Miércoles 16 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/ondemand/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDU2MjU5MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi9hNGNkZGVhNi1kZWQzLTQwZGQtOWQxNC1mZDYxMDJiZGQ3MzYvNWVmOGUyMjQtNDNhZi00OWUyLWFlZDctOTZhZjA1OTdmY2NjX0Zhc3RfSCJdfQ.SOlpW2Faj9hatFbbnxm0hjLdycdnnKINiSmUWAafpLM/a4cddea6-ded3-40dd-9d14-fd6102bdd736/5ef8e224-43af-49e2-aed7-96af0597fccc_Fast_H,1,2,000.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02Rescató ayer, al mediodía, a un pescador herido en una pierna,
    • 0:09en la Playa de Rebolleras.
    • 0:13a la zona asignada de búsqueda.
    • 0:15Experimentar, simuladamente, un amerizaje de emergencia.
    • 0:19Y, a partir de ahí, una vez en tierra, los compañeros valorarían
    • 0:22si hiciera falta el servicio médico.
    • 0:24Y también monitorizarlo para ver si, en cualquier momento,
    • 0:27vuelve a tener actividad cardíaca.
    • 0:29En este tipo de casos, siempre, lo ideal es tener
    • 0:32una ambulancia de soporte vital avanzado.
    • 0:35(Sintonía)
    • 0:40El litoral asturiano, tan bello y amable, y a veces tan hostil.
    • 0:45En uno de los parajes más desconocidos del Concejo de Carreño,
    • 0:48un hombre necesitó ayuda.
    • 0:51Se quedó atrapado en el pedrero de la Playa de Rebolleres,
    • 0:54un lugar poco frecuentado por su naturaleza agreste.
    • 0:58Era 2014 cuando los servicios de emergencias registraron
    • 1:02un aviso de auxilio.
    • 1:05El grupo de rescate del Servicio de Emergencias del Principado (SEPA),
    • 1:12a bordo del helicóptero medicalizado, rescató ayer al mediodía
    • 1:18a un pescador herido en una pierna en la playa de Rebolleras, Candás.
    • 1:24Con las iniciales A.E.B., se encontraba en una zona sin acceso rodado
    • 1:32y fue trasladado al Hospital de San Agustín.
    • 1:35Este soy yo, estos son los especialistas
    • 1:39y el que va sujetando la pierna es el médico del rescate.
    • 1:44En aquella época, iba dos veces a la semana a Candás
    • 1:47por unos motivos familiares.
    • 1:49A veces iba solo y otras veces iba mi mujer.
    • 1:53Aquel día concretamente, estaba mi mujer,
    • 1:56entonces yo salí a recorrer la senda costera,
    • 1:59desde el Museo Antón hasta el cementerio de Candás.
    • 2:05(Fondo musical)
    • 2:27Desde el faro, yo vi que abajo, en lo que se llama la playa de Rebolleres,
    • 2:32había un montón de una red de fondo, y, bueno,
    • 2:39la curiosidad me hizo que fuera hasta allí.
    • 2:43El mar puede ser nuestro mejor amigo, pero también un enemigo terrible.
    • 2:48La mayoría de las veces hay finales felices, pero,
    • 2:51desgraciadamente, no siempre ocurre así.
    • 2:54La Cruz Roja está preparada para un caso y para el otro.
    • 2:58Muy buenos días, chicos.
    • 3:00Hoy tenemos la práctica con planeador.
    • 3:02Ya sabéis que es una práctica importante dentro
    • 3:05de los procedimientos que tenemos de búsqueda en la zona marítima.
    • 3:09Vamos a tener a dos personas en el agua con los dos planeadores,
    • 3:13con unas quince o veinte brazas desde la embarcación.
    • 3:15Vamos a tener al patrón en la embarcación y al jefe de equipo,
    • 3:20que va a estar pendiente constantemente del estado de los rastreadores.
    • 3:24En el momento en el que detectéis cualquier indicio debajo del agua,
    • 3:28con un simple giro de muñeca, automáticamente bajáis
    • 3:30y empezáis a planear por debajo del agua.
    • 3:32¿Vale?
    • 3:33Vais en apnea.
    • 3:34Vosotros ya vais a ir calculando las capacidades que tenéis en cada momento.
    • 3:37en cada momento.
    • 3:39En el momento en que detectéis algo o tengáis cualquier problema,
    • 3:41soltáis el planeador y, automáticamente, salís a superficie.
    • 3:45¡Venga, chicos! ¡Vamos!
    • 3:47Estas son las zonas de rastreo que tenemos asignadas
    • 3:51para hoy para la práctica.
    • 3:52Eh...
    • 3:53Tenemos esta zona 1, que está aquí, entre Poniente y Arbeyal.
    • 3:57Aquí no va a haber problema de profundidad;
    • 3:59el único problema es que quizás haya demasiada profundidad
    • 4:02en algunos casos.
    • 4:02Vamos a intentar hacer unos barridos sin planeador aquí,
    • 4:06en la zona oeste del cerro.
    • 4:09Sin problema.
    • 4:09Perfecto.
    • 4:10Genial.
    • 4:11Pues nada, venga, vamos a ello.
    • 4:13Yo soy Nacho Pardo.
    • 4:15Trabajo en Cruz Roja como responsable de los equipos de respuesta inmediata
    • 4:19en emergencias.
    • 4:20Son unos equipos que tenemos operativos desde el año 2010.
    • 4:23Son el modelo que tiene Cruz Roja en Asturias para la participación
    • 4:26en emergencias,
    • 4:27y, en concreto, hoy estamos con uno de esos equipos,
    • 4:30que es el equipo especializado en búsqueda y salvamento
    • 4:32en medio acuático.
    • 4:33Hoy va a realizar una actividad, una práctica, una capacitación
    • 4:37del voluntariado en el manejo de planeador para realizar
    • 4:40una búsqueda subacuática en cualquier zona asignada
    • 4:44en una situación de emergencia.
    • 4:45Cuando nosotros organizamos una búsqueda en el ámbito marítimo
    • 4:50en función de las características que tenemos en ese momento
    • 4:53de condiciones del mar, ya sea visibilidad debajo del agua,
    • 4:57oleaje, viento, etcétera,
    • 4:59vamos a seleccionar un método de búsqueda u otro.
    • 5:02Ahora lo que estamos haciendo es dirigirnos a la zona
    • 5:06asignada de búsqueda en esta práctica.
    • 5:08Desde el momento de la desaparición, podemos calcular
    • 5:11las diferentes corrientes que se fueron sucediendo,
    • 5:14las diferentes direcciones de propagación de la corriente
    • 5:17e intensidades que se fueron produciendo desde el momento
    • 5:20de la desaparición en la zona, ¿no?
    • 5:22Aquí los socorristas se tiran sin estar asistidos por la embarcación.
    • 5:26Son tres socorristas los que se van a sumergir; van a ir en apnea
    • 5:29en una formación de tres.
    • 5:31Y van a ir haciendo barridos paralelos hasta la misma orilla.
    • 5:34Ya están bajando de la embarcación y van a comenzar con el primer barrido.
    • 5:39Con una anchura que va ir en función de la visibilidad que tengan en el agua.
    • 5:44Si tienen diez metros de visibilidad, cinco metros de visibilidad,
    • 5:48pues esa anchura de barrido será de esos cinco metros
    • 5:54para que se garantice que, en la siguiente pasada,
    • 5:57se puedan desplazar esos diez metros y, a la vuelta,
    • 6:00se asegure que puedan revisar toda la zona que tienen delimitada.
    • 6:06Ahora mismo lo que están haciendo es asegurarse de que se mantenga
    • 6:11correctamente la formación revisando todo el fondo.
    • 6:15Ahora cogemos de esta referencia para allá y vuelta hacia atrás.
    • 6:29Si localizasen en algún momento dado un indicio o incluso a la propia víctima
    • 6:35que está desaparecida, pues se levantaría la mano,
    • 6:39mandaríamos para allá una boya con plomo para balizarla
    • 6:44y que sean las autoridades competentes las que hagan el proceso siguiente.
    • 6:49En resumen, desde el proyecto de guía y búsqueda salvamento en medio acuático,
    • 6:53lo que pretendemos es hacer un rastreo completo de la zona
    • 6:58que tenemos asignada.
    • 6:59En caso de que no hubiese o no se reuniesen las condiciones adecuadas
    • 7:03por visibilidad debajo del agua, únicamente haríamos
    • 7:06un rastreo en superficie y de objetos semisumergidos
    • 7:10con embarcación en el área.
    • 7:12Y si se diera la circunstancia de que tampoco existe la posibilidad
    • 7:17de utilizar embarcación por las condiciones marítimas,
    • 7:22automáticamente haríamos un rastreo única y exclusivamente
    • 7:25por la línea intermareal.
    • 7:26La línea entre la pleamar y la bajamar, pues, en la zona de rocas,
    • 7:29de pedreros, de playas, etcétera.
    • 7:31Pues ahora ya comenzamos con la parte de la búsqueda con planeador,
    • 7:36en esa zona ya en que la embarcación tiene capacidad de navegar.
    • 7:40Ya no estamos limitados por la profundidad.
    • 7:43Ahora, los rastreadores, como veis, están sujetos al planeador
    • 7:49que está siendo arrastrado por la embarcación, con esos
    • 7:51quince o veinte metros aproximadamente, van descartando
    • 7:55todo lo que hay por debajo del agua y, en el momento en el que vean
    • 7:59cualquier indicio o cualquier objeto que les llame la atención
    • 8:04y que tiene que ser descartado, con un simple giro de muñeca,
    • 8:07automáticamente se desplazan hacia el fondo.
    • 8:11Y van, como su propio nombre indica, planeando por debajo del agua.
    • 8:15Lógicamente, están limitados al salir en apnea,
    • 8:18pero el hecho de no tener que emplear toda esa energía
    • 8:22en mantenerse debajo del agua implica que puedan tener un poquitín
    • 8:26más de capacidad de apnea.
    • 8:30Si se diera la circunstancia de que, en una situación de emergencia,
    • 8:35se detectase cualquier objeto, cualquier indicio o incluso la víctima
    • 8:40que se está buscando, simplemente levantarían la mano.
    • 8:43El compañero que está en la embarcación lo detectaría inmediatamente
    • 8:47y daría la indicación al patrón para que retornase
    • 8:51y se marcara la ubicación en la que se detectó.
    • 8:54(Ininteligible)
    • 8:58Adelante salvamar uno.
    • 9:00Si uno de nuestros socorristas, durante el rastreo,
    • 9:03ha encontrado algo, en un minuto te paso las coordenadas.
    • 9:0743°32.90' N, 5°40.20' O.
    • 9:13Copiado salvamar uno.
    • 9:15Iba con ropa normal.
    • 9:17Llevaba unos playeros bastante malos, por cierto.
    • 9:21Pero la curiosidad me hizo llegar hasta ver la famosa red.
    • 9:27En esa zona se tiraban todos los escombros de Candás.
    • 9:33Desde el cementerio se volvacaban los camiones.
    • 9:35Entonces lo que te encuentras abajo son auténticas piedras enormes.
    • 9:40Y yo,
    • 9:42en una imprudencia total,
    • 9:44salto de una piedra para otra,
    • 9:46marcho en plancha,
    • 9:49meto la pierna izquierda entre dos de esas piedras
    • 9:54y lo único que siento es un "crack".
    • 9:56Fue una rotura de tibia y peroné, pero
    • 10:01el problema mío, probablemente más grave, que aún tengo las secuelas
    • 10:08es que yo intento salir.
    • 10:11Intento salir y rompí, ¿cómo se llama?
    • 10:14El tendón cruzado o algo así.
    • 10:16Lo rompí.
    • 10:18Porque, claro, aquello ya estaba suelto hasta que se me puso el pie al revés.
    • 10:22Entonces dije: "Vamos a parar, porque esto ni para un lado ni para otro."
    • 10:26No llevaba teléfono.
    • 10:28Arriba, en donde se hace la fiesta de la sardina,
    • 10:31en el prado donde se hace la fiesta de la sardina, había dos señores
    • 10:33que normalmente suelen estar allí.
    • 10:35Les dije: "Por favor, ayudarme, que rompí una pierna."
    • 10:39Y ellos no hicieron caso ninguno.
    • 10:42Ellos siguieron a su rumbo, luego marcharon y tal...
    • 10:47Los equipos ERBE, que son la parte más local de la emergencia,
    • 10:51en donde la Cruz Roja establece una respuesta a nivel local
    • 10:54y que tienen una función muy importante a la hora de sensibilizar y formar
    • 10:59a la población en general sobre la incidencia
    • 11:02de los distintos riesgos, sus vulnerabilidades
    • 11:05y los procedimientos y herramientas que deberían conocer
    • 11:09y deberían ejecutar en caso de que se produzca cualquier emergencia
    • 11:12que afecte a su comunidad, ¿no?
    • 11:14Todos estos efectos que va a tener la emergencia a su alrededor,
    • 11:17sobre todo, unos efectos emocionales son también bastante universales,
    • 11:22con lo cual, lo que intenta este equipo es precisamente
    • 11:24que todas las personas tengan unas capacidades de afrontamiento,
    • 11:28unas herramientas y sepan interpretar sus emociones.
    • 11:31Acabamos de salir ahora de hacer una práctica con el equipo de acuático.
    • 11:35Estábamos ahí con los compañeros, acordándonos de algunas
    • 11:38de las intervenciones que tuvimos estos años, y algunas fueron, la verdad,
    • 11:43que complicadas.
    • 11:44Nos estábamos acordando de la intervención en aquella zona,
    • 11:49en la zona costera de occidente, con aquel menor desaparecido,
    • 11:54en condiciones de muy mala mar, mucha marejada.
    • 11:57Estuvimos nueve días allí. Participó el equipo psicosocial...
    • 12:00Sí.
    • 12:00...contigo.
    • 12:01Precisamente, pues eso, para trabajar con la familia en esos momentos
    • 12:05tan complicados.
    • 12:06Sí.
    • 12:07Sí, además, siempre que hay menores, y sobre todo cuando son niños
    • 12:11más pequeños, me refiero,
    • 12:13es muy complicado, sí, sí.
    • 12:15Impacta mucho. Impacta en la familia, lógicamente,
    • 12:19porque no es algo que tú esperes, y también impacta mucho también
    • 12:23en la localidad, en la sociedad en general.
    • 12:25En todo el entorno.
    • 12:26- Sí, sí, en todo el entorno. - En todo el entorno cercano...
    • 12:27Y más en zonas como estas, que en este caso
    • 12:30era un núcleo urbano pequeño.
    • 12:32En las intervenciones que hemos tenido con niños,
    • 12:34incluso para nosotros mismos, para los intervinientes,
    • 12:36tanto vosotros como el equipo psicosocial, es una situación difícil.
    • 12:40De hecho, se recomienda siempre que, si no eres capaz
    • 12:45o si te supone una dificultad añadida, que siempre supone, eh,
    • 12:50pero si ves que no vas a poder, que renuncies a esa intervención
    • 12:53porque es complicado.
    • 12:55Que pueda venir otro compañero que tenga esa posibilidad.
    • 12:57Y luego también depende mucho del apoyo.
    • 12:59Hay familias que tienen mucho apoyo porque lo tienen muy cerca
    • 13:02o porque es una familia con muchos apoyos, incluso de amistades,
    • 13:07Exacto.
    • 13:08Y se lleva mejor.
    • 13:10Pero es verdad que hay veces situaciones de familias, algunas veces,
    • 13:13porque no tienen esos apoyos por la razón que sea,
    • 13:15o a veces es porque no viven cerca sus familiares.
    • 13:18Claro.
    • 13:18Y no tienen ese apoyo.
    • 13:20Y el apoyo social es muy importante para estos casos.
    • 13:25Había sido en esa emergencia...
    • 13:27Sí.
    • 13:28Se habían dado esas circunstancias.
    • 13:36Yo veía que la mar subía.
    • 13:38Estaba subiendo la mar y yo estaba en un punto que la mar me iba a coger.
    • 13:42En ese momento salían los chicos del instituto que está justo encima,
    • 13:46el instituto de Candás,
    • 13:48Y vi tres chicos allí, arrimados en el mismo sitio
    • 13:51donde estaban los señores.
    • 13:52Les pego un grito.
    • 13:53Les grito, por favor, que me ayudasen, que estaba herido,
    • 13:57que me había roto una pierna.
    • 13:59Ellos bajaron, se arriesgaron a bajar.
    • 14:02Llegaron a donde estaba yo y me preguntaron: "¿Qué le pasa?".
    • 14:06"Pues mira, me rompí una pierna aquí y no soy capaz de moverme.
    • 14:08¿No me podéis ayudar?"
    • 14:10Se quedaron así, mirando el uno al otro, y dijeron:
    • 14:12"Vamos a avisar a la Cruz Roja porque no nos atrevemos a moverte."
    • 14:17Con todo eso, la familia no sabía dónde estaba.
    • 14:23Cuando llega el helicóptero se juntó un montón de gente arriba.
    • 14:28Arriba.
    • 14:29Se juntó un montón de gente.
    • 14:32Y claro, mi casa de Candás está justo en una zona
    • 14:37donde se denomina la costa.
    • 14:39No la zona de Rebolleres, pero sí la zona de San Antonio hasta Perlora...
    • 14:45Y claro, mi familia, mi mujer, mi suegra, vieron un helicóptero
    • 14:52estar rodeando la costa. Entonces dijeron: "¿Qué pasaría? ¿Qué pasaría?"
    • 14:58Hasta que alguien les dice: "Un señor en Rebolleres
    • 15:04que cayó y creo que rompió una pierna."
    • 15:06Mi mujer ya dijo: "Amancio".
    • 15:10Cruz Roja tiene una profunda vocación auxiliadora
    • 15:14en sus 160 años de existencia.
    • 15:16Cruz Roja tiene acuerdos de colaboración con el Ministerio de Transporte
    • 15:20para el salvamento marítimo a través de la Sociedad de Salvamento
    • 15:23Seguridad Marítima.
    • 15:24Tiene acuerdos de colaboración con el Principado de Asturias.
    • 15:27Estas administraciones son las que asignan las misiones a los recursos
    • 15:32de la Cruz Roja para que participen en una parte concreta de la emergencia.
    • 15:36Los equipos que Cruz Roja utiliza para estas misiones son
    • 15:38los denominados ERIE, que son Equipos de Respuesta Inmediata de Emergencias.
    • 15:42Tienen una especialidad concreta y perfiles específicos del personal
    • 15:47que los compone.
    • 15:48De esta manera, tenemos equipos ERIE de búsqueda en medio acuático,
    • 15:52principalmente, que utilizan vehículos con embarcaciones a remolque,
    • 15:57buceo no autónomo, etcétera.
    • 16:00Tenemos equipos ERIE de búsqueda en el medio terrestre
    • 16:04para personas desaparecidas,
    • 16:06que muchas veces lo achacamos a la alta montaña
    • 16:08pero hay una gran casuística, sobre todo, dentro
    • 16:10de las personas mayores, con la población envejecida
    • 16:12que tiene Asturias
    • 16:13de personas que se estrabían desde sus casas y que necesitan
    • 16:17una pronta recuperación, entre otras cosas, porque podrían
    • 16:20estar necesitando una medicación por cualquier tipo de enfermedad crónica.
    • 16:26Siempre están ahí, aunque muchas veces, ni siquiera nos demos cuenta.
    • 16:30Mientras disfrutamos de una playa, del placer de leer acunados
    • 16:34por el sonido del mar, mientras flotamos dejándonos llevar
    • 16:37por el balanceo de las olas,
    • 16:39ahí están siempre preparados por si les necesitamos.
    • 16:43Pues iniciamos la jornada laboral a las diez de la mañana
    • 16:47y lo primero que hacemos es abrir la central de salvamento
    • 16:50y preparar los equipos que son los DESA.
    • 16:52Los compañeros también se preparan para ir al pantalán
    • 16:56que es donde están las embarcaciones, los compañeros lancheros.
    • 16:59Y una vez terminadas las gestiones allí de repostar gasolina,
    • 17:03vienen hacia aquí, lo más rápido posible por si tuvieran
    • 17:05que echar una mano y, a partir de ahí, patronean.
    • 17:08Luego, otra cosa que hacemos por la mañana es señalizar las zonas
    • 17:13de canal de emergencia y zonas de surf.
    • 17:15Se coloca la bandera y, a partir de ahí, a esperar a que lleguen
    • 17:18los siguientes compañeros y yo desde la torreta,
    • 17:22realizaría una vigilancia estática y, en cuanto vengan los compañeros,
    • 17:27realizaremos una vigilancia dinámica a lo largo de la playa,
    • 17:31dando paseos por toda la zona.
    • 17:32Lo que utilizamos para controlar las zonas de baño son los prismáticos,
    • 17:36para conseguir una buena visibilidad en las zonas de boyas,
    • 17:40que son las más alejadas.
    • 17:42En estos momentos, los compañeros del servicio de salvamento
    • 17:45del Ayuntamiento de Gijón se disponen a introducir
    • 17:48la moto acuática en el agua con la ayuda de varios compañeros,
    • 17:51para realizar funciones de prevención a lo largo de la bahía
    • 17:55y observar que no ocurra ningún tipo de percance
    • 17:58en las inmediaciones de la costa.
    • 18:00Ahora mismo, entre los compañeros, como son bastantes,
    • 18:04se introduce el carrito que lleva la moto;
    • 18:07a partir de ahí, la emproan para mar adentro,
    • 18:10despacio, por si hubiera cerca bañistas, y a partir de ahí,
    • 18:14a patronear a lo largo de la bahía.
    • 18:16Tienen que estar cerca de la gente por si hay algún tipo de percance
    • 18:21y también controlando las zonas de las boyas,
    • 18:24porque es una zona más alejada.
    • 18:27(Ininteligible)
    • 18:28Y ahí aparece el helicóptero como bordeando la costa
    • 18:31y claro, al ver todo aquello, entra...
    • 18:34Además, tenía sitio para bajarse, para aterrizar.
    • 18:40Entonces me preguntaron: "¿Qué te había pasado? ¿Qué te pasó?"
    • 18:43Y yo les conté la verdad.
    • 18:45El médico me miró la pierna y dice: "Sí, sí. Esta pierna está rota
    • 18:50Hay que inmovilizártela. Te la vamos a inmovilizar
    • 18:53y te vamos a llevar al hospital."
    • 18:57Me subieron al helicóptero, en la parte trasera del helicóptero,
    • 19:00que es donde va el herido, y se subieron al helicóptero todos,
    • 19:06y el helicóptero tomó vuelo.
    • 19:09Muchas veces nos preguntamos por los protocolos que debemos seguir
    • 19:13en una emergencia.
    • 19:14Pudiera parecer que los profesionales nos guían llevados por la improvisación.
    • 19:19Nada más alejado de la realidad.
    • 19:21Detrás hay horas y horas de trabajo, de duros entrenamientos.
    • 19:25Todo para llevarnos siempre a buen puerto.
    • 19:29Dentro de las distintas operaciones aéreas realizadas con helicópteros,
    • 19:33pueden ser desde operaciones de búsqueda y rescate
    • 19:36en el ámbito marítimo,
    • 19:37lo mismo en tierra...
    • 19:40Pueden ser operaciones de lucha contra incendios, operaciones EMS...
    • 19:45Bueno, distintos tipos de actividades con los helicópteros.
    • 19:48Cada actividad puede tener algunas necesidades formativas específicas.
    • 19:52Para poder realizar la práctica completamente, los alumnos
    • 19:58van comunicados con quien hace el rol de piloto; en este caso, voy a ser yo.
    • 20:02Yo voy a estar hablando contigo, vamos a simular un vuelo.
    • 20:06Tú, si en algún momento ves alguna cosa extraña, me lo indicas,
    • 20:09y yo puede que te dé alguna instrucción.
    • 20:12Muy bien, pues venga.
    • 20:13Vamos a hacer un ejercicio.
    • 20:15(Cierre puerta)
    • 20:17Tripulación de vuelo a pasaje.
    • 20:19Estamos iniciando el procedimiento de arranque de turbinas
    • 20:21para realizar un vuelo de entrenamiento en la ría del Eo
    • 20:24con la Salvamar Sargadelos.
    • 20:41Bien, pues lo que acabamos de ver es el arriado de un bote salvavidas,
    • 20:45simulando la realidad de un abandono de un buque.
    • 20:48Son prácticas que realizamos toda la gente de mar,
    • 20:51toda la gente que estamos relacionada en nuestra vida profesional con la mar
    • 20:56y que estamos expuestos a tener que hacer un abandono.
    • 20:58Ahora mismo lo que están haciendo dentro del botel salvavidas
    • 21:02es una práctica de manejo.
    • 21:04Porque, aparte de saber producirse el arriado desde el bote,
    • 21:08legar al agua, tenemos que saber manejarlo y alejarnos
    • 21:12a cierta distancia de la zona del siniestro para luego poder avisar
    • 21:15a los servicios de salvamento o de emergencia,
    • 21:18para que podamos ser rescatados, bien por vía aérea o marítima.
    • 21:22Dentro de un abandono de buque, podemos hacerlo en diferentes medios.
    • 21:26Dispositivos.
    • 21:27El que estamos viendo ahora en movimiento en la piscina
    • 21:30es el bote salvavidas.
    • 21:31Desde la balsa salvavidas les están haciendo llegar el único cabo
    • 21:36desde el cual pueden hacer un tiro de remolque.
    • 21:39Realizan estos remolques desde la proa, la parte delantera del bote,
    • 21:44porque en la parte trasera está la hélice, y lo que van a remolcar
    • 21:48no deja de ser una balsa salvavidas que, por el propio material,
    • 21:52les puede pinchar si se acercase a la hélice.
    • 21:57Y ahora mismo, dentro, desde el bote, se está dando atrás,
    • 22:00para poder sacar la balsa salvavidas
    • 22:03de esa zona angosta, de esa zona peligrosa en la que estaba.
    • 22:07Y con más rapidez, con la propulsión del bote, la van a llevar a una zona
    • 22:11más segura.
    • 22:12Bueno, pues ahora mismo las dificultades que se podrían encontrar
    • 22:15primero son el manejo del propio bote salvavidas, que,
    • 22:19como estáis viendo, está yendo totalmente en línea recta hacia atrás.
    • 22:23Ese cabo está unido por unos parches a la cámara de flotabilidad,
    • 22:27no deja de ser una cámara inflable.
    • 22:30Entonces, si remolcásemos a mayor velocidad,
    • 22:33ya sea por la climatología o el oleaje, o si tuviésemos que maniobrar
    • 22:36más rápido, podríamos incluso pinchar esa balsa.
    • 22:40Después de que el bote de rescate largase el cabo de remolque,
    • 22:45en la propia balsa salvavidas ya han introducido el cabo entero
    • 22:48en el interior, y con los remos, los tripulantes están aprovechando
    • 22:53para poder alejarse otro poquito más.
    • 22:55A continuación, llegaría la fase de detección y salvamento.
    • 22:59Todos los tripulantes que vamos a bordo de un buque mercante
    • 23:03tenemos que tener unos conocimientos, una competencias adquiridas
    • 23:08en cuestión de abandono.
    • 23:11Salvamento Marítimo es una empresa pública adscrita
    • 23:15al Ministerio de Transportes, dependiente de la Dirección
    • 23:17General de Marina Mercante,
    • 23:18cuyas funciones básicas son tres:
    • 23:20el rescate de personas en el mar que tengan problemas en cualquier sentido,
    • 23:25la lucha contra la contaminación marina de cualquier tipo
    • 23:28y el control del tráfico marítimo.
    • 23:30El propio Salvamento Marítimo crea un centro de formación en el año 1993,
    • 23:36el Centro Jovellanos.
    • 23:37Además dar formación a los marinos y Salvamento Marítimo, da formación
    • 23:42a prácticamente todos los cuerpos de seguridad del Estado.
    • 23:46La formación es muy variada: hay una formación reglada que es muy estricta
    • 23:51y que es un paquete formativo muy concreto.
    • 23:55Luego hay otras mcuhas formaciones como la parte más de bomberos, protección civil
    • 24:00y salvamento.
    • 24:02que las empresas da igual sean públicas o no lo sean,
    • 24:07se ponen en contacto con nosotros uy nosotros diseñamos a su medida
    • 24:10exactamente la formación que ellos necesitan.
    • 24:12Desde simuladores de realidad virtual para la gestión de emergencias,
    • 24:16simuladores también de maniobras de navegación para lo que es navegación,
    • 24:22control de tráficos, de avisto del campo de fuego desde casas.
    • 24:27Simulación de buques.
    • 24:29Habéis visto la aeronave.
    • 24:31Infraestructura industrial.
    • 24:33Podemos dar cobertura a todas las emergencias.
    • 24:35Y eso solo lo tiene en España este centro.
    • 24:37Y en Europa yo creo que tampoco, ninguno más.
    • 24:40El potencial del centro. La joya de la corona es el centro en sí.
    • 24:44(Fondo musical)
    • 24:55Bueno, como siempre nos están preguntando, es la pregunta
    • 24:58de moda este año:
    • 24:59¿Qué significan todas las simbologías de las banderas?
    • 25:02Al final, es lo mismo: la verde significa que el baño no tiene problema,
    • 25:06sin peligro;
    • 25:07la roja, obviamente, prohíbe el baño;
    • 25:09y la amarilla con precaución.
    • 25:12Sin embargo, se han incluído esos símbolos
    • 25:15que representan los colores primarios
    • 25:17y sirven de identificación del color para la gente que...
    • 25:23bueno para los daltónicos básicamente, para los que no pueden asociar
    • 25:26bien los colores.
    • 25:27El torpedo es uno de los materiales que más utilizamos en la temporada.
    • 25:31Nosotros lo quitamos y entonces ponemos la bandolera
    • 25:36para entrar al agua y entonces así asegurar que no se nos escape
    • 25:40el material y en caso de que la persona esté flotando, se lo acercamos
    • 25:45ala ayudamos a que se coja y le daría flotabilidad.
    • 25:48También lo utilizamos para señalizar en caso de necesitar mover al baño.
    • 25:53Pues pitamos y les indicamos hacia el lado que tienen que ir.
    • 25:57La forma de utilizar el torpedo también varía.
    • 25:59En el caso de rescate, si la víctima está consciente, está tranquila
    • 26:02y se agarra tranquilamente a él, se lo hacemos llegar.
    • 26:05Se lo damos.
    • 26:06Vemos que se puede agarrar...
    • 26:07Es una forma de ir controlando a la víctima, de ir hablando con ella.
    • 26:10Y luego otro de los elementos que más utilizamos es la radio,
    • 26:14que nos sirve para estar comunicados entre nosotros, con la central,
    • 26:17con la moto y poder dar un servicio efectivo.
    • 26:22Una descripción de lo que está pasando.
    • 26:24Y eso junto con el silbato, yo creo que forman nuestras principales herramientas.
    • 26:29¿Qué fue lo que crees que más ha pasado este verano al final?
    • 26:32Sobre todo, indisposiciones en tierra por golpes de calor.
    • 26:36Subieron mucho las temperaturas y se nota.
    • 26:40Llevamos unos que es exagerado.
    • 26:41Llevamos unos años con eso que bueno no van a más
    • 26:45al final, por el rápido accionar que tenemos y al tener
    • 26:50el servicio médico aquí también.
    • 26:51Los famosos peces escorpiones también aunque este año no hubo tantos.
    • 26:55Hubo menos.
    • 26:56Hay gente que viene que no está familiarizada con ese indicativo
    • 27:01por banderas y van para el agua como si fuese una piscina
    • 27:04y no es lo mismo.
    • 27:05Si están subiendo las temperaturas, parece una tontería, pero venir
    • 27:08ya con agua a la playa ya no es tanta broma como antes.
    • 27:13La verdad, como lanchero, al final los mejores rescaten siempre son
    • 27:19niños que encima los ves nerviosos, pero luego
    • 27:24que bajan y te dan las gracias mil veces.
    • 27:28Creo que es lo más gratificante de nuestro trabajo.
    • 27:30El ver la felicidad de la gente, de agradecerte
    • 27:33de haber pasado un mal momento y que nosotros pudimos estar ahí
    • 27:36para echar una mano.
    • 27:39En la moto siempre vamos dos lancheros, en este caso patrón y rescatador.
    • 27:44Son las personas que tenemos que tener la titulación específica, en este caso
    • 27:48como mínimo, patrón de navegación básica.
    • 27:51Hay compañeros que también tiene el PER.
    • 27:53Siempre hay que ir con dos personas porque en el salvamento
    • 27:57es muy importante trabajar en binomios.
    • 27:59Y sobre todo en la moto acuática en el caso de que haya algún rescate
    • 28:02siempre tiene que haber una persona pilotándola.
    • 28:04Siempre tenemos que tener la camilla de rescate preparada.
    • 28:07En este caso lo que podéis observar es nuestro EPIS de seguridad.
    • 28:10Tanto chaleco como cascos.
    • 28:11Los tenemos aquí siempre preparados, en el caso de tener que actuar,
    • 28:15poder prepararnos lo antes posible.
    • 28:17Esta, por ejemplo, alcanza hasta 100 kilómetros por hora.
    • 28:20Os voy a bajar ahora un poco la camilla para que veáis como escoreamos
    • 28:24en caso de rescate.
    • 28:26El compañero de patrón, el que pilota, siempre estaría la mando de la moto,
    • 28:29nunca la deja suelta.
    • 28:30El rescatador bajaría en marcha a la camilla de rescate.
    • 28:34Nuestra prioridad siempre va a ser nuestra seguridad y al que rescatamos.
    • 28:37Entonces, si fuera posible actuaríamos desde la camilla, sin tener
    • 28:43que meternos al agua para ayudar a la persona
    • 28:45ya sea vícitma consciente o inconsciente.
    • 28:47Nuestra principal función es la prevención en este caso.
    • 28:49Entonces, la mayoría de las actuaciones que solemos tener aquí son de ayudas.
    • 28:54Sobre todo, gente que aunque crea que sepa nada no tiene las,
    • 28:57como digo yo, no nada lo suficientemente bien como para salir de una corriente
    • 29:01o algún fondo que, de repente, no hace pie y se ponga nervioso.
    • 29:05En primer lugar, yo creo que fue un poco la curiosidad.
    • 29:09Ahí cometí el mayor error.
    • 29:12La curiosidad de ver lo que había abajo.
    • 29:15Y luego bajar en las condiciones que bajé.
    • 29:19Yo sé que iba mal equipado,
    • 29:21pero yo, estoy convencido de que aunque fuera mejor equipado,
    • 29:26en las circunstancias que se dieron para tener el accidente,
    • 29:29lo hubiera tenido igual.
    • 29:31Porque yo pisé algo que se movía.
    • 29:35Y además no pisé, yo salté.
    • 29:38Y al saltar, aquello se me movió. Hizo esto y yo salí disparado.
    • 29:44Hasta que la pierna lo paró.
    • 29:47(Fondo musical)
    • 29:59En el área de cursos especiales impartimos muchos tipos de formaciones.
    • 30:02Una gran parte de ellas están centradas en la formación y seguridad para
    • 30:06operaciones aéreas.
    • 30:08Nosotros contamos con un simulador que se usa para hacer prácticas,
    • 30:11para que los alumnos practiquen la evacuación del helicóptero
    • 30:14tanto en caso de amerizaje como que ese helicóptero
    • 30:17quede sumergido. Para intentar dar una experiencia mucho más cercana
    • 30:20a la realidad a los alumnos, hace unos años hicimos este demostrador.
    • 30:24Vas a despegar desde la base del Helimer del Musel.
    • 30:27Tal como estás viendo con las gafas de realidad virtual,
    • 30:30si miras por tu ventana de la derecha se ve el puerto.
    • 30:34Un poco del mar al fondo.
    • 30:36Y tú estás viendo también el interior de la cabina,
    • 30:39tus compañeros que no van a interaccionar mucho, ya te lo digo.
    • 30:42Tengo aquí un compañero, aquí otro...
    • 30:46Y ahí delante tengo piloto y copiloto.
    • 30:49El comandante sentado a la derecha y el copiloto sentado a la izquierda.
    • 30:52En este caso el helicóptero va a impactar, otra vez,
    • 30:56sobre la propia superficie.
    • 30:58Nos vamos a quedar en el sitio hasta que la tripulación nos ordene
    • 31:03el abandono, en este caso, te lo indicaré yo.
    • 31:05Cuando oigas "engine one and to out",
    • 31:09te voy a pedir que te quedes mirando a la sombra del helicóptero
    • 31:12que puedes ver a través de la ventana.
    • 31:14Si giras ahora la cabeza...
    • 31:15Ahí.
    • 31:15- ¿Ves la sombra? - Sí.
    • 31:16Cuando empiece a caer y sobre todo como referencia
    • 31:19cuando oigas la voz de "warning, warning engine one and to out",
    • 31:22quédate mirando a la sombra del helicóptero hasta que impactemos.
    • 31:31Mantemos la posición.
    • 31:32Estamos esperando a que los pilotos hagan su parada segura.
    • 31:37Parada de turbinas, desconexión de baterías y cierre de válvulas.
    • 31:41¿Estáis bien todos?
    • 31:43Sí, no se inmutan son gente tranquila.
    • 31:47Entonces ahora, supuestamente debido al impacto.
    • 31:50la puerta en apertura normal no funciona porque la estructura
    • 31:53puede que se haya deformado.
    • 31:54El caso es que no abre y que tenemos que salir a través de la salida
    • 31:57de emergencia.
    • 31:58Bueno, pues se supone que la goma está aquí.
    • 32:02Esta.
    • 32:03Tira de ella.
    • 32:05Sacamos la goma. Tírala al suelo.
    • 32:08La mano a la esquina superior de la ventana, a la misma esquina
    • 32:12y empuja.
    • 32:13Vale, cuesta un poco. Vale, muy bien.
    • 32:16La ventana ha salido.
    • 32:17Ahora yo te ayudo...
    • 32:18Ahora saldría.
    • 32:19Eso es. Con cuidado...
    • 32:20Cógete al marco de la ventana.
    • 32:22Cógete al marco de la ventana y salimos con cuidado.
    • 32:25Salimos, salimos.
    • 32:26Ah, salgo físicamente.
    • 32:28Se ha levantado un poco de nordeste, gira un poco a tu izquierda.
    • 32:32¿Salgo por la izquierda o por la derecha?
    • 32:34Gira un poco a tu izquierda.
    • 32:35Y sal...
    • 32:36Eso es.
    • 32:36Tienes que sacar una pierna...
    • 32:40y la otra...
    • 32:41Vale.
    • 32:43Bueno...
    • 32:45Mira a ver...
    • 32:45¿Las grúas dell helicóptero las ves?
    • 32:47Mira un poco hacia arriba y a tu izquierda ahí.
    • 32:48¿Ves las grúas?
    • 32:49Sí.
    • 32:50¿Qué tal el nordeste?
    • 32:52Muy bien.
    • 32:53Se ha levantado un poco de brisa.
    • 32:54Gira a tu derecha, por favor, para no perder la señal.
    • 32:57Bueno, muy bien.
    • 32:58Ves los trozos del helicóptero por el suelo.
    • 32:59Jolin, vaya destrozo.
    • 33:00¿Qué tal la experiencia del impacto?
    • 33:02Bien, bien.
    • 33:04No estuvo muy bien. Nunca lo había sentido.
    • 33:06Bueno y esperemos que no vuelvas a sentirlo.
    • 33:09Esperemos que sea la única vez.
    • 33:10Un complemento fundamental a todas las formaciones en seguridad
    • 33:14para las distintas operaciones aéreas con helicópteros
    • 33:17es el entrenamiento en el abandono de una cabina de helicópteros sumergida.
    • 33:21Y para eso vamos aprovechar que ahora tenemos el curso,
    • 33:24una formación que corresponde al estándar BOSIE,
    • 33:27desarrollado específicamente por la industria del gas y el petróleo
    • 33:30para propios trabajadores que van a trabajar en plataformas petrolíferas.
    • 33:34Con la característica especial que los helicópteros al hundirse,
    • 33:37van a volvar y girar determinados grados,
    • 33:41complicando aún más la evacuación.
    • 33:43Los alumnos van a experimentar, simuladamente, un amerizaje
    • 33:47de emergencia, que tendrán que realizar la preparación
    • 33:51previa al amerizaje.
    • 33:53También la posición de impacto instantes antes con el agua.
    • 33:57La localización de la salida de emergencia, de la suelta del arnés,
    • 34:02la preparación del equipo de respiración de emergencia
    • 34:06e ,inevitablemente en este caso, desoués de la inmersión
    • 34:09de la cabina.
    • 34:11En la que va a girar aproximadamente unos 180 grados
    • 34:13expulsar la salida de emergencia, soltar el arnés y alcanzar la superficie.
    • 34:20La cabina se sumerge y van a tener que operar el equipo
    • 34:24de respiración de emergencia y esperar a que se estabilice
    • 34:26antes de poder salir de la cabina y alcanzar la superficie.
    • 34:35La cabina simula que el helicóptero se ha estabilizado en su posición.
    • 34:39Cuando los alumnos tienen que expulsar la salida de emergencia,
    • 34:43la ventana en este caso y alcanzar la superficie.
    • 34:52Bueno, vemos que en este caso, los tres alumnos han completado
    • 34:54el ejercicio sin mayor dificultad.
    • 34:57Central, central, de zona 4 en roja.
    • 35:01Adelante zona 4.
    • 35:02Tenemos una persona en el Piles que está pidiendo ayuda.
    • 35:06Está entre media, entre boyas y tierra.
    • 35:09Sí, ahora nos vamos para allá.
    • 35:12Vale, recibido.
    • 35:13Va un compañero al Piles a hacer una ayuda.
    • 35:17Lo subirán a camilla y una vez terminado eso
    • 35:20lo sacarán a tierra y se valorará el estado de la persona
    • 35:24y si hicera falta, pues se utilizaría un servicio médico
    • 35:26y a partir de ahí intenvendría y valoraría el médico.
    • 35:30En este momento, en este zona, hay algo de corriente que suele haber
    • 35:34en esta zona porque hay bastantes pozos
    • 35:37y suele ser una corriente transversal y de ahí va hacia el este,
    • 35:40que lo llevaría a la víctima hacia la roca.
    • 35:43Y a partir de ahí, una vez en tierra, los compañeros valorarían
    • 35:46si hiciera falta el servicio médico y se llamaría con una clave
    • 35:51que es clave naranja y el servicio médico se acercaría a la orilla.
    • 35:53El médico en este caso valoraría la intervención.
    • 35:58(Fondo musical)
    • 36:16Parecer ser que es una persona insconsciente
    • 36:18y lo que habrá que realizar al no respirar son la RCP,
    • 36:22que es una reanimación cardiopulmonar.
    • 36:24También tenemos unos DESAS que son desfibriladores en automáticos
    • 36:28pero, en este caso, al tener la ambulancio o el servicio médico
    • 36:31cerca son los que intervendrán una vez empezado la RCP
    • 36:36de los compañeros.
    • 36:38En estos momentos el servicio médico con la camilla de palas,
    • 36:41el DES y el oxígeno se dirigen hacia los compañeros.
    • 36:45Lo primero revisar el pulso del paciente que lo podemos hacer
    • 36:49radial o carotidio si vemos que no tiene pulso,
    • 36:53asegurar la vía aérea e inmediatamente empezar con la rehanimación.
    • 36:56Primero con el masaje cardiaco.
    • 37:00Y luego, dos inhalaciones profundas.
    • 37:05Le cojemos una vía para administrar suero o las drogas necesarias
    • 37:10para el soporte vital avanzado, que en este caso, podría ser adrenalina
    • 37:13o amaiodarona y seguimos con el soporte.
    • 37:16Y también monitorzarlo para ver si en cualquier momento
    • 37:19vuelve a tener actividad cardiaca.
    • 37:21De momento el paciente persiste en asistoria por eso seguimos
    • 37:26con las maniobras de rehanimación.
    • 37:28Mientras hacemos todo esto ya tenemos que ir pensando en futuro
    • 37:32por si sale, ya tenemos que tener todo preparado
    • 37:34y si se puede ir avisando de una vez al hospital,
    • 37:36porque probablemente este paciente al estar inconsciente va a ir al hospital
    • 37:39pues ir llamando para que nos estén esperando en urgencias.
    • 37:42Una maniobra de reanimación pulmonar eficaz a pesar de que pueda parecer
    • 37:48muy fácil, después de tres, cuatro ciclos,
    • 37:51se recomienda cambiar para asegurar que las compresiones sean
    • 37:55lo más eficaces posible.
    • 37:5827, 28, 29, 30.
    • 38:00En Gijon al tener un soporte vital avanzado es una ventaja grande
    • 38:04porque tenemos el equipo completo tanto en médicos y técnicos
    • 38:08que podemos acercanos rápidamente a las playas del concejo
    • 38:11y eso es una ventaja muy grande porque ya no tendríamos que esperar.
    • 38:14Al recuperar la respiración espontáneamente, podemos sentirlo
    • 38:18o si no ver los movimientos abdominales o torácicos, que ya el paciente,
    • 38:21nos dice que está respirando.
    • 38:23Siempre importante, sobre todo, en estas playas que el Cantábrico
    • 38:25es un poco más frío que otros mares,
    • 38:29también a veces, la parada cardiorespiratoria
    • 38:33son por hipotermia, entonces, es importante, que el paciente
    • 38:36entre en calor, entonces por eso ahora ya cuando
    • 38:39lo tenemos estabilizado, pues procedemos ahora
    • 38:43a colocarle una manta térmica.
    • 38:45Igual va a seguir necesitando oxígeno terapia.
    • 38:47Entonces, en lugar de hacerlo con la mascarilla de resucitación
    • 38:51pues lo hacemos con una de reservorio de oxígeno.
    • 38:56La manta térmica tiene dos lados, uno dorado y un lado plateado.
    • 39:00Sirve tanto como preservar calor como para disiparlo.
    • 39:03Entonces, en este caso, como lo que queremos es mantener el calor
    • 39:06la parte plateado tiene que ir hacia delante.
    • 39:08En principio, porque aquí, va a radiar un poco
    • 39:11y va a mantener el calor.
    • 39:12Y si queremos en casos de hipertermia o golpes de calor,
    • 39:16lo hacemos de otra manera para que disipe un poco más el calor.
    • 39:18La maniobra que vamos a hacer ya que no sabemos si el paciente
    • 39:21tiene alguna lesión corporal o cervical es pasarlo en bloque.
    • 39:26Uno, dos, ya.
    • 39:28¿Vale?
    • 39:29Posamos.
    • 39:34Después de cada ronda de RCP de 30 compresiones y 2 insuflaciones,
    • 39:39parar y ver si ya volvió a la actividad cardiaca.
    • 39:44También podemos desfibrilar con esto.
    • 39:45El paciente si, después de asistolia, vuelve a un ritmo que sea desfibrilable
    • 39:51pues con esto también tenemos las palas que las podemos usar para desfibrilar.
    • 39:57Aquí cargamos dependiendo del paciente, dependiendo de la edad.
    • 40:02Cargamos a cierta carga, valga la redundancia.
    • 40:06Y lo que hacemos es darle un chispazo.
    • 40:11A la de tres, levantamos.
    • 40:12Una, dos, tres.
    • 40:14Aquí, en este caso, siempre manda el que va a la cabeza
    • 40:17para que haya un poco de sincronía.
    • 40:18Siempre es mejor asegurar, en caso tal de que no hayan
    • 40:21efectivos suficientes, pedir ayuda de cualquier persona
    • 40:25que esté alredor.
    • 40:26Sobre todo, para evitar que el paciente se nos pueda caer
    • 40:28y bueno, mientras vamos caminando, preguntar si vamos bien.
    • 40:31Podemos parar en cualquier momento.
    • 40:32De momento el paciente persiste estable y al estar estable,
    • 40:36tenemos prisa pero hacemos las cosas de momento con calma.
    • 40:41Esta camilla tienen una particularidad que se puede retirar sin movilizar
    • 40:45mucho al paciente.
    • 40:46En pacientes que tienen un poco, algún traumatismo de columna,
    • 40:50cervical, torácica, dorsal...
    • 40:52No sabemos la causa de la inconsciencia.
    • 40:53Si que es cierto que en el mar lo más probable sea porque se ahogó,
    • 40:58pero siempre el ahogamiento va precedido de algo,
    • 41:01que puede haber sido algún traumatismo.
    • 41:03Y ya empieza a recuperar un poco el nivel de conciencia.
    • 41:06Así aprovechamos nosotros y valoramos un poco
    • 41:09la parte neurológica, sobre todo, porque el principal
    • 41:12mecanismo de daño tisular, después del ahogamiento,
    • 41:16es la hipoxia.
    • 41:17En este tipo de casos lo ideal es tener una ambulancia
    • 41:22de soporte vital avanzado, que es una ambulancia
    • 41:24que cuenta con médico, enfermera y dos técnicos,
    • 41:27y aparte de eso cuenta con distintos medios para
    • 41:31mejorar, aún más, el soporte ventilatorio y circulatorio.
    • 41:35Y ya tenemos todas las drogas para lograr que el paciente
    • 41:39llegue con vida a urgencias.
    • 41:41Ahora el siguiente paso sería trasladar al paciente al hospital
    • 41:44de referencia para seguir haciendo estudios
    • 41:47y para seguir manteniendo el soporte ventilario y respiratorio.
    • 41:53En este caso el paciente está consciente,
    • 41:56está respirando y tiene buenas constantes vitales.
    • 42:00No necesitaríamos de momento nada más, si no trasladarlo.
    • 42:02En caso de que el paciente no estuviera respirando y estuviera entubado
    • 42:07podemos usar el respirador.
    • 42:09Una buena oxigenación a través de un tubo
    • 42:12que va directamente a las vías aéreas superiores
    • 42:15y aquí en el monitor ya colocaríamos la cantidad de oxígeno que queremos
    • 42:19que queremos que entre.
    • 42:20La presión.
    • 42:22Vale, bueno, el ampulario de una uvi móvil es bastante completo
    • 42:26nos sirve para tratar muchísimas patologías,
    • 42:28pero como la mayoría de las patologías que vemos en urgencias
    • 42:31son patologías cardiacas.
    • 42:32Pues tenemos distintas drogas para controlar la tensión arterial,
    • 42:37subir la tensión arterial.
    • 42:39Para controlar la tensión en los vasos.
    • 42:42También, para controlar cualquier tipo de arrítmia.
    • 42:45Tenemos antianalgésicos, antiinflamatorios, ntiespasmódicos.
    • 42:51Principalmente sería lo que diferencia una unidad de soporte vital avanzado
    • 42:57de una unidad de soporte vital básico.
    • 42:59Esto es un collarín cervical.
    • 43:00Es uno de los varios collarines cervicales que tenemos.
    • 43:05A pesar de que todos sean distintos, el objetivo es el mismo,
    • 43:08es la atracción cervical, que el paciente tenga dificultad
    • 43:12para inmovilizar el cuello.
    • 43:14También asegurarnos de que no mueva, ninguna parte de la columna.
    • 43:16Asegurar cadera, pierna, asegurar los hombros...
    • 43:19Ya, posteriormente, que lleguemos a urgencias del hospital de referencia
    • 43:25ya seríamos los encargados de movilizar el paciente en la camilla
    • 43:29y entregarlos a los compañeros que estén en urgencias.
    • 43:33Siempre, transmitiendo la información acerca de lo que pasó,
    • 43:36todo lo que sucedió, los factores que hubieron,
    • 43:39de manera que ellos sepan cual fue el mecanismo de acción
    • 43:43de todo lo que el paciente pueda tener.
    • 43:45Ahi finalizaría nuestro trabajo, que sería principalmente eso,
    • 43:50tratar de llevarlo con vida y estable al hospital de referencia.
    • 43:54(Fondo musical)
    • 43:59El mar, ese medio para muchos desconocidos,
    • 44:02en el que no existen las fronteras.
    • 44:04Solo una mano amiga en mitad de una tormenta
    • 44:06que siempre permanece alerta.
    • 44:10Profesionales que conocen el terreno, que solo entienden de universalidad
    • 44:16y sacrificio.
    • 44:19(Fondo musical)
    • 44:25Pero yo no le veía el peligro.
    • 44:28Después si me di cuenta que había un peligro grave, muy grave.
    • 44:32Yo creo que todo el mundo debería de tener una formación básica
    • 44:35en materia de primero auxilios.
    • 44:36No podemos permitir como sociedad que al lado nuestro
    • 44:40muera una persona por un hueso de aceituna
    • 44:43o cualquier tipo de alimento por no saber realizar una maniobra
    • 44:47básica o que uno de nuestros familiares tenga una parada cardiorespiratoria
    • 44:52y no sepamos activar la cadena existencial, ¿no?
    • 44:54(Fondo musical)

    Narramos de viva voz de su protagonista tuvo lugar en Candás, la Cruz Roja nos hace un simulacro de búsqueda de persona desaparecida en el mar y asistimos un simulacro de rescate de persona en el agua, asistencia y primeros auxilios

    Apto para
    A
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Al rescate

    Al rescate.  T.1 Cap. 7

    T.1 Cap. 7

    5.00 (3 votos)
    07 de nov. 2024 45 mins.
    En reproducción
    Al rescate.  T.1 Cap. 6

    T.1 Cap. 6

    5.00 (4 votos)
    31 de oct. 2024 44 mins.
    En reproducción
    Al rescate.  T.1 Cap. 5

    T.1 Cap. 5

    4.67 (3 votos)
    24 de oct. 2024 45 mins.
    En reproducción
    Al rescate.  T.1 Cap. 4

    T.1 Cap. 4

    4.57 (7 votos)
    17 de oct. 2024 46 mins.
    En reproducción

    Más de Al rescate

    Al rescate 2024

    3 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL