Miércoles 16 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ4NDgwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.WNPbOUWv-0Rur2501P5DXlTX3r43omXCOCAJg7h1TZw/2015/03/81239_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:29Chigreros, bienvenidos al séptimo capítulo de la Guía Chigrín 2015.
    • 0:34Hoy nos vamos a ir hasta el chigre El Rosal, en San Martín de Luiña...
    • 0:40...conceyu de Cudillero. Luego, nos vamos a acercar...
    • 0:44...a la parroquia de Ujo, en el conceyu de Mieres...
    • 0:47...donde vamos a visitar el chigre Casa Jamín.
    • 0:50Comienza el séptimo capítulo de la Guía Chigrín 2015.
    • 0:56Una de las carnes más famosas...
    • 0:59...de caza de la gastronomía asturiana ¿cuál ye?
    • 1:03Contundente donde los haya. El jabalí.
    • 1:05Platos serios y contundentes. Este huele que alimenta.
    • 1:08Cómo se nota que ye un chigre de mineros.
    • 1:11-Soy ateo. Vaya pedazo de tortilla.
    • 1:13-Lleva 14 huevos y tres cebollas. -Considero que...
    • 1:17¿Sólo? -Sólo. ¿Paezte poco? (RÍE)
    • 1:19-El chigre es como el confesionario en una iglesia.
    • 1:23Nuestro primer chigre se llama El Rosal, y se encuentra...
    • 1:26...en San Martín de Luiña, conceyu de Cudillero.
    • 1:30(CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 1:58Nos encontramos en San Martín de Luiña.
    • 2:00La parroquia más grande del conceyu de Cudillero.
    • 2:03Vamos a visitar El Rosal.
    • 2:06Un establecimiento con muchos años de antigüedad y donde preparan...
    • 2:09...el jabalí de una forma espectacular.
    • 2:11Vamos a conocerlo.
    • 2:41Nos encontramos a les puertes de El Rosal.
    • 2:44Estoy viendo a un señor con bayeta en mano limpiando las mesas.
    • 2:48Hola, ¿qué tal? -Hola. Encantado de teneros aquí.
    • 2:51¿Eres el propietario? Sí. Sergio.
    • 2:53¿Te parece que conozcamos el chigre? Cómo no. Encantado.
    • 2:57Hoy conocemos El Rosal, en San Martín de Luiña, Cudillero.
    • 3:06"En San Martín de Luiña, Cudillero, encontramos El Rosal.
    • 3:12Abierto a principios del siglo pasado, en 1915...
    • 3:16...esti chigre está regentado por Sergio Arrojo y su familia.
    • 3:22El Rosal ye un chigre que, aunque tenga cien años, disfruta...
    • 3:27...de una salud chigrera inmejorable...
    • 3:30...gracias a su fórmula ya no tan secreta.
    • 3:34Buen producto y una mejor atención.
    • 3:37Podemos decir que en El Rosal han encontrado...
    • 3:41...el secreto de la eterna juventud".
    • 3:44"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 3:48(CHUS PEDRO, "So vaqueiru")
    • 3:57Sergio, un chigre con cien años seguro que tiene mucha historia.
    • 4:01-Sí. Este chigre, ya con cien años, fue de unas señoras...
    • 4:07...llamadas las Laureanas. Aquí se daban bodas...
    • 4:12...cuando en el menú de la boda estaban los garbanzos o el pollo...
    • 4:17...que era un manjar que no se comía a diario.
    • 4:20Después de varios años que fue propiedad de ellas...
    • 4:25...mis abuelos, que vivían en un pueblo aquí cerca, tenían...
    • 4:29...una carnicería y decidieron cambiarla por este negocio.
    • 4:33Se hicieron con él, se lo compraron a estas señoras...
    • 4:38...y empezaron a tirar para alante hasta que llegó un punto que...
    • 4:43...cayeron enfermos, se jubilaron...
    • 4:45...y mis padres, que vivían en Tarragona, decidieron venir...
    • 4:50...paar cuidar de ellos.
    • 4:53Estuvo unos años medio cerrado porque no se decidió nadie.
    • 4:58Mi madre fue cuando decidió volver a coger las riendas.
    • 5:05Después de ella estoy yo, que soy la tercera generación.
    • 5:10Y vamos con el mismo hilo.
    • 5:13¿Por qué se llama El Rosal?
    • 5:17Muy sencilla razón.
    • 5:20Antiguamente, lo que es la parte de afuera del bar...
    • 5:23...había muchos rosales.
    • 5:26Estaba lleno de jardineras con rosales.
    • 5:29Se decidió llamarlo El Rosal.
    • 5:33Eso fue en la época...
    • 5:36...de mis abuelos y mis padres.
    • 5:39¿Por qué ye tan fomosu no sólo en San Martín de Luiña...
    • 5:43...sino en tolos alrededores? Por el plato estrella, el jabalí.
    • 5:47Jabalí guisado.
    • 5:49El chigre tien una peculiaridad: no tenéis carta.
    • 5:52Tenemos un menú con varios primeros y segundos.
    • 5:59Y alguna ración, tapa; pero carta, no.
    • 6:03Uno de los platos estrella es el jabalí guisáu.
    • 6:08¿Qué más platos componen ese menú que soléis tener en el chigre?
    • 6:14Aparte del jabalí, que es el plato estrella...
    • 6:18...tenemos en el menú el pote asturiano, pote de berzas...
    • 6:24...que va acompañado de una paella de primero.
    • 6:28Y de segundo, el jabalí y una ternera asada en salsa...
    • 6:32...con un buen arroz con leche de postre.
    • 6:34Ese pote no pude fallar porque ye un platu con una tradición grande...
    • 6:39...en esti chigre. ¿Quién prepara esi pote?
    • 6:42Lo elabora mi madre de siempre. Como las antiguas guisanderas.
    • 6:47¿Cómo se llama tu madre? María Josefa.
    • 6:50Un pote que seguro que tiene varios secretos.
    • 6:54¿María Josefa nos los contaría?
    • 6:56(RÍE) Insistiendo un poco y hablando con ella seguro que os los contará.
    • 7:02Vamos a conocer los secretos del pote de Josefa.
    • 7:07(CHUS PEDRO, "Bárbara")
    • 7:21Estos son los ingredientes para preparar un pote asturiano.
    • 7:25¿O no, María José? -Sí. Tienen que ser de buena calidad.
    • 7:29Tienes que contarnos...
    • 7:32...el secreto del tu pote. Bueno, mira.
    • 7:37La berza, picada muy menuda.
    • 7:41Después de lavada, se pica.
    • 7:44Y se echa a cocer.
    • 7:47Siempre la cuezo aparte.
    • 7:50Pongo la olla con el agua, con un buen embutido, de calidad.
    • 7:57Pongo el tocino, el chorizo y la morcilla.
    • 8:00Cuando ya está casi cocido, echo la verdura.
    • 8:04Como ya está escaldada, lleva menos tiempo de cocer.
    • 8:09Después pico la patata.
    • 8:11Y lo último, echo la patata...
    • 8:14...y las fabas. La patata tien un secreto.
    • 8:18Sí. Vamos a levantarlo así.
    • 8:20¿Cuál es el secreto de la patata? Hago esto. Así enseñé a mi hijo.
    • 8:30Tiene que estar cortada muy fina. Sí.
    • 8:33Casi como para una tortilla. Casi.
    • 8:35Mover mucho la patata, la verdura, todo que esté bien revuelto.
    • 8:42La patata, la echas casi al final porque tan fina...
    • 8:45Sí, pero tiene que cocer como mínimo dos horas y media.
    • 8:51Primero, fuerte; y después, al mínimo.
    • 8:54Tiene que quedar un caldo espeso y que esté bien unido.
    • 8:59Si no lo entendimos mal, hay tres puntos importantes...
    • 9:03...pa elaborar un buen pote, según Marisé.
    • 9:06Son el compangu de calidad... Sí.
    • 9:08...la berza, picá muy fina... Sí.
    • 9:11...y la patata, picá muy fina. Sí.
    • 9:13Luego, el tiempu de cocción. Y un sofrito de pimentón, ajo...
    • 9:17...y aceite.
    • 9:19Ya conocéis los secretos para elaborar un buen pote asturiano.
    • 9:23Ahora no tenéis excusa para hacerlo en vuestra casa.
    • 9:27"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 9:31Una de las carnes más famosas de caza de la gastronomía asturiana...
    • 9:36...¿cuál ye? El jabalí. Esto que tenemos aquí.
    • 9:39Tien una pinta fantástica. Sergio...
    • 9:41...explícanos los ingredientes, y el nombre de la receta.
    • 9:45-Es jabalí guisado.
    • 9:48Los ingredientes son los siguientes.
    • 9:51Aquí tenemos jabalí, que lo hemos macerado una noche entera...
    • 9:56...en vino y un poco de sal.
    • 9:58Tenemos pimiento verde...
    • 10:01...pimiento rojo, cebolla picada...
    • 10:05...ajo, azafrán en rama...
    • 10:09...un poco de agua y aceite de oliva.
    • 10:13Y la sal, que hemos añadido la noche antes para macerarlo en el vino.
    • 10:17Es importante cuando preparáis carnes de caza...
    • 10:20...imagino que mucha de la gente que nos ve ya lo sabe, el macerao.
    • 10:25Vamos a repetirlo pa que a la gente-y quede claro.
    • 10:28Mínimo ¿cuánto tiempo tiene que macerar?
    • 10:30Un noche. Doce hores, mínimo.
    • 10:32Macerado en vino tinto.
    • 10:34Y la sal, añadida a la carne antes de macerar.
    • 10:38Empezamos. Venga.
    • 10:40Arrancamos con la receta. Lo primero sería cogeR el jabalí...
    • 10:46...y lo pasamos por la sartén para que quede dorado.
    • 10:51Lo añadimos a la sartén.
    • 10:54Los trozos de jabalí no muy grandes.
    • 10:56No. Cachos normales. Ni muy grandes ni muy pequeños.
    • 11:04Y lo vamos añadiendo...
    • 11:07...hasta que vamos pasándolo...
    • 11:09Como veis, en abundante aceite de oliva.
    • 11:13Ahí vamos pasando los trozos de jabalí. Tiene que estar...
    • 11:17...muy caliente el aceite para que se dore bien por fuera y se selle.
    • 11:20Así los jugos se quedan dentro del jabalí.
    • 11:23Mientras pasamos la carne, añadimos el agua...
    • 11:27...a la olla donde vamos a pasar el jabalí.
    • 11:30Un poco de agua siempre.
    • 11:33Añadido.
    • 11:35Echamos el agua antes de la cocción. Exacto.
    • 11:38Hacemos una cosa. Dejamos que se vaya dorando el jabalí...
    • 11:42...y luego, seguimos con la receta. Muy bien.
    • 11:46(TIC-TAC)
    • 11:50Aquí tenemos la carne de jabalí pasada por la sartén. ¿Veis?
    • 11:56Qué pinta tiene ya. Esto huele que alimenta.
    • 11:58Si os fijáis, el agua que echamos se mezcló con los jugos del jabalí.
    • 12:03Y hace una salsa. Ahí está.
    • 12:06Y aún faltan las verduras...
    • 12:08...que están en el fogón con Sergio.
    • 12:13Aquí sigue Sergio preparando les verdures. ¿Cómo les preparaste?
    • 12:17Las verduras, estamos pochándolas.
    • 12:20Es pimiento verde, rojo, cebolla y ajo.
    • 12:25Lo vamos pochando poco a poco en el mismo aceite donde...
    • 12:29...hemos pasado el jabalí hasta que va pochándose bien.
    • 12:34Lo añadimos luego...
    • 12:37...a la misma olla donde tenemos el jabalí...
    • 12:39...poco a poco, según se va pochando, lo vamos añadiendo a la olla.
    • 12:44Importante pochar todes les verdures en el aceite donde sellamos...
    • 12:50...el jabalí.
    • 12:52Todos los jugos del jabalí queden en ese aceite.
    • 12:56Sí. Eso es fundamental. Una pregunta que seguro también...
    • 13:00...se hacen en casa. El jabalí, ¿lo encontramos todo el año?
    • 13:05Me lo proporciona una carnicería que pasa los registros sanitarios.
    • 13:10Pero sí, es fácil de conseguir. ¿Cuál ye la mejor parte pa guisar?
    • 13:15Hombre, lo más rico es la costilla.
    • 13:20Pero rico está todo, ¿eh?
    • 13:22La costilla, sobre todo, porque es la mejor carne que tiene.
    • 13:25El carnicero ¿te la trocea para guisar?
    • 13:29Sí. Me lo traen todo troceado.
    • 13:32La cantidad que pido, me la traen preparada ya.
    • 13:36Simplemente tienes que hacerlo.
    • 13:40Ahora ya añadimos las verduras.
    • 13:42A continuación, el mismo aceite que hemos usado para...
    • 13:47...cocinar el jabalí y pochar la verdura...
    • 13:51...lo añadimos a la olla. Hala.
    • 13:53Poco a poco, despacio. ¿Toda esa cantidad?
    • 13:56Sí. Aceite necesita porque...
    • 14:00Tien que tener abundante. Exacto.
    • 14:04Vamos a ponelo en esti otro fogón. Sí, mejor. Y dejamos por aquí esto.
    • 14:09Para que lo vean bien. Exacto.
    • 14:13Una vez que está mezclado el aceite con todas las verduras...
    • 14:17...añadimos lo último, que sería el azafrán en rama...
    • 14:21...para que dé gusto.
    • 14:24Añadido, y listo.
    • 14:27¿Cuánto tiempo lo tendríamos que dejar pasar?
    • 14:30Unas dos horas y media o tres. Depende de la carne, la hay más dura.
    • 14:34Más o menos, dos horas y media o tres.
    • 14:38Ya veis. Una cocción lenta pero que al final merece la pena.
    • 14:43"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 14:48Llega el momento de la cámara oculta, donde os mostramos...
    • 14:52...los lugares más emblemáticos de El Rosal.
    • 14:55Vamos a ver a los dos protagonistas...
    • 14:59...de la receta que preparamos hoy, el jabalí.
    • 15:02Ahí tenéis.
    • 15:04Dos jabalís. Son las dos piezas primeras que cazó...
    • 15:08...el propietario del chigre, Sergio. Ahí los tenéis.
    • 15:11Los dos jabalís de la Guía Chigrín.
    • 15:14En El Rosal, la cámara oculta va de parejas.
    • 15:17Aquí tenemos otra pareja especial. Por un llau tenemos...
    • 15:21...un búho o lechuza fechu con una motosierra.
    • 15:26Y a su llau tenemos...
    • 15:28...un jabalí fechu con una motosierra, con cuernos y todo.
    • 15:34Madre mía, vaya artista el que fizo esto.
    • 15:38La artesanía ye algo que ta muy ligao a los chigres.
    • 15:42Pa muestra, un botón. En esti casu, unes madreñes.
    • 15:46Feches de manera artesanal, con un dibujín de una paisana.
    • 15:50Alrededor, un montón de coses.
    • 15:53A su llau tenemos otra cosa fecha de manera artesanal.
    • 15:58¿Sabéis qué ye esto? Una teya del Sporting de Gijón...
    • 16:03...con el escudu. Esto ye artesanía en estado puru.
    • 16:08Colorín colorado, la cámara oculta de El Rosal se ha terminado.
    • 16:14"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 16:18(DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 16:23Llega el momento de la sección "El pinchu chigreru".
    • 16:28Espacio donde os mostramos los pinchos que chigreros ponen...
    • 16:32...de forma gratuita a sus clientes para acompañar la pina de vino...
    • 16:36...o la botella de sidra. Hoy, en El Rosal...
    • 16:39...tenemos esti cocido de garbanzos.
    • 16:42Un pinchu contundente donde los haya.
    • 16:45Con su chorizo, su morcilla, y oye, tamos pensando una cosa.
    • 16:49Si tomáis dos pintes de vino y coméis dos pinchos de estos...
    • 16:53...¿quién va a comer luego el pote de Josefa?
    • 16:56(DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 17:02Chigreros, llega el momento de degustar los manjares de El Rosal.
    • 17:07Y en buena compañía. Contamos con Sergio, que ya conocen.
    • 17:11Su madre, Marisé. Y dos nuevos componentes de la familia.
    • 17:15A la derecha tenemos a Nani, que es la novia de Sergio.
    • 17:18Y tenemos a su padre, Satur, que forman parte de la familia...
    • 17:23...de la Guía Chigrín. Ahora vamos a degustar los platos.
    • 17:26Antes nos vamos a despedir, y vas a contarnos qué tenemos en la mesa.
    • 17:30-En la mesa tenemos el jabalí guisado y listo para degustarlo.
    • 17:36El pote asturiano y picadillo de jabalí con huevos fritos...
    • 17:42...y patatas. Platos serios y contundentes.
    • 17:45Muchas gracias por habernos abierto las puertas del chigre El Rosal.
    • 17:49Aquí nos quedamos. Buen provecho a todos.
    • 17:54(TIC-TAC)
    • 17:58Nuestro viaje por El Rosal termina. Un chigre con más de cien años...
    • 18:04...y donde se prepara el pote de una forma muy especial.
    • 18:08Habéis conocido los secretos para poder hacerlo en vuestra casa.
    • 18:13¿Qué podemos hacer después de la fartura?
    • 18:15Visitar la iglesia que tenemos a nuestra espalda...
    • 18:19...que es un edificio del S. XVII y muy famoso porque en su interior...
    • 18:24...hay una frase que reza de la siguiente manera...
    • 18:27..."No pasar a oír misa de aquí los vaqueiros".
    • 18:31No podían pasar ese grupo étnico y social asentado en las brañas...
    • 18:35...de este concejo a oír misa desde un punto determinado de la iglesia.
    • 18:39¿Sabéis por qué? Porque se peleaban con los oriundos del pueblo.
    • 18:44¡Cómo eran los vaqueiros! Nos vamos. Nos vemos en el próximo chigre.
    • 18:52"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 18:58Esta guía vale su peso en oro. Aquí tenemos los secretos de El Rosal...
    • 19:05...pa elaborar un pote asturianu riquísimu.
    • 19:08Llega el momento de visitar el segundo chigre de hoy.
    • 19:12Nos vamos a acercar a la parroquia de Ujo, en el conceyu de Mieres...
    • 19:17...pa visitar Casa Jamín.
    • 19:20(CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 19:49Nos encontramos en Ujo, una parroquia del conceyu de Mieres.
    • 19:53Esta localidad llegó a ser uno de los epicentros de la minería...
    • 19:57...en Asturias y uno de los lugares con mayor número de chigres...
    • 20:01...en la época de mayor esplendor de la minería en Asturias.
    • 20:05Vamos a conocer unu de los chigres más antiguos de Ujo.
    • 20:09Se llama Casa Jamín. Y podemos decir que ye un chigre mineru...
    • 20:14...en peligro de extinción. Vamos a conocerlo.
    • 20:44Estamos a les puertes de Casa Jamín. Buscamos a José, su propietario.
    • 20:49Hola, muy buenas. Buscamos a José. -Yo mismo.
    • 20:53Encantado. ¿Nos enseñarías tu chigre?
    • 20:57Sí señor. Bienvenidos a mi casa. Vamos a conocer Casa Jamín...
    • 21:01...en Ujo, conceyu de Mieres.
    • 21:07"En Ujo, parroquia del concejo de Mieres, encontramos Casa Jamín.
    • 21:12Abierto hace más de 80 años, en concreto, en 1935...
    • 21:18...en la actualidad este chigre se encuentra regentado...
    • 21:21...por Clara Isabel y su marido, José.
    • 21:24Ubicado en la cuenca minera del Caudal, Casa Jamín...
    • 21:28...ye un chigre muy tradicional.
    • 21:31Lugar de reunión y esparcimiento donde relajarse...
    • 21:35...después de un duro día de trabajo al son de una gaita".
    • 21:42"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 21:47(NUBERU, "Compañeru, dame tira")
    • 21:56Cómo se nota que esti ye un chigre de mineros. Vaya pedazo de tortilla.
    • 22:00-Lleva 14 huevos y 3 cebollas. ¿Sólo?
    • 22:03(RÍE) ¿Paezte poco?
    • 22:05José, cuéntanos la historia del chigre. Llámase Casa Jamín...
    • 22:10...pero tú llámeste José. Sí.
    • 22:13Llevamos 4 años aquí. El anterior a nosotros era Jamín.
    • 22:21Lo que ye el edificio ye uno de los más antiguos de Ujo.
    • 22:25Tendrá unos 200 años, según la última escritura.
    • 22:29¿Cómo surgió la idea de venir y coger esti chigre?
    • 22:36Bueno, Isabel trabajó toda la vida en hostelería...
    • 22:41...y decidió ser propietaria, nos animamos.
    • 22:46Y aquí tamos, en Ujo.
    • 22:49Como ye un chigre que ta en una zona minera, la Cuenca del Caudal...
    • 22:54...tiene ciertas particularidades. Una ye el horario.
    • 22:57Sí, señor. Cuéntanos cuándo abrís y cerráis.
    • 23:01Abrimos de lunes a viernes a las 6:00 hasta la hora del cierre.
    • 23:06Descansamos los martes. Y fines de semana abrimos a las 10:00...
    • 23:13...porque cerramos más tarde, sobre las 3:00.
    • 23:17Sumando, 17 horas en el chigre, ¿no? Aquí tamos día y noche.
    • 23:25¿Por qué abrís tan temprano?
    • 23:28Baja gente del Pozo Santiago a desayunar, gente que va de paso...
    • 23:35...a trabajar a otros sitios: Oviedo, Avilés, Gijón.
    • 23:40Hay movimiento desde bien temprano. Sí. Aquí el pinchu...
    • 23:46...el vaso vino, Coca-Cola, cerveza no falta.
    • 23:49¿Qué tipo de gastronomía tenéis? Demandan el chipirón encebollao...
    • 23:54...o chipirones fritos.
    • 23:57Lacón, pulpo con gambas o a la gallega.
    • 24:04Lo del chipirón debe ser debido a que como tamos en el interior...
    • 24:08...la gente le apetez más el pescao. El chipirón ye lo que más demandan.
    • 24:22¿Por qué tien tanta relación...
    • 24:24...esti chigre cola minería? Porque en Ujo...
    • 24:31...la mayoría trabajó en la mina. Ahora, como ves, se ta acabando.
    • 24:37En los chigres era donde se juntaban cuando salían de trabajar.
    • 24:44Su vaso vino, copa de orujo o coñac fue la historia de la minería.
    • 24:54La típica bota de vino pa llevar a trabajar.
    • 24:58Que se llenaban en los bares.
    • 25:01Ahora, vamos a conocer más esa relación...
    • 25:04...entre Jamín y la minería.
    • 25:07(NUBERU, "Santa Bárbara bendita")
    • 25:19Ujo ye un pueblo con una arraigada tradición minera y chigrera.
    • 25:24Para explicar esa unión entre chigre y minería...
    • 25:27...tenemos un grupo de mineros que vienen al chigre de tertulia.
    • 25:32A ver si nos explican.
    • 25:35Hola. Muy buenas, señor. -Buenes.
    • 25:38¿Cómo se llama? Llámome Quico.
    • 25:40Pues a ver si nos explica esta unión existente en Ujo...
    • 25:45...entre el chigre y la minería. Pues ye donde venimos a contarnos...
    • 25:50...los avatares, porque la mina por desgracia tiene...
    • 25:55...muchos inconvenientes.
    • 25:57Quico, ¿cuántos pozos mineros hay alrededor de Ujo?
    • 26:00Está la cuenca de Aller, el Santiago, San Antonio, Turón...
    • 26:06...San José, Rabaldana. En Mieres tienes Barredo, Nicolasa.
    • 26:12Había pozos a maza, por desgracia.
    • 26:16Tú qué sientes cuando ves que lo que fue tu trabajo, tu vida...
    • 26:21...va desapareciendo y que tus nietos no lo conocerán.
    • 26:26Una angustia y tristeza muy grande.
    • 26:31Estamos bien comparados con la herencia que estamos dejando...
    • 26:37...a los que vienen detrás...
    • 26:39...ye muy triste. No se puede ni catalogar. No sé a dónde llegaremos.
    • 26:43Nosotros, los prejubilados, no podemos decir que estamos mal.
    • 26:47Pero eso no ye la solución.
    • 26:49La mayoría del pueblo está a expensas nuestra y... nada de nada.
    • 26:54Gracias, Quico.
    • 26:56Estas son algunas de las cosas que seguro cuando uno ta en un chigre...
    • 27:00...se comenten, lo que nos comentaba Quico. Ahora me acerco a este lado.
    • 27:05Que tenemos a otru mineru, prejubilao. ¿Cómo se llama?
    • 27:10-Chemari, y pensionista.
    • 27:14¿También trabajaste en la mina? Sí, 25 años.
    • 27:18¿En qué puesto?
    • 27:20Ayudante minero al inicio y el resto, de picador.
    • 27:24Háblanos de esa unión que existe entre la mina y el chigre.
    • 27:29¿Qué representaba para vosotros el chigre cuando trabajabais?
    • 27:34Yo soy ateo, pero considero que el chigre...
    • 27:39...es como el confesionario en una iglesia.
    • 27:42Es donde se venía a exteriorizar problemas familiares, laborales.
    • 27:49Incluso, nosotros, como ex mineros, a veces planificábamos las huelgas.
    • 27:56También era la zona de avituallamiento, ¿no?
    • 27:59Por supuesto. Era la zona de desahogo.
    • 28:03Salíamos de un trabajo forzado. Entrabas y no sabías si salías.
    • 28:11Estás bajo tierra, entras y no se sabe si sales.
    • 28:14Una vez en el exterior, es el lugar de expansión.
    • 28:20Era donde nos abríamos de todo.
    • 28:25¿Cuántos relevos había en la mina?
    • 28:28Depende del centro de trabajo. Relevos por la mañana y tarde.
    • 28:33A lo mejor había a las 5:00, 7:00, 11:00. Dependiendo de las labores.
    • 28:39Si se estaba avanzando una chimenea, había cinco relevos al día.
    • 28:49Esa gente, cuando entraban o salían, partían del chigre, ¿no?
    • 28:54Eso. Era el confesionario.
    • 28:57El chigre era el lugar donde nos abríamos...
    • 29:02...y nos manifestábamos.
    • 29:05Y también mojábamos un poco el pajuelu porque veníamos...
    • 29:10...de tragar polvo.
    • 29:15Chemari, gracias por habernos contado vuestra experiencia.
    • 29:18Te lo agradecemos de corazón.
    • 29:21A vosotros por darnos la oportunidad de hablar sobre la mina...
    • 29:26...y esa vinculación con los chigres.
    • 29:29Vamos a terminar esta parte y nos quedamos con una frase...
    • 29:33...de nuestro amigo Chemari: "El chigre era el confesionario...
    • 29:37...de los mineros".
    • 29:41"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 29:46Casa Jamín ye un chigre de interior donde mariscos y pescaos...
    • 29:49...son protagonistas, por eso tenemos hoy esta receta.
    • 29:53Conchita es la madre de Isabel. -Sí.
    • 29:55Que es la jefa del chigre. Eres la encargada de los fogones.
    • 29:59¿Qué vamos a preparar?
    • 30:02Calamar relleno con marisco. Por eso decíamos...
    • 30:06...que los productos del mar son parte importante de este chigre.
    • 30:11¿Qué ingredientes necesitamos?
    • 30:14Cebolla, palitos de cangrejo, gambas y calamar.
    • 30:17Luego, pa la salsa: pimiento, tomate, cebolla, caldo, harina, perejil...
    • 30:23...sal y patatas panaderas para adornar.
    • 30:26Y también, agua y nata. Eso.
    • 30:29Y la harina, ¿pa qué? Pa rebozar el calamar.
    • 30:33¿Cuál es el primer paso?
    • 30:36Hacer el relleno. Hacemos el relleno de los calamares.
    • 30:45Que para esto necesitamos...
    • 30:47Cebolla, gamba y palitos de cangrejo.
    • 30:51Luego, harina pa engordar.
    • 30:59Ahora, vamos con la salsa. Bien.
    • 31:06La salsa lleva... Cebolla, pimiento y tomate.
    • 31:15Pa les dos coses, un fondo de verdures.
    • 31:20Que vayan pochando.
    • 31:25Ahora echamos la gamba. Hala.
    • 31:29¿La gamba está manipulada? Si son grandes, se cortan al medio.
    • 31:35Va pochando todo junto.
    • 31:38Faltaría los palitos de cangrejo. Sí.
    • 31:48Palitos de cangrejo troceados. Sí.
    • 31:58Tenemos la base del relleno. Cebolla...
    • 32:02...gambas y los palitos de cangrejo.
    • 32:07Pimiento rojo.
    • 32:12Y el tomate.
    • 32:14Poco a poco vamos vaciando los cuencos de barro.
    • 32:18Conchita, habría que dejarlo un tiempo haciéndose, ¿no?
    • 32:21Si te parece, esperamos... Vale.
    • 32:24...a que se haga. Faltaría por incorporar el tomate.
    • 32:29Sí, primero tiene que pochar un poco. Cuando esté listo...
    • 32:32...volvemos y seguimos con la receta.
    • 32:35(TIC-TAC)
    • 32:39Ya tenemos el relleno listo para los calamares. Si os fijáis...
    • 32:44...incorporamos un poco de harina pa espesar el relleno.
    • 32:49Conchita está adelantando el trabajo.
    • 32:52Está rellenando uno de los calamares.
    • 32:57Ya relleno, ¿le pones un palillo? Sí, pa que no escape.
    • 33:04¿Hacemos el otro pa que la gente lo vea?
    • 33:08Cogemos la vaina... Vete explicando cómo lo haces, Conchita.
    • 33:11Lo voy rellenando con una cuchara. Por otro lado...
    • 33:15...otra cosa que hicimos antes y que no vieron, es la salsa.
    • 33:20Aquí la tenemos.
    • 33:22Cebolla, pimiento rojo.
    • 33:25Se dejó pochar un poco y a continuación...
    • 33:28...echamos el tomate, porque hay que echarlo después de las verduras...
    • 33:32...porque como tien mucha humedad, se cuece.
    • 33:36Ahí van metidinos...
    • 33:39...los calamares.
    • 33:42Cerramos con el palillo.
    • 33:47Y casi estamos terminando de hacer la receta.
    • 33:50Ahora se rebozan en harina. Te aguanto pa que lo vean bien.
    • 33:56Lo importante ye que te vean.
    • 33:59Con lo guapa que yes, ye una pena que no te vean.
    • 34:03Madre, esti rellenelu demasiáu. (RÍE)
    • 34:07Va a explotar el chipirón. (RÍEN)
    • 34:10Ahora se meten en la salsa.
    • 34:14Oye, con uno coméis.
    • 34:17Rellenamos el otro.
    • 34:19Perdón, lo pasamos por harina. (RÍE)
    • 34:23Luego, sería dejarlo ahí hacerse...
    • 34:26...e incorporar lo que tenemos en esa esquina.
    • 34:37Vamos a da-y un poco de vuelta. Que se haga un poco...
    • 34:41...por los dos lados.
    • 34:43Quedaría por incorporar lo que tenemos aquí.
    • 34:49Es el caldo...
    • 34:53...harina... Perejil...
    • 34:56...sal, nata y agua.
    • 34:59¿Quieres echarlo ya o esperamos? Bueno, sí.
    • 35:15Echamos el agua.
    • 35:22La nata. Sí.
    • 35:26También para que coja cuerpo.
    • 35:30Y luego, las especies. Bueno, el caldo y el resto.
    • 35:36Caldo en polvo.
    • 35:38Una pastillina. Sí.
    • 35:40De pescado, ¿verdad?
    • 35:47Un toque de sal.
    • 35:52Aunque lo veáis grande, menguan un poco. No os asustéis.
    • 35:57El perejil.
    • 36:00¿Cuánto tiempo se dejaría haciéndose?
    • 36:03Una media hora. ¿Sí? Bien.
    • 36:06Ya veis, unos calamares rellenos, que oye...
    • 36:10...no tienen sitio pa más. (RÍE)
    • 36:13"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 36:17Llega el momento de la cámara oculta, donde descubrimos...
    • 36:21...los lugares más emblemáticos. Hoy, de Casa Jamín. Empezamos.
    • 36:27Vamos a enseñar un nuevo estilo de arte. El arte chigreru.
    • 36:32Es el tipo de arte...
    • 36:34...que surge de les coses cotidianes en un chigre.
    • 36:37Como esta casa que táis viendo.
    • 36:42Una casa fecha toa con corchos de botelles.
    • 36:47Con su balcón, ventanines, el teyáu, la chimenea.
    • 36:53Toda ella fecha con corchos de les botelles de vino y sidra...
    • 36:58...que se sirven en el chigre.
    • 37:01Les gotuques o pingarates en el chigre.
    • 37:05Típico de los chigres y que ta perdiéndose.
    • 37:08Antes, dibes al chigre, pedíes unes pingarates y dejábante...
    • 37:13...estos porronucos con el licor dentro pa que echaras tú.
    • 37:18Lo normal yeren nunes pingaratines, pero más d'ún echaba...
    • 37:23...un buen chorru. ¿Cómo diría pa casa?
    • 37:26Y eso ye un enfriador...
    • 37:30...de botelles de sidra caseru.
    • 37:32A su llau tenemos...
    • 37:34...un aparatu que se utiliza...
    • 37:36...pa echar el poso del café de la cafetera. También, caseru.
    • 37:40Dentro tenéis los posos del café.
    • 37:47Esto sí que ye tecnología chigrera...
    • 37:50...de lo mejorcito.
    • 37:53Y llegamos al final de la cámara oculta de Casa Jamín.
    • 37:59"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 38:03(DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 38:08Llega el momento de nuestra sección "El pinchu chigreru".
    • 38:13Ese espacio donde vos mostramos los pinchos que los chigreros...
    • 38:18...ponen gratis a sus clientes para acompañar la pintuca de vino...
    • 38:22...o la botellina de sidra. Hoy, en Casa Jamín...
    • 38:26...este peazu de pinchu. Fijaos, receta muy tradicional.
    • 38:30Lacón con cachelos en versión pinchu.
    • 38:33Una base de pan, cachelo, un poco de lacón con aceite de oliva...
    • 38:38...pimentón y con la berza cocida.
    • 38:41Receta grande en un pinchu pequeño, pero igual de rica.
    • 38:46(DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 38:53"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 38:57Llega el momento de saborear los platos estrella de Casa Jamín.
    • 39:02Estamos toda la familia reunida. Conchita, José y su mujer, Isabel.
    • 39:08José, aparte de los calamares que hicimos...
    • 39:11...¿qué otros platos tenemos? Tenemos pulpo con gambas...
    • 39:15...chipirones encebollados, lacón con verduras y patata cocida.
    • 39:21Todo, con una pinta muy rica.
    • 39:23Aquí nos quedamos disfrutando de estos manjares.
    • 39:27(TIC-TAC)
    • 39:32(CANTAN A CAPELLA TONADA)
    • 41:14(APLAUSOS)
    • 41:21Ya habéis visto un claro ejemplo de la polivalencia.
    • 41:25Aparte de mineros, también forman parte del Coro Minero de Turón.
    • 41:31Tienen voces prodigiosas.
    • 41:33José, muchas gracias por todo. Llegamos al final y con pena...
    • 41:38...porque nos quedábamos aquí hasta les tantes de la madrugada.
    • 41:42-Podéis quedar el tiempo que queráis. Gracias a todos.
    • 41:45Gracias por abrirnos las puertas del chigre. Y a vosotros.
    • 41:50Os dejamos con el Coro Minero de Turón.
    • 41:53(CANTAN A CAPELLA)
    • 41:54-"Tenía 15 años...
    • 41:57...cuando en un barco...
    • 42:01...me fui pa Cuba desde Xixón.
    • 42:07Y a los seis meses volví pal pueblu...
    • 42:11...nun veleru de polizón...".
    • 42:19Nuestro viaje por el chigre Casa Jamín toca a su fin...
    • 42:22...y ye porque nos vamos con el ritmo de la música asturiana.
    • 42:27¿Qué podemos hacer después de la fartura?
    • 42:30Visitar la iglesia de Santolaya, edificio del S. XII.
    • 42:35Nos vamos. Nos vemos en el próximo chigre.
    • 42:40"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 42:48El chigre Casa Jamín rezuma minería por los cuatro costados.
    • 42:53Se encuentra en una de las Cuencas más mineras de Asturias...
    • 42:58...la Cuenca del Caudal. También hemos disfrutado...
    • 43:02...de una jornada chigrera junto a algunos de los componentes...
    • 43:05...del Coro Minero de Turón, uno de los más famosos de Asturies.
    • 43:11Con este chigre llegamos al final del programa.
    • 43:14Podéis entrar en el Facebook del programa y votar...
    • 43:19...por el mejor chigre de Asturias 2015; y también...
    • 43:22...por el mejor pinchu chigreru 2015 de la Guía Chigrín.
    • 43:27Nos vamos. Nos vemos en el capítulo ocho de la Guía Chigrín 2015.

    En el programa de hoy vamos a descubrir dos chigres muy peculiares: El Rosal, en el concejo de Cudillero y Casa Jamin, en el concejo de Mieres. Y degustaremos dos recetas muy ricas: jabalí guisado y calamar relleno de marisco.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Guía Chigrín

    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 13

    T.6 Cap. 13

    4.71 (7 votos)
    18 de oct. 2018 35 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 12

    T.6 Cap. 12

    3.50 (4 votos)
    27 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 11

    T.6 Cap. 11

    4.67 (3 votos)
    20 de sep. 2018 40 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 10

    T.6 Cap. 10

    4.58 (38 votos)
    13 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción

    Más de Guía Chigrín

    Guía Chigrín 2018

    9 programas

    Guía Chigrín 2017

    13 programas

    Guía Chigrín 2016

    26 programas

    Guía Chigrín 2015

    26 programas

    Guía Chigrín 2014

    26 programas

    Guía Chigrín 2013

    26 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL