Lunes 14 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ2Njk4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.lD4ChRdUSyhFqmx_xfdVD_Qv5g7ai17x-ngApeKWbDI/2024/03/e08bd163-03c5-4efe-b575-44770ede97d6_Fast_H,1000,2000,.mp4.m3u8
    Emitido el sábado 23 de marzo de 2024

    Asturias semanal. Carbono

    4.33 (6 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:10Hola.
    • 0:10Que tal?
    • 0:11El mayor empeño, la colosal empresa a la que se enfrenta la humanidad
    • 0:16en este siglo xxi cabe en una sola palabra.
    • 0:20Carbono es un elemento indispensable para la vida en el planeta,
    • 0:25pero su ciclo natural se ha visto acelerado por la actividad humana
    • 0:29y el aumento de su concentración en la atmósfera
    • 0:31no se ha situado ante una emergencia climática.
    • 0:35Deshacerse camino, o al menos encontrar una salida
    • 0:38al calentamiento actual
    • 0:40requieren minimizar nuestro impacto sobre el medio.
    • 0:43Requiere borrar nuestra profunda huella de carbono
    • 0:47con nuestras propias acciones y decisiones
    • 0:50de esa búsqueda de la neutralidad climática.
    • 0:53Hablamos en el siguiente reportaje
    • 1:00No lo vemos, pero tras el crecimiento
    • 1:02de estas plantas está el carbono
    • 1:06un elemento fundamental para la vida
    • 1:12presente
    • 1:12en la atmósfera combinado con oxígeno en forma de CO2.
    • 1:16Es un gas decisivo para hacer de la Tierra un hogar
    • 1:23sin dióxido de carbono en el aire.
    • 1:26El planeta sería una bola de hielo,
    • 1:28un lugar inhóspito
    • 1:33pero la actividad humana ha dejado una huella
    • 1:36en el ciclo del carbono.
    • 1:42Y se ha producido
    • 1:43un azaroso giro de guión.
    • 2:07Aquí lo que tenemos
    • 2:08es una escombrera bastante antigua de carbón
    • 2:11y es muy interesante porque sobre ella, naturalmente, ha crecido
    • 2:14un montón de vegetación, de manera que tenemos juntos
    • 2:18las dos partes principales del ciclo del carbono.
    • 2:25Paseamos al borde de una montaña
    • 2:27que ha surgido de la actividad humana.
    • 2:30Es lo habitual en las cuencas mineras.
    • 2:33Hay un castillo PT y en los alrededores
    • 2:35el paisaje se puebla de montículos negros.
    • 2:39Nos fijamos en ellos para entender cómo trabaja
    • 2:42el carbono.
    • 2:46Simplemente utilizando
    • 2:47cualquier muestra de la vegetación que tenemos por aquí.
    • 2:50Creciendo sobre este material de escombrera, podemos entender
    • 2:53que esta vegetación una vez que ha muerto el
    • 2:57la hoja va a acabar descomponiéndose
    • 3:00y el carbono que tiene se va a escapar.
    • 3:04Gracias a la
    • 3:04labor de los microorganismos que lo descompongan a la atmósfera,
    • 3:07pero una pequeña parte
    • 3:10puede terminar formando parte
    • 3:12de una roca que se estará formando aquí debajo
    • 3:18entonces una roca de color más o menos oscuro
    • 3:20nos dice normalmente que ahí se acumuló materia orgánica.
    • 3:25Carbono no, ya empezaría a ser un carbono fósil procedente
    • 3:28de restos vegetales en este caso.
    • 3:32Si esta roca y esa materia orgánica
    • 3:34que se ha acumulado en ella durante miles de años
    • 3:37evoluciona en unas condiciones de presión
    • 3:40y temperatura muy específicas, no ya durante miles,
    • 3:43sino durante millones de años, puede llegar a formarnos.
    • 3:46Esto que tenemos aquí, que es carbón,
    • 3:49que es el material que finalmente nosotros hemos utilizado durante
    • 3:53durante siglos ya para calentarnos y para otras muchas
    • 3:56aplicaciones.
    • 4:01La Tierra
    • 4:01tarda millones de años en culminar ese trabajo,
    • 4:05pero los humanos hemos eliminado los millones de esa ecuación.
    • 4:11Entonces
    • 4:12los problemas que sufrimos hoy en día de relacionados
    • 4:15con el cambio climático tienen que ver con que hemos cogido
    • 4:18gran parte del carbono
    • 4:20que se almacenó durante todo ese tiempo larguísimo.
    • 4:23Y ese lo estamos poniendo en juego a una escala de tiempo humana,
    • 4:27no en unos pocos años y por tanto estamos incrementando
    • 4:32en gran medida el CO2 que aparece en la atmósfera.
    • 4:39Un C o dos
    • 4:42que absorben las plantas para crecer
    • 4:47a su ritmo y en su medida, que tampoco coinciden
    • 4:50con las premuras ni las ambiciones humanas.
    • 4:55La vegetación actual que cubre la tierra y todos
    • 4:58los sumideros naturales de carbono, como pueden ser los suelos, también,
    • 5:02no son capaces de procesar todo el CO2 que se ha ido
    • 5:07acumulando en la atmósfera
    • 5:11Concentración de
    • 5:12CO2 en la atmósfera que en otros periodos
    • 5:14de la vida de la Tierra ha sido muy superior a la actual,
    • 5:16pero que en las condiciones actuales nunca se había aumentado
    • 5:20tan rápidamente y de forma tan
    • 5:24elevada. No
    • 5:27Y esto
    • 5:28afecta a la vida en la tierra y especialmente a la vida humana,
    • 5:31porque pone en jaque un poco nuestro nuestro modo de vida
    • 5:53El carbono
    • 5:54es un componente fundamental de los seres vivos,
    • 5:57porque es el componente más abundante en cualquier organismo.
    • 6:01Por lo tanto, al margen de que en la atmósfera
    • 6:05pueda tener problemas a partir de cierta concentración.
    • 6:07Que es un elemento que necesitamos para la vida.
    • 6:10Los árboles crecen a base de capturar
    • 6:13carbono y nosotros nos alimentamos al final de una manera o de otra.
    • 6:18De productos que vienen.
    • 6:19De los vegetales. Hay cosas
    • 6:25El dióxido de carbono es
    • 6:27una molécula que, por ejemplo, nosotros producimos al respirar.
    • 6:31Nosotros cuando respiramos lo que hacemos es
    • 6:34tomar oxígeno de la atmósfera.
    • 6:35Combinarlo con con carbono quemando el combustible
    • 6:40que nosotros tenemos en el organismo a partir de lo que comemos
    • 6:44para producir la energía que necesitamos.
    • 6:47Y al respirar liberamos ese dióxido de carbono
    • 6:54y cuando quemamos
    • 6:55cualquier compuesto de carbono, estamos liberando ese CO2.
    • 6:59Porque el CO2 es el resultado de combinar las moléculas de carbono
    • 7:04con el oxígeno de la atmósfera.
    • 7:08Los árboles también devuelven
    • 7:09CO2 en su respiración nocturna,
    • 7:12pero retienen más del que emiten, tanto en su actividad diaria.
    • 7:17Como en su ciclo anual de vida.
    • 7:20O porque se almacena en carbono, no solo en la madera,
    • 7:22en los árboles, sino también en madera muerta y en el suelo.
    • 7:26A través de las raíces y de la formación del suelo.
    • 7:30El balance de toda esa actividad del carbono
    • 7:34lenta para formar rocas cíclica, para dar vida a las plantas
    • 7:39y frenética por la intervención humana, arrastra
    • 7:42un desequilibrio documentado de forma directa,
    • 7:45al menos desde 1958
    • 7:53Ese año comenzaron las mediciones de CO2
    • 7:56en la atmósfera en un observatorio de Hawai.
    • 7:59Y esto es lo que ha sucedido en el medio
    • 8:02siglo largo transcurrido tan
    • 8:08de una concentración de 317 partes
    • 8:12por millón de aire seco o ppm.
    • 8:15El dióxido de carbono ha aumentado hasta las 423
    • 8:22Unos niveles no registrados
    • 8:24no sólo desde ese 1958,
    • 8:28sino tampoco en al menos 800.000 años.
    • 8:34Y esto se sabe porque la ciencia ha conseguido
    • 8:37descifrar el lenguaje del hielo.
    • 8:47Y hielo
    • 8:52que mejor nos puede hablar de los climas pasados de la tierra
    • 8:56es el que precisamente se encuentra en los grandes
    • 8:58casquetes continentales de Antártida y Groenlandia.
    • 9:07Porque los registros de hielo
    • 9:08son capaces de funcionar como trampas de polvo atmosférico,
    • 9:12cenizas volcánicas alguna materia orgánica, materia mineral.
    • 9:17Pero lo interesante también es que se pueden medir
    • 9:21la composición de las burbujas de aire atrapadas
    • 9:24en los registros de hielo.
    • 9:31En busca de esa y de otra información se perfora
    • 9:34la capa de hielo de Groenlandia
    • 9:39El proyecto y script al que corresponden estas imágenes
    • 9:42aprovecha los veranos para extraer allí cilindros, como
    • 9:46es el hielo que después
    • 9:49procesan para analizar las burbujas de aire
    • 9:52que quedaron atrapadas cuando la nieve cayó sobre la isla.
    • 9:56De nieve
    • 10:00de hace decenas de miles de años.
    • 10:04Cuanto más profundo es el hielo
    • 10:06más se remontan en el tiempo
    • 10:15Proyectos similares en la Antártida
    • 10:17aportan año a año nuevos datos información
    • 10:21que se cruza con la obtenida al analizar depósitos marinos.
    • 10:26Y así vamos conociendo capítulos
    • 10:29de la historia del CO2 en la atmósfera.
    • 10:43Nos remontamos a 780000 años.
    • 10:47O sea, prácticamente estamos cerca de los 800.000.
    • 10:50Y eso significa que en algunos de estos registros se ha llegado
    • 10:55a detectar la presencia de ocho ciclos glaciares.
    • 11:02En todo este tiempo, la concentración de dióxido de carbono
    • 11:05en la atmósfera nunca superó las 300 partes por millón,
    • 11:10nunca en 800.000 años hasta 1911.
    • 11:15Aunque antes de iniciarse el siglo pasado, la curva ascendía
    • 11:18ya casi vertical.
    • 11:22Estos cambios
    • 11:24en el incremento de CO2 comienzan aproximadamente en 1850,
    • 11:29o sea, coincidiendo con la Revolución Industrial
    • 11:38Entonces, este registro
    • 11:40es muy llamativo de cara a argumentar
    • 11:45la influencia del ser humano, de las actuaciones, digamos,
    • 11:49de los últimos tiempos en la composición atmosférica
    • 11:53y por tanto en los problemas que se deriven de esto.
    • 12:01Problemas
    • 12:02que comienzan por el aumento de la temperatura.
    • 12:05Los colores, primero amarillos y luego rojos
    • 12:08que se van apoderando de esta animación de la NASA
    • 12:12a medida que pasan los años, muestran la realidad
    • 12:15registrada por los termómetros
    • 12:19Ahora la temperatura media del planeta
    • 12:21excede a la de hace siglo y medio en algo más de un grado
    • 12:25y por entonces en 1008 cientos ochenta, el CO2 atmosférico
    • 12:30ya iba al alza porque el carbón y progresivamente el petróleo
    • 12:34ya impulsaban el crecimiento económi
    • 12:37co y demográfico en el planeta.
    • 12:40El uso humano o la actividad humana, no sólo por la quema de combustibles
    • 12:44fósiles, sino por el cambio de uso del suelo
    • 12:49simplemente por toda la actividad
    • 12:51que realizan ya 8 mil millones de personas.
    • 12:54Las emisiones de metano, no sólo de CO2 y demás
    • 12:57la capacidad que hemos tenido los seres humanos de modificar
    • 13:01el planeta a todos los niveles.
    • 13:04Si uno hoy en día acoge una muestra de nuestra sangre
    • 13:09o de un diente de un oso polar
    • 13:10actual, encuentra una concentración, por ejemplo, de Mercurio.
    • 13:14Ya no vamos a hablar de CO2 Muchísimo más elevada
    • 13:18que la que tenía un ancestro nuestro o un oso polar
    • 13:21que encontremos enterrado en hielos que vivió hace 3000 años.
    • 13:25Y eso habla del impacto de un metal
    • 13:28ya de CO2 a nivel global en la circulación atmosférica.
    • 13:33Y eso lo ha generado el ser humano con su actividad industrial.
    • 13:37Con lo cual yo creo que las pruebas que existen
    • 13:40sobre cómo la actividad humana impacta al medio ambiente
    • 13:44a nivel global, no solo a nivel local, son.
    • 13:47Son irrefutables.
    • 14:01La concentración en la atmósfera de CO2 ha variado
    • 14:04a lo largo de la historia del planeta Y con él,
    • 14:07la temperatura y el clima
    • 14:10Y a simple vista, el paisaje también
    • 14:13muestra las huellas de esos cambios.
    • 14:17Imaginaros todo esto lleno de hielo.
    • 14:20Por aquí vendrían dos lenguas glaciares.
    • 14:24Una vendría de la zona de Enol
    • 14:27El hielo llegaría prácticamente hasta lo alto de las montañas.
    • 14:32Y una de ellas sería el límite del hielo glaciar. Con
    • 14:37otro glaciar que venía de la zona de China
    • 14:40y que terminaría aquí.
    • 14:43Viajamos atrás unos 45.000 años.
    • 14:47La Cordillera Cantábrica y las zonas altas de Asturias
    • 14:50presentarían una imagen similar a ésta.
    • 14:52Con glaciares como los que aún existen en los Alpes
    • 14:56y en otras partes del planeta.
    • 14:59En este sector, justamente
    • 15:01veríamos cómo el hielo se estaba fundiendo
    • 15:05y los productos del hielo de esa fusión del hielo.
    • 15:07Toda esa agua iría a parar a esta hondonada
    • 15:12que podemos ver aquí debajo.
    • 15:15Sabemos que estuvo activo a través de unos sondeos que hicimos.
    • 15:18Conocemos que el lago estaba activo hace 45.000
    • 15:21años.
    • 15:30Tenemos otro dato que es muy.
    • 15:32Interesante que proviene del fondo del lago Enol
    • 15:36y que nos indica que hace 38.000 años
    • 15:39el hielo ya se había retirado aguas arriba del lago. No
    • 15:45y siguió retirándose hasta
    • 15:46desaparecer de la cordillera hace unos 12.000 años.
    • 15:51Momento en el que concluye la última
    • 15:53glaciación.
    • 15:56Si los glaciares se mantuvieron aquí en la Cordillera
    • 16:00Cantábrica, estuvieron miles de años en los Pirineos.
    • 16:03En los Pirineos y en los Alpes se han visto patrones de avance
    • 16:07y retroceso de los glaciares que han llevado incluso miles de años
    • 16:15Pero qué está sucediendo ahora
    • 16:17para que los glaciares se fundan y retrocedan
    • 16:21en cuestión de un siglo o dos
    • 16:28Ahí este
    • 16:28me parece que es un indicador muy potente de cambio.
    • 16:33De los años contados por miles.
    • 16:36Son difíciles de asimilar por el humano que con mucha suerte
    • 16:41vive cien, pero no para la geología, que usa otras escalas
    • 16:46y es capaz de leer la naturaleza, desentrañar sus ciclos
    • 16:50e interpretar lo sucedido hace mucho más tiempo.
    • 16:57Ahora mismo, dentro
    • 16:59de todo lo que es este, esta simplicidad, todo este conjunto
    • 17:02de movimientos, de oscilación, nos encontraríamos en un glaciar
    • 17:08que se denomina Holoceno y que comenzó hace 11.700 años.
    • 17:13Si estuviéramos dentro de
    • 17:15lo que es la variabilidad natural
    • 17:17y el clima siguiera lo mismo
    • 17:20que hemos visto en el pasado, ahora iríamos hacia una nueva glaciación.
    • 17:24Lo que ocurre es que ahora mismo sí que se está observando que existe
    • 17:28esta variabilidad climática natural, pues está
    • 17:33enmascarada o existe una interacción con otros procesos
    • 17:38que son los que se relacionan con la actuación humana.
    • 17:46Según los datos divulgados por la NASA,
    • 17:49la Agencia espacial estadounidense,
    • 17:51el CEO dos que los humanos lanzan a la atmósfera,
    • 17:55crece unas 250 veces más rápido que el de las fuentes naturales
    • 18:02en el
    • 18:03que generan los ciclos geológico y biológico del carbono
    • 18:08y el calentamiento actual, concluyen, es diez veces más rápido
    • 18:13de lo que ha sido habitual en periodos interraciales previos.
    • 18:23Yo creo que estamos hablando de una emergencia
    • 18:25para los humanos
    • 18:29en la Tierra.
    • 18:30Desde una perspectiva geológica, han sucedido cambios climáticos
    • 18:35desde millones de años atrás, desde cientos de millones de años atrás.
    • 18:40En la etapa de la historia terrestre,
    • 18:41hemos tenido momentos en que el clima,
    • 18:45la temperatura estaba a 16 grados por encima.
    • 18:49Eso ocurrió, por ejemplo, en el Eoceno, no
    • 18:51mucho más allá de hace 50 millones de años.
    • 18:54Pero lo que ocurre
    • 18:55es que en ese momento el ser humano no existía Entonces,
    • 18:59qué pasa?
    • 19:00Que si nosotros
    • 19:02estamos en un contexto en el que se incrementa
    • 19:06la temperatura no estamos demasiado seguros de
    • 19:10si vamos a poder ser capaces de adaptarnos en ese sentido?
    • 19:13Entonces en la Tierra, sin embargo, sí que se va a adaptar.
    • 19:17La Tierra va a seguir
    • 19:18registrando cambios, igual que lo ha hecho
    • 19:21con respecto a otras épocas más cálidas.
    • 19:23Va a seguir con su movimiento en torno al Sol,
    • 19:26con sus ciclos orbitales, van a seguir cambiando
    • 19:30la posición relativa de los continentes y los mares.
    • 19:34Pero lo que no es muy seguro es que nosotros acompañen a la tierra
    • 19:37en todo ese viaje, en lo que es el futuro.
    • 19:46Toda actividad deja huella y está, además es medible.
    • 19:50En el caso del carbono
    • 19:53aunque la imagen que se nos viene
    • 19:55a la cabeza es esta No son solo las chimeneas
    • 19:58las responsables de la emisión de gases de efecto invernadero.
    • 20:03Pues la huella de carbono es la suma de los gases
    • 20:05de efecto invernadero
    • 20:07que se emiten como consecuencia de una actividad
    • 20:09que puede ser una actividad industrial.
    • 20:11Puede ser una actividad agraria o también se puede dar relacionado
    • 20:15con un producto que se expresa como CO2 equivalente.
    • 20:19A los tubos de escape y las combustión es
    • 20:22asociadas al transporte de personas y de mercancías.
    • 20:26Encabezan las emisiones
    • 20:34y tras la industria
    • 20:37y la generación eléctrica
    • 20:40la mayor huella la dejan agricultura
    • 20:43y ganadería.
    • 20:49Las principales actividades
    • 20:50que generan huella de carbono es la producción de energía,
    • 20:53incluyendo aquí todo tipo de producción de energía,
    • 20:56bien sea la energía eléctrica que consumimos en nuestros hogares.
    • 20:59La energía que se produce
    • 21:01en calefacción es la energía que nos hace falta para el transporte.
    • 21:04Cualquier tipo de energía es el principal responsable.
    • 21:07Pero no sólo eso.
    • 21:08Cuando tenemos animales completamente las vacas,
    • 21:11el principal causante son las emisiones de estos animales.
    • 21:14Ya sabemos que los rumiantes emiten como consecuencia de su metabolismo
    • 21:18metano, que es un potente gas de efecto invernadero y también
    • 21:21como consecuencia
    • 21:22de los procesos de almacenamiento y tratamiento de los purines
    • 21:26miércoles que dan lugar a emisiones causantes del efecto invernadero.
    • 21:31Por ejemplo, una práctica tradicional aquí en Asturias
    • 21:34es la quema de las bodas de los árboles o de las podas de
    • 21:39distintos vegetales, y esa actividad
    • 21:42contribuye considerablemente a la huella de carbono.
    • 21:48Similar impacto al
    • 21:49agrícola y ganadero tienen de manera conjunta
    • 21:52los hogares, los comercios y las oficinas.
    • 21:55Hoy se utilizan combustibles entre otras cosas,
    • 21:58para cocina y calefacción.
    • 22:02Los residuos que generamos contribuyen
    • 22:04también a caldear la atmósfera.
    • 22:07Casi el 80% de
    • 22:09estos gases que hacen subir los termómetros son CO2
    • 22:13y a mucha distancia, en cantidad, pero no en impacto.
    • 22:17Está el metano.
    • 22:20Por ejemplo, un kilogramo de metano sería equivalente
    • 22:23a veinte kilogramos de CO2.
    • 22:27Lo que ocurre en la actualidad
    • 22:28es que tenemos unas emisiones de metano también muy elevadas.
    • 22:32Esto suele achacarse a la agricultura, la ganadería,
    • 22:35algunas de las actividades humanas más importantes,
    • 22:38pero también derivado de la presencia de combustibles fósiles.
    • 22:41Hay un combustible fósil fundamental,
    • 22:42que es el gas natural, que es metano per se.
    • 22:44Con lo cual su explotación
    • 22:46su consumo, todas las pérdidas que genera antes de quemarlo
    • 22:49y producir CO2, son emisiones que estamos lanzando a la atmósfera.
    • 22:53El propio carbón contenía metano en grandes proporciones,
    • 22:57dependiendo de las de los yacimientos.
    • 23:00El famoso grisú de nuestras minas, que tantas desgracias causó
    • 23:05con lo cual
    • 23:07es un gas al que hay que tenerle mucho respeto y mucha atención,
    • 23:10porque proporcionalmente genera más efecto invernadero
    • 23:13incluso que el CO2.
    • 23:17Midiendo la cantidad de esos
    • 23:19y otros gases que liberamos a la atmósfera con nuestra actividad.
    • 23:23Sabremos cuánto contribuyó al calentamiento global
    • 23:27y cuánto podríamos contribuir a mitigarlo.
    • 23:34Yo creo que la gente tiene una idea
    • 23:36de qué estamos hablando,
    • 23:37porque hay mucha información a nivel de los medios,
    • 23:40pero creo que más bien lo achacamos a que lo hagan los otros.
    • 23:43Una cosa como que no va con nosotros y que sean los demás
    • 23:47los que tomen medidas y al final, en cualquier pequeña actividad
    • 23:51estamos contribuyendo a esta huella de carbono en nuestras decisiones.
    • 23:55También pueden contribuir.
    • 24:00Adriana dirige una línea de investigación
    • 24:04que les lleva a tocar las puertas de las empresas
    • 24:07para calcular su huella de carbono.
    • 24:10No todas acceden porque exige facilitar información
    • 24:13detallada de la actividad.
    • 24:15Y esas renuncias son en ocasiones perdidas
    • 24:19para mejorar las prácticas medioambientales.
    • 24:22La huella de carbono permite cuantificar de alguna manera
    • 24:25su comportamiento medio ambiental y te permite saber también
    • 24:29que quizás sea lo más
    • 24:30interesante para las industrias qué es lo que más te está afectando?
    • 24:34Entonces tú puedes actuar sobre eso.
    • 24:36Quiero decir, a lo mejor te esfuerzas mucho
    • 24:38porque los detergentes que utiliza son muy biodegradables,
    • 24:42pero el impacto ambiental no tiene importancia y en cambio,
    • 24:46estás quemando
    • 24:47los las podas de los árboles
    • 24:50y simplemente cambiando el hacer la quema por un compostaje,
    • 24:54vas a reducir mucho su huella de carbono.
    • 24:56Entonces permite saber dónde podemos actuar.
    • 24:58Y hay veces que hay acciones muy sencillas que pueden contribuir
    • 25:01a mejorar el comportamiento medioambiental.
    • 25:07En el campo de la energía, que siempre tiene
    • 25:10un peso entre el 20% y el 40% aproximadamente.
    • 25:14De las huellas de carbono y de manera general.
    • 25:18Nosotros lo que recomendamos es siempre que se puede
    • 25:22pasar a energía eléctrica, porque la energía eléctrica
    • 25:25tiene una componente que proviene de fuentes de energía sostenibles
    • 25:29siempre que se puede y si se puede sustituir
    • 25:32por paneles solares o algún medio que permita producir
    • 25:37energía sin hacer emisiones de efecto invernadero.
    • 25:41Esta mejora es voluntaria para particulares y pequeños emisores,
    • 25:45porque la industria que consume mucha energía
    • 25:48y el sector que la genera llevan años regulados
    • 25:53para emitir gases de efecto invernadero,
    • 25:55acerías, cementeras y otras industrias tienen que tener
    • 25:59o comprar derechos que son cada vez más caros.
    • 26:02Y escasos.
    • 26:08Y así se ha ido marcando
    • 26:09el ritmo de la descarbonización
    • 26:14Desde la creación de este mercado europeo de derechos.
    • 26:17En 2005, España ha reducido en 1/3
    • 26:20sus emisiones. O.
    • 26:24Con gran esfuerzo.
    • 26:25También de Asturias.
    • 26:28Y aún así, la huella que dejamos en la atmósfera
    • 26:31sigue creciendo.
    • 26:39En 2021,
    • 26:40las emisiones en España rondaron los 290 millones
    • 26:45de toneladas de CO2 equivalente
    • 26:50pero bosques y suelos
    • 26:51sólo capturaron 44 millones,
    • 26:55es decir, absorbieron el 15%
    • 26:58de los gases de efecto invernadero que emitimos.
    • 27:02Cuando hablamos de emisiones de capturas en una región.
    • 27:05Tendríamos que tener
    • 27:06en cuenta las emisiones que se hacen incluso en otros países,
    • 27:10para producir cosas que luego consumimos aquí.
    • 27:12Y eso no se hace.
    • 27:14Que yo sepa no se hace eso.
    • 27:16Es un tema complicado.
    • 27:17El estimar realmente las emisiones por habitante que hay en una región
    • 27:21como Asturias, por ejemplo.
    • 27:22Es difícil porque tendrías que tener en cuenta no sólo
    • 27:25lo que se emite directamente aquí, sino lo que se emite fuera
    • 27:29para productos que se consumen.
    • 27:39Estas cuentas por sectores y países se hacen
    • 27:42para conocer la huella propia y plantearse objetivos.
    • 27:46Pero los gases acaban tan mezclados en la atmósfera del planeta
    • 27:50como enredados están la producción y el consumo mundial.
    • 27:57De ahí
    • 27:58que el empeño para frenar las emisiones globales
    • 28:01que siguen subiendo tenga que ser compartido
    • 28:09por los principales emisores.
    • 28:10En términos totales,
    • 28:15pero también por los que más
    • 28:16contribuyen en función de su consumo
    • 28:23La Unión Europea,
    • 28:24pionera de la Revolución Industrial tras el Reino Unido y todavía
    • 28:28tercer emisor mundial, aunque lleva años a la baja, aspira
    • 28:32marcar el paso y compensar esa huella histórica,
    • 28:36alcanzando la neutralidad climática
    • 28:38en 2050.
    • 28:47La neutralidad climática es que el balance
    • 28:50entre las emisiones de carbono que emitimos por nuestra actividad
    • 28:55y las y la captura que se realice sea cero,
    • 28:59es decir, que emitamos lo mismo que somos capaces de absorber.
    • 29:07Absorber más carbono de la atmósfera.
    • 29:09Eso junto a la reducción de las emisiones.
    • 29:12La otra vía para mitigar el cambio climático es.
    • 29:17El proyecto Life Carbon Carbón.
    • 29:18Nosotros lo definimos
    • 29:19como un proyecto de minería inversa por el contexto en el que se ubica,
    • 29:23que son las cuencas mineras, las cuencas carbonífera asturiana,
    • 29:29Estas comarcas
    • 29:30han sido la principal fuente de extracción
    • 29:33de carbono del suelo en forma de carbón
    • 29:37prácticamente a lo largo del siglo xx.
    • 29:44Entonces carbón.
    • 29:45Tu Maine es eso es en este caso la minería la
    • 29:48estamos haciendo de la atmósfera donde extraemos el carbono
    • 29:52y lo retenemos en sus bosques, en una zona, en un área
    • 29:57donde tradicionalmente lo que se hizo fue precisamente lo contrario.
    • 30:00Ese es el concepto de minería inversa
    • 30:05pues esta es la parte
    • 30:07de tamizado de suelos donde separamos la tierra gruesa de más
    • 30:12de dos milímetros con la tierra fina mediante unos tamices.
    • 30:18Este suelo fino lo mandamos al laboratorio de ensayos
    • 30:21medioambientales de la universidad para saber si estos suelos
    • 30:24han secuestrado o no carbono orgánico a lo largo del tiempo.
    • 30:30Desde hace año y medio y con financiación europea
    • 30:33investigan cómo potenciar esa capacidad del territorio
    • 30:37para recuperar el carbono que se le sustrajo.
    • 30:42Nosotros ponemos el foco en los sistemas naturales.
    • 30:45Asturias es la región de España que mayor superficie tiene de castaño
    • 30:50y además la mayor parte de esa superficie
    • 30:52se encuentra precisamente concentrada en las cuencas mineras.
    • 30:55Qué ha ocurrido?
    • 30:56Que ese aprovechamiento se ha hecho de una manera
    • 30:59sin planificación y al final
    • 31:01los sistemas forestales que no tienen ningún tipo de gestión forestal.
    • 31:06Llega un momento en que llegan
    • 31:08a un punto de balance cero de crecimiento, es decir, no hay
    • 31:12aprovechamiento de la atmósfera y el crecimiento se estanca.
    • 31:16Por lo tanto son sumideros de carbono o lo han sido, son esto caja
    • 31:21es de carbono, pero como herramienta como absorción de CO2
    • 31:26no está funcionando.
    • 31:28Hola Bea.
    • 31:29Hola.
    • 31:30En la fase actual del proyecto toma muestras y las analizan.
    • 31:34Te traigo aquí las muestras para que nos midas.
    • 31:36El carbono de solo vale.
    • 31:38Para determinar qué tipo de intervención
    • 31:41es la más adecuada para retener carbono.
    • 31:45Y no sólo en árboles, también en suelos
    • 31:48y con especial atención a los pastos
    • 32:00Por qué?
    • 32:01Porque la propia gestión de los pastos,
    • 32:03teniendo unos pastos de buena calidad,
    • 32:05nos puede ayudar a tener una ganadería extensiva
    • 32:09que además favorece la absorción de carbono
    • 32:12e incluso se va a traducir en una ganadería de mayor calidad.
    • 32:17Se estima que el contenido en carbono en los suelos a nivel mundial
    • 32:21es tres veces la cantidad de carbono que tienen los sistemas
    • 32:24vegetales que soportan
    • 32:29Vamos a proceder a hacer el análisis.
    • 32:30Para ello
    • 32:30vamos a utilizar un analizador de carbono
    • 32:33que consta de dos hornos, uno que trabaja a 900 grados y otro
    • 32:36a 200 grados
    • 32:40Entonces, una vez que tenemos las muestras
    • 32:41en el horno, nos venimos
    • 32:42aquí al software del equipo donde obtenemos el resultado
    • 32:45y el resultado lo podemos ver reflejado en esta gráfica
    • 32:50donde este pico nos indica la cantidad de carbono
    • 32:52que tenemos presente en la muestra
    • 32:57a todo el compuesto orgánico inorgánico
    • 32:59que tengamos a esas temperaturas se nos transforma en CO2 y
    • 33:02eso es lo que nos registra el equipo en este piquito.
    • 33:06Ese contenido de carbono que además de muestras de
    • 33:10suelo, Beatriz mide también en restos de cubierta vegetal
    • 33:14que le traen, persisten los objetos que se fabrican con la madera.
    • 33:18Una vez cortado el árbol
    • 33:24persiste, por ejemplo,
    • 33:26en las sillas en las que nos sentamos para hacer esta entrevista.
    • 33:33Y esa es una posible
    • 33:34salida para retener a más largo plazo el carbono que se retira del monte
    • 33:39cuando éste comienza a gestionar
    • 33:43Y es también una de las posibilidades
    • 33:45que contempla el proyecto
    • 33:49Otra de las que se plantean
    • 33:51es destinar la madera a producción de energía, quemándola,
    • 33:56porque Hunosa es socio del proyecto
    • 33:58propietario de 4000 hectáreas de terrenos forestales
    • 34:02y trabaja ya en la reconversión de la Central Térmica de La Pedrera
    • 34:06en una central de biomasa.
    • 34:13La biomasa forestal para producir energía como energía renovable
    • 34:18es un subproducto que vamos a obtener de la propia actividad forestal.
    • 34:21Como hemos dicho desde realización de podas, disminución
    • 34:24de la densidad de una zona arbolada que está muy densa Es un recurso que
    • 34:30claro que emite CO2 a la atmósfera, pero es un recurso de balance neutro
    • 34:36desde el momento en el que nunca vamos a quemar
    • 34:39más del crecimiento que la masa forestal está teniendo.
    • 34:55Realmente, quemar biomasa contamina más que quemar
    • 34:58carbón por unidad de energía producida, porque logramos o no?
    • 35:01Porque el carbón tiene más energía por kilogramo,
    • 35:04pero lo que hace al quemar es producir energía.
    • 35:07Tu objetivo es producir energía y por unidad de energía producida
    • 35:11la madera que necesitas quemar contamina más
    • 35:14que esa misma cantidad de energía a base de quemar.
    • 35:17Estamos hablando tanto de emisiones de carbono
    • 35:20como de otros contaminantes.
    • 35:21Es cierto que no emiten exactamente los mismos contaminantes,
    • 35:24pero por ejemplo, la madera emite 16 veces más metano
    • 35:28que el carbón
    • 35:30y luego emite un montón de sustancias más
    • 35:32que contiene la madera, óxido nitroso y muchas otras
    • 35:36que son muy contaminantes y además muy peligrosas para la salud.
    • 35:45Hay una
    • 35:46unas tablas de factores de emisión que están en la página del mítico
    • 35:51en esas tablas, si tú miras lo que emite el carbón, te da un valor
    • 35:55y si miras lo que emite, hablo de carbono.
    • 35:57Si miras lo que emite la biomasa en diferentes formas.
    • 36:01PL Esas tías tienen diferentes líneas para cada tipo de biomasa,
    • 36:05pone cero en todas ellas, pero luego tiene un asterisco
    • 36:09en la tabla que si tú vas a la parte baja de la tabla
    • 36:12te explica que se considera que es cero
    • 36:15porque es energía generada capturando carbono de la atmósfera
    • 36:19pero que si no se considerase que es ese tipo de energía,
    • 36:23emitiría tanto y entonces ahí te da los valores de cada uno de ellos.
    • 36:27Pero los valores reales de emisión son los que figuran abajo.
    • 36:31Es un truco, digamos una trampa lo de no decir que es cero.
    • 36:35Entonces, si tú no contabiliza esas emisiones
    • 36:38a la hora de calificar esta energía como verde o no?
    • 36:42Lógicamente, si tú dices que emiten cero
    • 36:45completamente verde, cómo sería una placa solar por ejemplo?
    • 36:49Y de hecho, llama la atención que la propia Unión Europea considera
    • 36:53las emisiones neutras cuando quemamos madera en una caldera.
    • 36:56Sin embargo, si contabiliza como contaminantes
    • 36:59las emisiones cuando se quema la madera en un informe.
    • 37:01Si se utilizan como.
    • 37:02Rolando pone voz a quienes advierten que hay que volver a la atmósfera.
    • 37:07Carbono para producir energía.
    • 37:09Sea cual sea su origen y se contabiliza como se contabiliza.
    • 37:13Se acrecienta la deuda de carbono con el planeta
    • 37:17y más cuando la carrera es a contrarreloj para retirarlo.
    • 37:25Se dice que la madera es neutra cuando se quema.
    • 37:28Tenemos una neutralidad porque ese carbono
    • 37:30que estás liberando previamente se ha capturado.
    • 37:33Eso es una trampa, porque realmente ahora mismo,
    • 37:36por ejemplo, en España se emiten al año
    • 37:38entre seis y siete veces más. Se emite
    • 37:41más carbono entre seis y siete veces más que el que se captura.
    • 37:44Por lo tanto, no estamos.
    • 37:45Estamos muy lejos de una situación de neutralidad.
    • 37:48Y temen que vaya a peor si la demanda de biomasa aumenta
    • 37:52si se talan árboles o se sustituyen los actuales por otros de crecimiento
    • 37:57rápido, sólo con el objetivo de quemar su madera y producir energía.
    • 38:02La cuestión es que los restos no van para tanto
    • 38:06como para mover un negocio de estas dimensiones.
    • 38:09Entonces, incluso aunque se utilicen,
    • 38:10todos los restos tienen que utilizar algo más necesariamente.
    • 38:18Las estadísticas dicen claramente
    • 38:20que no estamos siendo capaces de aprovechar
    • 38:23ni el 50% del crecimiento que tienen nuestros bosques anualmente.
    • 38:29Es decir, que a fecha de hoy hay otro 50% del que no se extrae
    • 38:34beneficio alguno ni para productos maderables,
    • 38:38ni para biomasa, ni absolutamente para nada.
    • 38:43Un bosque no es solo, no son solo los árboles.
    • 38:46El bosque tiene
    • 38:47lo que se conoce como sotobosque, donde hay aparte de árboles jóvenes
    • 38:50que están empezando a desarrollarse.
    • 38:52Hay un montón de otras especies, de arbustos, de matorrales
    • 38:55y todo eso es fundamental.
    • 38:57Si queremos conservar toda la biodiversidad de ese ecosistema.
    • 39:01Además, hay una gran cantidad de madera muerta
    • 39:04que desde un punto de vista económico
    • 39:06probablemente tienen poco o nulo interés,
    • 39:08pero desde un punto de vista de
    • 39:10funcionalidad Del Bosque y la biodiversidad es muy importante
    • 39:14porque hay muchas especies que dependen de esa madera muerta.
    • 39:17Por ejemplo,
    • 39:17muchas especies de hongos, pero también muchos invertebrados.
    • 39:22Hay un
    • 39:22gran número de especies que dependen de eso.
    • 39:26Entonces, esto que se habla de que hay que mantener limpios
    • 39:29los bosques,
    • 39:30en realidad, cuando estamos retirando el sotobosque y el matorral,
    • 39:33lo que estamos haciendo es destruir una parte
    • 39:36y afectar de manera importante a la biodiversidad
    • 39:39de ese ecosistema.
    • 39:46Si nosotros empleamos
    • 39:48biomasa de manera masiva para producir energía
    • 39:52que es algo que ha hecho la humanidad toda la vida, es decir,
    • 39:54la principal fuente de la energética ha sido siempre la biomasa.
    • 39:57Hasta que llegó la revolución industrial.
    • 40:01Podemos acortar muchísimo
    • 40:04el ciclo del carbono que está en el medio natural
    • 40:08y generar unas emisiones de CO2
    • 40:11por encima de la capacidad del planeta para recuperarlas.
    • 40:15Es decir, estaríamos haciendo algo parecido
    • 40:17a lo que ocurre con los combustibles fósiles.
    • 40:19Si de repente decidiéramos que hay que deforestar medio planeta
    • 40:23para producir energía a partir de biomasa, no
    • 40:26estoy exagerando mucho, obviamente, pero bueno,
    • 40:29midiéndolo a una escala mucho más local.
    • 40:31También nos debe llevar a hacer preguntas sobre sobre cómo
    • 40:36se pretende gestionar la biomasa y los residuos que genera.
    • 40:45Los proyectos de generación eléctrica por biomasa
    • 40:49se plantean cada vez más asociados a tecnologías de captura de carbono
    • 40:54que abren la puerta en esta y otras industrias
    • 40:57al reciclar CO2.
    • 41:00Esto es una maqueta de la planta de captura de CO2
    • 41:04que tenemos instalada en la central térmica de La Pedrera en Mieres
    • 41:10El objetivo va a ser capturar dos de los gases de chimenea
    • 41:13y por tanto nos tenemos que imaginar los gases de chimenea
    • 41:17llegando a este, al fondo de esta columna
    • 41:20y contrastando con partículas de cal.
    • 41:23Y esas partículas de cal
    • 41:26en su viaje por esta columna van a ser capaces de absorber
    • 41:29el CO2 de los gases de combustión.
    • 41:33El calor generado en esa combustión les permite, a continuación,
    • 41:37aislar el dióxido de carbono en la propia planta.
    • 41:41Es decir, el proceso global es que el CO2 venía
    • 41:45para salir por la chimenea
    • 41:47diluído, como ocurre ahora en otros gases.
    • 41:51Y sin embargo, gracias a este proceso vamos a ser capaces de obtener
    • 41:54el CO2 separado de una corriente pura que en este caso
    • 41:58va a ser un producto de utilidad para hacer combustibles sintéticos
    • 42:01o para hacer cualquier otra cosa útil con el CO2.
    • 42:07Esta tecnología de captura desarrollada por el INCAA
    • 42:10es aún experimental, aunque ya existen plantas operativas
    • 42:14con similar propósito porque atrapar dióxido de carbono
    • 42:18va a ser especialmente necesario en industrias que no pueden
    • 42:23o tienen muy difícil llevar a cero sus emisiones.
    • 42:27Por ejemplo, el sector cementero,
    • 42:30el sector, el sector de la cal, muy asociado a él,
    • 42:33viven de extraer
    • 42:35CO2 de las piedras que contienen CO2 desde hace millones de años,
    • 42:39desde cientos de millones de años, desde que se formaron esos carbonatos
    • 42:47a la piedra caliza.
    • 42:48Contiene ahí un enlace muy fuerte entre el material de calcio y el CO2
    • 42:53y la única forma de romper ese enlace y hacer que ese gas
    • 42:58se libere de la piedra es calentarla
    • 43:00hasta los 900 grados, incluso de temperatura superiores
    • 43:05Entonces esa es una actividad donde a veces,
    • 43:08aunque les diésemos toda la energía libre de carbono que necesitasen
    • 43:11para sustituir lo que hay, son combustibles fósiles.
    • 43:15Esas emisiones de proceso, ese CO2 de la piedra,
    • 43:18seguiría emitiéndose a la atmósfera.
    • 43:20Y estamos hablando de un cinco, un 6% de las emisiones globales
    • 43:25solo del sector cementero.
    • 43:30Y hay más industrias en esta situación, como la siderúrgica
    • 43:34obligada para descarbonización a reinventar sus procesos
    • 43:41Esta captura de carbono
    • 43:43chimenea plantea otro reto qué hacer con el CO2 secuestrado.
    • 43:51Hay un ejemplo
    • 43:51muy bueno en
    • 43:52España actualmente, que es una una pequeña planta de producción
    • 43:56energética a partir de biomasa que está en la provincia de Soria,
    • 43:59que ha llegado muy recientemente a un acuerdo para con otra,
    • 44:02con otra industria para utilizar el CO2 que captura
    • 44:06o que puede capturar para la industria alimenticia.
    • 44:09Es decir, es un fraude.
    • 44:10Es que va a haber que purificarlo de en gran medida
    • 44:13y luego se va a poder utilizar para fabricar gaseosas, por ejemplo.
    • 44:16Eso sería un ejemplo de reutilización de CO2.
    • 44:19Se puede usar para fabricar urea, que sabemos que es un fertilizante.
    • 44:24Y se usa desde hace tiempo para recargar extintores
    • 44:27o para conservar alimentos en forma de hielo seco.
    • 44:32Aunque en volumen, comparado con lo que se emite,
    • 44:35no llega a ser ni anecdótico, ni tiene porque ser reciclado,
    • 44:40porque actualmente en el mundo apenas se captura
    • 44:43el 0,1% del que se lanza
    • 44:46la atmósfera y ese gas carbónico recuperado
    • 44:50se reutiliza, sobre todo en la extracción de petróleo.
    • 44:57Y sí, por supuesto, con ese
    • 44:59CO2 haces un combustible sintético CO2 más hidrógeno, gasolina.
    • 45:04Esa gasolina también tiene un mercado muy, muy atractivo.
    • 45:09En el mundo de la aviación.
    • 45:11En el mundo de la automoción.
    • 45:14Si estás dispuesto a pagar un premium extra
    • 45:16por la gasolina hecha conocedor del aire,
    • 45:19que ya no es carbono fósil, sino carbono renovable.
    • 45:24Del aire porque la tecnología se prepara
    • 45:26también para extraer ese dióxido de carbono
    • 45:29directamente de la atmósfera y ya no solo de las chimeneas.
    • 45:34Y para ello utilizaría cal hidratada.
    • 45:38La tecnología consiste en dejar
    • 45:41el hidróxido de calcio en planchas, preferiblemente en contacto con aire.
    • 45:47Y entonces, una vez que esas bandejas sean carbonato
    • 45:50que han absorbido el cero dos del aire, ese material sólido,
    • 45:53ese ya lo sabemos, hacer nosotros, es lo que hemos hablado al principio
    • 45:56extraer el CO2 de forma pura de esa piedrecita que es ya carbonato
    • 46:04El año que viene va a haber un primer proyecto de captura de aire
    • 46:07a razón de medio millón de toneladas, año industrial.
    • 46:10En Estados Unidos hay miles de millones ya,
    • 46:13miles de millones de dólares moviéndose ya en esa dirección.
    • 46:18Reutilizar ese dióxido de carbono como combustible renovable
    • 46:22evitaría parte de las nuevas emisiones, pero no reduciría
    • 46:26la concentración actual en la atmósfera.
    • 46:33Claro, para reducir las emisiones de CO2
    • 46:36tienes que acabar aceptando algo
    • 46:40que me consta que no es muy aceptable para mucha gente,
    • 46:44que es que ese CO2 lo vas a tener que realmente confinar en algún
    • 46:48sitio durante preferiblemente millones de años otra vez
    • 46:52para que no vuelva a reencontrarse con la atmósfera.
    • 46:55Luego estamos hablando de inyección de CO2 a formaciones
    • 46:58geológicas profundas que lo acepten y que y que garanticen
    • 47:04que no va a ser remitido,
    • 47:05que no va a escapar de nuevo a la atmósfera en el Mar del Norte.
    • 47:09Se está haciendo ya desde el año 96 a razón de 1 millón de toneladas
    • 47:13años a escala industrial,
    • 47:15porque el ciclo sin más sostenible de carbono
    • 47:17no es suficiente para alcanzar las emisiones negativas necesarias
    • 47:22para que el balance global en un país sea cero.
    • 47:26Una solución que no es aceptable para quienes ven riesgos
    • 47:29de que ese CEO dos acabe encontrando una
    • 47:32vía de escape a la atmósfera
    • 47:37contestada también por quienes advierten
    • 47:39de que estas soluciones no encaran la raíz del problema.
    • 47:43La sobreexplotación de recursos y del planeta.
    • 47:48Males que dejan más heridas
    • 47:50que el calentamiento.
    • 47:53Pongamos una super urbe
    • 47:55en la que se emiten unas cantidades de toneladas de CO2
    • 47:59a diario enormes por toda la actividad humana
    • 48:02de los vehículos de las industrias, de la actividad doméstica y demás.
    • 48:06Eso normalmente va en paralelo con emisiones de gases nitroso, de
    • 48:10de azufre, de partículas de ozono,
    • 48:13El malo, digámoslo, el que tenemos más cerca de nosotros.
    • 48:17Y se suma una cosa a la otra.
    • 48:20No, el CO2 en sí no es un contaminante
    • 48:23es un gas de efecto invernadero.
    • 48:25Entonces, digamos que esa megalópolis,
    • 48:28esa gran ciudad, esa gran zona urbana,
    • 48:30estaría contribuyendo a dos problemas ambientales a la vez,
    • 48:33uno global por las
    • 48:34enormes emisiones de CO2 que genera y otro más local que le afectaría
    • 48:39específicamente a ella, que sería la calidad del aire
    • 48:42que respiran las personas que allí viven. No
    • 48:55males que
    • 48:55solo se curan, sostienen algunas voces
    • 48:58poniendo un freno al crecimiento
    • 49:05a muchas de las tecnologías
    • 49:07de descarbonización les faltan años de maduración,
    • 49:10y eso cuando no les sobra optimismo
    • 49:13o incertidumbre.
    • 49:16Porque la Unión Europea
    • 49:17es líder en restricciones, en políticas claras,
    • 49:21en unificar en una zona muy grande unos criterios comunes.
    • 49:26Pero a nivel tecnológico yo creo que no es lineal.
    • 49:29En Europa, por desgracia, sufrimos mucho la burocracia,
    • 49:32tenemos una inversión
    • 49:35limitada sobre todo en países como España, ni más de.
    • 49:38Y tenemos muchas más dificultades para poner en marcha
    • 49:40nuevas tecnologías.
    • 49:41Sin embargo, cito siempre
    • 49:43Estados Unidos, Canadá, Australia, por donde salen casi de carrerilla.
    • 49:46Se podría igual incluir Japón también?
    • 49:48No, porque son países donde la iniciativa privada, sobre todo
    • 49:52en temas de es mucho más potente, mucho más rápida, mucho más ágil.
    • 49:56Y luego son mercados que funcionan mucho más rápidamente.
    • 50:01Pero ya no es el mercado, sino el planeta
    • 50:03el que marca el ritmo y ese ritmo nos situó en 2023,
    • 50:08demasiado cerca de la línea roja, la que fija en un grado y medio
    • 50:12el máximo aumento de temperatura sobre la época preindustrial.
    • 50:17Si aspiramos a mitigar los efectos catastróficos
    • 50:20del cambio rápido del clima
    • 50:33así que adaptarse a la realidad
    • 50:35en todas las escalas de la personal a la global
    • 50:40y ponerla en el centro de cada decisión
    • 50:45pequeña o de alcance
    • 50:49reducir nuestra huella con todas sus consecuencias
    • 50:54será cuestión de supervivencia.
    • 51:23En este relato
    • 51:24hemos dejado al margen intencionadamente, uno de los grandes
    • 51:28sumideros de carbono del planeta el océano
    • 51:31las masas de agua juegan un papel fundamental
    • 51:34en el ciclo de este elemento y también en la regulación del clima.
    • 51:38Y ese papel clave de los océanos
    • 51:41dedicaremos un programa monográfico de Asturias semanal.
    • 51:44Será a lo largo de esta temporada,
    • 51:47mientras se pueden volver a ver este reportaje en los que estamos
    • 51:51dedicando al desafío climático en nuestra página web.
    • 51:55En este punto es en TP a la carta.
    • 51:57Hasta la próxima semana.

    Analizamos cómo reducir la huella de carbono para mitigar el cambio climático.

    Apto para
    A
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Asturias semanal

    Asturias semanal. Una vida +

    Una vida +

    4.75 (28 votos)
    12 de abr. 2025 51 mins.
    En reproducción
    Asturias semanal. La plaga de las palmeras

    La plaga de las palmeras

    5.00 (2 votos)
    05 de abr. 2025 33 mins.
    En reproducción
    Asturias semanal. La cuarta parte

    La cuarta parte

    5.00 (6 votos)
    29 de mar. 2025 0 mins.
    En reproducción
    Asturias semanal. Porno XXS

    Porno XXS

    4.80 (5 votos)
    22 de mar. 2025 47 mins.
    En reproducción

    Más de Asturias semanal

    Asturias semanal 2025

    3 programas

    Asturias semanal 2024

    26 programas

    Asturias semanal 2023

    31 programas

    Asturias semanal 2022

    30 programas

    Asturias semanal 2021

    32 programas

    Asturias semanal 2020

    33 programas

    Asturias semanal 2019

    33 programas

    Asturias semanal 2018

    33 programas

    Asturias semanal 2017

    34 programas

    Asturias semanal 2016

    35 programas

    Asturias semanal 2015

    38 programas

    Asturias semanal 2014

    39 programas

    Asturias semanal 2013

    43 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL