Domingo 27 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDU3NTUyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.tEZYkwDE1rijo5BO1zqlIkmUS8eZEJEgp-khSl-haX0/2017/02/121693_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(CREMALLERA)
    • 0:06(MOTOCICLETA)
    • 0:10(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:57(MOTOCICLETA)
    • 1:01(PÁJAROS)
    • 1:06(AGUA)
    • 1:49¡Buenos días! ¡Buenos días!
    • 1:51¿Qué tal va la mañana?
    • 1:52Bien vida, bien.
    • 1:54¿Qué está haciendo?
    • 1:56Cogiendo carbón para atizar la cocina.
    • 1:59¿Puedo pasar?
    • 1:59Sí, sí, adelante.
    • 2:01Es que acabo de llegar aquí a Lloreo...
    • 2:03¿Qué viniste en un a moto que sonaba?
    • 2:06Sí.
    • 2:06Como se nota que tien el oído agudizao.
    • 2:09No es que aquí no entra ninguna ya.
    • 2:11¿Ya no vienen?
    • 2:12Tanto como na, pero ya cambió todo.
    • 2:16Cuéntame un poquitín porque acabo de llegar...
    • 2:20... no conozco nada, pero veo que el pueblo con el día que hace...
    • 2:24... espectacular.
    • 2:25Yo pa mi no hay otro más guapo que este.
    • 2:27Pero ya no ye lo que yera y mucho menos.
    • 2:30Menguó el 80%.
    • 2:34Lo que vi al entrar es que hay muchos hórreos.
    • 2:40¿Tiene más de lo normal?
    • 2:43Ye un pueblo de muchos hórreos.
    • 2:45No sé decirte cuántos son pero hay un montón.
    • 2:48Peor bueno, hay unos cuantos.
    • 2:49Siempre fui de pueblo pero más arriba.
    • 2:51Después estuvimos de alquiler y luego compramos aquí...
    • 2:54... ya hace 25 años, y aquí nos quedamos ya.
    • 2:58Y cuento que no me lleven a no ser que me trasbole.
    • 3:03Había cuatro o cinco bares, ahora ya no hay ninguno.
    • 3:08Hay la senda verde que era por donde bajan el carbón de Riosa.
    • 3:13O sea, que todo lo que es al rededor del pueblo...
    • 3:15Hasta abajo hasta La Pereda.
    • 3:17O sea, que el tren pasaba antes por aquí.
    • 3:18Sí bueno, el tren minero.
    • 3:21Traía el carbón a lavar a La Pereda.
    • 3:26Y ahora ye senda verde.
    • 3:27De aquella era dir to el día a lavar al lavaderu...
    • 3:30¿Qué lavadero?
    • 3:31Uno que hay ahí más arriba muy grande y bueno.
    • 3:34¿Cuándo llegó la lavadora aquí?
    • 3:38Bueno, ene le sesenta y algo.
    • 3:41Sí porque el mío primero nació en el 61.
    • 3:44En el 65.
    • 3:45O sea, ¿que sigue habiendo lavadero aquí en el pueblo?
    • 3:47Llegó la lavadora pero yo de primeras no la compré.
    • 3:50Quiero decirte.
    • 3:51Como la televisión, todos tenían y yo...
    • 3:55... tenía fíos na más.
    • 3:56¿Ibais todas me imagino?
    • 3:57Estaba lleno, a tope.
    • 3:59Había mucha gente pero eran todos forasteros...
    • 4:02... gente que vino a trabajar a la carretera cuando la obra...
    • 4:08... y eran extremeños, andaluces y todo aquello.
    • 4:11Estaban los hórreos llenos de gente.
    • 4:16Ahora están las casas vacías y todo cambió.
    • 4:21Sabe que te voy a pedir un vasín de agua.
    • 4:23Estoy muerta de sed.
    • 4:24El agua en Lloreo ye muy bueno.
    • 4:26No me digas.
    • 4:27Claro, vienen de Mieres a por ella aquí.
    • 4:30(LADRA)
    • 4:41(AGUA)
    • 4:50¿Qué vienes de Tablao?
    • 4:52Ahora de Tablao Funderu.
    • 4:53¿ De Tablao Funderu?
    • 4:55Sí, me compré la casa allí en el 92 en Tablao Funderu.
    • 4:59¿Arriba? Arriba.
    • 5:01¿Es de donde eres tú? Sí.
    • 5:03¿Cuánta gente vivía allí antes?
    • 5:04En el 34 vivían 134 personas.
    • 5:09¿Y ahora?
    • 5:10Ahora hay viviendo uno, dos.
    • 5:16Y tú que vas y...
    • 5:18Yo voy, subo y bajo.
    • 5:20Subo y bajo.
    • 5:21Algún día quedo.
    • 5:23Me contó Mari que estuve con ella que venía aquí al lavadero...
    • 5:26... que casi era como el centro social.
    • 5:29Aquí vendrían 20 o 30 todos los días a lavar.
    • 5:32Porque los hombre no, claro.
    • 5:34Los hombres nada, y ahora tampoco porque hay lavadora.
    • 5:39Pero hay que ayudar también.
    • 5:41¿Y te acuerdas de pasar por aquí y ver un montón de mujeres?
    • 5:45Estaba lleno.
    • 5:46Estaba lleno de muyeres.
    • 5:47¿Te mueves aquí con el quad? Sí.
    • 5:50¿Mejor no? Por los caminos.
    • 5:52Mejor que el coche.
    • 5:53Allá arriba das la vuelta en cualquier sitio.
    • 5:55Pero son muy peligrosos.
    • 5:56Yo como voy con la moto también hay que ir con cuidado.
    • 5:59No, pero esti ye muy peligroso
    • 6:02Yo porque no paso de 20, pa la cuesta y eso 20.
    • 6:06Si coges una piedruca y vas a 30 o 40 tírate.
    • 6:09Bueno, pues sigo para allá arriba.
    • 6:11Me dijeron que hay una fuente.
    • 6:13Voy a beber agua.
    • 6:14La fuente de ahí arriba, es mejor que esta pa beber.
    • 6:19(AGUA)
    • 6:29# Que guapo ye.
    • 6:38(TONADA)
    • 6:39# El Lloreo.
    • 6:49# Que guapo ye.
    • 6:59#El Lloreo.
    • 7:08# Queriendo velo.
    • 7:18# Como yo lo veo. #
    • 7:29Muy buenas. Hola, muy buenos días.
    • 7:31Estábamos oyendo el canto de sirenas.
    • 7:33Algunas veces vengo a cantar aquí...
    • 7:36... porque el ambiente y la calidad de oxígeno que se respira...
    • 7:41... aquí del aire, por decirlo de alguna forma...
    • 7:43... es vital.
    • 7:44Y sobretodo si te quieres conservar la voz pues es un buen sitio.
    • 7:48Cuando era guaje Lloreo era evidentemente agrícola...
    • 7:51... y ganadero.
    • 7:52Luego ya el tema de la revolución industrial y de la siderurgia...
    • 7:55... como la minería, y la gente nativa de alguna manera...
    • 7:59... combinaba la ganadería, la agricultura y su trabajo en la...
    • 8:01... mina o en la siderurgia.
    • 8:03También teníamos la fábrica de Mieres.
    • 8:05Según fue evolucionando fue pasando por diferentes nombres.
    • 8:11Pero mantenían su origen de siderurgia y minería.
    • 8:13Como puedes imaginar todo esto era campo.
    • 8:16Todo vega y habría mucha agricultura en la zona.
    • 8:20Prueba de ello en lo que se refiere a la parroquia...
    • 8:24... no sé si concretamente había 18 hórreos.
    • 8:27El hórreo sabes que es la despensa de la agricultura.
    • 8:29Sí.
    • 8:30Con lo cual habría un gran movimiento...
    • 8:33Habría mucho bullicio y mucha gente. Mucho movimiento.
    • 8:36Aquí la riqueza del agua fue lo más importante también pa mantener...
    • 8:41... el valle porque ya ves que hay una riqueza forestal impresionante.
    • 8:44Sí, es precioso.
    • 8:46La flora y la vegetación aquí es total.
    • 8:48Lo que te decía, esta trinchera que es hoy senda verde.
    • 8:52Que es una senda verde saludable.
    • 8:54Está catalogada dentro de lo que es el concejo de Mieres como...
    • 8:58... la ruta saludable.
    • 8:59Porque esta senda se hizo como trinchera de ferrocarril.
    • 9:02Y se transportaba el carbón desde la Foz de Morcín...
    • 9:04... hasta La Pereda.
    • 9:06De ahí a los distintos destinos, se utilizaba también la cal como...
    • 9:09... pasta para sostener esos terrenos, la piedra y el ladrillo.
    • 9:16Todo trabajado artesanalmente.
    • 9:18Y después tiene algo muy importante que es que valora...
    • 9:20... a toda la gente que viene aquí, en todas las casas...
    • 9:23... que supieron modernizarse pero manteniendo sus orígenes.
    • 9:28La tradición de la casería antigua de pueblo sobre todo utilizando...
    • 9:32... mucho la madera y la piedra.
    • 9:35Las cosas que te faltan del pueblo, otra que tú pretendes...
    • 9:38... como pretendemos con la asociación de los averinos...
    • 9:43... que se creó hace cinco años, para relanzar un poco...
    • 9:44... el pueblo y darlo a conocer aprovechando este gran paraje...
    • 9:47... que es esta gran senda, esta senda verde.
    • 9:49Me tienes que descubrir algún secreto de la senda.
    • 9:52Empezamos la senda como es el origen en La Pereda...
    • 9:56... y ya nos encontramos en La Fenosa las casas típicas...
    • 9:58... asturianas, de labranza, de ganadería, de paneras,...
    • 10:02... de hórreos, de laureles, de todo lo que te puedas...
    • 10:05... imaginar tanto en flora como en vegetación y también...
    • 10:10... como masa forestal.
    • 10:11Después tenemos una gran cantera de...
    • 10:14... de roca caliza y entonces se aprovechaba para hacer la cal.
    • 10:20A través de hornos que se crearon para ello una vez que se trataba...
    • 10:26... la caliza se convertía en cal.
    • 10:28La cal también se utilizaba para pintar las casas en blanco...
    • 10:31.. y también se utilizaba como fertilizante.
    • 10:33La cal fue muy socorrida por decirlo de alguna manera.
    • 10:37O algo indispensable para poder vivir.
    • 10:39¿Esta era la antigua estación?
    • 10:41Esta era la antigua estación del ferrocarril que hoy en día está...
    • 10:44... convertida en un aula.
    • 10:46Es el aula del ferrocarril donde se explica un poco lo que pasaba...
    • 10:51... por aquí delante de esta estación.
    • 10:53Aquí vivía alguien supongo, ¿no?
    • 10:54Sí, aquí vivió un matrimonio que también tenían hijos...
    • 10:58... y eran los que de alguna manera controlaban to el funcionamiento...
    • 11:02... de lo que era la antigua estación del ferrocarril.
    • 11:05¿Qué tal?
    • 11:06Hola, bien.
    • 11:07¿Qué están de paseo por aquí? Sí.
    • 11:08¿Suelen venir aquí a la senda? Sí.
    • 11:10Casi todos los días.
    • 11:12O sea, los cuatro kilómetros.
    • 11:13Sí.
    • 11:13Jolín, están fuertes.
    • 11:16Están en forma totalmente.
    • 11:17Nada más hay que verlas.
    • 11:18Hombre están fenomenal.
    • 11:20Estoy diciendo yo, ¿ellas son del pueblo?
    • 11:23Sí.
    • 11:23Digo yo que si os conocéis, ¿no?
    • 11:25Sí.
    • 11:26De toda la vida.
    • 11:27Ella antes comentaba un poco que se recordaba incluso de cuando...
    • 11:33... yo había nacido.
    • 11:34Andaba por ahí con un señor que iba a lindar les vaques, ¿a que sí?
    • 11:38Era la época donde se trabajaba un poco en todo.
    • 11:41Siempre andaba cantando.
    • 11:43En aquella época que era una época difícil habría momento...
    • 11:46.. también para hacer otras cosas de ocio.
    • 11:48Hombre, claro jugar a las bolas el pío campo se jugaba siempre.
    • 11:52¿El pío campo no tiene nada que ver con el cascayu?
    • 11:54No, el cascayu ye otra cosa.
    • 11:55Ibas al cine primero a La Blaña que fue el primer cine...
    • 12:01... que nosotros íbamos.
    • 12:02A Blaña que está aquí al lado.
    • 12:03A unos 3 km e ibas caminando.
    • 12:07No existía la carretera actual y mucho menos.
    • 12:10¿Era habitual ir al cine?
    • 12:13Los domingos era de obligado cumplimiento por decirlo...
    • 12:15... de alguna manera.
    • 12:16El ir al cine.
    • 12:18Siempre te encontrabas con aquello que durante toda la semana...
    • 12:21... cuando viajabas al economato a La Blaña.
    • 12:23Porque antes eran el tema de economatos.
    • 12:26Entonces había alguien que te gustaba ver y el cine era...
    • 12:30... un punto de encuentro.
    • 12:31¿A qué vas tú al cine?
    • 12:33Yo al cine y va como todos.
    • 12:34A ver les pelis.
    • 12:36A ver las pelis... y a ver las nenas también.
    • 12:39Hombre claro.
    • 12:40Evidentemente era un momento de encuentro porque todo era poco...
    • 12:44... más libre por decirlo alguna manera.
    • 12:46No es lo mismo que encontrarte en el pueblo,...
    • 12:47... que encontrarte en la escuela, las cosas eran...
    • 12:50... un poco más difíciles.
    • 12:51El cine desapareció con el paso del tiempo llegó el modernismo...
    • 12:56... salas nuevas, despoblación industrial y el cine se fue.
    • 13:00Pero bueno, el cine guarda muchísimos secretos...
    • 13:02... muchísimos amoríos, muchísimo escarceos, muchísimos momentos...
    • 13:06... vividos con plenitud y sobre todo con la inocencia...
    • 13:11... que marcaba los años.
    • 13:11Además, quedaba cerca de casa, en el centro de los pueblos ,...
    • 13:15... de las villas, luego salías, seguías por allí tomando algo.
    • 13:19Ahora tienes que coger el coche, volver a casa,...
    • 13:23Es diferente.
    • 13:26(AGUA)
    • 13:35(MÚSICA)
    • 14:31(SOFRITO)
    • 14:39(EBULLICIÓN)
    • 14:54(PASOS)
    • 14:57El pan y el arrocín por aquí.
    • 15:00Buen provecho. Muchas gracias.
    • 15:05Bueno, ¿Qué tal? ¿Gustote el arroz?
    • 15:07Bueno, estaba buenísimo.
    • 15:08Pero estoy ahora digiriendo porque con lo que me pusiste aquí.
    • 15:14Bueno, ahora voy a ofrecerte un producto...
    • 15:16Sidra de hielo.
    • 15:18Un delicatessen que obtenemos de la manzana.
    • 15:21Viene a ser como el caviar de la manzana.
    • 15:24Bueno, ya me lo estás vendiendo bien.
    • 15:26Hay que venderlo bien. Voy a probarlo un poquitín.
    • 15:29¿Cuántos grados dices que tiene?
    • 15:31Solo nueve.
    • 15:32Bueno, un poquitín na más.
    • 15:34Un poco na más.
    • 15:38Sabe como la sidra dulce más concentrada.
    • 15:45Más espeso, mucho más compleja.
    • 15:49Esto lo elaboramos a partir del mosto...
    • 15:52... de la sidra natural.
    • 15:54Lo seleccionamos, lo congelamos, y después de ocho horas de...
    • 16:00... congelación a 25 grados bajo cero...
    • 16:01... lo ponemos a descongelar.
    • 16:03En ese proceso de descongelación hay una capacidad física...
    • 16:08... de que el agua a menos diez grados es hielo...
    • 16:11... pero el azúcar y la acidez es fluido.
    • 16:14Entonces durante 30 horas va fluyendo.
    • 16:18De 80 litros que congelamos de una vez...
    • 16:22... a las 30 horas cogemos ocho.
    • 16:24El resto que queda son 72 litros de agua que quedan unos bloques...
    • 16:29... como nieve sin olor, sin sabor ni nada.
    • 16:31Y lo demás que queda es el concentrado...
    • 16:35... de la manzana.
    • 16:36Azúcar y acidez.
    • 16:38El gusto de la manzana está ahí concentrado.
    • 16:40Lo ponemos a fermentar durante dos años en roble francés...
    • 16:44... y al tercer año lo embotellamos y es el producto final.
    • 16:48¿Esto es algo que se te ocurrió a ti?
    • 16:50¿Viene de otros sitios?
    • 16:52Bueno, yo de guaje queriendo aprender algo sobre sidra...
    • 17:00... como no había literatura,...
    • 17:01... leyendo sobre vinos de hielo alemanes...
    • 17:06... fui extrapolando y en el año 83 ya empecé hacer mis pruebas...
    • 17:11... hasta el año 2007 que salió la primera cosecha comercial...
    • 17:15... de una forma un poco más seria.
    • 17:17Lo que me estás diciendo es que de tu pasión has conseguido vivir.
    • 17:21Has trasladado esa inquietud que tenía por la sidra...
    • 17:26... de conocer el proceso y llegar más allá,...
    • 17:29... y has conseguido dedicarte a ello.
    • 17:31Mira Bárbara, aquí empieza el proceso.
    • 17:35El mosto lo metemos aquí en estas bandejas que llevan ocho litros.
    • 17:42Pero no tienen nada.
    • 17:44No, es en temporada cuando hay la manzana.
    • 17:47Los tres meses de invierno de manzana.
    • 17:49Cada ocho horas hacemos una carga completa.
    • 17:55A las ocho horas las desmoldamos y el bloque de hielo...
    • 17:59... lo pasamos a descongelar a esas artesas que hay ahí.
    • 18:02Los ponemos así.
    • 18:04Y aquí durante 30 horas está escurriendo.
    • 18:08Estos ochenta litros se transforman en ocho litros...
    • 18:12... del mosto concentrao.
    • 18:14Va saliendo por aquí gota a gota.
    • 18:17Durante 30 horas.
    • 18:18Y cogemos entre ocho y diez litros depende un poco del tiempo que...
    • 18:23... lleves concentrando y del tiempo.
    • 18:24Eso sería el mosto. El mosto.
    • 18:26¿Luego qué haces con ese mosto?
    • 18:28Luego pasa a barricas durante dos años a fermentar.
    • 18:31Las barricas son de roble francés y americano.
    • 18:34¿Cuántas manzanas se necesitan para llenar de concentrado una barrica?
    • 18:41Una barrica de estas pues el equivalente entre 2.600,...
    • 18:45... a casi 3.000 kilos en cada barrica.
    • 18:47¿3.000 kilos por barrica?
    • 18:49Tendrás por lo menos 12 o 13 barricas...
    • 18:53Sí, por ahí.
    • 18:55Tienes pumaraes supongo.
    • 18:56Una parte de pumarada y otra se compra.
    • 18:58¿Cuántos litros guardaos tienes aquí aproximadamente?
    • 19:01Cerca de 100.000.
    • 19:03100.000 litros de capacidad de sidra.
    • 19:05¿Qué diferencia hay de tu sidra con otras de Asturias?
    • 19:11Esta se caracteriza por ser una sidra...
    • 19:14... lo que llamaban los antiguos, sidra macho.
    • 19:16Que es la sidra hecha con manzanas de monte.
    • 19:19Son diferentes.
    • 19:20Son diferentes porque el suelo tiene menos cuerpo,...
    • 19:24... menos estructura, le cuesta más trabajo vegetar a la manzana.
    • 19:28El resultado del fruto es más complejo, más pequeño,...
    • 19:32... tiene más acidez y más carga tánica.
    • 19:34Entonces es una sidra que tarda más en hacerse pero tiene una...
    • 19:37... conservación mucho más larga.
    • 19:42(MÚSICA)
    • 20:10(PÁJAROS)
    • 20:19Bueno, ¿qué tal chicas? ¿Bien?
    • 20:20¿Qué tal la gimnasia hoy?
    • 20:22Con este calor,madre mía.
    • 20:23Buenas tardes.
    • 20:24¿Qué tal? Aquí a la fresca eh.
    • 20:26Madre mía, se caen los pájaros hoy.
    • 20:30¿Están aquí descansando?
    • 20:32Claro.
    • 20:33Bailamos mucho y ahora... Ah, que bailaron, ¿dónde? ¿aquí?
    • 20:37Es una actividad que tenemos dentro de nuestra asociación cultural...
    • 20:41... es una actividad para la gente,...
    • 20:43... porque como no tienen la posibilidad de ir a ningún sitio...
    • 20:46... entonces nosotros tenemos un poco de gimnasia de mantenimiento.
    • 20:49Porque es manera de traer a la gente del pueblo.
    • 20:51Un poquito de vidilla en el pueblo, no.
    • 20:53Los pueblos ya ves como están quedando...
    • 20:55... y es manera de traer un poco la cultura a la gente del pueblo.
    • 20:59Incluso los de fuera que vengan hacia el pueblo.
    • 21:02¿Qué me recomendáis que yo acabo de entrar en Cenera?
    • 21:06Cenera tiene muchas cosas que ver.
    • 21:07Sí, no te preocupes que aquí tienes bastante que ver.
    • 21:10Vamos, dentro del pueblo tenemos Palacios, restaurante,...
    • 21:15... tenemos muchas cosas.
    • 21:17Como te iba contando este es uno de los palacios...
    • 21:21... se data de 1.736, se llama palacio de abajo.
    • 21:28Hombre, precisamente tenemos aquí el último dueño.
    • 21:30¿El último dueño de qué, del palacio?
    • 21:32¿Hombre qué tal? Bien.
    • 21:35¿Cómo te dio por comprar el palacio?
    • 21:38Porque me lo ofrecieron, nos arreglamos y comprelu.
    • 21:43Porque eres de aquí de toda la vida supongo.
    • 21:45Sí.
    • 21:46¿Le tenías cariño?
    • 21:48Bueno, yo no era de aquí, era de otro pueblo de ahí pa bajo.
    • 21:51¿A qué te dedicabas?
    • 21:55A trabajar. Claro.
    • 21:58Que fui el que más trabajé de Asturias.
    • 22:01Digo yo que si el palacio es que se llama el palacio de abajo...
    • 22:06... ¿existe algún palacio de arriba?
    • 22:08Efectivamente, tenemos un palacio de arriba y ahora mismo...
    • 22:10... te voy a enseñar.
    • 22:11Vamos a ir subiendo un poco más porque desde ahí arriba...
    • 22:13... se ve un poco mejor.
    • 22:14Mira, ya vemos el palomar también.
    • 22:16Y el edificio que vemos de fondo son las escuelas.
    • 22:20Este palacio era de la familia Bernaldo de Miranda,...
    • 22:23... los primeros que lo hicieron.
    • 22:26Todas estas pumaradas eran de él.
    • 22:27Pumaradas de manzanas.
    • 22:29Y nosotros nos acordamos de jugar al balón ahí...
    • 22:31... y si te caía el balón a la pumarada iba a por él...
    • 22:33... y te lo quitaba.
    • 22:34Claro, lo tenía muy cuidado.
    • 22:39El palomar también formaba parte del palacio.
    • 22:42Y Sigue formando parte, ¿no?
    • 22:44Y esa capillina también.
    • 22:45También está dentro del conjunto.
    • 22:47Esto ahora es de uno de los hijos.
    • 22:50Ahora restauró el palomar.
    • 22:51El interés de nuestra asociación es traer la cultura a los pueblos...
    • 22:54... porque creemos que la gente tiene que venir a los pueblos.
    • 22:58Si no viene la gente los pueblos qué hacemos con ellos.
    • 23:00Tenemos que marchar todos.
    • 23:01Además hay que mantener un poco nuestras tradiciones...
    • 23:04Eso ye fundamental.
    • 23:05Hombre Fulgencio. Hola ¿qué tal?
    • 23:07¿Qué tal?
    • 23:08Estamos aquí hablando que me está enseñando el pueblo.
    • 23:10Hablando de personas del pueblo.
    • 23:12¿Que te parece si mañana me cuentas algo de Cenera?
    • 23:16De tu inspiración.
    • 23:17Perfecto.
    • 23:18Mira que casa más chula y más antigua.
    • 23:21Preciosa.
    • 23:22¿Y esta puertina?
    • 23:23A que no te imaginas qué puede ser eso.
    • 23:25Pa los críos no, la carbonera. ¿Qué?
    • 23:30Esta era la currita del gochu.
    • 23:32Aquí solían meterlo de pequeñu y lo iban alimentando hasta...
    • 23:35... que creciera que tuviera un peso adecuao y entonces lo mataban...
    • 23:39... y se hacían el San Martín y lo hacían ya pues cosas de comida.
    • 23:43Pero debajo de la casa, ¿no sería mejor tenerlo fuera de la casa?
    • 23:47En una casa anexa.
    • 23:49Hay de todo, igual en este caso se usaba porque también daba calor.
    • 23:53Los animales ya sabes que como antiguamente no había medio...
    • 23:55... de calefacción sí que daba calor a la casa también.
    • 23:58Entonces lo aprovechaban.
    • 23:59De aquella se aprovechaba todo.
    • 24:02Bueno, como el cerdo.
    • 24:03Efectivamente, hasta los andares.
    • 24:05Esta es una de las últimas cuadras que queda en pie en el pueblo.
    • 24:10Como ves se sigue manteniendo a día de hoy, todavía meten las vacas...
    • 24:15... en el invierno, los xatos para cebarlos, hay una alpaca.
    • 24:20A partir de ahora empiezan a meter la hierba.
    • 24:22Y esta es una de las pocas que quedan en el pueblo ya.
    • 24:24Como eran, ¿no?
    • 24:26Como eran tradicionalmente.
    • 24:27Yo siempre la conocí así, toda la vida.
    • 24:29Estos son partes de los hórreos que te comentaba.
    • 24:32Hórreo por aquí, por allí.
    • 24:34Hay un montón.
    • 24:35Creo que en el pueblo hay sobre 15 o 18.
    • 24:39¿Había antes más?
    • 24:42Bueno uno sí que cayó por no estar reparao el tejao entraba el agua.
    • 24:48Cayó y no se reparó.
    • 24:51Y la gente lo sigue utilizando no.
    • 24:52No se utiliza como antiguamente para meter el grano, alimentos, ...
    • 24:59... para que uno subieran los ratones.
    • 25:01Pero hoy en día se utilizan pa esa cosas y otras, pa meter patatas,...
    • 25:07... se siguen utilizando perfectamente.
    • 25:13(PÁJAROS)
    • 25:20Aquí hay dos parroquias que ye la parroquia de Valdecuna,...
    • 25:23... que ye la de Gallegos, y Cenera pertenece a Gallegos.
    • 25:26Y yo soy de la parroquia de Valdecuna...
    • 25:28... yo vivo en el límite.
    • 25:31Yo cuando tenía de los 12 a los 14 vendía el periódico por todos...
    • 25:36... los pueblos que hay por aquí.
    • 25:37¿Los llevabas tú?
    • 25:38Sí.
    • 25:39¿Cómo ibas caminando, en bici?
    • 25:41Iba caminando, como de aquella cuando iba a clase el día que...
    • 25:46... descansábamos a la tarde era los jueves...
    • 25:48... y los sábados teníamos clase,...
    • 25:50... entonces el autocar llegaba a las cuatro y media de la tarde...
    • 25:55... en Valdecuna y posábame los periódicos...
    • 25:58... y dejábama el maestro salir.
    • 25:59La vista de aquí desde Villar.
    • 26:02Yo parezme que ye algo impresionante.
    • 26:05La gente conoce el valle por abajo, por los restaurantes,...
    • 26:09... y mucha gente no conoz la vista, ya lo vais viendo.
    • 26:13(ACORDEÓN)
    • 26:26(CANTA)
    • 28:39Tiene que ver con la mina y aprendila de un señor que...
    • 28:44... apareció aquí en el año 70, en esti valle.
    • 28:47Pasó a Riosa y él era allerán, le llamábamos "El mundial".
    • 28:50Se la oí cantar y cogila de chavalín.
    • 28:53Yo trabajé en mina de montaña, en Chamizos que se llama,...
    • 28:58... y luego pasé pa minas de Figaredo.
    • 29:00Y tú cuando cuentas eso de que repartías los periódicos...
    • 29:05... de pequeño por ahí, ¿la gente de hoy en día cómo lo vive eso?
    • 29:09Porque eso no se lo imagina la juventud.
    • 29:12Acuérdome cuando vendí el Lecturas que ganó Masiel Eurovisión...
    • 29:17... tuve que avisar por el teléfono de rail...
    • 29:23... y traerme el doble del Lecturas.
    • 29:26Vendí exagerao.
    • 29:27Luego tenía clientela fija.
    • 29:30Que te compraban semanalmente.
    • 29:32Vendía "El caso", vendía "Hogar y moda".
    • 29:34Y "Hogar y moda" pues habían muchas mocinas por aquí que...
    • 29:37... que cosían y tenía clientas fijas.
    • 29:42Hola, muy buenas.
    • 29:43¿Habitación tendréis para hoy? Sí, para hoy.
    • 29:47Una noche.
    • 29:48¿Con desayuno? Sí porfa.
    • 29:51La habitación número cuatro, una firma por ahí.
    • 29:58(PÁJAROS)
    • 30:27Muy buenos días, ¿qué tal Fulgencio?
    • 30:30Hola, buenos días.
    • 30:31Te me adelantaste.
    • 30:33Bueno, ¿cómo empezaste a escribir?
    • 30:36¿Aquí de jovencito en Cenera?
    • 30:39Claro, sabes que uno empieza a escribir en la adolescencia...
    • 30:44... es una etapa muy propicia pa escribir...
    • 30:47... pa escribir y guardar como digo yo, ¿no?
    • 30:49Porque con esos años te da mucha vergüenza enseñar lo que escribes.
    • 30:53Suele coincidir con la etapa del descubrimiento del amor,...
    • 30:58... cunado te enamoras por primera vez, empiezas a escribir...
    • 31:01... algunos versos.
    • 31:04Y todo viene motivado por la lectura.
    • 31:07Recuerdo Los Miserables de Víctor Hugo.
    • 31:10Ya sabes que todos de pequeño siempre tenemos necesidad...
    • 31:14... de contar y de que nos cuenten.
    • 31:15Eso es una necesidad innata.
    • 31:17Luego la forma de contar las cosas cada uno elige la suya.
    • 31:21Unos eligen la pintura, otros la escultura, otros simplemente...
    • 31:26... la conversación y algunos elegimos la escritura.
    • 31:30Y lo primero que escribes es lo que sientes, lo que tú sientes...
    • 31:34... y lo que tienes más cerca.
    • 31:36Ten en cuenta que aquí en mis años de infancia...
    • 31:40... había sala de cine. ¿Aquí?
    • 31:42Había sala de baile, carnicería, había tres o cuatro tiendas,...
    • 31:47... cuatro o cinco bares, boleras, zapaterías, garajes,...
    • 31:51... había de todo.
    • 31:52Este fue un pueblo que llegó a tener 500 habitantes.
    • 31:55¿Y ahora aproximadamente cuántos tiene?
    • 31:58Pues no creo que llegue a 100.
    • 31:59Pues bueno, en eso primero que escribes pues está todo eso.
    • 32:02Está esa llegada de gente, los obreros, los mineros,...
    • 32:09... viendo que van todos los días al trabajo en bicicletas.
    • 32:12Que iban entonces, ¿no?
    • 32:13COn aquellos gabanes sobre el hombro.
    • 32:15Los días de lluvia, esa relación de arriba y abajo.
    • 32:21Ese reflejo en el Palacio Azul de los ingenieros belgas.
    • 32:25Esa relación de los que no tienen nada, que tiene cada día que...
    • 32:30... que luchar para conseguirlo, y los que lo tienen todo.
    • 32:34Cuando mi padre tenía moto recuerdo ir con él atrás...
    • 32:38... y pasar por delante del palacio de Los Figaredo...
    • 32:42... y preguntarla a mi padre quién vivía allí.
    • 32:44Esas casa eran. Aquellas casa imponentes.
    • 32:47Para nosotros eran como misteriosas.
    • 32:50Porque qué habrá ahí dentro.
    • 32:52Y recuerdo preguntarle ¿quién vive ahí?
    • 32:56Y decirme: -Ahí viven los que lo tienen todo.
    • 33:00Una parte de mis novelas son históricas.
    • 33:03Historias que hablan del inicio de la monarquía asturiana.
    • 33:07Alfonso II, Ramiro I, etc.
    • 33:11Entonces en esas novelas ya está reflejado todo este entorno...
    • 33:17... es como un pulmón que mantuvo bastante tiempo...
    • 33:21... la pequeña agricultura de huertas y la ganadería.
    • 33:26Se consiguió conservar a pesar de que aquí hubo minas...
    • 33:30... allá arriba hubo unas minas pero bueno esta zona se...
    • 33:35... consiguió conservar bastante.
    • 33:37Los escritores nos alimentamos de la memoria y de la fantasía.
    • 33:42Y relatamos no solo lo que recordamos, o sea lo que vivimos...
    • 33:48... sino lo que nos hubiera gustado vivir por lo tanto hay carencias...
    • 33:52... y deseos, sueños y realidades y está todo mezclado.
    • 33:56En octubre del 74 marché a estudiar psicología a Madrid.
    • 34:02Era una época muy convulsa de manifestaciones diarias...
    • 34:08... de follones, de intervenciones policiales incluso en la...
    • 34:13... universidad, yo recuerdo de estar en clase un día...
    • 34:17... y empezar a saltar los policías por las ventanas.
    • 34:21Cosas que con 19 y 20 años las vivías como una continuación...
    • 34:26... de aquellas aventuras literarias que vivías.
    • 34:31Allí terminé la carrera y allí me instalé y quedé 22 años.
    • 34:38Siempre estuve de paso en Madrid.
    • 34:41Yo creo que en Madrid todo el mundo está de paso.
    • 34:43Vuelvo por circunstancias de trabajo...
    • 34:45... casi casi azarosamente,...
    • 34:48... como nos ocurre casi todo en la vida,...
    • 34:50... y par ami fue un descubrimiento.
    • 34:54Llego aun sitio que no es el sitio del que yo marché...
    • 34:58... que es un sitio más reducido, es un sitio más despoblado,...
    • 35:06... y más tranquilo en definitiva.
    • 35:08Me instalo aquí y empiezo a sentir que...
    • 35:15... los días ya son más largos.
    • 35:17Que los días no tienen 24 horas y que los momentos se multiplican.
    • 35:27(MÚSICA)
    • 36:44(PUERTAS)
    • 36:49Hola, buenos días.
    • 36:50Hola, buenos días.
    • 36:52¿Está cerrada la iglesia?
    • 36:53Sí, la iglesia está cerrada.
    • 36:55¿Es el párroco usted?
    • 36:56No, no soy ningún cura simplemente estoy ayudando con el tema de la...
    • 37:03... Iglesia porque tenemos una asociación que intentamos...
    • 37:05... hacer el poblado y ahora mismo vengo de ver el reloj porque...
    • 37:09... estamos intentando hacer una una obra en él.
    • 37:12Al reloj había que darle cuerda todos los días.
    • 37:14Porque es un reloj antiguo del siglo XIX, un reloj de Canseco...
    • 37:18... relojero de la casa real que lo puso aquí.
    • 37:22Relojero de la casa real.
    • 37:23Un reloj con solera.
    • 37:24Y cuando el Marqués de Comillas hizo el poblado este puso...
    • 37:28.. lo mejor de lo mejor y entre ellos el reloj.
    • 37:29Bueno, vengo de Cenera, Figaredo, y ahora estaba buscando esa...
    • 37:35... esencia minera pues del valle de Turón, del concejo de Mieres...
    • 37:40... en general y bueno no se igual me puedes enseñar tú...
    • 37:44... ya que eres vecino de aquí.
    • 37:45Sí, es un poblado minero un poco singular no es el típico poblado...
    • 37:50... minero o barriada minera que hay aquí en la cuenca.
    • 37:54Esto una cosa singular completamente diferente.
    • 37:57Aquí tenemos al señor Claudio López Bru segundo marqués de Comillas,...
    • 38:01... el primero era el padre, Antonio López, qué fue...
    • 38:08... el que cogió, al que le dio el título la Casa Real creo que...
    • 38:13... en premio a los servicios que prestó porque él tenía...
    • 38:15... una naviera que luego fue la Trasmediterránea actual,...
    • 38:19... en premio a los servicios de la guerra en Cuba al lado de los...
    • 38:24... soldados y la amistad que tenía con la casa real.
    • 38:28El título todavía existe, es decir hay un Marqués de Comillas,...
    • 38:31... que está creo que en Cataluña.
    • 38:34Porque realmente este hombre vivía en Cataluña.
    • 38:37No vivía aquí.
    • 38:38Ellos vinieron aquí, compraron una antigua empresa...
    • 38:44... que se llama La Montañesa, con minas muy antigua ya abiertas...
    • 38:47... y ellos lo ampliaron.
    • 38:49Vinieron a buscar le carbón para sus empresas,...
    • 38:53... es decir para la naviera y para el ferrocarril que también tenía...
    • 38:57... acciones en la compañía del ferrocarril.
    • 39:01Ese fue le objetivo.
    • 39:02O sea, de ahí es de donde se crea ya Hullera Española.
    • 39:06Exacto.
    • 39:07Para que yo me aclare, el II Marqués de Comillas...
    • 39:12... es el que construye este poblao minero de Bustiello...
    • 39:17Lo empezó hacer a finales del siglo XIX...
    • 39:20... y se concluyo a principios del XX.
    • 39:22Represento en su época un tipo de ideario de tipo católico...
    • 39:27... y aquella época sabes que fue una época convulsa...
    • 39:32... donde el socialismo empezaba ya a emerger...
    • 39:34... y hubo choques bastante importantes entre el...
    • 39:36... Marqués de Comillas y las corrientes de aquella época.
    • 39:38Todo esto el poblado que se construye gracias al Marqués.
    • 39:44El pueblo se construye a lo largo de unos 20 o 25 años,...
    • 39:47... a finales del siglo XIX y principios del XX.
    • 39:49Una cosa curiosa es que las primeras cosas se empiezan...
    • 39:53... en piedra son de piedra, sin embargo las últimas que...
    • 39:55... se construye de ladrillo macizo.
    • 39:57Porque han pasado los años.
    • 39:58Han pasado los años y la forma constructiva también cambia.
    • 40:01¿Porque el Marqués de Comillas decide construir este pueblo?
    • 40:05Eso es una teoría porque en principio pensaba hacerlo en Ujo.
    • 40:10Este poblado tenía pensado hacerlo en Ujo pero lo hace aquí.
    • 40:14Que como veis es un sitio bastante malo porque es donde está...
    • 40:18... el valle más estrecho y más cerca del río.
    • 40:22De hecho está en una cota bastante baja y tiene problemas...
    • 40:25... de inundaciones, se inunda periódicamente.
    • 40:28Este es el río Aller, ¿no?
    • 40:29Exactamente, y yo creo que la idea era fundamentalmente una especie...
    • 40:35... de aduana o frontera para impedir precisamente esos...
    • 40:38... movimientos socialistas que hubo a principios de siglo...
    • 40:42... se pudieran extender al Valle de Aller.
    • 40:44Bustillo es un intento de la empresa de crear como un premio...
    • 40:49.. para sus obreros, sus trabajadores..
    • 40:52... con lo cual les venía a decir: Bueno, si trabajáis bien...
    • 40:56... si os comportáis bien y moralmente sois buenos...
    • 40:59... os vamos a dar una buena casa con un jardín y una huerta...
    • 41:04... delante donde poder cultivar lo que queráis,...
    • 41:07... y lo vais a tener todo aquí.
    • 41:08Vais a tener un economato donde la empresa os va a dar comestibles...
    • 41:13... incluida la ropa, os va a dar ocio porque aquí detrás tenemos...
    • 41:18... lo que fue el círculo obrero, lo que llaman el casino,...
    • 41:21... y para evitar sobretodo que no fueran por los chigres.
    • 41:24Por les tabernes.
    • 41:25Ah estaba para eso.
    • 41:26Sí ara evitar que cogieran ideas revolucionarias.
    • 41:30¿Actualmente vive gente en el pueblo?
    • 41:32Sí, hay muchas casa habitadas. Muchísimas.
    • 42:05Esto siempre fue un pueblo minero.
    • 42:07No creas tú que ye como era antes.
    • 42:09Antes era de otra manera muy guapo siempre y muy tranquilo.
    • 42:13Pero yo criéme en un pueblo pa'hi, anduvelos es todos, mira...
    • 42:18Nací en uno, a los siete años bajé para otro,cuando me casé...
    • 42:22... viví en el otro y ahora vine a acabar aquí.
    • 42:25Yo cuando de nena me acuerdo que venía en esta casa precisamente...
    • 42:31... y otra ahí para atrás vendían chuches, y veníamos a comprar...
    • 42:34... les chuches y le llamaban el Vaticano.
    • 42:37Le llamaban así porque aquí estaba lo más grande.
    • 42:39Estaba el ingeniero.
    • 42:41El que mandaba en la Hullera española.
    • 42:45Que antes era Hullera Española y después HUNOSA.
    • 42:48Tiene la huerta preciosa.
    • 42:50Además no sabes lo que nos vale.
    • 42:53A parte de guapa lo que nos vale.
    • 42:58(PÁJAROS)
    • 43:01Hola, buenas.
    • 43:03Hola. ¿Qué tal?
    • 43:04Vengo a veer la escuela de niñas.
    • 43:06Fue escuela en el siglo pasado ahora es un albergue juvenil.
    • 43:10Desde el año 2.000.
    • 43:12Vienen aquí y se quedan grupos de jóvenes.
    • 43:14De todo; familias, jóvenes, colegios, acaba de reservar...
    • 43:19... un grupo de música.
    • 43:20La verdad es que es interesantísimo...
    • 43:22... me despertó así el gusanillo porque la verdad...
    • 43:25... un sitio desconocido.
    • 43:26Voy a seguir mi ruta porque ando en moto conociendo el concejo...
    • 43:29... y otro día si me tengo que quedar ya sé dónde.
    • 43:33Si admites una sugerencia, en el pueblo, normalmente se ve desde...
    • 43:37... el centro de interpretación hay otras muchas cosas...
    • 43:39... que ver en Mieres, hay muchas instalaciones para ver...
    • 43:44... y hay muchos elementos importantes...
    • 43:45... donde hay puntos para explicar las cosas al visitante.
    • 43:48Cuando alguien viene al concejo de Mieres y quiere encontrarse,...
    • 43:51... que debe ser lo que quieres hacer tú,...
    • 43:52... con la cultura, tradición e historia,...
    • 43:54... y verlo en el paisaje la mejor manera es hacer una visita...
    • 43:56... guiada.
    • 43:57Nosotros desde el centro de interpretación de Bustiello...
    • 44:00... hacemos los recorridos.
    • 44:01Si quieres conocerlo de verdad creo que es la mejor manera.
    • 44:05A ver, cómo me voy a negar.
    • 44:06Te espero allí en el pozo...
    • 44:09... y a ver qué me vas a contar.
    • 44:12(MÚSICA)
    • 44:51Ahora de camino pasamos por el pozo Santa Bárbara...
    • 44:55... yo como me llamo Bárbara pues...
    • 44:58... tenía que fijarme.
    • 44:59Patrona de los mineros, de los artilleros, de los que trabajan...
    • 45:03... en las fábricas de los explosivos.
    • 45:05Mira, es la primera vez que vengo a ver un pozo.
    • 45:09¿Por qué es tan importante este pozo para la historia...
    • 45:11... de la minería?
    • 45:12Es peculiar porque el valle de Turón por el que hemos entrado...
    • 45:16... es el valle minero por antonomasia de Asturias.
    • 45:19Asturias es el sitio de España donde más carbón se ha extraído.
    • 45:23Y este pozo es absolutamente extraordinario porque a...
    • 45:27... diferencia del resto de los pozos verticales...
    • 45:28... que hay en Asturias, lo que estás viendo aquí no es un...
    • 45:31... castillete que es la palabra que tenemos grabada a fuego...
    • 45:34... los asturianos en la cabeza sino una torre de extracción.
    • 45:37Y por eso es la única torre de extracción histórica de Asturias...
    • 45:41... la única que conozcamos de España y de lo que yo conozco...
    • 45:44... en este momento de la historia minera de Europa...
    • 45:47... no la ha habido ni en Francia ni en Bélgica.
    • 45:49Aquí lo que tenemos es un pozo de pequeñas dimensiones...
    • 45:51... al que sirve un aparato que realmente es lo que permite...
    • 45:56... el transporte en vertical muy reducido.
    • 45:58Lo singular en este caso es que sobre la vertical del pozo...
    • 46:01... tenemos el motor y para que ese motor funcione correctamente...
    • 46:04... y permita subir y bajar las jaulas...
    • 46:05... ese motor tan reducido está cobijado en la caseta que tenemos.
    • 46:09Eso es lo que le convierte en excepcional porque el tipo de...
    • 46:11... torre de extracción es único en ese momento.
    • 46:14No es el pozo más antiguo de Asturias que ese mérito...
    • 46:16... le corresponde a Arnao, no es siquiera el más antiguo de Mieres..
    • 46:19... que no se dedica al carbón pero es excepcional desde un punto...
    • 46:23... de vista en transporte en vertical que era lo que más...
    • 46:26... complicaba la extracción en un pozo de estos.
    • 46:28Y por otro lado lo más bonito es que hemos pasado por este...
    • 46:31... puente contigo como vengo con todos los visitantes...
    • 46:34... a los que les hacemos una visita guiada...
    • 46:35... y si ves el paisaje es maravilloso.
    • 46:38Tenemos castaños, una pomarada, tenemos árboles de todo tipo...
    • 46:42... porque realmente el paisaje minero y eso es otra cosa...
    • 46:44... que más me gusta explicar y sorprende,...
    • 46:49... es que está mezclado lo natural, lo rural...
    • 46:52... lo industrial y al final uno si no se fija no advierte...
    • 46:57... las huellas de nuestro pasado sobre el territorio.
    • 46:59Esto que no es un castillete que hemos dicho que es otra cosa...
    • 47:02... que ahora me vas a decir lo que es, que lo tengo en la cabeza...
    • 47:05... pero no muy claro, esto se utilizó porque el motor era...
    • 47:10... pequeño porque es una mina pequeña,...
    • 47:12... de extracción en vertical, pocos mineros me imagino.
    • 47:16También.
    • 47:17Pero mucha producción.
    • 47:18Un castillete es un prisma de perfiles metálicos...
    • 47:21... que pueden estar remachados o soldados,...
    • 47:23... que tiene en la parte de arriba poleas, volantes,...
    • 47:26... por las que pasa un cable que une la jaula o el sistema...
    • 47:30... que sube y baja por el agujero que hemos hecho...
    • 47:32... que es vertical y lo conecta con un motor que está en una...
    • 47:35... casa de máquinas y que es el que permite ascender y descender...
    • 47:38... por la caña.
    • 47:39Cuando decidieron que solo abrían un pozo de 35 metros...
    • 47:43... y que le ponían un motor de 20 caballos...
    • 47:45... sabían también que con eso tendrían un rendimiento...
    • 47:48... muy alto.
    • 47:49De hecho este pozo funcionó entre el año 1.931 y 1.967,...
    • 47:53... y en el año 40 se sacó eso porque en nuestro país...
    • 47:56... había un régimen político y un sistema que en ese momento...
    • 47:59... se conoció como autarquía y necesitábamos producir todo...
    • 48:02... la energía que requeríamos.
    • 48:03Y este permitió hacer ese esfuerzo con muy poca gente y con pocos...
    • 48:08... medios.
    • 48:09Por eso creo que es un ejemplo claro de la previsión y de la...
    • 48:15... condición industrial de la actividad minera...
    • 48:18... que siempre estuvo supeditada a la necesidades de las empresas...
    • 48:22... al negocio internacional, etc.
    • 48:23Dicen que el patrimonio industrial es un travesti...
    • 48:25... que muchas veces aparece con un aspecto que no es el natural.
    • 48:29Y eso tiene que ver con los cambios y las adaptaciones...
    • 48:31... que va haciendo.
    • 48:32Eso nos ha pasado con otros muchos y no nos ha pasado con este.
    • 48:36Es muy auténtico y nos representa realmente lo que teníamos...
    • 48:39... y porqué debemos reconocernos en ese pasado industrial...
    • 48:43... porque al final la base de la economía de Asturias...
    • 48:45... pues tiene que ver con el carbón que salía de estos pozos.
    • 48:47Fernanda, voy a terminar mi visita por el concejo...
    • 48:51... creo que voy a terminar por Urbiés.
    • 48:53Haces bien.
    • 48:54Comerás bien.
    • 48:57(MÚSICA)
    • 49:17(GOLPES)
    • 49:31vaya sitio más espectacular que tienes aquí, eh.
    • 49:34La verdad que sí que estamos en una zona muy bonita.
    • 49:36Vendrá mucho motero.
    • 49:36Sí, mucho motero, ciclistas, senderismo,...
    • 49:39... como los recursos naturales que tiene la zona más o menos.
    • 49:42Toda esta zona no la conocía.
    • 49:45Es el interior de la cuenta, es zona de paisaje protegido,...
    • 49:49¿Final del concejo? Sí, sales aquí en el alto...
    • 49:52... tanto un kilómetro por aquí que por Santa Bárbara.
    • 49:55A San Martín del rey Aurelio.
    • 49:56Oye, y si te sientes un rato y me haces compañía.
    • 49:59Por supuesto.
    • 50:00Oye, la tarta de queso que me dijiste de queso de la zona...
    • 50:04... es queso de Urbiés.
    • 50:05De aquí del pueblo de Urbiés.
    • 50:06Sabe uy diferente tengo que decirte.
    • 50:08Es un queso muy fuerte de sabor lleva 30 litros de leches,...
    • 50:15... se hace por su propia acidificación.
    • 50:18Entonces se desgrasa, se le quita el suero, que son seis meses...
    • 50:23... mínimo de curación y entonces produce un sabor muy fuerte...
    • 50:25... y diferente, lo hace la gente mayor.
    • 50:27Lo hacían en todas las casas de Urbiés, en todas prácticamente...
    • 50:29... había vacas y se hacía queso.
    • 50:33Pero queso para consumo.
    • 50:35Para consumo en casa la verdad.
    • 50:37Hay un certamen de queso de Urbiés que es una vez al año.
    • 50:40Y es cuando la gente lo puede comprar y degustar.
    • 50:43El que más similitud tiene es el casín.
    • 50:45Queso casín, por los pastos la montaña esta de aquí pues...
    • 50:49... la parte posterior entonces las vacas son las mismas, los pastos...
    • 50:53... son los mismos, la leche es la misma, si tien un parecido.
    • 50:56Pero se elaboran de forma diferente.
    • 50:58Hay tres queseras nada más.
    • 50:59Puedes bajar a Urbiés y seguro que te indican sin ningún problema.
    • 51:03Alguna que me puedes decir tú para...
    • 51:05Pues la primera que encuentras en la carretera es Ángeles...
    • 51:09... y la encuentras aquí a la izquierda según bajas.
    • 51:12(MOTOCICLETA)
    • 51:22(PÁJAROS)
    • 51:52(BALÓN)
    • 52:03Ángeles.
    • 52:04¿Eres tú?
    • 52:05Sí.
    • 52:06Pues venía buscándote a ti.
    • 52:07Porque vengo del Alto de Urbiés y me comentaron que hacías queso.
    • 52:13Un queso bastante cremoso. Especial.
    • 52:16Cremoso y artesano.
    • 52:18¿Quién te enseñó a ti?
    • 52:20A mi mi suegra y una vecina.
    • 52:22Además ye un queso que ye muy delicao porque es todos los...
    • 52:26... menguantes cuando se puede andar con ellos.
    • 52:27¿Cómo es eso de los menguantes?
    • 52:29La luna.
    • 52:31La luna, sí.
    • 52:31Influye la luna.
    • 52:34CUando es menguante le puedes dar la vuelta...
    • 52:36... y es siempre por el mismo lao.
    • 52:38es revolver con una cuchara de madera, a la derecha o...
    • 52:41... la izquierda pero siempre ese día que revuelves pal mismo lao.
    • 52:45O sea, que tienes que estar pendiente del calendario lunar...
    • 52:48Sí, luego ya haces como un agujero en medio y lo dejas...
    • 52:53... o lo separas del medio para hacer un agujero y lo...
    • 52:57... que suelta que ye agua pues hay que sacarlo.
    • 53:01Se quita porque si no se hace vuelve el queso ácido.
    • 53:04No lleva nada, ni cuajo.
    • 53:06¿Luego durante cuanto tiempo?
    • 53:07Eso depende de cómo lo quieras de maduro.
    • 53:09Puede ser seis meses, siete, ocho, un año,...
    • 53:11... o más lo que tú quieras.
    • 53:12Solamente lo hay en Urbiés.
    • 53:15Y somos poco las que quedamos.
    • 53:18¿Y tú a quién le vas a enseñar?
    • 53:18Pues no lo sé porque mi hija vive en Mieres y...
    • 53:22... me parece a mi que... ¿Y en Mieres no se puede hacer?
    • 53:25Que va.
    • 53:26¿Sabes cuanta leche se necesita para hacer un kilo de queso?
    • 53:29No.
    • 53:2930 litros o más.
    • 53:32Lleva mucha leche, mucha.
    • 53:33La leche que utilizas,... ¿tienes vacas?
    • 53:35Claro.
    • 53:36Lo que ahora están pal puerto.
    • 53:37Aquí hace muchos años había una señora que fue la que empezó...
    • 53:41... hacer el queso.
    • 53:42¿La primera de todas?
    • 53:44Sí, llamábase Dominica.
    • 53:46Entonces empezó más gente a hacerlo.
    • 53:49¿Ella de dónde lo sacó?
    • 53:51Pues empezó a investigarlo, a probar a ver si salía,...
    • 53:56... lo empezó ella y luego más gente lo mismo.
    • 54:00Y aquí hay mucha gente que lo fai pa consumirlo en casa...
    • 54:03... porque les gusta.
    • 54:03¿Aquí cómo se vive?
    • 54:05Aquí se vive muy bien.
    • 54:07Aquí viene el panadero, tenemos un paisaje muy guapo,...
    • 54:12... el problema es que ahora les vaques están de vacaciones...
    • 54:16Pero eso no es problema.
    • 54:18Luego cuando vengan si tienen xatos se venden y luego a volver a catar.
    • 54:23Y así poder hacer otra vez el queso.
    • 54:26(MÚSICA)
    • 55:35(SINTONÍA)

    Recorremos Mieres de la mano de nuestra presentadora, Bárbara Munárriz, que viajando con su moto, irá descubriendo lugares peculiares e historias de personas vecinas de este concejo minero.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Viaje al paraíso

    Viaje al paraíso. Castropol

    Castropol

    4.59 (27 votos)
    19 de abr. 2017 64 mins.
    En reproducción
    Viaje al paraíso. Peñamellera Baja

    Peñamellera Baja

    3.90 (20 votos)
    12 de abr. 2017 61 mins.
    En reproducción
    Viaje al paraíso. Pola de Laviana

    Pola de Laviana

    4.71 (24 votos)
    05 de abr. 2017 62 mins.
    En reproducción
    Viaje al paraíso. Valdés

    Valdés

    4.42 (26 votos)
    29 de mar. 2017 63 mins.
    En reproducción

    Más de Viaje al paraíso

    Viaje al paraíso 2017

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL