Viernes 11 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQzOTI2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.KB1qJBt3g7KOnLIJXj8VLvUa-5-DzYZQrcjyLoIFPPI/2019/02/183607_1_H,500,1000,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02Es de película.
    • 0:04Eso es cristal.
    • 0:05¿Por qué?
    • 0:06Porque cuando lo miras a través te aparece el arcoiris...
    • 0:10... y si es vidrio no.
    • 0:13¿Jovellanos?
    • 0:14Es la...
    • 0:16No fastidia es que estamos en la tumba de Jovellanos
    • 0:18Es la hermana de Jovellanos que yace aquí.
    • 0:22Bueno, bueno, bueno Pascal, ¿qué tenemos por aquí?
    • 0:24Veo madera, veo agujeros, ya sé lo que va a ser.
    • 0:28Carcoma.
    • 0:29Vendremos hablar de la carcoma.
    • 0:31¿Pero qué ye esto?
    • 0:33Es una máquina de hacer caramelos.
    • 0:36Ay Pascal, con lo llambiona que soy yo.
    • 0:39(ACORDEÓN)
    • 0:45Tengo un poco de nociones de piano pero de acordeón...
    • 0:47... me parece que estoy un poco lega.
    • 0:52(CABECERA)
    • 1:16(MÚSICA)
    • 1:21Entre Arriondas y Cangas de Onís...
    • 1:23... está el pueblo de Coviella.
    • 1:24Y en Coviella un palacio del Siglo XVIII cuyo retablo barroco...
    • 1:28... necesita una restauración.
    • 1:29Titi, su dueño, al que las cámaras imponen un poquitín...
    • 1:33... nos ha prestado las llaves para que Pascal haga una valoración...
    • 1:36... de esa restauración.
    • 1:37Pero no creo que podamos resistir la tentación...
    • 1:39... de echar un vistazo a unas estancias que prometen...
    • 1:42... estar llenas de ayalgas.
    • 1:43¡Ah del palacio!
    • 1:44¡Somos los ayalgueros!
    • 1:50(MÚSICA)
    • 2:13¿Las llaves yo de mi casa a Pascal?
    • 2:17Bueno, sí se las dejaría.
    • 2:18¿Por qué no se las iba a dejar?
    • 2:20Pero no hoy va a encontrar ninguna ayalga.
    • 2:22Que mereciera la pena, vaya.
    • 2:25Bueno, ¿y a qué vinimos hoy?
    • 2:27Porque los dueños me han encargado un informe...
    • 2:32... sobre la restauración...
    • 2:35... de las tallas que hay aquí...
    • 2:38... tanto del palacio como en la capilla.
    • 2:41Tengo que explicaros cuál es mi papel aquí.
    • 2:46Soy como el médico de cabecera...
    • 2:50... tengo amigos, clientes, gente que me conoce que me llaman.
    • 2:53Yo tengo que dar un primer diagnóstico...
    • 2:56... de lo que está pasando aquí.
    • 2:57Me han llamado para ver sobre todo la capilla...
    • 3:03... tallas, el altar, entonces yo voy a venir aquí a mirar...
    • 3:09... no que se podría hacer.
    • 3:11Y luego lo voy a consultar con amigos restauradores...
    • 3:16... y se va a dar un presupuesto, y se va hacer o no se va hacer.
    • 3:20Porque a veces hay mucho trabajo y otras veces hay muy poco.
    • 3:24Porque como ves aquí hay mucho trabajo.
    • 3:27¿Esta casa también tiene capilla?
    • 3:29Sí.
    • 3:31Es una capilla que sirve todavía de iglesia.
    • 3:36Se dice misa una vez a la semana.
    • 3:39Está por aquí.
    • 3:46¿Y este mueble tan curioso qué ye?
    • 3:50Pues eso es un bargueño.
    • 3:54¿Un qué ho?
    • 3:56Es un bargueño.
    • 4:00Espera, vamos a hacer algo.
    • 4:03Eso se llama mano.
    • 4:05¿Sí?
    • 4:06Dos manos.
    • 4:11Eso como ves tiene muchos cajones...
    • 4:15... eso era un escritorio.
    • 4:18Más que un escritorio era donde se guardaba...
    • 4:21... todos los papeles importantes.
    • 4:23Tienes las esquinas reforzadas.
    • 4:27Hay la tapa...
    • 4:29... se hace así ves...
    • 4:31... esto no funciona muy bien.
    • 4:34Bueno, se cierra así todavía bastante bien.
    • 4:37Es un baúl que tiene cajones dentro.
    • 4:40Como un escritorio, tú te sentabas aquí...
    • 4:42... y abrías lo que necesitabas.
    • 4:44Pero a la época este es un mueble del siglo XVII.
    • 4:48El primer bargueño tiene una tapa porque la gente iba de castillo...
    • 4:54... en castillo con su bargueño.
    • 4:56Mira.
    • 5:01Para cerrar las puertas.
    • 5:02Un travesaño.
    • 5:04Si quieres entrar. (RISAS)
    • 5:06Quito un travesaño.
    • 5:07Qué guapo.
    • 5:09el Es muy español, hay muebles en todos los países...
    • 5:14... de este tipo.
    • 5:15¿A quién podía haber pertenecido esto?
    • 5:17Este fijo que pertenecía a la familia...
    • 5:23... antes de construir este palacio.
    • 5:26Este palacio es de principios del siglo XVIII.
    • 5:31No sé la fecha de construcción pero es típico de los palacios...
    • 5:36... de la segunda mitad del XVII, del XVIII.
    • 5:38Este es un palacio importante porque tiene dos plantas.
    • 5:42Por eso digo que es del XVIII porque en el XVII...
    • 5:46... era con seguridad bastante, no pobre pero hay mucha...
    • 5:50... altura en el piso noble y aquí hay menos altura...
    • 5:55... pero hay otro piso.
    • 5:58Si quieres iremos a...
    • 6:01... yo quería ver eso aquí.
    • 6:04¿Esto es un despacho?
    • 6:06Es un despacho médico.
    • 6:07Me explicó el dueño que su padre, el marqués, era médico.
    • 6:15Y es aquí donde tenía la consulta.
    • 6:19O sea, estamos ante el despacho de un médico.
    • 6:22Sí, aquí...
    • 6:25... a oscultos se despelotaron la mitad del pueblo.
    • 6:29¿Ah sí?
    • 6:30Mira que butaca.
    • 6:32Sin calefacción debe de ser un poco difícil.
    • 6:35Frío tenían que pasar pero vamos.
    • 6:38A esgaya.
    • 6:41Tienen fotos aquí de 1800 por lo menos.
    • 6:46Si, un asturiana.
    • 6:48Una asturianina.
    • 6:49Que nena más guapa.
    • 6:54De Oviedo. Valentín.
    • 6:58Esta es de Madrid.
    • 7:01Estas son escrituras de propiedad...
    • 7:06... o de venta de cosechas o cosas así.
    • 7:10Eso es manuscrito totalmente.
    • 7:12Manuscrito.
    • 7:13Sí.
    • 7:14Como la misma palabra lo indica.
    • 7:15Este esta...
    • 7:19... en Llanes pagaron 34 maravedis.
    • 7:24Mara qué.
    • 7:25Maravedis.
    • 7:25En el siglo XVIII lo utilizaban como moneda.
    • 7:31Maravedis, no sabía yo que...
    • 7:32Es así.
    • 7:34Yo quedeme en la perrona.
    • 7:36En la perrina y en la perrona.
    • 7:39Pero del maravedis este nada.
    • 7:42Que interesante.
    • 7:43Las contraventanas que bonitas.
    • 7:46Los hierros para cerrar son... Espera, paso delante.
    • 7:52Si, como no.
    • 7:53Son hierro forjados a mano, ¿ves?
    • 7:57A mano porque se ven todos los martillazos.
    • 7:59No está liso como un hierro moderno.
    • 8:05O sea, que eso lo metían ahí a bloque dando martillazos.
    • 8:09Claro, no sé si se planeaba.
    • 8:14Si ponían plano.
    • 8:16Y luego le daban la forma a martillazos.
    • 8:19Mira el trabajo que hacían.
    • 8:21Es muy típico en España, ves que debajo de los hierros...
    • 8:25... ponían un cuero.
    • 8:27Rojo, aunque podía ser de otro color, preferiblemente era rojo.
    • 8:30¿Para no mellar la madera?
    • 8:32No, son modas. Eso es típicamente español.
    • 8:36Castaño.
    • 8:38Vaya madera esta.
    • 8:39Vamos a...
    • 8:43¿A dónde? A donde me lleves.
    • 8:45¿A dónde quieres ir tú?
    • 8:46A todo el palacete.
    • 8:48Hay confianza con los dueños así que vas a donde quieras tú.
    • 8:52(MÚSICA)
    • 9:25Jolín, esto es impresionante.
    • 9:27Me quedo loca, no sé a dónde mirar primero.
    • 9:30Me encanta el color del papel pintado.
    • 9:33Es un papel pintado de finales del XIX o algo así.
    • 9:39Es una cosa bastante moderna.
    • 9:41Precioso.
    • 9:42Pero tiene un color.
    • 9:44Esos la patina que con el paso del tiempo...
    • 9:46... igual estaba más rojo pero el color es fantástico.
    • 9:50Mi casa, mi apartamentito desde nueva generación...
    • 9:52... y no tiene tampoco... no.
    • 9:55Bueno, tengo las paredes bicolor.
    • 9:58Y rojo rojo nun ye pero cereza sí.
    • 10:02Y verdi.
    • 10:04Que guapo, que navideño, que...
    • 10:06... del bosque.
    • 10:07Mira el techo.
    • 10:11¿El techo qué va pintado?
    • 10:13Porque parece relieve pero no, son pinturas.
    • 10:15Trampantojo es un...
    • 10:17Ay, es un trampantojo como me gusta, como me va a mi.
    • 10:21En francés lo llamamos "trompe l'oeil", engaña ojos.
    • 10:24Parece que es un relieve pero todo eso es una técnica...
    • 10:28... imitan pinturas.
    • 10:31Los italianos hacían eso mucho, al sur de Francia se hacía,...
    • 10:35... pero es genial.
    • 10:38Me encanta.
    • 10:39¿Y la lámpara?
    • 10:40¿Cómo ye esta lámpara?
    • 10:41Pues esa lámpara es...
    • 10:43... finales del XIX, por ahí.
    • 10:46Probablemente francesa.
    • 10:48Muy parecida a la que hemos visto en Soto del Barco.
    • 10:54Estaba muy deshecha, pues si ella se aplica puede llegar a eso.
    • 11:00A una cosa como esta quería ponerme yo velas de verdad.
    • 11:03Está muy sucia también, entonces amoniaco rebajado.
    • 11:07¿Cómo sabes que es del XVII?
    • 11:09No, en el XVII no había electricidad...
    • 11:12... sino finales de XIX.
    • 11:14Bueno, es el estilo que se hacía en la época.
    • 11:18Eso va mucho con el mobiliario que hay aquí.
    • 11:22(LADRIDOS)
    • 11:23Eso es mobiliario francés de justo finales de XIX también.
    • 11:30¿Cómo sabes que es del XIX?
    • 11:35Francés por el tipo de trabajo, el estilo.
    • 11:40Y luego también por tono del nogal.
    • 11:45Es un nogal que aquí en España se llama dorado.
    • 11:50Ves todo este tono de las sillas, los silloness y todo esto.
    • 11:57Es un tono muy dorado.
    • 11:59Eso en España casi no hay este nogal.
    • 12:05Esta es probablemente una mesa española...
    • 12:08... de nogal también,...
    • 12:10... pero ves el tono de la madera es más oscuro.
    • 12:13En España hay mucho nogal negro.
    • 12:18¿Vale?
    • 12:20Y te digo justo finales del XIX que tú ves en el cristal...
    • 12:26... aquí hay una decoración que es casi Art Nouveau.
    • 12:33¿Qué es Art Nouveau?
    • 12:34Art Nouveau es lo que se trabajó a la Belle Epoque...
    • 12:39... justo a principios del siglo XX.
    • 12:44Aquí tienes una, no sé cómo se llaman español...
    • 12:47... "un archid". Orquídea.
    • 12:49Una orquídea. Eso.
    • 12:51Todo eso es muy de... Eso se puede fechar muy sencillamente...
    • 12:57... entre 1890 y 1900.
    • 13:01Mira los bronces, las entradas de cerraduras.
    • 13:04Ya hay movimiento.
    • 13:06Entonces eso es de esta época.
    • 13:09Mira, tienen aquí alacena.
    • 13:13Qué bonito.
    • 13:15Espectacular.
    • 13:16Tienes que tener esta casa para tener este mueble...
    • 13:18... porque no te cabe en todos los sitios.
    • 13:20Que maravilla.
    • 13:22Yo voy a ver la talla... vete a dar una vuelta.
    • 13:25Ya me doy un rule, sí.
    • 13:26Voy a cutufar a ver qué encuentro.
    • 13:30(CORTINILLA)
    • 13:38Bueno, bueno Pascal, ¿qué tenemos por aquí?
    • 13:40Veo madera, veo agujeros, ya sé lo que va a ser.
    • 13:43Carcoma.
    • 13:44Venderemos a hablar sobre la carcoma.
    • 13:47Yo creo que en 26 o 27 años que estoy aquí en Asturias...
    • 13:52... todos los días he escuchado la palabra carcoma.
    • 13:55En mi casa había carcoma...
    • 13:57... en algún momento determinado.
    • 13:59Vamos hablar hoy de carcoma.
    • 14:02De qué es la carcoma.
    • 14:06Cuéntanos que es.
    • 14:07Empecemos por la definición desde el principio como debe ser.
    • 14:10Hay dos tipos de carcoma.
    • 14:13Vamos a ser exacto, de xilófagos.
    • 14:16Del griego xilos que significa madera, y fagos...
    • 14:18... significa comer.
    • 14:19Entonces de los insectos que comen madera hay dos tipos.
    • 14:23Hay las termitas que son las más peligrosas,...
    • 14:25... pero por suerte no la tenemos en Asturias.
    • 14:28En España lo hay ahora únicamente en Canarias.
    • 14:32Y para tranquilizar todavía más a la gente...
    • 14:35...es un insecto que tiene una conducta social...
    • 14:41... esconde su trabajo.
    • 14:43Y hay obreras termitas que tapan sus agujeros.
    • 14:46Entonces, si hay agujeros no pueden ser termitas.
    • 14:49la otra familia de xilófagos son los coleópteros.
    • 14:56Aquí en Asturias hay tres.
    • 14:59Hay 15000.
    • 15:00Los coleópteros tienen alas, porque me suena a bichitos...
    • 15:03... con alas.
    • 15:04Tienes dos pares de alas, unas duras y unas que les permite volar.
    • 15:08Vamos a volver a eso porque es muy importante.
    • 15:13Entonces la familia de los coleópteros...
    • 15:16... hay tres bichos.
    • 15:19Hay uno que es peligroso que es grande que mide...
    • 15:25... desde un centímetro a dos y se llama capricornio.
    • 15:28O polilla grande.
    • 15:31Perdón o carcoma grande.
    • 15:35Carcoma grande se llama capricornio.
    • 15:39Pero éste tiene dos antenas muy grandes.
    • 15:42Es muy fácil de reconocer.
    • 15:45El Capricornio tiene unos cuernos muy grandes.
    • 15:47El que nos va a interesar aquí y el que es intermedio...
    • 15:52... es la carcoma.
    • 15:54Y se habla mucho en los libros de carcoma de los muebles.
    • 15:59Y luego hay uno más pequeño que es la polilla.
    • 16:03Que es también un coleóptero pero cuando la carcoma de la madera...
    • 16:08... es un escarabajo que va a medir unos milímetros...
    • 16:11... la polilla es todavía más pequeña.
    • 16:14¿Atacan siempre a la madera verdad?
    • 16:15Hablamos sólo de madera.
    • 16:16Si, sí. Hay otros tipos, hay 15000 coleópteros.
    • 16:21Cada unos alimentar de una cosa o de otra.
    • 16:23Pero hoy hablamos de los que comen madera.
    • 16:28¿Cómo se reconoce que hay carcoma?
    • 16:34Por los agujeros lo primero. Digo yo.
    • 16:36Efectivamente.
    • 16:37Eso todos lo sabemos los agujeros tienen que ser oscuros.
    • 16:45Si son claros es que hay actividad.
    • 16:49La carcoma tiene una vida en forma de larva.
    • 16:56Es decir, por ejemplo el capricornio la larva...
    • 17:00... que está en la madera puede vivir hasta ocho o diez años.
    • 17:05Y la larva es la que va comiendo la madera.
    • 17:08Cuando ves un agujero de salida es demasiado tarde...
    • 17:11... porque la carcoma ha salido y la madera comida.
    • 17:16Entonces se escucha ruido, se ven los agujeros.
    • 17:20Hay tres tipos para reconocer.
    • 17:22Hay agujeros, se escucha ruidos, es muy importante porque...
    • 17:26... por ejemplo una de viga o algo así si escuchas ruidos...
    • 17:29... son siempre ruidos muy regulares.
    • 17:31Se habla de una expresión: el reloj de los muertos.
    • 17:36Porque hacen cro-cro.
    • 17:39¿El qué perdona?
    • 17:40El reloj de los muertos.
    • 17:42Porque hace un ruido muy regular y la gente cree que son fantasmas...
    • 17:48... hay una relación ahí.
    • 17:49Y la tercera que indica presencia de carcoma...
    • 17:54... es el serrín.
    • 17:55El serrín.
    • 17:56A serrín a serrán.
    • 17:59El capricornio que es el más grande hace un serrín muy gordo.
    • 18:04Pero una cosa que hay que saber es que el capricornio...
    • 18:08... ataca únicamente las maderas coníferas.
    • 18:12Si tú tienes un mueble de haya un mueble de castaño,...
    • 18:16... no puede ser el más peligroso de todos.
    • 18:20Entonces no hay termitas.
    • 18:21El capricornio va solamente por las coníferas.
    • 18:24Ya vamos mucho mejor.
    • 18:25¿Qué se entiende por peligroso?
    • 18:27¿que son mucho más agresivos con la madera?
    • 18:28¿que destrozan más?
    • 18:29Un capricornio por eejmplo es muy grande hace un agujero muy grande.
    • 18:32Unas galerías.
    • 18:34Y ataca la estructura de la madera.
    • 18:36La polilla, la pequeña, que te hace un agujero muy pequeño...
    • 18:40... no tiene mucho peligro.
    • 18:43Y vamos a decir.
    • 18:43Es un tema del que podíamos estar hablando mucho tiempo...
    • 18:49... lo más interesante, la próxima vez vamos hablar de cómo matarla.
    • 18:52De cómo matar la polilla porque es complicado, ¿eh?
    • 18:54No, vais a ver que nos tan complicado...
    • 18:58... y muy seguro.
    • 18:59Qué interesante.
    • 19:01Gran momento, vamos a matar carcoma.
    • 19:04Para empezar hay productos químicos...
    • 19:06... pero hay medios muy sencillos para tratar.
    • 19:10Por ejemplo el frío.
    • 19:12Lo más económico, lo más barato son bellotas de roble.
    • 19:20(MÚSICA)
    • 19:47Había casas que llamaban un poco a la película de "Los otros".
    • 19:50Pues este casoplón, este palacete, desbanca absolutamente...
    • 19:55... a todo lo visto hasta el momento.
    • 19:58Marvelous.
    • 19:59Aquí para pasar a la siguiente estancia...
    • 20:02... tienes que cerrar la puerta.
    • 20:04Como Nicole.
    • 20:08Vaya sitio Pascal.
    • 20:10Impresionante.
    • 20:13Parece la casa de "Los otros".
    • 20:15Sí.
    • 20:15Pero tal cual.
    • 20:17Que maravilla.
    • 20:22Me encanta el tapizao.
    • 20:23Lo que se ve de la casa...
    • 20:28... se ve que la han remodelado...
    • 20:33... porque los suelos son de pino meris cuando en la otra parte...
    • 20:38... muy anchos de castaño.
    • 20:39Como estaban tradicionamente los suelos de los palacios...
    • 20:44... del siglo XVIII.
    • 20:45Han traído muchas cosas francesas.
    • 20:48Eso no es francés, es español.
    • 20:51Isabelino.
    • 20:51¿Y cómo lo sabes?
    • 20:53Porque no es madera buena.
    • 20:55Si fuese francés... es exactamente el mismo estilo...
    • 21:00... pero se ve que no es caoba ni palo santo.
    • 21:04Si fuese francés a esta época había las colonias...
    • 21:07... en Francia no se utilizaba eran las maderas que estaban de moda.
    • 21:12Caoba y palo santo...
    • 21:15... que venían de...
    • 21:16Que señoritos los franceses.
    • 21:18Bueno, nosotros tuvimos muchas colonias.
    • 21:22Vosotros las habéis perdido pero nosotros estuvimos...
    • 21:25... hasta mitad del siglo XIX, XX.
    • 21:30Tengo que explicaros una cosa muy rara que pasó en toda...
    • 21:34... la corniza atlántica española.
    • 21:37Los indianos a finales del XIX iban mucho a Inglaterra.
    • 21:44Eso es la influencia de Portugal que está debajo...
    • 21:48... y la historia de ellos que estaba muy ligada a Inglaterra.
    • 21:53En el País Vasco pasaba exactamente lo mismo.
    • 21:55En Cantabria tenía una cultura muy inglesa también...
    • 22:00... pero los asturianos iban a París.
    • 22:04Eso sí imitaban al mueble francés.
    • 22:06Eso es francés.
    • 22:08Que bonito.
    • 22:08Eso es francés porque esto es caoba.
    • 22:11Es una caoba rubia con marquería de metal.
    • 22:16Eso es así a finales del siglo XIX.
    • 22:20Imitando al estilo imperio.
    • 22:23A finales del XIX, principios del siglo XX.
    • 22:27Y esto que tenian aquí perro, gato o qué.
    • 22:31No es una tela de seda que con la luz se ha ido quemando.
    • 22:36Aquí hay un espejo francés también.
    • 22:38A mí me encantan esos espejos porque son espejos...
    • 22:45... este es de finales del XIX.
    • 22:49Eran espejos que se hacían en el siglo XVII...
    • 22:54... es un espejo central y los lados que están así.
    • 23:00Eso amplía mucho el espacio.
    • 23:03O sea, se saca como en relieve.
    • 23:05Si porque el espejo al principio si tú pones una vela delante...
    • 23:11... del espejo refleja la luz.
    • 23:14Entonces los espejos utilizaban más para amplificar la luz...
    • 23:21... que para mirarse dentro.
    • 23:24Porque además los del XVII casi no reflejaban.
    • 23:28Y estos fueron inventados al final del XVII...
    • 23:33... que como tenían esos planos diferentes reflejaban la luz...
    • 23:38... en varios planos.
    • 23:39Mucho en el XVI y el XVII de poner un espejo detrás de una vela.
    • 23:47Porque este espejo mandaba la luz, rebotaba la luz...
    • 23:52... en otra dirección.
    • 23:53Refleja aquí, refleja aquí, refleja.
    • 23:56Y amplia mucho.
    • 23:58Lo que más me gustaba de aquí es esa lámpara.
    • 24:00La lámpara es impresionante.
    • 24:03Un palacio y qué palacio, vaya palacete.
    • 24:08Le palece, le palace.
    • 24:10Como diría Pascal.
    • 24:13Vaya casoplón, esto sí que ye un ayalgón.
    • 24:17Pero los de órdago.
    • 24:20Es de película.
    • 24:21Esta lámpara es de los mismos de la del comedor.
    • 24:28Pero le da a la habitación...
    • 24:31... siempre se puede hablar de precio, de valor...
    • 24:39Esto es cristal, ¿no?
    • 24:41Eso es cristal.
    • 24:42¿Por qué?
    • 24:44Porque cuando miras a través parece el arcoiris.
    • 24:47Y si es vidrio no.
    • 24:49Es muy arcoiris.
    • 24:52Eso es cristal de plomo.
    • 24:55La lámpara es muy interesante porque es una lámpara enorme.
    • 25:01No me acuerdo cuantas luces tiene pero muchas.
    • 25:07Está en muy buen estado, se ve que la instalación eléctrica...
    • 25:12... es un poco alta y no pude ver si ha sido rehecha.
    • 25:16Está en muy buen estado.
    • 25:18Las lágrimas son de cristal de plomo.
    • 25:22Porque cuando se ve a través se ve un arcoiris.
    • 25:25Si no hay arcoiris es vidrio.
    • 25:27Si hay arcoirirs es cristal de plomo, la mejor calidad.
    • 25:31Pero una lámparas y es una maravilla.
    • 25:34El problema es que solamente puede estar en un sitio así.
    • 25:37Como el mueble de al lado.
    • 25:39Todos esos muebles enormes son muy bonitos...
    • 25:44... pero hay poca demanda porque no se sabe dónde ponerlo.
    • 25:48Y es enorme claro, yo esa lámpara nombra por llevar a mi casa...
    • 25:53... porque igual cae el edificio abajo entero...
    • 25:55... si lo tiene que sustentar.
    • 25:57O tengo que salir yo para vivir dentro.
    • 25:59No lo sé.
    • 26:00¿Cuánto puede pesar esta lámpara?
    • 26:02No tanto porque eso...
    • 26:05... es muy delgado entonces no pesa mucho.
    • 26:10No pesa mucho.
    • 26:10Todo lo que son las lágrimas, eso si pesa...
    • 26:14... porque es cristal de plomo.
    • 26:16Y eso pesa mucho.
    • 26:17Claro pero en total quiero decirte que...
    • 26:19Ese mueble es un poco como lo que vimos ahí.
    • 26:23Pero eso se llama un cabinet.
    • 26:25¿y por qué es cabinet?
    • 26:27¿qué diferencia tiene?
    • 26:28Porque tú ves que no tiene tapa.
    • 26:33El mueble de viaje tenía una tapa para protegerle.
    • 26:39Este tiene todavía unas asas como para llevarlo...
    • 26:42... peres como de mentira.
    • 26:44La función del mueble es la misma que el otro...
    • 26:49... pero el otro es un mueble de XVII y este es del XVIII.
    • 26:53Porque la gente ya dejaba los muebles en los castillos.
    • 26:57No los paseaban de un sitio para otro.
    • 26:59Como quien lleva un maletín.
    • 27:02Porque esto tenía que pesar Dios y su madre.
    • 27:05En el XVI por ejemplo, la gente andaba con sus muebles acuestas.
    • 27:10Casi no había muebles entonces los paseaban de un sitio a otro.
    • 27:14La mesa es un poco más antigua.
    • 27:16Este mismo tamaño pero...
    • 27:19... creo que es la mesa del que hemos visto allí.
    • 27:24Habría que medir.
    • 27:26Y esto se dice cabine, cabinete, italiano.
    • 27:32Este es un mueble español porque hay cosas que delatan...
    • 27:36... su origen español.
    • 27:37Pero las incrustaciones de metal y todo eso, los bronces...
    • 27:41... son bastante bastos.
    • 27:42Pero los italianos a esta época ponían aquí...
    • 27:47Este está pintado.
    • 27:49Yo lo veo, te lo digo que está pintado.
    • 27:52Ellos ponían aquí Carey.
    • 27:55Y aquí por ejemplo podían poner coral.
    • 28:01Claro.
    • 28:02En esta época había un trabajo del coral...
    • 28:06... se encontraba mucho.
    • 28:08Estos mueble son muebles italianos.
    • 28:13Bueno, es español pero imitando al mueble italiano.
    • 28:18Vamos a ver esta ...
    • 28:21... esta capilla.
    • 28:24Princesa por favor.
    • 28:26Caballero.
    • 28:30(MÚSICA)
    • 29:02(MÚSICA)
    • 29:21(PASOS)
    • 29:25Es el retablo...
    • 29:27... que vengo a ver.
    • 29:29Pero así a primera vista hay bastante.
    • 29:32Espera, espera.
    • 29:34A ver si hay un hombre aquí puede sonar.
    • 29:39Sonar no, no se dice en español eso.
    • 29:43Si.
    • 29:44Jovellanos.
    • 29:49No fastidia que es la hermana de Jovellanos.
    • 29:51Es la hermana de Jovellanos que yace aquí.
    • 29:55El ver el palacete feudal asturiana...
    • 30:00... dibamos a dar a una capilla.
    • 30:03Así, hala. De regalao.
    • 30:05De repente bajamos y nos encontramos con la tumba...
    • 30:07... de la hermana de Jovellanos.
    • 30:08Pero que fuerte todo.
    • 30:11Fíjate.
    • 30:13Él está en un sitio y su hermana en otro.
    • 30:18Mira, vamos a ver el retablo.
    • 30:20Madre mía.
    • 30:27¿Qué te parece?
    • 30:28Vaya retablín más cuco.
    • 30:30¿Y esa quién ye?
    • 30:33Él es San Francisco, es un altar dedicado a la virgen,...
    • 30:40... y ella es Santa Bárbara.
    • 30:45Muy asturianina.
    • 30:47Aquí hay un trabajo.
    • 30:52Te explico muy sencillamente...
    • 30:56... es que está todo lleno de repintes...
    • 30:58... como esta pintada.
    • 31:00Aquí hay un trabajo enorme para dar acabado...
    • 31:07... hay que rehacer todo sencillamente.
    • 31:10Aquí está todo mal pintado.
    • 31:14Yo me voy a poner a trabajar.
    • 31:18Te queda trabajo por delante.
    • 31:20Si.
    • 31:21Si quieres vete tú porque yo...
    • 31:26... tengo que quedarme como dos horas.
    • 31:29Está muy frío aquí.
    • 31:31Vete que nos vas a pillar la muerte.
    • 31:36Mucho ánimo rey.
    • 31:37Vale, es lo mío.
    • 31:39Hasta lueguín.
    • 31:40¿Qué calefacción?
    • 31:41Estamos aquí encantados, estuvimos toda la tarde...
    • 31:43... toda la tarde aquí, mira que calefacción.
    • 31:52Que guapo eh.
    • 31:53Que guapo ye velo.
    • 31:54Que guapo ye decilo.
    • 31:59Más rico.
    • 32:01Pero que cutis, como te deja el frío el cutis.
    • 32:03Fantástico esto.
    • 32:05Estoy acostumbrado.
    • 32:06Que te vaya bien.
    • 32:12Yo creo que al final no se va a hacer la restauración...
    • 32:17... porque el presupuesto va a ser muy alto,...
    • 32:20... y todas esas capas de pinturas que hay encima de la madera...
    • 32:24... está protegiendo las tallas y están en buen estado.
    • 32:31Entonces no hay problemas de humedad, de xilófagos.
    • 32:35Y están en bastante buen estado entonces la restauración...
    • 32:38... sería únicamente un problema estético.
    • 32:41Entonces el presupuesto que va a suponer es muy elevado.
    • 32:51Todo el mundo nos dice: -Tenéis que ir a ver a Marcelino...
    • 32:54... en Castropol.
    • 32:55Esi sí que tien ayalgues.
    • 32:57Así que hacía allí nos dirigimos rumbo a la ría del Eo...
    • 33:00... para disfrutar de todas esas joyas que efectivamente...
    • 33:03... guarda en su casa esta familia.
    • 33:05En muchas de ellas se aprecia la increíble patina de belleza...
    • 33:08... concede el paso del tiempo.
    • 33:10Esta vez nunca mejor dicho.
    • 33:13(MÚSICA)
    • 33:24¡Hola! ¡Buenos días!
    • 33:25Buenos días.
    • 33:26¿Qué tal Don Marcelino?
    • 33:28Aquí estamos.
    • 33:29Mariajo para servirle.
    • 33:30Gracias.
    • 33:31¿Qué tal estamos?
    • 33:32Bien.
    • 33:33Mira, este es Pascal.
    • 33:34Encantado. Mucho gusto.
    • 33:35Oye, que nos ha dicho toda la gente...
    • 33:38... que tenemos que venir aquí porque tienes una colección...
    • 33:40... impresionante, que a la vista está,...
    • 33:42... ya estoy viendo unos relojes impresionantes.
    • 33:44Pues mira, estos lugares si que me gustan...
    • 33:49... es tan Roccocos porque hay muchas cosas.
    • 33:50Pero este lugar en concreto no es de los temas que puede agobiar.
    • 33:55Yo mientras se pueda caminar...
    • 33:56... a mí no me agobia nada.
    • 33:57Si están las paredes luego llenas de cosas y de tal...
    • 34:01... fenómeno.
    • 34:01Pero no era nada agobiante.
    • 34:03Bueno, se fueron juntando algunas cosas con los años.
    • 34:06Claro.
    • 34:07Pero qué maravilla.
    • 34:09¿Cómo empezaste?
    • 34:11Pues empezó mi padre...
    • 34:14Empezó mi padre y después seguí yo comprando...
    • 34:18... más como una afición que me inculcó él...
    • 34:20... y seguí con ella después.
    • 34:22... este fue el reloj primero que compró él.
    • 34:25Y de ahí seguimos poco a poco...
    • 34:27...después nos metimos en lámparas, y cosas que fueron apareciendo.
    • 34:30¿Y desde hace cuántos años?
    • 34:33Llevamos aquí 54 años.
    • 34:36¡54 años!
    • 34:37¿y tu padre ya coleccionaba desde hace tiempo?
    • 34:39Sí, lo poco que podía dentro de sus límites el pobre...
    • 34:43... Se fue consiguiendo cosas.
    • 34:45Este es el primero de la colección.
    • 34:47FueEse es el primero de mi padre.
    • 34:49Es un Alejo Bordes de Ribadeo.
    • 34:53Si se fijan todavía Ribadeo se escribía con V.
    • 34:56Que bonito.
    • 34:59Alejo Bordes. Alejo Bordes, sí.
    • 35:02Por supuesto lo encontró por aquí.
    • 35:05Si, lo compramos aquí en este pueblo.
    • 35:07Una señora de aquí que lo vendía y se lo compró él.
    • 35:12Costara 5000 pesetas.
    • 35:145000 pesetas, pero ¿en qué tiempo?
    • 35:16Hace 47 o 48 años.
    • 35:21Mucho dinero me imagino.
    • 35:23Él tenía la ilusión de los relojes.
    • 35:25Mi Padre siempre tuvo esa ilusión.
    • 35:27Eso es una cosa que es completamente masculina...
    • 35:30... pero completamente masculina.
    • 35:32Los hombres están...
    • 35:35... a ti no te interesa eso,...
    • 35:37... pero siempre vendí muchos relojes y siempre a hombres.
    • 35:41Nunca a una mujer.
    • 35:42Te lo juro.
    • 35:43Y es verdad.
    • 35:45Es una cosa masculina.
    • 35:48Yo siempre busqué una explicación...
    • 35:52... al hecho de que sean sólo los hombres...
    • 35:55... que esté en enamorados y apasionados por los relojes.
    • 36:00Hace 35 años que estoy en esta profesión...
    • 36:04... y todavía no he encontrado una respuesta.
    • 36:07Yo no lo sé pero es una cosa totalmente masculina.
    • 36:10Pues es verdad que es muy de paisanos...
    • 36:11... porque mi güelo tenía uno, luego mi Padre...
    • 36:13Es verdad.
    • 36:14Yo tengo un cliente en Madrid que tiene...
    • 36:18... como 60 relojes...
    • 36:20... y todos funcionando.
    • 36:21Tú imagínate a las doce los vecinos.
    • 36:23Imagínate.
    • 36:24¿Marcelino cuántos relojes puedes tener tú aquí ahora mismo?
    • 36:27Yo siempre estuve fascinado por la obsesión...
    • 36:31... del ser humano para medir el tiempo porque...
    • 36:34... en la historia siempre hubo...
    • 36:38... intentos de tiempo y en todas las civilizaciones.
    • 36:42Entonces eso va desde los relojes de agua,...
    • 36:46... que hubo sobre todo en china y en la India,...
    • 36:51... por ejemplo.
    • 36:52Los relojes de agua se llaman clepsidra.
    • 36:57Y hubo durante siglos y siglos...
    • 37:00... fue la principal...
    • 37:03... manera de medir el tiempo.
    • 37:08Creo que son 42.
    • 37:11Los que hay entre los comedores y el bar.
    • 37:14¿Son todos iguales?, ¿en qué se diferencian?
    • 37:16Son moré la mayoría.
    • 37:20Moré francés.
    • 37:21No siendo ese que me dijeron que era inglés.
    • 37:24¿Cuál?
    • 37:25Ese redondo.
    • 37:26No. No.
    • 37:29Pascal cuéntanos, ¿qué nos puedes decir?
    • 37:31Hay una cosa que hay en esos dos relojes...
    • 37:34... es que son relojes a diferencia de los otros que vemos...
    • 37:39... son dos relojes que hacen calendario.
    • 37:43Este se ve bien que tiene tres agujas...
    • 37:46... la aguja pequeña indica los números que están en el interior...
    • 37:51... de la esfera.
    • 37:53Y éste también.
    • 37:54Los números del interior van del uno al 31.
    • 37:58Eso es un calendario.
    • 38:00Y eso son relojes que tienen la complicación del calendario.
    • 38:04Existen unos tienen fases de lunas, que tienen el año.
    • 38:10Pero en esa época esto era ya una complicación...
    • 38:15... interesante.
    • 38:16Me estoy fijando que estos vienen como sin carcasa, ¿no?
    • 38:19Porque hay otros como más cerrados.
    • 38:23En España se exponen más bien estos relojes sin caja.
    • 38:29La caja la traían muchos de los que están aquí...
    • 38:32... pero estaban completamente deteriorada.
    • 38:34Por eso se colgaron así.
    • 38:36Las cajas de esos son normalmente bastante...
    • 38:42... populares, las cajas estaban normalmente de pino...
    • 38:46... las cajas se apolillaban mucho...
    • 38:47... y por el miedo que hemos comentado ya...
    • 38:50... de asturiano a la polilla...
    • 38:53... quitaban la caja y así se acababa el problema.
    • 38:56Se nota que los hicieron para estar en caja porque el aire los para.
    • 39:01Ah sí eh.
    • 39:02La corriente de aire los para a todos.
    • 39:04Pues estéticamente son preciosos...
    • 39:06... sin la propia carcasa.
    • 39:09Este reloj es un poco diferente, es un reloj más reciente que ese,...
    • 39:13... es una estética que se llama regulador.
    • 39:19Esto no es un regulador exastamente...
    • 39:21... pero estas esferas redondas...
    • 39:23... por eso te dijeron que era...
    • 39:26... pero éste es probablemente francés, alemán o algo así.
    • 39:30Porque los ingleses no los hacían exactamente así.
    • 39:32Yo no entiendo nada.
    • 39:33Lo compré de casualidad.
    • 39:35El tema de reguladores instante que más el péndulo...
    • 39:42... tiene peso, es más inercia, más masa tiene...
    • 39:47... y más exacto está el reloj.
    • 39:50Tiene más precisión.
    • 39:51Si tú llegas a poner un péndulo de diez kilos...
    • 39:59... el reloj va a ser más exacto.
    • 40:01La principal revolución que hubo en la historia del reloj...
    • 40:05... la debemos a Galileo Galilei...
    • 40:08... inventó, no realizó pero dió la idea, del péndulo.
    • 40:14Antes del péndulo siempre eran cosas muy...
    • 40:17... ingeniosas pero a la vez muy sencillas.
    • 40:21Pero la idea del péndulo cambió absolutamente todo...
    • 40:25... porque permitió tener mucha precisión en la medida del tiempo.
    • 40:29Estos reguladores normalmente, esta estética,...
    • 40:32... eran los que se ponían en el mes de los oficiales.
    • 40:36Por ejemplo en la marina necesitaban una hora exacta.
    • 40:39Entonces miraban y ajustaban la hora.
    • 40:44Antes de una batalla ajustaban todos la hora...
    • 40:48... porque en la artillería por ejemplo...
    • 40:50... necesitaban una hora muy exacta.
    • 40:53Entonces estos son reguladores.
    • 40:58Pero eso no es un regulador porque como el péndulo pesa mucho...
    • 41:06... había unos anclajes para sujetar todo esto.
    • 41:11Por eso normalmente las cabezas son más grandes.
    • 41:15Bastante se nota que sabe mucho de relojes...
    • 41:18... algunas cosas que yo no sabía.
    • 41:20Pascal ya encontró en qué fijar su atención.
    • 41:25Ponte aquí.
    • 41:27Ay, que bonito, sí.
    • 41:30¿Esto me lo pongo así tal cual?
    • 41:32Así, y el otro brazo ... Ya está.
    • 41:34A ver si la voy al liar yo con el micro.
    • 41:36Porque esto va muy close to me.
    • 41:39Esto se, se...
    • 41:42... mira como toy.
    • 41:45(ACORDEÓN)
    • 41:50Tengo un poco de nociones de piano...
    • 41:52... pero de acordeón me parece que estoy un poco lega.
    • 41:56Los acordeones me encantan.
    • 41:59Estéticamente el acordeón es precioso.
    • 42:02Tiene una relación con lo que vimos en Taramundi.
    • 42:06¿Te acuerdas cómo la llamaban... la...?
    • 42:10La trompa.
    • 42:12La trompa.
    • 42:13La evolución en la trompa y el acordeón es la armónica.
    • 42:19No sé cómo se llama pero lo que vibra es como la trompa...
    • 42:23Tenía dos nombres trompa y lengua de...
    • 42:27Órgano de boca o algo así.
    • 42:31No me acuerdo exactamente.
    • 42:34Sí, sí, me acuerdo.
    • 42:36Arpa de boca trompa.
    • 42:38De las dos maneras puede decirse, que me acuerdo yo...
    • 42:40... de cuando estuvimos en Taramundi.
    • 42:44Atala mundus.
    • 42:49Aquí viene excursiones y hay un señor de Gijón...
    • 42:52... que viene mucho por aquí y siempre que llega...
    • 42:55... coge el acordeón y le mandan acoger aquella pero no sabe tocar.
    • 42:58Aquella es diferente.
    • 42:58¿Esta es francesa?
    • 43:00Esa dice que es más difícil de tocar.
    • 43:04Esta es más antigua que esta.
    • 43:08Y esta es más moderna que esta.
    • 43:12Es una maravilla eso.
    • 43:14Los alemanes desarrollaron todo, esta es Hohner...
    • 43:18... es una marca alemana.
    • 43:20Ésta no sé.
    • 43:21Este es un nombre alemán pero se hacía en París.
    • 43:23Que maravilla.
    • 43:25Y luego, a partir de la segunda guerra mundial,...
    • 43:29... fueron los italianos sobre todo que hicieron acordeones.
    • 43:33¿Qué más relojes Marcelino? muestranos.
    • 43:36Seguimos aquí.
    • 43:38Este reloj lo compré en una casa particular.
    • 43:41Una señora qeu lo vendió.
    • 43:43Que no tenía hijos...
    • 43:46... me avisó a mi y se lo compré.
    • 43:48¿Este reloj de dónde pudo venir?
    • 43:50Es muy bonito, no entiendo gran cosa de esto.
    • 43:52Fui comprando pero no entiendo gran cosa de ellos.
    • 43:54Tiene pinta de europeo.
    • 43:56De por allí arriba.
    • 43:58Aquí el señor sabrá.
    • 44:00Eso es una época.
    • 44:03Cuando hay tres piezas así se llama guarnición.
    • 44:08Ah, esas dos plataforninas van con él.
    • 44:11Él solo e sun reloj de sobremesa pero cuando tiene las copas...
    • 44:15... se llama para poner los anillos...
    • 44:17... pero bueno es así.
    • 44:19Lo que es interesante de estos relojes...
    • 44:22... en esta época es este mármol.
    • 44:25Este mármol es completamente negro...
    • 44:29... con incrustaciones pero es en mármol que, se dice de Bruselas,...
    • 44:34¿toda la piezas mármol? No.
    • 44:37Mira, está montado.
    • 44:40Hay tres o cuatro piezas.
    • 44:42Hay un eje y se ensambla todo esto.
    • 44:46Pero este mármol ha desaparecido.
    • 44:48Y es un problema en la restauración...
    • 44:51... porque no tenemos este mármol, no hay manera de conseguirlo.
    • 44:54Lo que se hace mucho es aprovechar uno que ya está roto...
    • 44:58... para recuperar piezas, pero es muy complicado.
    • 45:01Muy complicado.
    • 45:02Este reloj se llama esqueleto.
    • 45:04Porque el movimiento es aparente.
    • 45:09Hay un Ancora con dos rubis, esas dos piedras rojas son rubís.
    • 45:17El rubí y se utiliza mucho en relojería.
    • 45:21Ahora mismo en un reloj de pulsera ponen 18 rubíes...
    • 45:24... que es una piedra que no se desgasta.
    • 45:27Al pasar el áncora no se desgasta.
    • 45:30Estos son relojes muy precisos...
    • 45:33... porque tienen...
    • 45:36...tienen un péndulo...
    • 45:38... con mercurio.
    • 45:41Estas dos columnas tienen mercurio.
    • 45:45Cuando hablábamos de este que es el regulador...
    • 45:49... para tener un péndulo pequeño pero muy pesado...
    • 45:53... se le ponía mercurio Qué es lo que más pesa.
    • 45:56Aquí tienes una devolución de los relojes...
    • 45:59... y éste era un reloj muy preciso.
    • 46:03Siempre se buscó técnicamente llegar a la mayor...
    • 46:07... precisión posible.
    • 46:09Yo creo que la preocupación del hombre...
    • 46:12... para medir el tiempo tiene algo que ver con medir el tiempo...
    • 46:17... que vamos a pasar aquí en la tierra.
    • 46:19Que siempre la medida en tiempo...
    • 46:22... siempre fue acoplada a la muerte.
    • 46:25En concreto Crono, el Dios del tiempo,...
    • 46:29... está siempre representado como un anciano muy delgado...
    • 46:33... y tiene en la mano una guadaña...
    • 46:39... siempre me equivoco,...
    • 46:42... que le permite segar la vida de la gente
    • 46:50Entonces yo creo que esta obsesión del tiempo...
    • 46:52... tiene algo que ver con la muerte y con el miedo también...
    • 46:56... a la muerte tenemos.
    • 46:58Relojes con mercurio y rubíes.
    • 47:01Quién me lo iba a decir a mi.
    • 47:03¿Qué más tienes por ahí Marcelino?
    • 47:05Tengo por aquí una máquina rara...
    • 47:08La verdad que toda esta gente que colecciona tantas cosas...
    • 47:12... y durante tantos años...
    • 47:13... porque él había cogido el legado de su padre...
    • 47:15... y al final en 50 años imagínate lo que puedes hacer.
    • 47:21(MÚSICA)
    • 47:52Es una máquina de hacer caramelos.
    • 47:56Ay, Pascal... con lo llambiona que soy yo.
    • 48:00¡mira!
    • 48:02Los rodillos son parejas se cambian para hacer un tipo de caramelo.
    • 48:08¿Qué se mete una pasta me imagino caliente?
    • 48:10Lleva una tolva por detrás pero no me pareció oportuno hacerla...
    • 48:14... porque no va a ser antigua.
    • 48:16Entonces la dejamos como está...
    • 48:19... porque es una cosa rara.
    • 48:22Muy poca gente sabe lo que es.
    • 48:24Claro.
    • 48:25Aquí encontramos la mítica forma de media naranja.
    • 48:30Los caramelos de naranja y limón de toda la vida.
    • 48:32Y más cosas, ¿no?
    • 48:34Se le da a la manivela iba saliendo la pasta...
    • 48:39... por aquí con los caramelos hechos.
    • 48:41¿Luego que se hacía?, ¿se dejaba enfriar y ya lo dejabas hecho?
    • 48:45Sí.
    • 48:45Debía de caer aquí, el azúcar se enfría muy rápido.
    • 48:50¿Esos que eran como palitos largos de caramelo?
    • 48:54Si se hacían con celofán y unos papeles de colores.
    • 49:00Yo tengo 77 años y todavía me acuerdo...
    • 49:04... de esos caramelos que había largos.
    • 49:06Que maravilla.
    • 49:07Los antiguos de malvavisco.
    • 49:10El malvavisco que es la han nube que se llaman así.
    • 49:14No eran unos caramelos duros de malvavisco que le llamaban.
    • 49:15Eran cuadradinos como esos.
    • 49:17Que guapo.
    • 49:18Si llevó a tener ello una de estas en casa...
    • 49:21... desgracio la dentadura entera.
    • 49:24(MÚSICA)
    • 49:47Pues hoy, gran momento, vamos a matar carcoma.
    • 49:50Vamos a matar carcoma Pascal.
    • 49:51Aquí delante van a estar nerviosos.
    • 49:54¿Por qué?
    • 49:55Porque vamos a matar carcoma.
    • 49:57Te digo yo todos los días escuchó la palabra carcom.
    • 50:00A todos los asturianos y asturianas del papado de Asturias...
    • 50:03... carcoma, Pascal, ¿porqué iban a tener miedo?
    • 50:06No hombre, no.
    • 50:06No, en realidad es muy sencillo.
    • 50:08Es un problema que puede ser serio pero sí se ataca de una manera...
    • 50:13... sería también se soluciona muy bien.
    • 50:15Para empezar a de productos químicos...
    • 50:19... si hablamos de vigas o de estructuras de la casa...
    • 50:23... entonces es mejor llamar a un profesional.
    • 50:26Porque ahí no se puede intervenir de una manera...
    • 50:28... aún si no está carcomido hemos visto que la larvas viven...
    • 50:35... en la madera y comen la madera.
    • 50:36Entonces cuando salen y se ven unas mariposas...
    • 50:39... es demasiado tarde.
    • 50:40Hay que intervenir antes.
    • 50:41Pero para eso hay profesionales.
    • 50:43A nosotros lo que nos interesa hoy son muebles u objetos.
    • 50:48Entonces los productos...
    • 50:51Pequeñas cosas que estén a nuestro alcance.
    • 50:52Si, y antigüedades es eso....
    • 50:56... todo el tema de casa para profesionales.
    • 50:58Nosotros vamos a ver por ejemplo un objeto se puede tratar...
    • 51:03... con productos químicos o se puede tratar como otros medios...
    • 51:06...que vamos a ver.
    • 51:07Con el producto químico el truco es que hay que utilizar...
    • 51:13... un producto que sea curativo y preventivo.
    • 51:17Es decir, si utilizas un producto que mata y luego va a dejar algo...
    • 51:22... en la madera que va a repeler la carcoma...
    • 51:24... para un ataque posterior.
    • 51:25Entonces todas las tiendas que venden sus productos...
    • 51:31... hay que utilizar eso.
    • 51:32Insisto, curativo y preventivo.
    • 51:36Y curativo.
    • 51:37Y una vez que se ha tratado el mueble u objeto...
    • 51:42... hay que envolverlo, es lo más importante,...
    • 51:44... es envolverlo en plástico para que los vapores...
    • 51:48... se queden dentro y traten bien el problema.
    • 51:53¿El químico será para acabar con la carcoma?
    • 51:55¿Cómo?
    • 51:57¿Qué químico es con el que se trata?
    • 51:58Yo no entro en eso, eso para los que fabrican el productos...
    • 52:03... para que sean muy muy efectivos.
    • 52:05Un mueble hay que envolverlo 15 días o un mes o dos meses.
    • 52:12Mientras más tiempo mejor, lo dejas de una esquina y ya está.
    • 52:15Y cuando echas un líquido, ¿lo echas en los agujeritos...
    • 52:18... con jeringuilla y aguja?
    • 52:20Mucha gente tiene el tubín.
    • 52:24Lo más sencillo es llegar a la farmacia,...
    • 52:26... te compras una jeringuilla de estas grandes...
    • 52:29...coges tu bote de eso y empiezas a inyectar.
    • 52:34Si inyectas un agujero vas a ver que por otro sale...
    • 52:38... una pequeña nube de serrín muchas veces.
    • 52:41Esa si es la misma galería.
    • 52:43Tienes que echar producto o hasta que salga del otro lado.
    • 52:48Hay que empapar mucho.
    • 52:50Yo cojo un pincel y echo mucho para que esté todo empapado.
    • 52:54Porque esos productos no estropean la madera.
    • 52:57Entonces eso son los productos químicos.
    • 53:00Pero hay otros medios muy sencillos para tratar.
    • 53:04Por ejemplo el frío.
    • 53:06Todos esos bichos no aguantan temperaturas de dos o tres grados.
    • 53:14Entonces aquí en Asturias es complicado...
    • 53:16... pero sí hay alguien que vive en León si tiene una...
    • 53:21Que no me deja hablar este hombre.
    • 53:23Por favor.
    • 53:23¿Puedo intervenir un poco Pascal?
    • 53:25Vale.
    • 53:26Que iba hacer yo una reflexión en alto.
    • 53:28¿Será por eso que en Asturias hay tanta carcoma?
    • 53:32¿Por la humedad?
    • 53:33¿Y porque no hay muchas temperaturas por debajo?
    • 53:35Si, es por eso.
    • 53:37Bien.
    • 53:38Pero por ejemplo para que tengas una idea...
    • 53:41... alguien que vive en León podría sacar una cómoda...
    • 53:46... fuera, dos o tres noches con una temperatura...
    • 53:50... de dos o tres grados bajo cero, va a matar toda la carcoma.
    • 53:53Y asunto resuelto.
    • 53:54Asunto resuelto.
    • 53:55Si tú tienes este bastón, bueno o bastón el bastante complicado.
    • 53:59Pero lo pones al congelador.
    • 54:04Lo pones el congelador un par de días y lo mata todo.
    • 54:07Será en uno industrial.
    • 54:08En este caso sí.
    • 54:10Pero objetos más pequeños lo puedes poner.
    • 54:12Hay que tener mucho cuidado de una caja que tengan marquetería...
    • 54:17... porque si tiene marquetería el frío puede contraer la madera...
    • 54:20... y va a saltar todo.
    • 54:22Eso es súper efectivo, el frío es lo más.
    • 54:28Y dentro de lo más efectivo que puede haber...
    • 54:33... lo más ecológico, lo más barato,...
    • 54:35... son bellotas de roble.
    • 54:39¿Bellotas de roble? Sí.
    • 54:40¿Y cómo las metes dentro?
    • 54:42Tú vas a recoger en el campo bellotas frescas...
    • 54:49... nos pone se una bolsa de tela para que las carcomas puedan...
    • 54:54... entrar y la dejasen un esquina.
    • 54:56Entonces una vez que has tratado la carcoma de tus muebles...
    • 55:01... para controlar un ataque posterior...
    • 55:05... dejas unos bellotas en una esquina.
    • 55:07Y las carcoma van a ir directamente ahí.
    • 55:12Es maravilloso.
    • 55:13¿Les gusta?
    • 55:14Les gusta más que la madera.
    • 55:18Para mí es maravilloso porque no es tóxico, es barato,...
    • 55:23... lo tiene todo, y es súper eficaz.
    • 55:26En el siglo XVIII o XIX en el campo utilizaban eso...
    • 55:33... para protegerse de la carcoma.
    • 55:36Del ataque de la carcoma.
    • 55:38Pues fíjate que sencillo.
    • 55:39Ahí lo tenemos.
    • 55:40Qué bien.
    • 55:41Fantástico esto. ¿No?
    • 55:47Que guapo este reloj.
    • 55:48Tiene un problema en la sonaria y me aprovecho de este señor...
    • 55:52... haber sí sabe que tiene porque no hay quien lo repare.
    • 55:56Pascal, no tiene agujeros esto.
    • 55:59No.
    • 56:00Si tuviese agujeros...
    • 56:06... serían tres, porque como ves hay tres pesas.
    • 56:10Hay una pesa que es para las agujas, para que funcionen...
    • 56:14... bien, como un reloj.
    • 56:17Hay otra que es para la campana.
    • 56:19Las medias o arriba.
    • 56:22Y la tercera es para un cilindro como una caja de música...
    • 56:27... que está dentro y que toca a los cuartos...
    • 56:31... un trozo de canción, a las medias a otro,...
    • 56:36... al tres cuartos otro, de arriba a toca toda la canción.
    • 56:40Y luego toca las campanas que da las horas.
    • 56:45Si, eso sí.
    • 56:47Son bonitos porque montan ese ruido.
    • 56:50Ahora no se oye prácticamente.
    • 56:52Para mí el tiempo...
    • 56:54... no sé si es la ayalga más apreciada que tenemos...
    • 56:56... pero sí una de las más.
    • 56:59Porque si tuviésemos todo el tiempo para nada...
    • 57:02... o para compartir con nadie así interesante...
    • 57:05... imagínate, sería terrorífico.
    • 57:06Pero sí tenemos el tiempo y luego las personas para compartirlo de...
    • 57:11... verda eso ya es una conjunción...
    • 57:14... ganadora.
    • 57:16Verdaderamente.
    • 57:18Como estamos al lado del mar puede ser el salitre...
    • 57:22... que ha hecho que...
    • 57:23¿incide un poco?
    • 57:25Los péndulos se ponen también un poco oscuros.
    • 57:29Es eso.
    • 57:33A ver si canta.
    • 57:36No canta.
    • 57:38A mí no me queda claro como...
    • 57:40... haces para que recargue para dar cuerda.
    • 57:43Para que suene.
    • 57:45Si, es verdad, tienes razón.
    • 57:49Pues tiras de la...
    • 57:52Anda... solamente.
    • 57:54Mira ya.
    • 57:56Ahora sí.
    • 57:59Espera, vamos a ver algo si tenemos suerte...
    • 58:05... esto es para reiniciar, pero no.
    • 58:08No.
    • 58:12No, hay que desmontar.
    • 58:15¿Tenéis a alguien aquí para mirarlo?
    • 58:18No, de eso no sé.
    • 58:19No sé por aquí quien...
    • 58:22Es un problema porque sus oficios están desapareciendo...
    • 58:25Lo que hablamos tantas veces, ¿verdad?
    • 58:27Son oficios artesanos que se están perdiendo.
    • 58:32Una cosa muy importante...
    • 58:34... es que nunca tienes que empujar las agujas así.
    • 58:37Siempre tienes que cogerlas de aquí.
    • 58:40Porque se puedan romper.
    • 58:42Se pueden torcer.
    • 58:43¿En una dirección en concreto?
    • 58:45Es que nunca tienes que ir atrás.
    • 58:47Siempre para adelante.
    • 58:49Aguja es móvil, la de las horas...
    • 58:53... entonces la puedes mover, no pasa nada.
    • 58:56Pero esta tienes que esperar siempre que suene arriba...
    • 59:01... cuando suena y abajo.
    • 59:04Nunca atrás.
    • 59:05Tanto una como otra nunca atrás porque fastidias.
    • 59:09Ya sabes Marcelino, para atrás y para coger carrerilla.
    • 59:13Siempre para delante.
    • 59:16(MÚSICA)
    • 59:32Marcelino, un auténtico placer corazón.
    • 59:35Voy a venir a verte mucho.
    • 59:37Cuando venga para Galicia paro.
    • 59:39Aquí estaremos.
    • 59:40Vamos allá.
    • 59:41Hasta luego. Hasta luego.
    • 59:44(MÚSICA)
    • 59:54¿Quiere saber si ese objeto que guardas en casa tiene algún valor?
    • 59:58Ponte en contacto con nosotros.
    • 1:00:03Mira que guapo ver el mar Pascal.
    • 1:00:05Que pueblecito pesquero.
    • 1:00:06Gústame más el mar.
    • 1:00:08Es Asturias de verdad.
    • 1:00:11Decía Rafael Alberti:
    • 1:00:13-El mar, la mar, sólo la mar.
    • 1:00:18Que guapo, eh.
    • 1:00:20Hemos visto relojes interesantes hoy.
    • 1:00:23Unos cuantos, eh.
    • 1:00:24Estuvimos en Llanes con Anca,...
    • 1:00:27... con Jacinto,...
    • 1:00:29Sí, también.
    • 1:00:31Y estos aquí.
    • 1:00:33Hemos visto cosas muy interesantes.
    • 1:00:35Me gustaron mucho.
    • 1:00:36Estoy muy contento, además hemos visto un paisano muy majo.
    • 1:00:39Y una máquina de hacer chuches.
    • 1:00:41Que bueno.

    Mariajo Baudot y Pascal Avit descubrirán algunas de las maravillas que guarda en Coviella, en el concejo de Parres, un impresionante palacio del siglo XVIII. Además, en Castropol, Marcelino y su familia les abrirán las puertas de un lugar lleno de auténticas ayalgas donde el paso del tiempo puede medirse de manera muy fiable.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Ayalgueros

    Ayalgueros.  T.1 Cap. 13 El Mazucu (Llanes)

    T.1 Cap. 13 El Mazucu (Llanes)

    4.73 (30 votos)
    03 de abr. 2019 64 mins.
    En reproducción
    Ayalgueros.  T.1 Cap. 12 Leiguarda (Belmonte de Miranda) y Oviedo

    T.1 Cap. 12 Leiguarda (Belmonte de Miranda) y Oviedo

    4.89 (18 votos)
    27 de mar. 2019 58 mins.
    En reproducción
    Ayalgueros.  T.1 Cap. 11 Muros del Nalón y Gijón

    T.1 Cap. 11 Muros del Nalón y Gijón

    4.44 (18 votos)
    20 de mar. 2019 62 mins.
    En reproducción
    Ayalgueros.  T.1 Cap. 10 Moutas (Grado) y Meres (Siero)

    T.1 Cap. 10 Moutas (Grado) y Meres (Siero)

    4.80 (65 votos)
    13 de mar. 2019 62 mins.
    En reproducción

    Más de Ayalgueros

    Ayalgueros 2019

    9 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL