón.
    • 16:17"Esta parte incial del río siempre se mantuvo limpia.
    • 16:22Tanto que dejaba inmaculada la ropa que se lavaba en los lavaderos.
    • 16:26Como en el de Soto de Agües, donde voy a ver a unos vecinos...
    • 16:30...que quieren mantener viva la tradición".
    • 16:33(SONIDO DEL CEPILLO)
    • 16:35¿Qué decías que te oía desde ahí? -Que hay que arreglar esto.
    • 16:41Que faen museos muertos que nun valen pa ná.
    • 16:45Esto, que ye útil, y tiénenlo así d'esta manera.
    • 16:50¿Qué culpa tengo yo? Pues que lo arreglen.
    • 16:54Que se dejen de tirar les perres en sitios que nun valen pa ná.
    • 17:00Esto ye importante, ye la dinámica d'un pueblu.
    • 17:09Lo demás, tortilleros.
    • 17:13Porque lo que hay nel pueblu ye lo que hay que usar...
    • 17:17...y ná de dir buscalo a otru sitiu.
    • 17:20(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 17:23¿Tas enfadá? -¿Como nun voy tarlo?
    • 17:27Esto que tien siglos, que fízolu la xente, como tolo del pueblu.
    • 17:32Vengo otro día porque veóte muy alterá.
    • 17:34Ye verdad que hoy toi muy alterá. Tamos hartos de tanta paranoia.
    • 17:41Tamos fartucos de tanta paranoia.
    • 17:45¿Por qué el sitiu ye emblemáticu y que ye un muséu vivu?
    • 17:49Aquí siempre se vino a lavar, ye un agua muy buena.
    • 17:54Se coge pa beber y tol mundo que marcha del pueblo...
    • 17:59...se acuerdan de esta fuente.
    • 18:03Cuando pasa la xente perhí y nos ve lavando...
    • 18:07...pensarán que no tenemos pa lavadora y ye que...
    • 18:11...somos muy probes. Ye que ahora tienen asco a too.
    • 18:15En los lavaderos, antes mucho se hablaba.
    • 18:17Bueno, tampoco mucho. Sí, hablaríase.
    • 18:23Aquí sabíase too, porque el pueblu ye pequeñu y se dicen toles coses.
    • 18:32No ye que se venía aquí a hablar. Aquí veníase a lavar.
    • 18:35Había una, Francisca, la mayor, y cuando chiscábamos cola ropa...
    • 18:43...decía: "Tú yes de la raza de charcoletones".
    • 18:47¿Eso qué ye? Que surten agua. (RÍE)
    • 18:56¿Veníes a lavar de pequeñines? Sí.
    • 18:59Poníamos una pidera p'alcanzar.
    • 19:11Y esta agua, con la ropa blanca, dejábala como recién estrená.
    • 19:19Dejábala bien blanca. En casa, no; porque tien mucha cal.
    • 19:27¿La que se ponía arriba y echaba todo pa la de abajo?
    • 19:31No, arriba poniánse las que aclaraben y abajo, las que lavaben.
    • 19:35Siempre estaba organizáu. La que aclaraba poníase arriba.
    • 19:45Había veces que taben llenos los dos llaos.
    • 19:48Venís a la fuente a lavar y a por agua.
    • 19:51Muchos que viven en otros sitios traían les cortines.
    • 19:56Ahora nun se puede lavar aquí. ¡Ay que arreglar esto!
    • 20:00Mira, ves cómo está.
    • 20:04No se puede. Aquí había unes lavanderes...
    • 20:08...que yeren igual qu'eso...
    • 20:12...pero gastáronse. ¡Hay que poner otres!
    • 20:16Ahora, con tantes piedres que hubo y en vez de arreglalo...
    • 20:22Aquí no se puede meter ni la ropa. ¿Ves?
    • 20:29Y esto ye un muséu vivu, que ye útil, no inútil.
    • 20:36Y faen coses inútiles y dejen les útiles.
    • 20:40La gente vennos lavar y piensen que no tenemos dónde caernos muertos.
    • 20:47Y quién sabe lo que tovía habrá que facer.
    • 20:51Volver a los lavaderos. Según como ta todo, no lo sé.
    • 20:56Toos quieren que-y lo den hecho y eso va a durar pocu.
    • 21:01Tú vienes a grabar lo que... Vengo a charrar contigo.
    • 21:06Voy beber un poco más de agua.
    • 21:13Esti barreñu ¿usáislo en casa?
    • 21:16Esa ye la ferrá. Ta menguá la maera y sale el agua.
    • 21:24Tenía otra, porque esa ye más vieya. Una cosa...
    • 21:30(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 21:34"El más ruin, a la fuente y al molín".
    • 21:37A por agua y al molín. Eso.
    • 21:40¿Nunca cantabais aquí? Home...
    • 21:44...no mucho. Dime la verdad.
    • 21:47Alguna vez que veníen moces que taben ocioses...
    • 21:53...y había alguna vieya d'estes repunantes que-y molestaba tou...
    • 21:56...entós, empezába-y contar cuentos de mozos y garraba la ropa...
    • 22:02...y facía así... Poníase toa enfadá.
    • 22:07Había un cantarín, ¿eh? ¿Cantarín?
    • 22:12Que cantaben entre toes. Ah, del pueblu.
    • 22:16¿Cómo era? Va, pero eso ya...
    • 22:19Ye que cuando canto, llueve. Cantelo una vez y... No.
    • 22:23¿Y decilo sin cantar?
    • 22:28Bueno. ¿Dícesmelo?
    • 22:32"Nun hay pueblu en toa Asturies como'l de Sotu d'Agües.
    • 22:36Tienen les fuentes en casa y en Llaímo munches falles.
    • 22:39Que te quería, tú bien lo sabes.
    • 22:41Colos preseosde la llabranza échame a esi vieyu fuera, fuera de casa...
    • 22:46...que quiero quedame solo cola rapaza".
    • 22:49¡Bravo!
    • 22:50(APLAUSOS)
    • 22:51Sigue. No, ya ye eso.
    • 22:55Siempre cuando veníen de fiestes pal pueblu cantaben eso.
    • 23:02Ye un cantar del pueblu que tien un sieglu.
    • 23:07Sigo y déjote lavando. Bueno.
    • 23:11Gracies.. A ver si arreglen de una vez.
    • 23:16Mira, da pena.
    • 23:19Mientras esté gente como tú no da pena.
    • 23:23Bueno, lo que te digo. Especie en fase de extinción.
    • 23:28Y luego, ¿sabes qué me dijeren? ¿Qué?
    • 23:31Con coses que protesto: "Después nun va a haber quien diga ná.
    • 23:38Y como esos no saben ná, pueden engañase fácil".
    • 23:46¿Oíste? Así que cada vez mejor.
    • 23:49Ún toca un botón y les oveyes, toes detrás.
    • 23:54Ya nun se piensa. ¿Pa qué?
    • 23:57(GRITA) ¡Relájate!
    • 24:02"Durante los primeros 40 km, el río Nalón presenta...
    • 24:05...una fuerte pendiente bien aprovechada por los embalses...
    • 24:08...de Tanes y de Rioseco".
    • 24:12Durante el día, el agua pasa del embalse de Tanes...
    • 24:16...al de Rioseco pa producir energía. Pero por la noche...
    • 24:20...como hay menos demanda y es más barato...
    • 24:22...el agua se bombea desde Rioseco hasta Tanes.
    • 24:26Viaje de ida y vuelta.
    • 24:29Cómo ye esto de los embalses, ¿eh?
    • 24:32(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 24:44"Después de esta zona conocida como el Alto Nalón...
    • 24:47...entramos en la Cuenca Minera, la del Nalón.
    • 24:52El río baña poblaciones como Pola de Laviana y aquí...
    • 24:56...hay persones que son memoria viva del río...
    • 24:59...y de cuanto sucede y sucedió a sus orilles".
    • 25:03-Estamos siguiendo la corriente. -¿Es Siguiendo la Corriente?
    • 25:07-Sí, del río Nalón.
    • 25:10Río que significa tanto pa toda la Cuenca Minera...
    • 25:14...y en especial, pa los de Laviana. Lo tenemos como un río...
    • 25:18...casi patrimonial.
    • 25:20El viejo Nalón, que nace de la fuente de La Nalona.
    • 25:25Que tiene una historia muy larga como casi todos los ríos.
    • 25:31Historia de nada menos que Estrabón y Ptolomeo...
    • 25:36...historiadores de siglo I a. C., hablán de él como Nailo.
    • 25:45Nailo es un vocablo latino que significa río...
    • 25:49...de ahí, el Nilo africano. Pero este no tiene nada que envidiar.
    • 25:53Le faltan los cocodrilos, pero tiene una historia genial.
    • 25:59El río Nalón, desde mi adolescencia, lo conocí con dos etapas.
    • 26:06Una, la del Alto Nalón. Río limpio, cristalino, con muchas truchas.
    • 26:12Unos márgenes muy guapos, zona de baños en la Chalana...
    • 26:18...que era donde venía la población de Langreo a bañarse.
    • 26:23Y a partir de La Pola, donde estamos, que a la izquierda teníamos...
    • 26:30...las instalaciones mineras de Coto Musel.
    • 26:33¿Allí había una mina? Las minas Coto Musel...
    • 26:36...que empezaron a explotar en el último tercio del XIX.
    • 26:43Se construyó este puente para transportar con una maquinilla...
    • 26:49...el carbón que bajaban hasta la estación del ferrocarril de Langreo.
    • 26:55No puedo evitar hablar de que aquí había un plano inclinao...
    • 27:02...que bajaba el carbón...
    • 27:07...y en nuestra niñez era frecuente que estuviésemos esperando...
    • 27:12...a ver cuándo volvía a descarrilar. Lo hacía todos los días 4 veces.
    • 27:16Con un estruendo tremendo. ¿Sí?
    • 27:20Importancia del río con la industria que se generó a su alrededor.
    • 27:25Claro.
    • 27:28Las explotaciones mineras llevan una vinculación inevitable...
    • 27:34...con el río Nalón. Aquí se empezaba a lavar el carbón.
    • 27:38Había dos lavaderos, vertían las aguas residuales.
    • 27:43Entonces, el río llegaba claro hasta aquí, ¿no?
    • 27:47Sí. A partir de aquí, por esa zona que tenemos de árboles...
    • 27:53...había unas balsas donde se echaba el agua para que se sedimentase...
    • 27:59...los polvos de carbón. El islan se llamaba.
    • 28:02Era una gozada pa los guajes de aquella época.
    • 28:05Yo vivía muy cerca y veníamos a bañarnos aquí...
    • 28:10...y lo hacíamos en esas balsas, que eran como mantequilla negra.
    • 28:18Como un lodo, ¿no? Sí, era una gozada, estaba caliente.
    • 28:24(RÍE) Carbón termal. Llegábamos a casa, y la regañina.
    • 28:36Con la reconversión industrial y todo esto el río cambió.
    • 28:43Mucho. Cambió tanto y pudo haber cambiado desde lo industrial.
    • 28:52En el último tercio del XIX, cuando empezaron las explotaciones...
    • 28:59...sabréis que se pretendió transportar el carbón...
    • 29:05...hasta el puerto de San Esteban de Pravia con barcazas.
    • 29:09A tales efectos se creo, en la zona alta del Nalón...
    • 29:16...una cosa muy poca conocida. Se creo un astillero...
    • 29:21...para construir barcazas.
    • 29:25Tengo en casa una copia del BOE donde se habla de eso.
    • 29:32Trajeron gente habituada a manejar barcazas y a construirlas...
    • 29:38...de la cuenca de Ródano, francesa.
    • 29:41Tanto que parece ser que en sexta generación...
    • 29:47...hay algún apellido francés por esa zona.
    • 29:50¿Qué ocurrió con ese astillero?
    • 29:55Que la fiereza del río en el invierno era imposible. Duró menos de un año.
    • 30:03Predominó la idea de Jovellanos de construir una carretera carbonera.
    • 30:10Pero este río pretendió hacerse navegable para llevar el carbón.
    • 30:14¿Quién os aguantaría a los de Laviana con el Nalón navegable?
    • 30:20Y aquí, que comentaba antes, un poeta lavianés, Emilio Martínez...
    • 30:28...hombre enamorado de todas las cosas de Laviana, escribía...
    • 30:34...y decía con palabras muy floridas, más que las que digo yo...
    • 30:39...que a partir de Laviana, el Nalón llevaba luto.
    • 30:44Porque bajaba negro. Sí.
    • 30:49Víctor, además de tu sabiduría y contarlo tan bien...
    • 30:53A mí gústame cómo lo cuentes.
    • 30:57Había que entonar una del Nalón. Aunque fuese...
    • 31:04...un poquitín. No sé.
    • 31:07Canciones con regusto minero, no precisamente del río...
    • 31:14...pero relacionadas con el Coto Musel.
    • 31:17Aquí había una explotación que era en El Meruxial.
    • 31:20Es por detrás de esos montes. Sí.
    • 31:26Mardana es un pueblín que está por aquí arriba...
    • 31:30...y pasaba la vía del ferrocarril, y se compuso una canción.
    • 31:35Había un señor en Laviana, Manolín Barredos, hombre de negocios...
    • 31:41...y había una canción que decía: "Cuando la máquina va de Meruxial...
    • 31:46...a Mardana, va Manolín los Barredos cantando la soberana".
    • 31:49Esa canción me resulta muy entrañable porque el que la compuso...
    • 31:55...quiso que el primero que la cantase fuese mi padre.
    • 31:59Que no se dedicaba a cantar, pero no lo hacía mal.
    • 32:02Fue la primer vez que se cantó esa canción.
    • 32:10Luego, el río este fue el que ocasionó u obligó...
    • 32:19...a que con el nacimiento y el desarrollo de la industria...
    • 32:23...se construyesen los distintos puentes que hay.
    • 32:26No olvidemos que hasta que empezó la industria minera...
    • 32:30...los únicos puentes estables...
    • 32:37...los que llaman de estilo romano, estos puentes de piedra...
    • 32:41...que había en tol recorrido del Valle del Nalón...
    • 32:44...desde aquí a San Esteban de Pravia eran...
    • 32:47...el puente de los Veneros, en Caso...
    • 32:51...el puente de Arco...
    • 32:54...y el puente de Olloniego.
    • 32:57¿Hasta Olloniego? Sí, no había ningún puente.
    • 33:01(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 33:03"Sigo la corriente en el tramo del medio Nalón.
    • 33:07En otros tiempo no muy lejanos, la minería de la hulla...
    • 33:10...y los lavaderos de carbón vertíen todos sus residuos al río...
    • 33:14...convirtiéndolu en una cloaca...
    • 33:17...cuya agua resultaba tóxica.
    • 33:20Ahora, el río tien otra cara.
    • 33:22Gracias a esa cara nueva del río, en Laviana se organiza...
    • 33:25...un descenso de chalanes que llenan el Nalón de todo tipo...
    • 33:28...de artilugios, pero no ensucien".
    • 33:31(SONIDOS DE LA NATURALEZA)
    • 33:33"Olloniego. Aquí me saluda el viejo puente medieval...
    • 33:37...y el palacio de los Quirós, que están a algunos metros...
    • 33:40...del cauce actual del río.
    • 33:42A partir de aquí, el Nalón llega a Soto de Ribera...
    • 33:47...y pasa a regar les fértiles tierres de Grau y Cadamo.
    • 33:52En Candamo hay frutu muy ricu y muy sabroso".
    • 34:00Luis, ¿quién había dicho...
    • 34:02...que el Nalón era sólo truches, agua?
    • 34:08Vengo por el río p'acá y veo: Candamo.
    • 34:14La vega fértil. Tolo que está al llau de los ríos ye fértil.
    • 34:19-Todo. Acordeme y dije: "Freses".
    • 34:26Mira qué fresal tienes aquí.
    • 34:28Sí. Es un experimento que empezamos a hacer este año.
    • 34:32Hiciera un poco el añu pasáu, pero no saliera muy bien...
    • 34:35...y este año está saliendo un poco mejor.
    • 34:37¿Puedo? Sí, coge.
    • 34:39¿Ye una idea tuya? Sí. Estos últimos años...
    • 34:44...las primaveras...
    • 34:46...son muy malas y llueve mucho.
    • 34:50La fresa se estropea mucho. Decidí probar en invernadero...
    • 34:54...poniéndolo a cierta altura. ¿En altura?
    • 34:58Sí. La fresa quiere un poco de altura.
    • 35:00Y a ver cómo lo mezclaba con una tierra especial...
    • 35:04...un invento de la casa. Cuéntame el invento.
    • 35:09El lodo que dejó el río de las riadas...
    • 35:13El río ye fértil...
    • 35:18...pero juega males pasaes. Muy malas pasadas.
    • 35:22Estos últimos años está jugando muy malas pasadas.
    • 35:26Está saliendo un año, sí; otro, no. A veces destroza el cultivo...
    • 35:31...y sistemas de riego.
    • 35:33Decidiste meterlo en el invernadero. Sí. Como tenemos tierra bastante...
    • 35:39...en el río, cogimos tierra de abajo, de la arena.
    • 35:43Subimos tractoraos de tierra.
    • 35:46Con restos de sedimento, de ganado y de plantas...
    • 35:54...que me sobran de lechugas que vamos almacenando y tapando...
    • 35:57...con plásticos, cucho cocido, como decimos los asturianos.
    • 36:02Lo mezclé todo y le metí un abono especial a mi manera.
    • 36:07Y funciona. Sí.
    • 36:10Está funcionando muy bien. Tenemos masa vegetativa.
    • 36:14Este año tenemos un problema con la fresa de Candamo...
    • 36:18...que está saliendo muy retrasada. Tuvimos problemas con la planta.
    • 36:24En el invernadero, la producción la tienes garantizada tol año.
    • 36:28Sí. Y el sabor es inconfundible.
    • 36:31Y tienes riego. Sí. Tengo sistema de riego.
    • 36:35Un riego de goteo para cada fresa.
    • 36:37Lleva cierto riego durante el día. No mucha cantidad.
    • 36:42Pa tener controlada la humedad.
    • 36:44¿Tienes el sistema patentáu? Sí. Sociedad Limitada.
    • 36:51De cada planta...
    • 36:55...¿qué producción ha anual?
    • 36:57Esto puedes tenelo hasta en casa. Sí. La idea es sacarlos...
    • 37:01...cuando acabe la cosecha. Se sacan para fuera...
    • 37:05...y hasta el año que viene. Se podan y se vuelven a meter.
    • 37:08Se aprovecha el invernadero para otro cultivo.
    • 37:11La recolección, manual. Manual y con mucho cuidado.
    • 37:16La fresa hay que tratarla muy bien. Enseguida se estropea.
    • 37:19¿Ves como al Nalón val pa algo? A veces, sí.
    • 37:23Unes veces de sedimento y otres veces da agua.
    • 37:26Aquí el agua no creo que llegue. No.
    • 37:29Si llega aquí el agua... Apaga y vámonos.
    • 37:34Aparte d'esti cultivo de fresa, ¿tienes otra cosa?
    • 37:37Sí. Tenemos cultivo de todo tipo.
    • 37:39En la veiga, junto al río Nalón, tenemos de lechuga, tomate...
    • 37:42...calabacín, berenjena. Si quieres, lo miramos.
    • 37:46Esa parte que está cerca del río...
    • 37:51...ye la problemática y conflictiva. Sí. Siempre que se sale...
    • 37:57...siempre estropea algo.
    • 38:00Sobre todo, cuando se salió el 10 de junio de 2010.
    • 38:04Esa fue bestial. Desarmó todo. Tenía 24 invernaderos y los tumbó.
    • 38:11Los dejó inservibles. Tuve que volver a poner otros nuevos.
    • 38:15Y sin ayuda de nadie, ni tener seguro, fuimos empezando poco a poco.
    • 38:21Aquellos días que se veía llover y llover...
    • 38:24...¿qué hacíes? ¿Bajar a ver el río? ¿O no queríes ni velo?
    • 38:27Se veía llover, llover y llover.
    • 38:32Lo que más rabia me dio es que el río bajaba alto...
    • 38:36...pero podían haber soltao mucho...
    • 38:38...más controlao de lo que lo soltaron.
    • 38:40Y la pena y el desasosiegu ¿cómo lo supliste?
    • 38:46¿Con valentía? Pena, mucho.
    • 38:51Y desasosiego, ya te puedes imaginar.
    • 38:54Lo más trabajoso vino después. Para quitar todo aquello y desmontarlo.
    • 38:58Hubo que sacar hierros enterraos bajo un metro de arena y fango.
    • 39:01El trabajo que hubo fue criminal.
    • 39:05Aparte de perder los invernaderos, perder la cosecha y todo.
    • 39:09Si pierdes la cosecha, la vuelves a plantar y ya está...
    • 39:14...pero cuando te tocan las instalaciones y te lo deja...
    • 39:17...todo inservible como lo dejó y gastar en palas y en maquinaria...
    • 39:22...pa trasladar esos hierros y quitarlos...
    • 39:26...y pa la chatarrería, que no se saca nada.
    • 39:30Cuatro perronas...
    • 39:31...de unos invernaderos que taban bien.
    • 39:34Así es la vida y hay que seguir luchando.
    • 39:37Eso va irnos bien, Luis. (RÍE)
    • 39:39Tate tranquilu. Esperemos que vaya bien.
    • 39:42¡Voy a hablar yo con el río! ¡No te me crezcas, chaval!
    • 39:47Vaya disgusto, ¿eh? Sí. Aquello fue muy gordo.
    • 39:52"Antes de llegar a Pravia...
    • 39:54...me paro a visitar uno de los pocos molinos que están...
    • 39:58...en funcionamiento en Asturias.
    • 40:00Incluido, el molinero".
    • 40:02De los molineros...
    • 40:05...molineru, lo que ye molineru famosu...
    • 40:09Ponte p'allá.
    • 40:11Segundo. -(RÍE)
    • 40:13El gerente de los molinos de la veiga.
    • 40:17En efecto.
    • 40:19Esti molín ye especial porque aquí no vale venir, traer y moler. No.
    • 40:26¿Cómo lo hacéis? Compramos, elaboramos y vendemos.
    • 40:32Compráis el maíz. Todo el verano.
    • 40:36Tola cantidad de granos que vendemos.
    • 40:38Mira pal río. Tenemos que reflejanos en el agua, que ye lo que nos da...
    • 40:42...la fuerza, la vida y el negocio.
    • 40:48El molín lleva rulando tola vida. Sí.
    • 40:52¿En qué año empezaron con el molín? Mi güelu, ya en 1890.
    • 41:03Lo que más curiosidad se siente por el molín...
    • 41:08...ye la maquila.
    • 41:10Pero aquí maquila no hay. No. Qué va.
    • 41:14Eso era cuando antes venían y te traían el grano y lo molías.
    • 41:21Había una cosa que llamaban la maquila.
    • 41:23Te quedabas con el 8% de lo que era.
    • 41:28¿Cómo sabía el que lo traía...?
    • 41:31Un 8% namás. Un 8%.
    • 41:35Bueno, a lo mejor quitabes algo más.
    • 41:38(RÍEN)
    • 41:45¿Acuérdeste de eso? Sí.
    • 41:48¿Alguna discusión con tu güelu o con algún antepasao?
    • 41:51¿Cómo se llamaba tu bisagüelu? Antón.
    • 41:55Que alguien dijese: "Antón, esta saca pesa menos de lo que pesaba".
    • 42:00Mucha gente lo decía cuando la llevaba pa casa.
    • 42:03Mucha gente decíalo por si acaso. No. Diríanlo de verdad.
    • 42:09¿Qué me estás diciendo que Antón...?
    • 42:11¡Cuántas veces maquilarían dos veces, hombre!
    • 42:15Dos veces no ye'l 8%. Era el cálculo que había, el 8%.
    • 42:21Tú ya no maquiles. Compres el grano y mueles.
    • 42:26¿Qué grano compráis, maíz? Maíz, centeno, escanda, trigo.
    • 42:31¿Y qué más? Garbanzo.
    • 42:36¿Pa qué se muele el garbanzo? Ahora úsase mucho la harina garbanzo.
    • 42:40¡¿Harina de garbanzo?! Sí, pa rebozaos y pa todo.
    • 42:44¿Ye más barato que el maíz? No. Es más cara.
    • 42:48El garbanzo ta más caro. ¡Madre mía!
    • 42:53¿Cuántes hores funciona el molín al día?
    • 42:57Ta les 24 hores del día.
    • 42:59Trabaja noche y día.
    • 43:02Hay mucha demanda.
    • 43:05No puedes moler y que ten esperando.
    • 43:11Tienes que tar tol tiempo funcionando.
    • 43:17Segundo durmiendo y el molín moliendo.
    • 43:22¿Todes les mueles que hay arriba son vuestres?
    • 43:27Todo. Sí.
    • 43:28¿Nunca estuvo compartido el molín? No.
    • 43:35Esas muelas fueron puestas en 1931.
    • 43:42¡Qué sería del molín sin el río! Nada.
    • 43:46Únicamente, con corriente eléctrica. ¡Sí, ho!
    • 43:49¡Está la corriente eléctrica ahora como pa 24 horas aquí furrulando!
    • 43:55Al año moleréis muches tonelades. Muchas, hombre.
    • 44:02Al mes, 20 toneladas.
    • 44:08¿Qué ye lo que más demanda tien? ¿La harina de maíz, de trigo...
    • 44:13...de centeno, de garbanzo? Vendemos más harina de maíz...
    • 44:17...pero vendemos mucha harina de trigo también.
    • 44:22¿Y escanda? También.
    • 44:24Está un poco de moda. Sí. Se vende mucha escanda...
    • 44:27...a pesar del precio que tien.
    • 44:30¿Qué clientes tenéis? ¿Particulares, restaurantes, panaderíes?
    • 44:36Las grandes superficies.
    • 44:38Tenemos El Árbol, Al Campo.
    • 44:44Panaderías de Taramundi.
    • 44:46¿Pa negociar con ellos? Negociamos.
    • 44:51Si le interesa a él, bien. Si me interesa a mí, también.
    • 44:54(RÍE) Si no, ya sabes.
    • 44:56Negociando, debes tener mucho capote.
    • 44:59Bueno. Así y todo, a veces caes.
    • 45:04¡No!
    • 45:06¿En serio? Sí.
    • 45:08¿Hay alguna vez que vien alguno a negociar y cuando cruza...
    • 45:12...la portilla dices: "Esti escapóseme vivu"?(RÍE)
    • 45:18Que sea bueno pa les dos partes. Eso. Tien que ser cosa formal.
    • 45:23Si no fuéramos formales, nun tábemos donde tamos.
    • 45:26Eso ye verdad.
    • 45:28Si no fuese porque sois serios...
    • 45:33...a pesar que el bisabuelu... Pero eren otros tiempos, oye.
    • 45:38Todo va cambiando.
    • 45:42Criástete en el molín. Sí. Nací aquí.
    • 45:46¿Empezaste de guaje ya? Tu casa era el molín.
    • 45:49Claro.
    • 45:51Y gústate. Sí hombre.
    • 45:54Aunque ahora hago poco. Tengo a ese hombre.
    • 45:57¿Cómo se llama? Jose.
    • 46:01Ahora estarás dirigiendo, que tampoco ye fácil.
    • 46:06Hay que poner un poco de... Orden y criterio.
    • 46:10Todas las semanas hay que reñir un poco.
    • 46:13(RÍE) Si no, nun puede ser.
    • 46:16Levánteste un día y dices: "Hoy voy a reñir".
    • 46:20Claro. Tienes que reñir pa que te coja un poco de...
    • 46:23Pa poner les coses en su sitiu. Pa que sepan quién manda.
    • 46:28Eso ya lo sé yo y acabo de empezar a hablar contigo.
    • 46:31Esti río ye afluente del Nalón. Sí.
    • 46:36¿Cómo se llama? El Aranguín.
    • 46:40Del río no tocáis nada porque el agua que entra en el molín...
    • 46:44...apartáislo pa la canal. Pero vuelve al río.
    • 46:51Ahí mismo ya ta el río.
    • 46:53Ye un buen invento el molín. Sí.
    • 46:56¿Nunca hubo generador de corriente eléctrica?
    • 47:00¿Ni los antepasaos? No.
    • 47:02En casa tendríais luz. No.
    • 47:06¿Nunca os dio por eso? No.
    • 47:09Pa terminar con esti encuentro contigo...
    • 47:14...porque hablar con Segundo no ye una entrevista...
    • 47:17...ye un pozo de aprendizaje. ¡Hombre! (RÍE)
    • 47:22Si no, ¿pa qué veníes aquí?
    • 47:26Claro. ¿Veslo?
    • 47:29Tengo que seguir la corriente del río.
    • 47:32P'abajo.
    • 47:35Después cruzo y sigo p'abajo. Nun puedes, hombre.
    • 47:39Salgo a la carretera, ho. D'ehí p'abajo nun puedes.
    • 47:42¿Salgo pola carretera p'aquí y cójolu donde la rotonda?
    • 47:46Sí. Junto al puente.
    • 47:48¿Que querías bajar al río? ¿A qué vine?
    • 47:51Qué sé yo. A veme a mí. Por supuesto.
    • 47:55Pero tengo que seguir el río. Enganchas ahí y sigues p'arriba.
    • 47:59Sigo por ahí. Por ahí.
    • 48:02Tienes que pasar de ese llau y seguir por ahí.
    • 48:08Que te vaya muy bien. (RÍE) Gracias. Igual.
    • 48:14Iba a pedite un saquín, pero no puedo llevar peso.
    • 48:17Un saquín ¿pa qué? No te preocupes. Quédate ahí.
    • 48:22(GRITA) ¡Tranquilu!
    • 48:24"Sigo la corriente y, en Forcinas, el Nalón se une a otru...
    • 48:28...de los ríos más grandes de Asturias, el Narcea.
    • 48:30Así se convierte en un coloso que forma la ría de Pravia.
    • 48:35Antes de llegar a San Juan de La Arena, voy a conocer una...
    • 48:39...de les joyes del río, la angula".
    • 48:41Eloy ye'l presidente de la Cofradía de Pescadores...
    • 48:45...no ye cualquiera. -Sí, guapamente, sí.
    • 48:49¿Cuántos años? Va pa ocho ahora.
    • 48:52¿Estás pa renovar?
    • 48:55Bueno, seguiremos tirando pol carro mientras siga a la mar.
    • 49:01No es ningún privilegio el ser presidente.
    • 49:05Lo único es que luchas porque vaya la rula bien.
    • 49:10Defender lo vuestro. Sí.
    • 49:14Quería hablar contigo de la joya...
    • 49:19...del río y de la desembocadura, que ye la angula.
    • 49:25La angula ¿cómo la pescáis?
    • 49:28Hay dos formas. Una, por lancha; y otra, por tierra.
    • 49:34Ye como un colador, pasar por el agua...
    • 49:37...y que vayan quedando en el colador las angulas.
    • 49:39Amarráis atrás. No. Van a los costaos de la lancha.
    • 49:44Y por tierra, arrimaos al muro como si fuera una peñera, un colador.
    • 49:48¿Hay pesca? Vamos por los ríos y los pescadores: "Hay poca trucha...
    • 49:53...poco salmón". ¿Hay angula?
    • 49:55No hay la que en años anteriores había, pero llevamos...
    • 50:02...tres o cuatro años que no nos falla.
    • 50:06Llegan los oscuros y tamos pescando angula.
    • 50:08Hoy día, una lancha de 9 metros, que es con las que andamos...
    • 50:12...a la angula, siendo invierno, defender por aquí...
    • 50:15...para nosotros es un bienestar muy grande.
    • 50:17Cuando salís a faenar a la angula, ¿cuántes hores estáis?
    • 50:21Cuatro o cinco horas, lo que es la marea subiendo.
    • 50:24Siempre se haz cuando la marea... Sube.
    • 50:29La manera de pescala ¿cómo ye? Andamos en lancha por el río...
    • 50:36...buscándola.
    • 50:38A mano, ¿cómo lo hacen? Al llau de un muro, una escalera.
    • 50:43Tienes la vespa, que es...
    • 50:48...como un colador con una cuerda y vas rastreando al llau del muro.
    • 50:53Y tienes un colador con un mangu.
    • 50:56La sensación que tengo ye que salen...
    • 51:01...captures como si fuesen media ración.
    • 51:05No se coge mogollón. No, qué va.
    • 51:09En una lancha de estas, tienes que tar tres o cuatro horas un día...
    • 51:14...pa traer 300-400 gramos.
    • 51:17Tres o cuatro angulas cada cinco minutos.
    • 51:21Por eso ye tan caro. Claro.
    • 51:29La angula, aquí llamábamosla "bocatti di cardinale".
    • 51:34Cogió mucha fama. Es un artículo de lujo.
    • 51:39La angula que propicia el río Nalón...
    • 51:44...¿ye tan buena? Sí. La experiencia que tengo...
    • 51:50...tanto en Portugal, que hay angula...
    • 51:54...aquí es la angula plateada y la grande...
    • 51:58...que es la blanca, la buena. La que tien el saborín esi.
    • 52:02¿Yes consumidor de angula?
    • 52:05Hoy por hoy, puedo probar alguna ración, pero no me puedo...
    • 52:11...permitir el decir: "Vamos comer angula".
    • 52:16¿Salís a faenar con esti bote? Sí, con esta lancha.
    • 52:20¿Y el calao? Vas con la marea.
    • 52:27Vas calculando dónde tienes calao o no.
    • 52:31¿Desde cuándo haces esto? ¿De guaje? Sí.
    • 52:35Llevó 30 años a la angula.
    • 52:40Vas pa lobo de mar. Sí. (RÍEN)
    • 52:44Desde que dejé de estudiar metime en una lancha...
    • 52:49...y al no ser una lancha grande, los inviernos tienes que hacerlos...
    • 52:54...pol río porque ye la manera de defender un poco.
    • 52:58¿Ye rentable?
    • 53:03¿O malvívese? ¿O vas promediando? Vas tirando.
    • 53:12Cuádrate un mes bueno, pero igual tienes que repartir esi mes...
    • 53:18...entre otros dos que te vinieron regular.
    • 53:21Estos oficios ye tener el calderu puestu e ir repartiendo.
    • 53:25Y ye una pesca la de la angula...
    • 53:33...menos peligrosa, más cómoda pal que está faenando ¿o no?
    • 53:38Sí, hasta cierto punto. Hay veces que la tenemos que pescar...
    • 53:42...en la desembocadura, en la barra, y hay mar.
    • 53:46Hay que concienciarse de que hay riesgo...
    • 53:52...porque entra mar.
    • 53:54En la barra, gobernar será difícil. Y hay poco espacio.
    • 53:59Y vien la mar. Y las lanchas nos apretamos.
    • 54:02Muchas veces desisto de bajar la 14 porque hay que valorar más...
    • 54:08Bajar ¿adónde? Al 14 llamamos la barra.
    • 54:11A la desembocadura. ¿Por qué se llama el 14?
    • 54:16Ahí estaba el puerto chico.
    • 54:21Y había un muro que salía que se llama el 14.
    • 54:29Como a angula ya sé que no me vas a invitar, porque no estás...
    • 54:32...pa invitar, estás pa pescala. (RÍE) Sí.
    • 54:35Voy a ir camín de la desembocadura. Hasta la 14 no voy a llegar.
    • 54:39Si a ti no te gusta ir a la 14, a mí tampoco. (RÍE)
    • 54:43Siempre que puedo, no voy. Muy bien. ¡Tiro!
    • 54:47Saldrás a la mar ahora. Sí. Ahora voy a casa...
    • 54:51...y a las 18:00 marcho. Venga, que hay mucho que hacer.
    • 54:57"Tengo la sensación de que me queda mucho por ver, por descubrir...
    • 55:01...y por contar del río...
    • 55:04...pero estoy llegando al final...
    • 55:07...y en algún sitio había que terminar".
    • 55:10A través de los 145 km de longitud del río Nalón...
    • 55:16...hay mucho que contar, mucho que ver y mucho que descubrir.
    • 55:20Empezamos con niebla en el nacimientu...
    • 55:24...y acabamos aquí con resolín en la desembocadura.
    • 55:28En algún sitio había que terminar y despedir.
    • 55:32¡Prometo volver!
    • 55:36Home, no.
    • 55:38(SINTONÍA DEL PROGRAMA)

    El río Nalón es el más importante de Asturias y conoceremos a fondo su entorno y las tradiciones que se llevan a cabo en los terrenos por los que pasa.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Sigue la corriente

    Sigue la corriente. El río Sella

    El río Sella

    4.97 (37 votos)
    27 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. Río Trubia

    Río Trubia

    3.84 (166 votos)
    13 de ene. 2015 60 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Nalón

    El río Nalón

    3.87 (162 votos)
    06 de ene. 2015 110 mins.
    En reproducción
    Sigue la corriente. El río Eo

    El río Eo

    3.88 (166 votos)
    30 de dic. 2014 60 mins.
    En reproducción

    Más de Sigue la corriente

    Sigue la corriente 2014

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL