Miércoles 16 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ4NDgwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.WNPbOUWv-0Rur2501P5DXlTX3r43omXCOCAJg7h1TZw/2015/04/81732_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:29Chigreros y chigreras, muy buenas a todos y bienvenidos...
    • 0:32...al capítulo nueve de la Guía Chigrín 2015.
    • 0:36Hoy nos vamos a acercar hasta el conceyu de Cangues d'Onís...
    • 0:40...donde visitaremos un chigre con casi 100 años de antigüedad...
    • 0:44...El Polesu. Luego, nos vamos hasta el conceyu de Aller...
    • 0:48...hasta el pueblo de Murias, donde visitaremos...
    • 0:52...un chigre de nuevu cuñu que se llama Casa Matilde.
    • 0:56Preparaos, poneos cómodos porque empieza la Guía Chigrín 2015.
    • 1:04-Importante no apretar las albóndigas porque rebotan.
    • 1:09A partir de una bolsa como esta... Con cariño.
    • 1:12Como una bola de nieve que no haga daño.
    • 1:15...podemos conseguir coses perguapes como estes d'equí.
    • 1:19El chigre abriolo tu güelu que se llamaba...
    • 1:21-Robustiano. En El Polesu tenemos un pinchu...
    • 1:25...especial. No lo conocía nadie por Robustiano.
    • 1:28Tenía el mote de Pinín. Pinchu que seguro va a gustar...
    • 1:31Pilín el Polesu. ...a tolos chinos.
    • 1:34Nuestro primer chigre de hoy se llama El Polesu y se encuentra...
    • 1:38...en el conceyu de Cangues d'Onís.
    • 1:41(CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 2:07Nos encontramos en Cangues d'Onís, conceyu del mismo nombre.
    • 2:12La ciudad de Cangues d'Onís fue capital del reino de Asturias...
    • 2:15...hasta el año 774.
    • 2:17Aquí vamos a visitar el chigre El Polesu, establecimiento...
    • 2:22...con casi un siglo de antigüedad y que ye tou un referente...
    • 2:25...dentro del mundo chigrero. Vamos a conocelo.
    • 2:58Nos encontramos a les puertes del chigre El Polesu.
    • 3:01Aquí tenemos a José, su propietario, que espera por nosotros.
    • 3:04José, encantado. -Encantado. Buenas.
    • 3:06¿Nos enseñarías tu chigre? Bienvendos a El Polesu.
    • 3:09Hoy conocemos El Polesu, en Cangues d'Onís.
    • 3:15"En Cangues d'Onís, conceyu del mismo nombre...
    • 3:18...encontramos el chigre El Polesu.
    • 3:21Abierto a principios del siglo pasado, en 1929.
    • 3:26En la actualidad, El Polesu está regentado por José Manuel Fonseca...
    • 3:32...nietu del fundador del chigre.
    • 3:35El Polesu ye un establecimientu cuya temática al completo...
    • 3:39...gira entorno a la sidra y a la buena gastronomía asturiana.
    • 3:44Con platos tan nuestros como los tortos de maíz...
    • 3:48...o los ricos callos caseros, fechos sin prises.
    • 3:52Como bien decía Pinín, el fundador del chigre".
    • 3:58"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 4:02(CHUS PEDRO, "¿Ónde vas?")
    • 4:13Un escancio de sidra con más de 80 años de historia, ¿verdad?
    • 4:18-Sí, fundada por mi abuelo en 1929.
    • 4:22Se vino aquí de Pola de Siero y montó en Cangas de Onís.
    • 4:26Aquí estamos la tercera generación.
    • 4:30Tengo a tres sobrinos conmigo, que serían la cuarta.
    • 4:33El chigre abriolu tu güelu, que se llamaba...
    • 4:36Robustiano.
    • 4:37No lo conocía nadie por ese nombre, tenía el mote...
    • 4:42...de Pinín el Polesu.
    • 4:44Por eso se llama el chigre El Polesu, Casa Pinín.
    • 4:48Y fue en 1929. Sí, que se vino de Pola de Siero...
    • 4:54...donde tenía negocio de hostelería mi bisabuelo, un llagar.
    • 5:01De profesión, toneleros eran.
    • 5:04De aquella sabían hacer de todo.
    • 5:07José, ¿llevas toda tu vida ligada al chigre?
    • 5:11Sí, desde pequeñín. Salía del instituto y venía a ayudar.
    • 5:16Cerraba con mi padre primero y después, solo.
    • 5:19Después de venir de la mili, la decisión fue quedarme...
    • 5:25...y fue cuando empezamos a aumentar la cocina y a poner...
    • 5:29...mi madre y yo esto en plan. Mi padre había muerto...
    • 5:34...y aquí nos quedamos los dos. El origen de El Polesu ¿cuál fue?
    • 5:38¿Qué había en el chigre?
    • 5:40Cuando mi abuelo vino era una finca, lo montó todo él.
    • 5:46Además, como era tonelero de profesión, lo hizo todo él.
    • 5:51Mientras los albañiles iban haciendo la casa; él, la carpintería.
    • 5:56Montó el llagar y abrió vendiendo su sidra.
    • 5:59¿Vendía su propia sidra? Sí.
    • 6:02¿Cómo se llamaba la sidra? Sidra El Polesu.
    • 6:05José, cuando uno viene a El Polesu, aparte de beber buena sidra...
    • 6:10...¿con qué la puede acompañar? ¿Con qué llena la barriga?
    • 6:15Tenemos muchos platinos a base de tapes y raciones.
    • 6:19Desde casquería: callos, lengua, oreja.
    • 6:25O pasamos a chipirones, calamares, los famosos tortos...
    • 6:31...de maíz, que ahora están en auge, y los hacemos de forma peculiar.
    • 6:37Los hacemos rellenos.
    • 6:39Rellenos de queso cabrales, picadillo.
    • 6:45Que son estos que tenemos aquí. Sí. Serían un poco más pequeños.
    • 6:49Vamos partilos pa que veáis...
    • 6:52...que son tortos rellenos. En este caso, rellenos...
    • 6:57De queso cabrales. ¿Veis?
    • 7:01Los tortos suelen comerse con algo encima, nunca dentro.
    • 7:05Es como una empanadilla. (ASIENTE)
    • 7:08Aparte, tenemos unos fritos de bacalao.
    • 7:11Estos los ponemos el domingo al mediodía nada más.
    • 7:14José, nos comentabas que tu abuelo empezó con el llagar de sidra.
    • 7:19¿Esi llagar todavía existe? Sí, detrás y está...
    • 7:24...habilitado de comedor.
    • 7:27Lo abrimos en invierno los fines de semana porque por semana...
    • 7:31...no hay mucha gente; y en verano, todas las tardes.
    • 7:34¿Uno puede comer dentro del llagar? Sí. Un ambiente tranquilo.
    • 7:40Es lo más típico que hay en Asturias. Eso es algo...
    • 7:45...que vamos a ver todos, conocerlo y hasta igual podemos...
    • 7:50...comer dentro de él.
    • 7:52(CHUS PEDRO, "¿Ónde vas?")
    • 8:03Entrar en esti llagar ye como viajar al pasado.
    • 8:06-Aquí tenemos la bodega.
    • 8:11Está como cuando mi abuelo en 1929. La intentamos mantener...
    • 8:16...sin hacerle cambios para que encuentren algo...
    • 8:22...típico y auténtico nuestro. Hoy en día...
    • 8:26...cuando vas por algún chigre en Asturies, ves llagares...
    • 8:30...pero son más modernos.
    • 8:32Pero esti ye un llagar con más de 80 años...
    • 8:35...que ta igual que lo dejó tu güelu.
    • 8:38Está con las cajas antiguas de madera, corchadores, llenadoras.
    • 8:44Lo tenemos conservado.
    • 8:47Presumimos de tenerlo así. De hecho...
    • 8:51...se ha rodado una película, "Marianela".
    • 8:56Spots publicitarios, también. Presta mucho, la verdad.
    • 9:03Que la gente se acuerde de nosotros...
    • 9:05...y nos den las gracias por mantenerlo así.
    • 9:08Se lo quisieron comprar, ¿no? Sí, un indiano mexicano.
    • 9:14Me pidió que le escribiera el precio. No lo vendo, era de mi abuelo.
    • 9:21Fue una anécdota más. Años más tarde vino el nieto a intentarlo también.
    • 9:26No lo vendimos, vivimos de ello.
    • 9:29¿Cuáles son las partes más importantes de un llagar?
    • 9:33Vamos a aprovechar el momento, que lo tenemos tal y como era...
    • 9:37...¿en qué partes se dividía?
    • 9:39Tenemos la prensa, pieza principal y a la vez...
    • 9:45...es una prensa antigua.
    • 9:49Que tiene 9 m la viga. Los toneles, por supuesto.
    • 9:53De profesión, eran toneleros. Están hechos por mi abuelo.
    • 9:58¿Todos? Menos el grande que lo hizo mi padre.
    • 10:01Que había aprendido el oficio con mi abuelo.
    • 10:07Luego, la maquinaria de corchar, embotellar, la bomba de trasegar.
    • 10:12Ahí está todo conservado. Vemos también les botelles de sidra.
    • 10:16Del antiguo Gijón Industrial; después, Gijón Fabril.
    • 10:20Están en sus cajas de madera.
    • 10:24Eso ya nun se ve. Vese menos, sí.
    • 10:27El artífice de todos esto, la persona...
    • 10:30...que consigió llevar a cabo esta obra, esta empresa...
    • 10:37...era ese hombre de ahí. Sí, Robustiano, mi abuelo.
    • 10:41Pinín el Polesu, de mote. Por Robustiano no lo conocía nadie.
    • 10:48Vino para Cangas de Onís en 1929...
    • 10:54...andaba buscando dónde instalarse y coincidió que un manzanero...
    • 10:58...que compraba manzana pa mi bisabuelo...
    • 11:01...le comentó que si conocía Cangas de Onís...
    • 11:04...que no había ningún llagar industrial aquí...
    • 11:08...y que tendría mucho futuro con Covadonga.
    • 11:12Hablamos de 1929, que no sé si sabría del destino turístico de la zona...
    • 11:18...y que ahora lo estamos disfrutando bien.
    • 11:23Era un visionario. Sí.
    • 11:27Y alrededor de la foto, ¿qué son esas cosas que vemos?
    • 11:33Es una pequeña colección de corchadoras de mazo.
    • 11:40Se usaban, como el nombre indica, para poner corchos a las botellas.
    • 11:46Presumía de ser profesional de corchar, porque recuerdo...
    • 11:50...la última vez que se hizo sidra aquí, era un chaval de 12 años...
    • 11:55...y le asistía con los corchos y botellas, y me decía...
    • 11:59...que corchaba 50 cajas a la hora.
    • 12:03La verdad que me tomé a cachondeo esa historia...
    • 12:09...y años más tarde, en el libro de la sidra...
    • 12:13...en el apartado de los corchadores...
    • 12:16...traía que los corchadores profesionales lo hacían.
    • 12:20Tuve que quitarme la gorra por mi abuelo.
    • 12:23La corchaban de una en una. Sí, y con esos mazos de madera.
    • 12:30La verdad que hemos hecho...
    • 12:32...un viaje...
    • 12:34...en cinco minutos, conocido cómo era un llagar de antaño...
    • 12:39...y lo peculiar de este sitio es que además de conocer...
    • 12:42...cómo era un llagar, también puedes disfrutar de la gastronomía.
    • 12:47¿Qué vamos a preparar en la cocina?
    • 12:50Mi mujer, que está a los fogones, os va a preparar una receta típica.
    • 12:55Croquetas de cecina con queso de cabra.
    • 12:59Hemos disfrutado de llagar, donde podemos aunar...
    • 13:04...historia y gastronomía.
    • 13:06"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 13:11La cecina y el queso de cabra son pareja ideal pa complementar...
    • 13:16...una ensalada o comer así. Un poquitín de cecina...
    • 13:19...y por encima, un buen trozo de queso de cabra.
    • 13:22En este caso, prepararemos un plato que lleva de ingredientes...
    • 13:26...la cecina y el queso de cabra. Ye un plato distintu.
    • 13:29Para hacer la receta, tenemos a Alicia, jefa de cocina...
    • 13:33...de El Polesu y nos va a preparar... Cuéntanos.
    • 13:37-Croquetas de cecina y queso de cabra.
    • 13:40Forma distinta de utilizar la cecina y el queso de cabra.
    • 13:44Alicia, cuéntanos los ingredientes que utilizaremos.
    • 13:48Aceite, mantequilla, cecina, queso de cabra, cebolla, harina...
    • 13:54...un poco de sal, leche. Luego, para empanarlo...
    • 13:59...huevo, pan rallado y harina. Perfecto. Ingredientes básicos...
    • 14:04...para hacer unes buenes croquetes utilizando esos dos ingredientes...
    • 14:08...que las van a hacer distintas al resto de croquetas.
    • 14:11Empezamos. ¿Cuál ye'l primer paso? Cogiendo el aceite...
    • 14:16...lo echamos en la olla.
    • 14:18Olla que tenemos caliente. Me pongo de lado para que se te vea bien.
    • 14:22A continuación, echamos la mantequilla.
    • 14:25¿Cantidades, Alicia? Sería 75 g y 75 g.
    • 14:31¿Por qué mezclamos aceite con mantequilla?
    • 14:36Porque las hago así. (RÍE) Buena explicación.
    • 14:44Bueno, la mantequilla debería derretir.
    • 14:48Incorporamos la cebolla bien picada.
    • 14:54Picada muy fina.
    • 14:57Cuanto más fina mejor.
    • 14:59¿Cuánto de cebolla? Media cebolla.
    • 15:04Dejamos que se poche un poquitín hasta que esté transparente.
    • 15:09Dejar que la cebolla vaya pochando para continuar con las croquetas.
    • 15:15Tú ¿lo haces todo en la pota? Todo.
    • 15:20Vamos a dejar que la cebolla se poche un poco y volvemos.
    • 15:26(TIC-TAC)
    • 15:30Os acordáis de que incorporamos mantequilla con aceite...
    • 15:34...la misma cantidad y también, la cebolla picada muy fina.
    • 15:41Alicia está vigilando la cebolla. ¿La tenemos en su punto?
    • 15:45Casi está. Perfecto.
    • 15:48Seguimos con la receta de croquetas con cecina y queso de cabra.
    • 15:53Siguiente paso. Añadir la cecina...
    • 15:57...bien picada. Muy fina, ¿no?
    • 16:04Para que el aceite vaya cogiendo sabor y tueste un poquitín.
    • 16:11Así la infusionamoscon el aceite y coge todo el sabor.
    • 16:16Al final, ye lo importante, que tenga sabor.
    • 16:19Añadimos también el queso de cabra. También picado.
    • 16:28Alicia, esto ye una forma de poder reutilizar...
    • 16:32...los trocinos que quedan de cecina y queso de cabra.
    • 16:36Cachinos pequeñinos que quedan ahí en la nevera y no sabes qué hacer.
    • 16:44Una forma de reutilizarla es haciendo croquetas.
    • 16:50Dejamos que coja bien de sabor y añadimos la harina.
    • 16:55¿Cantidad? Unos 300 g.
    • 17:00Es algo que la gente en casa quiere facelo también.
    • 17:05Lo mismo que echas de aceite y mantequilla...
    • 17:09...echarías la misma cantidad de harina.
    • 17:12Dejamos que se cueza...
    • 17:16...la harina.
    • 17:22Que coja bien el sabor de la cecina.
    • 17:29Dejamos que la harina se haga un poco con los ingredientes.
    • 17:33Unos 10 min.
    • 17:39Y vamos añadiendo la leche poco a poco. Yo ya la tengo caliente.
    • 17:45¿Te ayudo?
    • 17:49Revolvemos rápido.
    • 17:54Tiene que estar bien caliente la leche.
    • 17:58Y poco a poco va absorbiendo. Levantamos un poco pa que se vea.
    • 18:03La harina va absorbiendo la leche.
    • 18:07Si me ayudas, mejor. Claro.
    • 18:16Ye poco ortodoxo.
    • 18:19Tenemos que ir mezclando con la leche.
    • 18:23La harina nos va pidiendo más. (ASIENTE)
    • 18:31¿Qué cantidad de leche utilizamos?
    • 18:33Yo estoy haciendo dos litros.
    • 18:40Alicia, si te parece, como la gente ve el proceso...
    • 18:44...de echar la leche, hacer la bechamel...
    • 18:49...vamos terminándola y luego, volvemos y seguimos.
    • 18:52Aquí nos quedamos terminando de preparar la bechamel...
    • 18:57...y luego, volvemos y vamos con lo mejor quizás.
    • 19:01Bolear las croquetas.
    • 19:04(TIC-TAC)
    • 19:08Veis la bechamel con la cecina y el queso de cabra lista.
    • 19:13Recordad que hay que dejarla de un día pa otro enfríar, ¿eh?
    • 19:18Ahora, a bolearlas.
    • 19:20Alicia, que ye muy apañada, ya boleó unas cuantas...
    • 19:24...y están friendo para ver cómo quedan.
    • 19:28También vamos a ver el proceso. (ASIENTE)
    • 19:33Utilizo harina blanca.
    • 19:38Se pasan por harina. Sí.
    • 19:44Y por huevo.
    • 19:46Que no coja mucha harina.
    • 19:50Y al pan rallado.
    • 19:58El orden de los factores sí ye importante.
    • 20:00Tienen que ir los tres elementos con un orden.
    • 20:05También podría ser pan rallado-huevo-pan rallado.
    • 20:11Sí, con doble de pan rallado.
    • 20:15Alicia, importante la temperatura del aceite.
    • 20:21Que esté bien caliente.
    • 20:25Si les croquetes tán congelaes, el aceite tien que tar más frío...
    • 20:30...para que se hagan por dentro y luego, se sube para lo de fuera.
    • 20:38Tiene una pinta...
    • 20:40...buenísima. Sí.
    • 20:44Aparte de este relleno, ¿las hacéis de algún otra relleno?
    • 20:49De chipirón...
    • 20:51...pero esa no siempre y la clásica de jamón.
    • 20:56En El Polesu podemos degustarlas de esta manera...
    • 21:00...con cecina y quesu cabra. También con chipirones y de jamón.
    • 21:05Como huelen bien, podías hacer más. Pues venga.
    • 21:11Venga...
    • 21:13...nos quedamos boleando más croquetas...
    • 21:16...y nosotros nos quedamos con una croqueta...
    • 21:20...muy coqueta.
    • 21:22"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 21:27Llega el momento de la cámara oculta, donde mostramos...
    • 21:31...lugares secretos de los chigres. Hoy, en El Polesu. Arrancamos.
    • 21:37En El Polesu podríamos hacer una cámara oculta de una hora.
    • 21:43Pero hay que seleccionar. Vamos a mostrar...
    • 21:46...algunas de las cosas que creemos más interesantes.
    • 21:50Como una colección de corchos.
    • 21:53Cada uno representa un llagar y no hay repetidos.
    • 21:58Veis, un montón de llagares distintos que algunos funcionan...
    • 22:02...y otros están cerrados.
    • 22:04Ahora mostramos algo representativo de todos lo chigres...
    • 22:10...que ye "el chigre". Vemos uno con mucha solera.
    • 22:16Si os fijáis, tien marcá la fecha: 1954.
    • 22:22En el mundo todo evoluciona y avanza.
    • 22:25En el mundo de la sidra, también. Veis un ejemplo claro.
    • 22:30Lo que veis son tres formes distintes que había de beber sidra.
    • 22:34Si hoy -y das un culete a alguien con un vasu d'esos, te lo tira.
    • 22:40"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 22:45(DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 22:50Llega el momento de dar paso a nuestra sección del Pinchu Chigreru.
    • 22:55Espacio donde os mostramos los pinchos que los chigreros...
    • 22:59...ponen gratis a sus clientes para acompañar la botella de sidra...
    • 23:04...o la pinta de vino.
    • 23:05Hoy en El Polesu tenemos un pinchu especial.
    • 23:10Por un lado tenemos unos ricos callos caseros y a su lado...
    • 23:15...van compañados de una guarnición distinta...
    • 23:19...arroz blanco. Pinchu que seguro va a gustar a los asturianos...
    • 23:23...y también, a todos los chinos.
    • 23:26(DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 23:32"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 23:37Alicia, José, gracias de abrirnos las puertas de El Polesu.
    • 23:42Nos despedimos como siempre, disfrutando de los platos...
    • 23:46...que tenéis en el chigre, muchos y variados.
    • 23:48Aparte de las croquetas que preparamos en la cocina...
    • 23:54...tenemos también otros platos. A ver si me acuerdo de todos.
    • 23:57Secreto ibérico con salsa de trigueros muy rica.
    • 24:01Callos.
    • 24:02Mollejas al ajillo con setas.
    • 24:05Los polesinos, que son tortos pequeños con queso azul...
    • 24:10...cebolla y morcilla casera.
    • 24:12Tortos que van rellenos de picadillo, llamado adobu aquí...
    • 24:17...y también rellenos de quesu. Y luego, "los sevarguinos".
    • 24:24Que viene del valle de Sevares, de donde es Alicia.
    • 24:27Son una gamba con jamón, queso vidiago y pimiento del piquillo.
    • 24:32Ahora terminamos degustando les croquetes.
    • 24:35Buen proovecho a todos.
    • 24:39(TIC-TAC)
    • 24:43Nuestro viaje por el chigre El Polesu ha llegado a su fin.
    • 24:48Nos vamos habiendo descubierto un chigre que está igual...
    • 24:51...que cuando se abrió, hace casi 100 años.
    • 24:55Parece que cuando uno entra en ese chigre viajara en el tiempo...
    • 24:58...hacia el pasado. ¿Qué podemos hacer después de la fartura?
    • 25:02En Cangas de Onís tenemos muchas cosas para ver, como...
    • 25:06...el puente romano de Cangas, que aunque llaman puente romano...
    • 25:10...ye un puente de la Baja Edad Media.
    • 25:12También podemos perdernos por el núcleo monumental de Covadonga...
    • 25:16...lugar de inicio de la reconquista en España, o si no...
    • 25:19...perdernos por los montes y prados del parque nacional...
    • 25:23...de los Picos de Europa. Nosotros nos vamos.
    • 25:25Nos vemos en el próximo chigre.
    • 25:28"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 25:34Estamos apuntando ese dato importante y que tien valor.
    • 25:39Un chigre con casi 100 años de antigüedad y donde podemos ver...
    • 25:43...un llagar que está desde el primer día que se abrió el chigre.
    • 25:47Ahora llega el momento de dar paso al segundo chigre de hoy.
    • 25:51Se llama Casa Matilde y se encuentra en Murias, conceyu de Ayer.
    • 25:56(CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 26:18Nos encontramos en Murias, pueblín perteneciente a Aller.
    • 26:23Famosu porque ye'l lugar de naciemiento de dos...
    • 26:26...de los cantantes de tonada más conocidos de Asturias.
    • 26:29Jaime Caleya y Carlitos Fernández Solís.
    • 26:32Aquí vamos a conocer el chigre Casa Matilde.
    • 26:36Establecimiento pequeñín pero muy acogedor.
    • 26:39Vamos a conocerlo.
    • 27:12(HABLA POR EL MÓVIL)
    • 27:12Tino, no te preocupes, que estamos a les puertes del chigre.
    • 27:16Nos vemos, ¿vale?
    • 27:18Era Tino, propietariu del chigre Casa Matilde...
    • 27:22...que está esperando por nosotros.
    • 27:25Así que entramos y conocemos Casa Matilde, en Murias, Aller.
    • 27:33"En Murias, conceyu d'Ayer, encontramos el chigre-tienda...
    • 27:38...Casa Matilde. Abierto hace poco tiempo, inaugurado en 2012...
    • 27:43...esti chigre toma el nombre de su propietaria, Matilde...
    • 27:48...una diseñadora gráfica reconvertida en chigrera.
    • 27:53Casa Matilde ye un chigrín pequeñín y acogedor...
    • 27:56...con una decoración basada en la piedra y madera...
    • 28:00...la cual no sólo encontramos en sus techos o mobiliario...
    • 28:04...sino también en sus paredes, decoradas con artesanía...
    • 28:09...en concreto, tallas de madera basadas en temática asturiana".
    • 28:15"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 28:20(NUBERU, "Americanu del pote")
    • 28:30Tino, pa ser chigreru véote muy joven.
    • 28:33-Eso ye que me ves con buenos ojos. (RÍEN)
    • 28:37La verdad que el chigre tien poco tiempu.
    • 28:40Lleva abierto desde 2012. En julio vamos a hacer...
    • 28:45...dos años y medio.
    • 28:49Somos unos emprendedores chigreros.
    • 28:53A pesar de tener antepasados que tuvieron chigres...
    • 28:58...los güelos de Matilde también, no tenemos que ver con este mundo.
    • 29:04Venimos de Oviedo, teníamos otras profesiones...
    • 29:08...y por las circunstancias de la vida, la crisis, acabamos aquí.
    • 29:12Vosotros dos, que lleváis el chigre, ¿en qué trabajabais antes?
    • 29:19Yo era delineante, tenía un estudio de delineación.
    • 29:24Matilde es diseñadora gráfica, trabajaba en editoriales...
    • 29:30...pero la crisis nos llegó, dejó en la calle, tuve que cerrar...
    • 29:38...y ves que no sabes qué hacer. El tema del chigre-tienda...
    • 29:44...es una cosa que creíamos que podía ayudar.
    • 29:48Éramos los primeros que nos olvidábamos el paquete de arroz...
    • 29:52...y cogíamos el coche, bajar a Moreda, a 9 km, y comprarlo.
    • 29:57Nos decidimos a hacer un chigre que también sea tienda...
    • 30:01...que puedas atender con artículos de primera necesidad a los de aquí...
    • 30:06...y a ver qué sale. Y la cosa fue evolucionando...
    • 30:09...y pensasteis en dar también de comer.
    • 30:15Venía implícito. En un pueblo tienes que dar algo de comer a la gente.
    • 30:22Viene del monte, ganao, pueden llegar a las 18:00...
    • 30:26...fartucos de caminar por el monte con fame y te dicen...
    • 30:30..."Pártenos un poco de embutido".
    • 30:33Patatas fritas, picadillo, callos, hígado.
    • 30:36Algo tipo tapeo que te permita hacerlo...
    • 30:40...a cualquier hora y que...
    • 30:43...te solucione la necesidad que pueda tener alguien...
    • 30:46...que pase por aquí con hambre.
    • 30:49También estamos viendo que en la parte de atrás tenéis artesanía.
    • 30:57Es una artesanía de madera que nos hace un cliente nuestro...
    • 31:01...lo expone y vende también. Luego, hay una parte de la artesanía...
    • 31:06...que la hace Matilda.
    • 31:09Ella teje con plástico, con bolsas de plástico...
    • 31:13...de cualquier supermercado, del pescadero, panadero.
    • 31:17Se dedica a hacer bolsos y la gente los compra.
    • 31:21Estaría bien ver cómo lo hace. Seguro que está encantada...
    • 31:25...de enseñaros su técnica secreta. (RÍE) Perfecto.
    • 31:30Vamos a conocer esa artesanía chigrera del reciclaje.
    • 31:35(EAGLE-EYE CHERRY, "Save Tonight")
    • 31:48A partir de una bolsa como la que estáis viendo...
    • 31:51...podemos conseguir coses tan perguapes como estes d'equí.
    • 31:55Para conseguirlo tiene que explicarnos el secreto Matilde.
    • 31:59Mati, pa los amigos. (RÍE)
    • 32:02-Ye tener mucha paciencia. Recortar la bolsa, se quitan las asas...
    • 32:07...hacemos un ovillín y luego, hores de ganchillo.
    • 32:12Desde luego, según como lo dices, cualquiera pue facer estos cestos.
    • 32:16Fácil, sí. No lo será.
    • 32:19Cuéntanos un poco cómo surge la idea...
    • 32:22...de hacer este tipo de reciclaje y quién te enseñó.
    • 32:26A tejer, enseñome mi ma. Y el reciclaje ye porque estaba tirando...
    • 32:31...muches bolses en el bar. Venía el panadero y...
    • 32:35...bolsas tiradas porque son muy delgaínas y nun valen pa ná.
    • 32:39Entós, algo tenía que facer con ellas. Y acordeme...
    • 32:42...que mi ma tenía un cestu pa la labor que era de plásticu.
    • 32:45Empecé a probar con las bolsinas en blanco y oye, queda muy guapino.
    • 32:49Y seguí diseñando.
    • 32:53Solté mi creatividad ahí. El proceso de la bolsa...
    • 32:56...¿cómo la manipulas pa conseguir que quede como hilo?
    • 32:59Fácil. Un poco de paciencia también. Cortamos las asas, el culu...
    • 33:04...doblamos curiosino, hacemos tiros sin cortar hasta el final...
    • 33:08...y luego, se hace la espiral. Te queda, de una bolsa, un ovillín.
    • 33:14Estos pétalos, por ejemplo, es una bolsa.
    • 33:21Mati, y esta...
    • 33:24...artesanía que haces ¿luego la vendes o ye pa ti?
    • 33:28Empecé haciéndolo por pasar el rato, porque de 4 a 7 estás aburrido.
    • 33:33Hay poca gente, o por las mañanas, que estás rato sola.
    • 33:41Empecé haciéndolo así y gustaba. Los puse ahí y pa vendese.
    • 33:46Monederinos munchos y bolsos, también vendí bastantes.
    • 33:50Oye, ¿tienes tiempo pa cocinar? Sí, dame tiempo a too.
    • 33:54Namás que me digas que quies comer algo pongo el mandil y pa dentro.
    • 33:57¿Qué nos preparas hoy? Una sartén de albóndigas.
    • 34:01¿Con algún secreto? Bueno, cariño. (RÍE)
    • 34:06A mí me dicen que está muy rica. También que son grandes.
    • 34:09Nos quedamos disfrutando de este arte chigrero...
    • 34:13...versión 2.0. porque ye moderno, de reciclaje, y utilizando...
    • 34:17...bolses de plástico.
    • 34:21"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 34:25Carne de ternera y gochu asturianu son la pareja perfecta...
    • 34:31...para la receta que vamos a preparar con Mati.
    • 34:34¿Qué hacemos? -Albóndigues caseres.
    • 34:37Por eso es importante la mezcla de carnes.
    • 34:39Sí, y que sea bueno. Más de ternera que de gochu.
    • 34:44Explícanos los ingredientes que vamos a utilizar para la receta.
    • 34:48Tenemos la carne picada. Mejor calidad, mejor albóndigas.
    • 34:52Cebolla, dos güevos que echaremos a la mezcla, tomate, farina...
    • 34:57...ajo, perejil, sal y luego, vino blanco, leche, aceite...
    • 35:02...miga de pan, patatas y güevos pa facer la sartén.
    • 35:06Lo que haremos ye una sartén de albóndigues.
    • 35:09Algo no muy usual. Se comen soles o acompañaes de patates.
    • 35:13Pero ye una sartén, les patates debajo, albóndigues encima...
    • 35:16...y coronando, dos güevinos. Empezamos. ¿Con qué arrancamos?
    • 35:21Vamos a pochar las cebollas lo primero.
    • 35:25Así se va haciendo. Echamos el aceite.
    • 35:28Y mientras, nos da tiempu a amasalo.
    • 35:34No tengo aquí la paleta.
    • 35:38Como veis, en el chigre de Mati la cocina ye pequeña.
    • 35:42Entós, tamos un poco apretaúcos.
    • 35:45Voy ecchá-y un poco sal a la cebolla...
    • 35:47...mientras se pocha, porque suda más...
    • 35:50...y ta muy fuerte. Bueno, ahora bajelo.
    • 35:53Al mínimo. (RÍE) Vale.
    • 35:55Hasta que quede transparente.
    • 35:57Creo que ya podemos hacer la masa. Una cosa antes de empezar cola masa.
    • 36:03Mira p'aquí. (RÍE) Uy.
    • 36:05Esa cebolla que vamos a utilizar ye pa la salsa.
    • 36:08Sí. Esto ye la salsina que fai las albóndigas.
    • 36:11Echamos ¿cuánta cebolla? Cebolla y media.
    • 36:15Son tres cuartos de kilo de carne. Si echas el kilo, echas las dos.
    • 36:18Muy bien. Ahora vamos con la masa de les albóndigues. ¿Cómo las hacemos?
    • 36:24Tenemos la carne picao. Lo que faigo ye salalo lo primero.
    • 36:29Salo porriba.
    • 36:30A ver.
    • 36:32Salo porbajo. Ábrola al medio. Cayome un pocu. Nun pasa ná.
    • 36:39Pónteme de llau. Que no me veis. Perdoná-y.
    • 36:43Colo guapa que yes. (RÍE)
    • 36:45Vamos a echar perejil. Ye frescu. Pue echase secu. Nun pasaría ná.
    • 36:50A sentimientu. Nun te sé decir las medías porque fáigolo a bultu.
    • 36:54Al sentimientu. (RÍE) A bultu.
    • 36:56Cada uno que eche lo que cree conveniente.
    • 36:59Ya está bajando el fueu. Ya me gusta más.
    • 37:01La cebolla hay que hacelo despacino.
    • 37:04Voy a echar el güevu. Necesito un tenedor. Apúrreme un tenedor.
    • 37:08Hoy tamos bailando. Venga. En el cajón del medio.
    • 37:11Es que nun tenía preparaos los cubiertos.
    • 37:13¿En el cajón del medio? Sí.
    • 37:15No hay tenedor. No. Abaxo.
    • 37:19Ay, amiga, abaxo. Aquí sí tenemos el tenedor.
    • 37:23Echamos esto mientras se está haciendo la cebolla.
    • 37:27Ye dos güevos batidos.
    • 37:30Suerte que la cocina ye pequeña.
    • 37:33Si llega a ser grande, ya me veo corriendo de un llau pa otru.
    • 37:35Echamos dos güevos aquí. Con el tenedor.
    • 37:39Más o menos, mezclas.
    • 37:43Que se vaya juntando too.
    • 37:46Bien.
    • 37:48Luego, yo hago...
    • 37:49...aprovechas esti güevu.
    • 37:54El trucu de Mati. (RÍE) Ye un trucu muy conocíu.
    • 37:58Echamos un poco de leche. Si nun lu faes de llau...
    • 38:01...nadie va a ver el trucu. Va a quedar en secretu.
    • 38:03Ye que quiero guardar la receta secreta.
    • 38:06Eché un poco leche en el platu.
    • 38:08Echamos miga de pan, que tengo aquí preparaíno.
    • 38:11Pan duro. Aprovéchase tamién.
    • 38:13Aprovechando los restos del güevín batíu, echamos la leche...
    • 38:19...y la miga de pan.
    • 38:21Limpias el plato. Aprovechaste tol güevu.
    • 38:23Esto ye pa que queden más jugoses.
    • 38:26Si la mezcla de carne ye buena, que tenga gochu, ye jugosa bastante.
    • 38:31Gústame echalo. Ye como tola vida.
    • 38:36Como veo que te gusta mirar pa la xente y contar lo que faes...
    • 38:39...tienes que mirar p'ahí. Perdonái. Ye que nun pienso...
    • 38:43...que tais ahí. ¡Nun sabes la de gente que te ve!
    • 38:46Echamos la mitad.
    • 38:50Y revuelvo. Cuando no ves la miga...
    • 38:55...que vese bien porque ye muy blanco...
    • 38:57...echamos la otra mitad. Poco a poco.
    • 39:00Sí, pa que no te quede una álbondiga too pan. (RÍE)
    • 39:06Suele pasar a veces. Hay que mezclalo muy bien.
    • 39:10El que nun se amañe con el tenedor... Cola mano.
    • 39:17Colas manos limpias pue amasase too. La cebolla vigílotela yo.
    • 39:21Poco a poco. Eso, que vaya pochando.
    • 39:25Esta masa, pa que tome la carne el güevu, lo mejor ye dejala 15 min.
    • 39:32Va haciéndose la cebolla. Faes otra cosa pola cocina.
    • 39:36Recogemos too esto. Perfecto. Hacemos una cosa.
    • 39:42Dejamos reposar la masa, que hicimos cola carne picada de ternera...
    • 39:47...asturiana, con gochu.
    • 39:50Echamos perejil, sal, güevu batíu, la leche con la miga de pan...
    • 39:57...y todo eso lo dejamos reposar 15 min.
    • 40:01Tiempo suficiente para que se nos haga la cebolla...
    • 40:04...que va a ser la base de la salsa. Luego, volvemos.
    • 40:07(TIC-TAC)
    • 40:12Tenemos una tanda de albóndigas pasadas por la sartén.
    • 40:15Vamos a incorporarlas a la cebolla que dejamos pochando.
    • 40:20¿O no, Mati? -Sí.
    • 40:22Y añadimos un ajo a la cebolla, que se nos había olvidado.
    • 40:26A la cebolla y media que dejamos pochando con el aceite de oliva...
    • 40:29...incorporamos un diente de ajo picáu finu pa que se fuera pochando.
    • 40:34Ahora incorporamos esa primera tanda...
    • 40:38...de albóndigas, no os preocupéis porque ahora vais a ver...
    • 40:42Cómo las facemos. ...cómo prepara las albóndigas.
    • 40:45Unas albóndigas de tamaño considerable.
    • 40:49Y dale. ¡Tol mundo me diz que son grandes!
    • 40:53Voy enseñavos cómo las embolo yo. A mano.
    • 40:58Agarramos un poco de masa. Caún la mano que tenga.
    • 41:01Yo, dicen que son grandes. Ponte de llau.
    • 41:05Es importante no apretar.
    • 41:06Ahí. Perdón.
    • 41:09Las primeras albóndigas que fice al mi hombre rebotaban.
    • 41:12Con cariño. Como una bola de nieve que no quieres que haga daño.
    • 41:16Cola mano.
    • 41:18Al vaso con harina. Esto sí que pringa.
    • 41:22La recogemos. Y ya la podemos echar a freír.
    • 41:25Vamos a ponela ya, que tenemos el aceite al puntu.
    • 41:28Seguimos embolando.
    • 41:30¿Cómo era el término que utilizabas? Una bola de nieve que se tira...
    • 41:34...con cariño, no ahí a matar.
    • 41:39Vamos a dejar estas friendo y voy a explicavos...
    • 41:42...cómo se hace la salsa. Muy bien.
    • 41:45Haz otra más. Ya no nos queda casi.
    • 41:48No las aprietas mucho. Lo que te sobre valte...
    • 41:51...pa una hamburguesa. O pa pasta, pa una boloñesa.
    • 41:55Como ta adobaíno, haces una boloñesa. Venga, la última.
    • 42:00Poco apretaínes, como la bola nieve que te tiren y no manca.
    • 42:04Con cariño. (RÍE) A ver, que me aclaro.
    • 42:07Venga. Estoy pringada de harina.
    • 42:10Seguimos con la salsa.
    • 42:12Vamos allá. A ver.
    • 42:17Siguiente paso. Que no se den vuelta.
    • 42:20La salsa no tiene otro misterio...
    • 42:24(RÍE) Es que hay que añadir el aceite.
    • 42:28Vamos a echar 1 ó 2 cucharadas de salsa de tomate.
    • 42:34A la cebolla con el ajo y las albóndigas, salsa de tomate.
    • 42:40A ver esta, que no le di la vuelta.
    • 42:43No hace falta freíles mucho. Si no, se quedan muy secas.
    • 42:49Se da el golpe de calor pa sellarla y que queden los jugos dentro.
    • 42:54Exacto. Vamos a sacalas ya.
    • 42:57¿No había espumadera más larga? (RÍE) Pa freír los güevos de casa...
    • 43:02...mancha ún. Salpica mucho y téngo-yos miedo.
    • 43:06Es un buen truco: una espumadera de mangu largu.
    • 43:09Estas albóndigas van en una sartén con una base de patata...
    • 43:13...y encima, los güevos. Ye importante...
    • 43:18...echar un poco de grasa de freír las albóndigas.
    • 43:22Se puede echar lo que queda en el culo del cazu, que sabe mejor.
    • 43:26Voy a añadir un poco.
    • 43:32Al final va el vino blanco.
    • 43:37Esto ya quedaría...
    • 43:41¿Cuánto tiempo hay que dejarlo ahí? Ahora se tapa.
    • 43:44A ver si tengo la tapa aquí.
    • 43:48Y al pil-pil. Entre 30-45 min, está.
    • 43:54Se tapa ¿y al pil-pil? Hay que xingales.
    • 43:59Haces así. Da la vuelta la albóndiga que está en el medio con el tomate...
    • 44:04...y va cogiendo el color. Me gusta el tomate porque cogen otro color.
    • 44:08¿Y el pil-pil? Es como menealo.
    • 44:11Ah, vale. El xingalo.
    • 44:13Xiringalo ahí.
    • 44:16Lo denominas pil-pil. Sí.
    • 44:18Perfecto. El movimiento.
    • 44:21Sartén de albóndigas de Matilde con un secreto especial...
    • 44:25...el método de menear, que ye método pil-pil.
    • 44:30"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 44:34Vamos a dar paso a la cámara oculta, donde os mostramos los lugares...
    • 44:39...secretos de los chigres. Hoy, en Casa Matilde. Arrancamos.
    • 44:44Como habéis visto, tenemos artesanía por tolos llaos.
    • 44:50Visteis cómo Matilde hacía los bolsos con bolses de plástico...
    • 44:57...y un montón de coses distintes.
    • 45:00En esti chigre también podemos encontrar artesanía fecha en maera.
    • 45:04En vez del tíu de la vara, tenemos el chigreru de la vara.
    • 45:10Mirái qué vares más perguapes encontramos en el chigre.
    • 45:14Como sabéis, Matilde ye un chigre-tienda.
    • 45:18Tamos viendo dos objetos...
    • 45:20...que pensábamos que nun se vendíen en ningún llau.
    • 45:24Son de la época de cuando unu yera joven...
    • 45:27...y ahora los chavales ni conocen. Aquí tenemos...
    • 45:31...los famosos Argamboys. ¿Acordáisvos d'ellos?
    • 45:35Estos son de fai un montón de años.
    • 45:38Con esto damos por terminada la cámara oculta de hoy.
    • 45:42"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 45:47(DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 45:52Llega el momento de dar paso a la sección del Pinchu Chigreru.
    • 45:57Ese espacio donde os mostramos los pinchos que los chigreros...
    • 46:02...ponen de forma gratuita a los clientes p'acompañar...
    • 46:05...la botella de sidra o la pinta de vino.
    • 46:08Hoy, en el chigre de Matilde, tenemos un pinchu chupito.
    • 46:12Ye un chupito de sopes de ajo que van acompañaes de un crujiente...
    • 46:19...de jamón, pa cambiar la textura. Por un llau, la sopa...
    • 46:23...y por otru, el crujiente de jamón.
    • 46:26Un pinchu con el que tonificar cuerpu y mente.
    • 46:30(DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 46:35"Guía Chigrín, onde tán las meyores chigres".
    • 46:39Matilde, Tino, gracias por habernos abierto las puertas del chigre.
    • 46:45Nos vamos a ir, pero vamos a mostrar los platos que Matilde...
    • 46:49...nos ha preparado. Tenemos la sartén de albóndigas...
    • 46:53...que hicimos en la cocina, callos muy ricos, hígado encebollao...
    • 46:58...y la ensalada Matilde, que si queréis saber qué lleva...
    • 47:01...tenéis que venir a probarlo. Por lo que veo, lleva quesu.
    • 47:07Y de postre, los borrachinos. Aquí nos quedamos...
    • 47:10...comiendo. Buen provecho a todos. Nos vemos.
    • 47:13(TIC-TAC)
    • 47:17Nuestro viaje por Casa Matilde llega a su fin.
    • 47:21Nos vamos muy contentos porque hemos conocido a un pareja...
    • 47:25...de jóvenes emprendedores con mucha fuerza y energía.
    • 47:29Además, cocinan fantásticamente.
    • 47:32¿Qué podemos hacer después de la fartura?
    • 47:34Nos encontramos en el valle del río Muerto, podemos visitar...
    • 47:37...la cascada del Xurbeo.
    • 47:40Una cascada maravillosa que forma parte de un afluente del río Muerto.
    • 47:43Nos vamos. Nos vemos en el próximu chigre.
    • 47:48"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 47:53Presta un montón ver a jóvenes emprendedores que toman la opción...
    • 47:58...de abrir un chigre para labrarse un futuro.
    • 48:01Con Casa Matilde llegamos al final del programa.
    • 48:05Si queréis votar por el mejor chigre de Asturias 2015...
    • 48:09...o el mejor pinchu chigreru 2015, tenéis que entrar en el Facebook...
    • 48:12...de la Guía Chigrín. Nos vamos. Nos vemos en el programa 10...
    • 48:17...de la Guía Chigrín 2015.

    Vamos a conocer dos chigres muy especiales, el chigre 'Casa Matilde', en Aller y 'El Polesu', en el concejo de Cangas de Onís. Saborearemos dos recetas exquisitas: sartén de albóndigas caseras y croquetas de cecina y queso de cabra.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Guía Chigrín

    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 13

    T.6 Cap. 13

    4.71 (7 votos)
    18 de oct. 2018 35 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 12

    T.6 Cap. 12

    3.50 (4 votos)
    27 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 11

    T.6 Cap. 11

    4.67 (3 votos)
    20 de sep. 2018 40 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 10

    T.6 Cap. 10

    4.58 (38 votos)
    13 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción

    Más de Guía Chigrín

    Guía Chigrín 2018

    9 programas

    Guía Chigrín 2017

    13 programas

    Guía Chigrín 2016

    26 programas

    Guía Chigrín 2015

    26 programas

    Guía Chigrín 2014

    26 programas

    Guía Chigrín 2013

    26 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL