Miércoles 16 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ4NjA2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.CfCnk1WSG6brecoieIQZzI7I05znu2NrBNis2aHanpI/2015/09/87454_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:28Chigreros y chigreras, muy buenas a todos y bienvenidos
    • 0:31a la segunda parte de la temporada de la Guía Chigrín 2015.
    • 0:35Hoy vamos con el capítulo número 14 de la Guía Chigrín.
    • 0:39Por un lado vamos a visitar el chigre Casa Narciandi,
    • 0:43que se encuentra en el Alto de la Madera, conceyu de Siero.
    • 0:46Y luego, nos vamos a acercar hasta el pueblín de Sirviella,
    • 0:49en el conceyu d'Onís, donde vamos a visitar el chigre El Pareón.
    • 0:53Así que poneos cómodos porque empieza en capítulo número 14
    • 0:57de la Guía Chigrín 2015.
    • 1:01-Lo más famoso de Casa Narciandi...
    • 1:03Ye Mortadelo... Sí, sí.
    • 1:05Ahí está. ...los callos.
    • 1:06¿Eh? Los callos de tola vida.
    • 1:08Ta comiendo na mesa un montón de platos.
    • 1:10Un poco a mi estilo. A mi estilo.
    • 1:12-Teníamos vacas. Y tenemos los potatos. Las patatos.
    • 1:17Iba a decir patatos, patatos.
    • 1:19Hicimos todo esto. Patatos.
    • 1:21Ye un chigre grande. Ye un chigrón.
    • 1:23Nuestro primer chigre de hoy se llama Casa Narciandi
    • 1:26y se encuentra en el Alto de la Madera, conceyu de Siero.
    • 1:30(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 1:58Ya nos encontramos muy cerca del Altu de la Madera
    • 2:01en el conceyu de Siero.
    • 2:02Aquí vamos a visitar el chigre Casa Narciandi,
    • 2:06un establecimiento que tien un montón de años de antigüedad
    • 2:09y que ta ubicáu donde antes había unes antigües escueles.
    • 2:13Así que, venga, vamos acercándonos y vamos a conocelu.
    • 2:46Ana, no te preocupes que estamos ya a las puertas de tu chigre.
    • 2:49En nada estamos dentro y te vemos. ¿Vale? Venga. Hasta ahora mismo.
    • 2:52Era Ana, la propietaria del chigre Casa Narciandi,
    • 2:56que ya nos está esperando impaciente. Así que, venga,
    • 2:58vamos a entrar, vamos a conocerla y también vamos a conocer su chigre,
    • 3:01Casa Narciandi, nel Alto de la Madera, nel conceyu de Siero.
    • 3:10"En el Alto de la Madera, conceyu de Siero, encontramos el chigre
    • 3:14Casa Narciandi.
    • 3:16Abierto en el año 1954, en la actualidad esti establecimientu
    • 3:22está regentado por Ana Narciandi, hija de los fundadores del chigre.
    • 3:28Casa Narciandi ye un chigre atípicu, pues nun tien barra,
    • 3:31por lo que la xente va directamente a comer.
    • 3:34Podríamos definilu como una casa de comides.
    • 3:37Ubicado donde antes se encontraban les escueles del pueblu,
    • 3:40esti chigre ye'l lugar perfectu para disfrutar de la gastronomía
    • 3:44asturiana de una manera tranquila y relajada.
    • 3:49"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 4:01Ana, cuéntanos la historia del chigre Casa Narciandi.
    • 4:04-Bueno. Casa Narciandi ye muy antiguo ya. Tien mucha historia, además.
    • 4:09Empezó en 1954. Era yo pequeñina. Bueno, recién nacida. (RÍE)
    • 4:14Y mis padres cogieron esti, era bar sólo. Era esta parte nada más.
    • 4:18Era bar-tienda. El típico que traía les cartes el carteru, lo típico.
    • 4:24Entonces empezó mi madre. Mi padre trabajaba en otra cosa.
    • 4:27Poquitín a poco. Empezó esto a ir a mejor, a mejor
    • 4:30hasta que ya mis padres, mi padre decidió él también venir p'aquí.
    • 4:36Lo que pasa que luego mis padres lo dejaron unos años.
    • 4:38Lo tuvieron unos señores, que eren Palmira y Manolo.
    • 4:41Ellos se dedicaron más a... más que a la comida se dedicaron más
    • 4:44a la barra. A lo que era el chigre.
    • 4:47Sí, porque esto antes tenía como mucha vida porque venía el lecheru,
    • 4:50venían de los pueblos de alrededor a dejar la leche, se cogía el coche
    • 4:54de línea aquí al lado. Bueno, lo de todos los pueblos. Tenía mucha vida.
    • 4:58Ya luego murió. Manolo murió y entonces
    • 5:02mis padres en aquel momento tenían una tienda en Gijón de ultramarinos
    • 5:05y un poco fui yo la que los animé. Que volviesen porque siempre
    • 5:09lo añoraron bastante. Y que volviesen y que volviesen.
    • 5:12Y mi madre decía: "Bueno, tú crees que son los tiempos de antes,
    • 5:15esto ahora, ¿quién va a comer callos?".
    • 5:17Y volvieron. Y volvió a empezar con los callos y bueno, lo mismo.
    • 5:22En poco tiempo empezó a venir gente y gente.
    • 5:25Y mi padre siempre fue muy negociante y muy emprendedor y rápido.
    • 5:29El local de al lado, que era la escuela antigua,
    • 5:31que ya no existía como escuela, pues nada, cogió el local de al lado
    • 5:37y añadió ese comedor y bueno, ya empecé yo a venir a ayudarlos
    • 5:41y una tía mía, Pilar, que fue también el alma de esta casa
    • 5:45porque ella trabajó siempre mucho con nosotros
    • 5:48hasta 1996, que una enfermedad de estas...
    • 5:53Murió mi madre y entonces, estuvimos a ver si cerrábamos o no y...
    • 5:58Siempre los sentimientos, a mí siempre me dio mucha pena cerrar.
    • 6:02Y volví yo. En aquel momento estaba preparando oposiciones, curiosamente.
    • 6:07Y volví con mi tía. Con mi tía Pilar y con mi padre.
    • 6:10Ahora mi tía se jubiló. Porque ahora lo tuve, en el 2010
    • 6:15lo alquilé a una chica, entonces la gerencia la llevaba ella.
    • 6:20Y estuve tres años, ahí, sabáticos. (RÍE)
    • 6:22Entonces mi tía en ese momento se jubiló.
    • 6:25Y ya, cuando volví, entonces ya me quedé yo en la cocina
    • 6:29porque ya mi tía, claro, después de ya jubilarse no-y apetecía volver.
    • 6:33Y ahora, esta nueva andadura, en 2013, pues sigo yo.
    • 6:38Ana, háblanos un puquitín de la gastronomía de Casa Narciandi.
    • 6:41Lo más famoso de Casa Narciandi, los callos. Los callos de tola vida.
    • 6:45Luego, la fabada, gusta mucho, el pitu de caleya
    • 6:49y el arroz con pitu caleya. Eso es lo que más gusta aquí.
    • 6:53Y aquí tenemos un quesu que ye muy especial tamién, ¿no?
    • 6:57Sí. Es un quesu muy premiáu y un queso riquísimo.
    • 7:00Ya veréis ahora cuando lo probéis. Es un queso riquísimo.
    • 7:04Es un quesu de aquí de la zona, de la parroquia.
    • 7:07¿Cómo se llama esti quesu? Se llama... Es quesu de Varé, pero...
    • 7:10Es de Varé y se llama así también, quesu de Varé.
    • 7:12Y vas a acompañalu de un dulce de manzana que también hacéis vosotros.
    • 7:16Sí, sí. Porque yo tengo muches manzanes y claro, cuando ye la época
    • 7:20también hacemos dulce, hacemos estas cosinas que haces normalmente.
    • 7:25Hacemos una mermeladina de tomate también, que a veces
    • 7:30lo acompañamos con mermelada de tomate, que está muy rica.
    • 7:33Y hacemos el dulce de manzana y hacemos esto también.
    • 7:37Pa ir acompañando estos pinchinos así.
    • 7:40Oye, Ana, ¿y habría forma de conocer un puquitín más en profundidad
    • 7:42el quesu Varé? Pues sí, porque están,
    • 7:45pueden ellos explicaros más de lo que yo sé.
    • 7:48Perfecto. Pues hala, entonces nosotros nos vamos a quedar aquí
    • 7:51y luego, vamos a conocer un poquito mejor ese queso que forma parte
    • 7:55de los 42 quesos referenciados en el Principáu d'Asturies
    • 7:57que ye'l quesu Varé.
    • 8:08Asturias es conocida como el país de los 40 quesos,
    • 8:11concretamente 42. Y para hablarnos de uno de ellos,
    • 8:15el queso Varé, tenemos con nosotros a un productor d'esti quesu
    • 8:18que se llama Gustavo. Encantado, Gustavo.
    • 8:20-Lo mismo digo. Bueno, cuéntanos un poco
    • 8:22la historia del quesu Varé.
    • 8:24Bueno, pues esto fue una idea de mi padre.
    • 8:27Empeñose en poner una quesería de quesu de cabra.
    • 8:32Empezamos en el añu 1990 con les cabres,
    • 8:37que compramos un rebañín de 25 cabres namás.
    • 8:39Y luego, a los tres años, en 1993, empezamos a facer quesu.
    • 8:42El quesu toma el nombre del pueblu donde se haz.
    • 8:44Exactamente. Ye'l pueblu onde se haz.
    • 8:46Bueno, y una vez que ya tenemos los quesinos, aquí estamos viendo
    • 8:48toda la variedad, ¿pa qué se suelen utilizar? Por ejemplo el quesu Varé,
    • 8:51¿pa qué ye buenu? Pa que la gente en casa diga: "Bueno, ¿yo cómo
    • 8:53lo puedo comer, sólu, en ensalá?". Pues un poco de todo.
    • 8:57Porque bien como aperitivu, bien como postre,
    • 9:01pue usase en cocina, de mil formes. En ensalaes, en...
    • 9:07Para hacer risottos.
    • 9:11Ta usándose tamién para todo tipo de...
    • 9:15Incluso para postres.
    • 9:17¿Podemos coger uno y abrirlo y ver cómo ye por dentro?
    • 9:21Sí, sí. Venga. Vamos a coger
    • 9:22el de toda la vida. Vamos allá.
    • 9:24Con el que empezasteis, el de cabra 100% prensáu, pasteurizáu.
    • 9:30Y vamos a abrilu. Como veis, ye un quesu de pasta dura.
    • 9:35Y estamos abriendo... Ahí.
    • 9:38Vamos a coger un cachín pa que veáis.
    • 9:41Y ahora viendo el interior, háblanos un poco de les cualidaes del quesu.
    • 9:45Así ahora que la gente ve por dentro cómo ye.
    • 9:47Bueno, pues al corte presenta un color blancu tirando a marfil
    • 9:52con pequeños ojos.
    • 9:55Luego, la textura ye, textura bastante firme.
    • 9:59¿Qué maduración tien? Los pasteurizados suelen tener
    • 10:02sobre 30 días mínimo. Por ahí. 20-30 días.
    • 10:07¿Y el de leche cruda? Leche cruda, 60 o más.
    • 10:11Depende tamién, influye tamién el tamaño.
    • 10:13A más tamaño, más maduración. ¿Y la forma de conservación?
    • 10:17Una vez que compramos esti quesu, lo tenemos en casa...
    • 10:20Bueno, esti quesu principalmente evitar, a poder ser, la nevera.
    • 10:24Porque bueno, está madurando a 12-14 grados.
    • 10:28No tien problemas de conservación. Si vamos tardar un poquitín
    • 10:31en consumilo, sí. Metémoslo en la nevera, pero siempre,
    • 10:33a la hora de consumir, procurar sacalu pa que atempere un poco
    • 10:37porque si no, pierde sabor y reseca mucho tamién el fríu.
    • 10:39Además también vemos que no son quesos muy grandes, voluminosos,
    • 10:43que suelen consumise, bueno, pa uso doméstico viene muy bien.
    • 10:46Generalmente los quesos asturianos no suelen ser grandes,
    • 10:49quitando el Gamonéu, el Cabrales y algunu más.
    • 10:51Pues nada. Muchas gracias, Gustavo.
    • 10:53Y aquí tenéis otro de los quesos asturianos y aún nos quedan muchos
    • 10:56por ver, porque hay 42. Y llevamos unos cuantos ya.
    • 11:00"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 11:04Estes almejes o amasueles, baboses, que veis aquí,
    • 11:07que tienen una pinta espectacular, son el ingrediente principal
    • 11:10pa la receta que nos va a preparar Ana en la cocina de Casa Narciandi.
    • 11:13Ana, ¿qué receta vamos a hacer? -Vamos a hacer un arrocín caldosu
    • 11:16con almejes un poco a mi estilo. A mi manera.
    • 11:19Con unes buenes almejes y luego, bueno, los ingredientes que veis.
    • 11:24Pues venga, cuéntanos un poco los ingredientes.
    • 11:25Tenemos la cebollina, que en esti casu ye cebolleta porque como estamos
    • 11:29en época de cebolleta, está más suavín.
    • 11:31Los ajinos, el perejil, los licores. Yo siempre echo un poco de coñac
    • 11:36aparte del vino blanco. Luego, un arroz bomba rico,
    • 11:39el fumet que hago con unes cabecines de pescáu
    • 11:42y al final echo un poco de caviar de oricios, que da mucho gusto,
    • 11:47pero sin tampoco matar el sabor de les almejes.
    • 11:50Bueno, y un arroz blanco con almejes... Un puquitín tuneáu.
    • 11:54Un poco especial. Efectivamente.
    • 11:56Soy mucho de hacer a mi manera. (RÍE) Venga, Ana. ¿Por qué paso empezamos?
    • 12:00Vamos a empezar a dorar les laminines de ajo.
    • 12:03Vale. Venga. Aquí tienes el aceite.
    • 12:07Porque en estes dos tarteres, en una vas a hacer el arroz...
    • 12:10Sí. Y en otro les almejes. Y luego cuando está ya casi el arroz al final
    • 12:14pues es cuando añadimos les almejes. Muy bien.
    • 12:18Como ya les abrimos antes. ¿Échote un poco aceite aquí tamién?
    • 12:21Sí. Hala. Tú me dirás, ¿eh?
    • 12:24Poco, poco. Ya. Vale.
    • 12:25No soy mucho de aceite. Además, ya sabes que el aceite de oliva
    • 12:28aumenta y luego nos engaña. Venga.
    • 12:32Pues primero... Añadimos les laminines estes de ajo.
    • 12:37Que aquí es donde vamos a hacer el arroz. Tú pónteme así.
    • 12:40Colo guapa que yes, que te vean bien tolos asturianos.
    • 12:43(RÍE) El arroz blanco un poco al estilo tradicional, sencillo.
    • 12:48Porque a veces, al final, la cocina sencilla es la que más nos gusta.
    • 12:52Sobre todo, cara al verano no hacer cosas así muy...
    • 12:56Porque vosotros soléis hacer también arroz con pitu.
    • 12:58Claro. Lo que más arroz con pitu, la fabada, los callos.
    • 13:02Lo tradicional de un chigre asturianu. Lo de toda la vida.
    • 13:05Pues venga, que se vaya haciendo el ajo y si quies te voy pasando
    • 13:09yo la cebollina picá muy fina, la cebolleta.
    • 13:10Sí.
    • 13:12Eso es. Que va a ser la base... Sí. De esa salsina marinera
    • 13:17de les almejes. Eso ye.
    • 13:21Muy bien.
    • 13:24Bueno, ahora va a haber que esperar un poco.
    • 13:27Sí. Ahora esto hay que esperar porque cuanto más despacín, mejor,
    • 13:31pa que quede la cebolla transparente y que luego no se encuentre
    • 13:34entre el arroz. Perfecto. Pues venga, entonces...
    • 13:37Pónteme así. Hacemos una cosa. Dejamos que se dore el ajo lamináu
    • 13:40pa hacer el arroz y dejamos que la cebolleta picada fina se poche
    • 13:45suavemente pa hacer les amasuelines y luego, volvemos.
    • 13:48Muy bien. Pues ná, dejarme aquí sola. (RÍE)
    • 13:52(TIC-TAC)
    • 13:55Ya tenemos el ajín el lámines bien doráu, que ahora vamos sacalu, ¿no?
    • 13:59-Sí. Esto, el aceite queda limpín. Ye pa que dé sabor, sólo.
    • 14:03Sí. Pa que coja el gusto del ajo el aceite.
    • 14:07Pero esto queda todo bien limpín. Que esti ajo nun se tira.
    • 14:09Esti ajo con un puquitín de pan... Hombre.
    • 14:15Esto que hiciste aquí, ¿sabes cómo se le llama?
    • 14:18Pues no. Esto se le llama chips de ajo.
    • 14:20¿Ah, sí? Sí.
    • 14:22Esto así, como lo estáis viendo, se utiliza por ejemplo
    • 14:25pa echar en un pescaín a la espalda por encima para un toque crujiente.
    • 14:29Son chips de ajo, que se puede reutilizar.
    • 14:31Sí, sí. Muy bien. Por otro lado la cebolleta
    • 14:35que ya va pochando y hay que incorporarle algo más.
    • 14:38Eso. Un puquitín de ajo picáu también porque ya sabéis que el arroz blanco
    • 14:42y les almejes lleven ajo, todo. O yo al menos siempre lo hice así.
    • 14:46Porque les almejes, ¿qué vas a haceles, como tipo a la marinera?
    • 14:49Sí. Como marinera, sí. Muy bien.
    • 14:53Perfecto, Ana. Y en ese aceite, ¿ahora qué hacemos?
    • 14:56En ese aceite ahora echamos el arroz.
    • 14:58Ahí tenemos. Echamos el arroz.
    • 15:00Un arroz que, antes de echalu, enséñalu a la gente.
    • 15:03Vamos a hablar un poco d'él, porque ye un arroz bomba.
    • 15:05El arroz ye como les pataes, tamién.
    • 15:08¿Qué tien de característica especial?
    • 15:10Que es más grande, luego, al final, no se pasa tampoco.
    • 15:14Siempre está en su punto y es un arroz muy limpio,
    • 15:19seleccionáu. En esti casu cuando hacemos un arroz
    • 15:22nun val un arroz cualquiera, hay que echar un arroz de calidad.
    • 15:25Sí. Influye mucho. Pues venga.
    • 15:27Esto lo rehogamos aquí. Muy bien.
    • 15:35Porque, por lo que estamos viendo, haces el arroz de forma peculiar.
    • 15:39Haces por un lado el arroz y por otro, les almejes.
    • 15:42Sí. Que ye un poco lo distinto.
    • 15:44Lo mezclo todo al final. Ya te digo. Casi, casi, cuando ya está.
    • 15:48Es cuando lo mezclo. Lo rehogo bastante.
    • 15:52Igual el arroz con pitu que este lo rehogo bastante.
    • 15:57Luego ya añadimos el fumet. El fumet, cuantas más cosas eches, mejor.
    • 16:01Yo lo hago a la forma tradicional con cabecinas de pescao, un puerro,
    • 16:07una zanahoria, tomate. Pero bueno, creo que cada uno hace
    • 16:12un fumet distinto. ¿Te voy pasando el fumet?
    • 16:14Sí. ¡Ay! Lo que pasa que el fumet no lo medimos. Bueno, da igual.
    • 16:19Bueno, ahora el fumet, yo tengo una medida.
    • 16:22Vale. P'añadir.
    • 16:25Entonces. ¿Qué ye un dos por uno?
    • 16:27Esto, echo la misma medida de arroz que de esto.
    • 16:33La misma... No, no, no. Es dos y medio por uno.
    • 16:37Vale (RÍE) Digo ahora, para echarlo aquí.
    • 16:41Dos partes y media de fumet... Por una medida de arroz. Sí, sí.
    • 16:48Ahí está. Ahí.
    • 16:50Lo que pasa es que ya tengo esa medida de dos partes y medio.
    • 16:54Muy bien. Bueno, ahora aquí echar el sal
    • 16:57y ya está. Listo.
    • 16:59Ahora esto que ya está transparente
    • 17:02pues echo, que yo creo que debo de ser la única que echo coñac.
    • 17:06(RÍE) ¿No? Le das un toque de coñac.
    • 17:10Sí. Siempre. Sí. Que normalmente se echa
    • 17:13el vino blanco sólo. Sí.
    • 17:15Ahí está. Voy a levantalo un poco. Ahí tais viendo.
    • 17:18A esa base de salsa marinera, Ana le incorpora un toquecín de coñac.
    • 17:25Así. Y luego, el vino blanco.
    • 17:29Muy bien. Y ahora, el vino blanco.
    • 17:35Y ya, cuando esto esté un poquitín...
    • 17:38cuando se haya evaporao el alcohol, le echo una gotina de fumet.
    • 17:43Perfecto. Cuando se haya evaporao.
    • 17:47Vamos a mirar. Se nos fue este. ¡Ay, Dios mío!
    • 17:50Se nos apagó. Vaya.
    • 17:55En ese otro. Hay solución pa todo. (RÍEN)
    • 18:00Perfecto. Entonces, recordamos: cebolleta, el ajo, pochado todo
    • 18:05poco a poco, un puquitín de coñac y también un puquitín de vino blanco.
    • 18:10Se deja reducir un poco. Y tenemos que añadir un poco de sal,
    • 18:15no mucho porque como las almejas ya,
    • 18:18siempre suelta un poco de sal; entonces, no mucha.
    • 18:21Y ahora echaríamos un poco de fumet. Sí. Vamos a esperar a que evapore
    • 18:25un puquitín. Vale. Echamos el fumet.
    • 18:32Eso es. Y téngote aquí les almejes.
    • 18:35Abrimos las almejas. Y las incorporamos.
    • 18:43Y luego, al final, Ana, ¿qué se echa, el perejil y el caviar?
    • 18:47Al final, el perejil y el caviar. Eso ya al final del todo.
    • 18:50Muy bien. Eso ya justo al final.
    • 18:52Pues entonces vamos a dejar que el arroz se vaya haciendo
    • 18:55algo más de 20 minutos, porque como bien dice Ana, el arroz bomba
    • 18:59tarda un poco más. Les almejes, en cuanto se abran
    • 19:02las apartaríamos también del fuego, las reservaríamos para el paso final
    • 19:06que sería juntar todo, ¡y a la mesa! ¡Qué rico! Y el caviar de oricios
    • 19:10que ya ye'l toque perfectu. Eso es. (RÍE)
    • 19:14"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 19:19Ahora llega el momento de nuestra cámara oculta,
    • 19:22donde os descubrimos los lugares más secretos de los chigres.
    • 19:25Hoy, en Casa Narciandi. Arrancamos.
    • 19:28Ya sabéis que en la Guía Chigrín hemos bautizado una nueva forma
    • 19:33de arte, un nuevo estilo artístico, que se llama 'el arte chigreru'.
    • 19:37Y aquí, en Casa Narciandi, también tenemos varios ejemplos
    • 19:40d'esi arte chigreru. Por un lado vamos a mostraros,
    • 19:45si os fijáis, ye una caja de freses. Antiguamente en esta caja
    • 19:50pues metíense freses. ¿Y qué se haz con una caja de freses
    • 19:53después de comer lo que hai dentro?
    • 19:55Pues se tira o utilízase también pa prender la cocina.
    • 19:59Pero aquí en Casa Narciandi le dan una segunda vida.
    • 20:02Decoran esa caja, como veis, con pitos de caleya,
    • 20:07la pintan, la dejan guapa y luego, la reutilizan de revistero.
    • 20:12Arte chigrero en estado puro. Y luego, al lado, más arte chigrero.
    • 20:16Mirái. ¿Eh? Esto ye una güevera.
    • 20:19Utilizan una caja vieya, varies tables,
    • 20:22y con eso faen una güevera. Ahí está, con la puerta,
    • 20:27con la malla pa que nun marchen les pites y dentro los furaquinos...
    • 20:32Así se ve mejor. ...pa meter los güevos.
    • 20:35Y too decoráu, eso es, vale, con pitucos, pita pinta.
    • 20:41O sea, cien por cien asturiano. Esto sí que ye arte chigreru.
    • 20:46Los chigres son lugar de encuentro y de reunión de gente de tou tipu.
    • 20:50Y equí, por Casa Narciandi, pasaron munchos famosos
    • 20:54y alguno... pues dejaron su rúbrica y dejaron ahí, eso es,
    • 20:58dejaron ahí algo que simboliza que pasaron por aquí.
    • 21:01Como por ejemplo el gran Francisco Ibáñez, ¿eh? Paco Ibáñez.
    • 21:04Ahí tenemos, si os fijáis, a uno de sus personajes más míticos,
    • 21:09que ye Mortadelo. Ahí está.
    • 21:12Que ta comiendo na mesa un montón de platos.
    • 21:15Y debajo tien una dedicatoria perguapa: "A Casa Narciandi,
    • 21:19en Gijón, donde el yantar es fantasía, el beber pura alegría
    • 21:26y el ambiente ensoñación. Un abrazu de Francisco Ibáñez".
    • 21:32Ahí ta Mortadelo. Pero oye, de vez en cuando habrá que invirar tamién
    • 21:36a Filemón, ho.
    • 21:37Y colorín colorado, nuestra cámara oculta se ha terminado.
    • 21:42"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 21:46(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 21:52Ahora llega el momento de dar paso a nuestra sección
    • 21:55del Pinchu Chigreru. Ese espacio donde os mostramos
    • 21:58todos los pinchos que los chigreros ponen de forma gratuita
    • 22:01a sus clientes para acompañar la botellina de sidra
    • 22:05o la pintuca de vino. Hoy aquí, en el chigre Casa Narciandi,
    • 22:08tenemos esti pinchu que tais viendo. Nun ye un pinchu al usu
    • 22:12porque más bien ye una cazuela, que lleva por un lado un pisto
    • 22:16fechu de forma tradicional, con su pimientu roju, verde,
    • 22:20cebolla, tomate, todo confitáu a baja temperatura.
    • 22:24Y luego, se complementa con unes buenes migues de bacalao.
    • 22:27Y finalmente se decora con un poco de güevu cocío por encima.
    • 22:32Todo ello acompañado de pan tostáu para ir jugando un poco
    • 22:35con el pisto y con el pan tostáu. Como veis, un pinchu que aúna
    • 22:39lo mejor del mar, con el bacalao, con lo mejor de les verdures,
    • 22:42con el pisto.
    • 22:44(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 22:49"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 22:54Ahora llega el mejor momento, el de degustar los platos
    • 22:57que tenemos en Casa Narciandi, que veis que son muchos y variados.
    • 23:02Primero, tenemos ese arroz tan rico que preparamos en la cocina.
    • 23:06Tenemos también unos chipirones de potera frescos.
    • 23:09Unes anchoes en aceite de oliva con tartar de tomate fresco.
    • 23:14La fabada asturiana, que no puede faltar, y los riquísmos callos
    • 23:17de Casa Narciandi. Ana, Carlos, muchas gracias
    • 23:20por habernos abierto las puertas de vuestro chigre. Y nosotros
    • 23:24nos quedamos degustando todos estos platos. Buen provecho.
    • 23:27(TIC-TAC)
    • 23:31Nuestro viaje por Casa Narciandi está a punto de terminarse.
    • 23:36Como veis, poco a poco vamos alejándonos del chigre.
    • 23:39Un establecimiento de los más míticos del Principáu d'Asturies.
    • 23:42Donde tienen especial protagonismo sus platos de cuchara,
    • 23:46como les fabes y los callos, pero donde podemos degustar
    • 23:50también platos muy marineros, como ese arroz con almejes
    • 23:53y caviar de oricios, les anchoes ahumaes con el tartar de tomate.
    • 23:57O sus chipirones de potera recién cojíos en el puertu de Xixón.
    • 24:02Y, ¿qué podemos hacer después de la fartura?
    • 24:05Tanto donde tamos, que ye en el Altu de la Madera, lo mejor
    • 24:08coger la bicicleta, subir y coronar el Altu la Maera.
    • 24:12Que ye una de les rutes cicloturista más famoses d'Asturies.
    • 24:16Nosotros nos vamos. Nos vemos en el próximo chigre.
    • 24:20"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 24:25Si el arroz con almejes ye un platu ricu, ricu onde los haya,
    • 24:29si encima le añadimos el caviar de oricios, se convierte en toda
    • 24:32una delicatessen. Ahora, vamos dar paso al segundo chigre de hoy.
    • 24:37Nos vamos a acercar hasta el pueblín de Sirviella,
    • 24:40en el conceyu de Onís, para visitar el chigre El Pareón.
    • 24:43(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 25:09Nos encontramos en Sirviella, pueblín perteneciente a Onís.
    • 25:14Aquí vamos a visitar el chigre El Pareón. Establecimiento que tiene
    • 25:19una gastronomía y decoración muy peculiares.
    • 25:22Vamos a conocerlo.
    • 25:23(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 25:51Nos encontramos a las puertas del chigre El Pareón.
    • 25:55Vamos a conocer a Soraya, su propietaria, que está esperando.
    • 25:59¿Qué tal, Soraya? -Bien.
    • 26:00¿Nos enseñas tu chigre? Claro que sí. Bienvenidos.
    • 26:03Hoy conocemos el chigre El Pareón, en Sirviella, Onís.
    • 26:10"En el pueblucu de Sirviella, conceyu de Onís,
    • 26:13encontramos el chigre llagar El Pareón.
    • 26:16Este chigre abre sus puertas por primera vez por el año 1985
    • 26:22gracias la iniciativa de Soraya González y su familia.
    • 26:27El Pareón ye un chigre con mucho encanto, tanto por dentro
    • 26:31como por fuera, gracias a su decoración rústica
    • 26:35basada en madera y piedra, así como por la ubicación
    • 26:39de sus distintos comedores.
    • 26:41En definitiva, un chigre que como nos recuerda la bandera que ondea
    • 26:46ye 100% asturiano".
    • 26:49"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 26:53(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Pastorina cabraliega")
    • 27:05Soraya, nos encontramos en un lugar con mucho encanto.
    • 27:08-La verdad que sí. Un chigre muy guapo.
    • 27:11Con muy buenas vistas. Lo peor es que hoy los Picos están nublados
    • 27:15y no se ven bien, pero cuando se ven, son unas vistas espectaculares.
    • 27:19Sitiu guapu. Sí.
    • 27:21Cuéntanos la historia del chigre. Bueno, nosotros empezamos hace años.
    • 27:26En 1989, creo. Más o menos por ahí.
    • 27:31Bueno, esto era la casa de mis padres. Primero, de mis abuelos.
    • 27:36Luego, quedó para mis padres y era de labradores. Teníamos vacas.
    • 27:42Aquí, donde estamos, era una tenada donde se guardaba la yerba.
    • 27:47Después, empezamos poco a poco a reformar hasta que hicimos esto.
    • 27:52Ye grande, un chigrón. Sí. (RÍE) Con muchos
    • 27:57apartamentos, como digo yo. Soraya, ahora háblanos un poco
    • 28:01de la gastronomía de El Pareón.
    • 28:03Eh... El probe, morcilla.
    • 28:06Los tortos con picadillo y huevos. Tortos rellenos con picadillo
    • 28:12y queso al gratín. Cabritu, también de la zona.
    • 28:16Que se vende muy bien.
    • 28:18Y ensaladas, de setas templada, de setas con jamón crujiente.
    • 28:25Varias cosas más. También preparáis algo
    • 28:27que se sale un poco de la norma, que es la receta que haremnos hoy.
    • 28:31Que ye'l pitu de caleya. (ASIENTE) Sí.
    • 28:33Que lo hacéis de una forma especial. Sí, con sidra.
    • 28:36Cuéntanos un poco.
    • 28:38La idea fue que yo al principio, cuando empecé aquí,
    • 28:42empecé a hacer el pollo y no me gustaba mucho con vino blanco
    • 28:45y empecé a probar con sidra. Y la verdad que
    • 28:49realzaba mucho el sabor, lo potenciaba mejor que con vino.
    • 28:54Entonces, de ahí partió la idea de hacer el pitu caleya a la sidra.
    • 28:59También tenéis un llagar. Sí, tenemos un llagar
    • 29:03que viene de generación en generación. Lo hacía mi abuelo,
    • 29:07luego, mi padre; y ahora, nosotros.
    • 29:10Y bueno, espero que siga la saga. (RÍE)
    • 29:13¿La sidra la hacéis para vosotros? Para vender aquí en la sidrería
    • 29:19y aparte, gente que viene y quiere llevar unas sidritas
    • 29:23para llevar a casa. Para bares, no.
    • 29:28¿Dónde tenéis el llagar? Abajo en una cueva, muy peculiar.
    • 29:33Que en poco sitios la hay. Esto fue una suerte
    • 29:38que hubiese esta cueva aquí de hace muchos años.
    • 29:41Antes, mis padres tenían la cuadra, que es donde está el llagar,
    • 29:46y estaba cerrada.
    • 29:50Cuando empezamos nosotros con la sidra y tal, no teníamos
    • 29:54sitio donde meter entonces, escavamos e hicimos la cueva.
    • 29:58¿Podíamos visitarla? Si queréis, podemos verla.
    • 30:01Perfecto. Nosotros vamos a visitar nuestra cueva de Alí Babá
    • 30:04a la que vamos a llamar... No sé, la cueva de la Guía Chigrín
    • 30:07y les cuarenta mil botelles de sidra.
    • 30:10(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Pastorina cabraliega")
    • 30:22Vaya sitio más peculiar, Soraya.
    • 30:26La cueva.
    • 30:31Cómo se nota el fresquito, ¿eh? -Sí, un poco.
    • 30:34Cuéntanos la historia de esta cueva. Bueno, esta cueva antes
    • 30:38era una cuadra. Mi padre la tenía tapada porque era como una grieta
    • 30:43y estaba cubierta de barro. Entonces, mi padre la tapó.
    • 30:47No la necesitaba y la tapó.
    • 30:49Tiene otra abertura por la parte de atrás de la güerta, que era
    • 30:53cuando mi madre tenía gallinas y ponían ahí los güevos.
    • 30:57De aquella, quedaba allí la cueva y aquí, cerrado.
    • 31:00Y nosotros, posteriormente, fue cuando vimos que estaba la cueva
    • 31:05y empezamos a abrir el güequín que había tapado, empezamos a escavar
    • 31:09en el barro, fuimos sacando, sacando hasta que convertimos esto
    • 31:14en la cueva que es. Que usáis para conservar la sidra.
    • 31:18Sí, se conserva bastante bien. No varía de temperatura
    • 31:22y entonces, bien. ¿La tenéis ahí al fondo?
    • 31:25Sí, al fondo. Normalmente, la llenamos toda hasta aquí.
    • 31:30Luego, vamos sacando. Ahora, queda poca.
    • 31:33¿Vamos a verla? Sí.
    • 31:40Vamos a conocer el secreto de la cueva de El Pareón.
    • 31:45Que son les botelles de sidra.
    • 31:48¿O no, Soraya? Sí.
    • 31:51Aquí las colocamos. A partir de donde estamos, vamos colocando
    • 31:58hasta el final. Son unas 5.000 botellas las que cogen.
    • 32:02En toda la cueva. Sí.
    • 32:04Desde aquí hasta la entrada.
    • 32:075.000. Claro, nos contabas que hacíais sidra una vez cada dos años.
    • 32:12Sí. Depende de que haya más manzanas o menos.
    • 32:17¿Qué temperatura tenemos constante en la cueva?
    • 32:20Diez grados. En verano e invierno.
    • 32:23¿Y el meter aquí la sidra le aporta alguna cosa en especial?
    • 32:27Sí, porque esta sidra casera es tipo champán. Una sidra espumosa.
    • 32:33De volador, que decimos en asturiano.
    • 32:35Si la tenemos en un sitio donde haya temperatura más alta de 10 grados,
    • 32:41tiene peligro de que salten los corchos.
    • 32:43Entonces, de esta forma, al estar aquí tan fresca, no saltan.
    • 32:47Y aparte, la sidra se mantiene mejor.
    • 32:51Soraya, ¿vuestros clientes suelen venir a visitar la cueva?
    • 32:54Sí. Nosotros siempre damos la explicación del proceso
    • 32:57y la elaboración de la sidra a todo el mundo que quiera saberlo.
    • 33:02Perfecto. Vienen a la cueva y les encanta,
    • 33:05les gusta mucho a todos los que vienen.
    • 33:08¿Esta es la misma sidra que utilizas pa cocinar también?
    • 33:11Sí, la misma.
    • 33:12Podemos coger la botellina pa hacer esi pitu de caleya.
    • 33:16Como veis, en El Pareón tenemos una cueva con un tesoro especial.
    • 33:21Nuestra sidra asturiana.
    • 33:22"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 33:27Hoy de menú, pitu de caleya, pero de una forma más asturiana.
    • 33:31Hecho con sidra. Soraya,
    • 33:34cuéntanos los ingredientes que utilizaremos
    • 33:36pa hacer esti pitu de la caleya. -Principalmente el pollo, que es
    • 33:40pitu caleya. Luego, las verdurinas: pimiento, cebolla, zanahoria.
    • 33:48Ajo para adobarlo, azafrán, sal y unos patatinos, que se fríen
    • 33:55y van de acompañamiento para el pollo a la sidra.
    • 33:58Bueno, primero explicamos lo del pitu. Que está adobado ya.
    • 34:02Sí, adobado con sidra, ajo y perejil.
    • 34:05Lo adobas el día anterior, ¿no? Sí, para que vaya macerando.
    • 34:09Perfecto. Bueno, una vez que ta adobáu, que pasaron esas 24 horas,
    • 34:13¿cómo es el proceso de preparar esta receta de pitu de caleya
    • 34:16con sidra de la que hacéis vosotros? Sí, sidra casera.
    • 34:20Ahora, ya que está adobado de la noche anterior,
    • 34:24lo sofreímos. Dorarlo. Venga, vamos con ello.
    • 34:29Vamos cogiendo...
    • 34:32Damos un poco más de fuego.
    • 34:35Porque tiene que dorar.
    • 34:38Dorámoslo bien por fuera. Sí.
    • 34:41Cuanto más dorado esté, mejor. Porque luego tiene mejor presencia.
    • 34:46Muy bien.
    • 34:47Como estáis viendo,
    • 34:49el pitu va cortáu no muy grande. Trocinos medianos, sí.
    • 34:50(CREPITAR DEL ACEITE)
    • 34:54Pa que nos sea más fácil luego comer.
    • 34:57Y se percibe bien que ye pitu de caleya por el color.
    • 35:01Color más oscuro y una carne mucho más trabayá. ¿Veis? Se ve bien.
    • 35:07Luego, lleva una piel con mucho más cuerpo.
    • 35:11Y una cantidad de grasa bastante más alta.
    • 35:14Y ahora que vaya dorando, ¿no? Sí.
    • 35:17Mientras se va dorando el pollo, ¿podemos hacer alguna otra cosina?
    • 35:21Sí, podemos ir pasando las verduras. ¿Qué verduras utilizamos?
    • 35:26Zanahoria... Te la voy pasando. Zanahoria.
    • 35:32Cebolla. Sí.
    • 35:34Cantidades más o menos. Para esta cantidad que tenemos aquí:
    • 35:38una cebolla, dos zanahrias, medio pimiento verde y medio rojo.
    • 35:43(CREPITAR DEL ACEITE)
    • 35:47O sea, la base del guisu del pitu, les verdures,
    • 35:51ye zanahoria, cebolla, pimientu rojo y verde.
    • 35:54El ajo, ¿écheslo ahora también? No, el ajo es para adobarlo.
    • 35:59¿Sólamente? Sí.
    • 36:01Porque al freírlo ya lo lleva el pollo.
    • 36:04Esti ajo ye'l que se utilizó junto con el perejil p'adobar el pitu
    • 36:09el día anterior con la sidra.
    • 36:12Luego, en otra sartenina que tienes ahí, ¿pa qué ye?
    • 36:16Es para los patatinos. Que tenemos aquí.
    • 36:18Y que están un poquitín cocíos. Sí, previamente.
    • 36:23No mucho porque si no, se desharían. Los escaldas un poco en agua.
    • 36:28Exacto. Un poquitín. Y luego, se fríen.
    • 36:30Sí, con el aceite muy calentín pa que se doren bien por fuera.
    • 36:35Venga, entonces nosotros vamos dorando el pitu, que queda bastante.
    • 36:42Pochando les verdures y dorando los patatinos que tán cocíos.
    • 36:47Cuando tengamos... Esperad, porque está frío el aceite.
    • 36:51Vale. Cuando tengamos todo esto listo, volvemos y seguimos, ¿vale?
    • 36:54Sí. Hasta ahora mismo.
    • 36:57(TIC-TAC)
    • 37:01Ya tenemos casi todo el pitu de caleya pasáu por el aceite.
    • 37:06Estáis viendo la última tanda, porque era un pitu bien grande.
    • 37:09Para que veáis lo grande que era esti pitu de caleya,
    • 37:12Soraya va a levantar el ala.
    • 37:14Aguántala ahí sin movela pa que la vean bien.
    • 37:17¿Cuánto pesaba esti pitu? Cuatro kilos.
    • 37:21Se ve que yera grande porque ye un ala muy grande.
    • 37:24Bueno, el pitu ya ta pasáu por el aceite.
    • 37:28Lo ponemos en esa pota.
    • 37:31Tenemos también les verdurines pochaes. Zanahoria, cebolla,
    • 37:35pimientu rojo y verde. Y tenemos los potatos... No, los patatos.
    • 37:40Patatos que primero le dimos un hervor en agua, cinco minutos.
    • 37:44Luego, los doramos en aceite de oliva.
    • 37:49Muy bien. A ver que te ayudo. Ahí está.
    • 37:55Muy bien.
    • 37:56Importante una tartera que sea grande, ¿no?
    • 37:59Sí.
    • 38:02Que esté bien holgada la carne, que no esté muy apretá.
    • 38:05Ahora, pasamos las verduras.
    • 38:07Levanta la sartén y muestra les verdures.
    • 38:10En el programa gústanos mostrarlo todo.
    • 38:13Veis. Bien pochaes les verdures
    • 38:16y pa dentro.
    • 38:21Luego, estas verdures, ¿las pasas por las batidora?
    • 38:25No. Porque como tiene que cocer bastante y al ser un pitu caleya,
    • 38:29es más duro que los pollo normales. Entonces, son dos horas de cocer.
    • 38:34En dos hores les verdures quedan deshechas y no hace falta pasarlas.
    • 38:41Muy bien.
    • 38:44Verdures y pitu todo junto.
    • 38:48Perfecto.
    • 38:50Los patatos nos los echas ahora porque si no, se desharían, ¿no?
    • 38:53No, cuando se termine.
    • 38:55¿Los echas cuando esté casi listo? Luego, sí.
    • 39:01¿Qué más echamos?
    • 39:02Añadimos lo que teníamos antes macerando.
    • 39:06Que llevaba el ajo, sidra y perejil.
    • 39:11Esto es el jugo de maceración del pitu de caleya.
    • 39:16El pitu tuvo equí 24 hores con el perejil, sidra y ajo
    • 39:20y este juguín lo aprovechamos. Sí.
    • 39:22Hala, pa dentro también.
    • 39:27Muy bien.
    • 39:33Y ahora llega la parte de la sidra. Sidra vuestra.
    • 39:38Sí, de cosecha propia. Eso. ¿Cuánto echamos?
    • 39:43Pa esta cantidad, más o menos, una botella de sidra.
    • 39:53Una botella, porque no le echo ni agua, sólo sidra.
    • 39:58Esta ye, podemos decir, la gracia de esta receta.
    • 40:01Nun ye'l pitu caleya fechu d'una forma tradicional,
    • 40:04sino que en vez de facelo con vino blanco lo haremos con sidra.
    • 40:08Ahora, ¿cuánto tiempo habría que dejarlo?
    • 40:10Dos horas. ¿Mínimo?
    • 40:12Sí, despacín. Muy suave.
    • 40:15Y pasado ese tiempo, sería cuando incorporaríamos los patatos.
    • 40:18Sí, cuando vas a emplatar, pones los patatinos al lado.
    • 40:23Bien.
    • 40:25Ahí tenéis una receta muy asturiana, pitu de caleya, que para reforzarla
    • 40:30utilizamos una de las bebidas más famosas del Principáu d'Asturies,
    • 40:34la sidra, también asturiana.
    • 40:36"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 40:41Ahora llega el momento de dar paso a la cámara oculta.
    • 40:45Espacio donde os mostramos los lugares secretos de los chigres.
    • 40:50Hoy, en el Pareón, Sirviella.
    • 40:52Sabéis que en la Guía Chigrín la decoración chigrera
    • 40:56tiene un hueco muy especial. Estamos creando un nuevo arte.
    • 41:00El arte chigreru. Y para muestra, tenéis esto. ¿Sabéis lo que ye?
    • 41:06Ye una forma de esconder una nevera y da-y una decoración
    • 41:11muncho más chigrera. Si os fijáis, ye un botellero de los típicos,
    • 41:15pero va todo recubierto
    • 41:19con troncos de madera, ¿eh?
    • 41:22Lo pintan de color, de madera oscuro. Y nadie puede decir
    • 41:27que esto que veis nun ye un mueble de maera, sino que ye un botelleru.
    • 41:32Arte chigreru en estado puro.
    • 41:35En los chigres también ye muy usual encontrar coses vieyes,
    • 41:39que ún tien por casa y que nun sabe qué facer con elles.
    • 41:42Aquí en los chigres pues les dan una segunda vida.
    • 41:46Y aquí, por ejemplo, también tenemos... Mirái.
    • 41:50Una máquina de coser muy antigua. De les que tenía güelita, ¿eh?
    • 41:57Qu'había que da-y al pedal pa que se fuera moviendo e ibes cosiendo.
    • 42:01Nesti casu tiénenla aquí pues decorando y también,
    • 42:05como mesa auxiliar. Táis viendo, ¿eh? Una máquina de coser
    • 42:09con muchos años.
    • 42:11Y con esto llegamos al final de la cámara oculta de hoy.
    • 42:15"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 42:19(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 42:25Llega el momento de nuestra sección el Pinchu Chigreru.
    • 42:29Espacio donde os mostramos todos los pinchos que los chigreros ponen
    • 42:34de forma gratuita a sus clientes para acompañar la pintuca de vino
    • 42:37o la botellina de sidra. Hoy, en El Pareón de Sirviella,
    • 42:41tenemos esti pinchu. Ye una base de pan tostáu de pueblu.
    • 42:46Luego, encima lleva uno de los quesos más famosos del mundo,
    • 42:49el quesu Gamonéu. Queso de esta zona y ta fechu con tres leches.
    • 42:54Vaca, cabra y oveja. Y luego, lleva un toque de penicillium.
    • 42:58Y encima ¿qué tenemos? Unas lascas muy finas de cecina de vaca.
    • 43:03Y todo ello regado con un buen aceite de oliva virgen extra.
    • 43:08Esti ye un pinchu donde podemos disfrutar de uno de los quesos
    • 43:12más caros del mundo, el quesu Gamonéu.
    • 43:14(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 43:21"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 43:25Y ahora, por fin, llega el momento de saborear todos los platos
    • 43:29del chigre El Pareón. Vamos a empezar por este lado.
    • 43:32Tenemos un tortu de maíz que lleva un revuelto
    • 43:35de picadillo y cebolla confitada. Tenemos también otru tortu de maíz
    • 43:40que va con picadillo y luego lleva una salsa de gamonéu gratinado.
    • 43:43Tenemos el pitu de caleya a la sidra. Mira qué pinta más buena.
    • 43:49Una ensalada de la casa con setas, jamón, champiñones y tomate.
    • 43:54Y luego, tenemos el fantástico queso Gamonéu que ye del conceyu de Onís.
    • 43:59Soraya, muchas gracias por habernos abierto las puertas del chigre.
    • 44:02Y nosotros aquí nos quedamos degustando estos platos
    • 44:06tan apetecibles. Buen provecho.
    • 44:10(TIC-TAC)
    • 44:14Nuestro viaje por el chigre El Pareón está a punto de terminar.
    • 44:18Hemos descubierto un establecimiento donde la sidra tiene un protagonismo
    • 44:22muy especial, porque la hacen ellos y la conservan en esa cueva.
    • 44:26Y también la utilizan para muchas de sus recetas, como por ejemplo,
    • 44:29el pitu de caleya a la sidra.
    • 44:31Y, ¿qué podemos hacer después de la fartura?
    • 44:34Acercarnos hasta el pueblín de Avín, parroquia que se encuentra
    • 44:38cerca de Sirviella y donde hay un museo cueva de La Peruyal
    • 44:42o museo cueva del Oso, donde podemos encontrarnos con un fósil
    • 44:46de rinoceronte prehistórico. Nosotros nos vamos y nos vemos
    • 44:49en el próximo chigre.
    • 44:52"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 44:59Chigreros y chigreras, la verdad que la sidra vale pa todo, ¿eh?
    • 45:02Podemos tomala sola, en un recalentáu,
    • 45:06pa facer una merluza a la sidra, unos chorizos a la sidra.
    • 45:09O también pa preparar la receta que hicimos hoy en El Pareón.
    • 45:13Esi pitu de caleya a la sidra. Como veis, asturianía
    • 45:16por los cuatro costados.
    • 45:17Con esti chigre llegamos al final del programa de hoy.
    • 45:21Os recuerdo que si queréis votar por el mejor chigre de Asturias 2015
    • 45:25o el mejor pinchu chigreru 2015, tenéis que entrar en el Facebook
    • 45:29de la Guía Chigrín. Nosotros nos vamos. Nos vemos
    • 45:32en el próximo capítulo de la Guía Chigrín 2015.

    Hoy visitamos el chigre Casa Narciandi, en Siero, y El Pareón, en Onís donde saborearemos arroz con almejas y oricios y pitu de caleya a la sidra.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Guía Chigrín

    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 13

    T.6 Cap. 13

    4.71 (7 votos)
    18 de oct. 2018 35 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 12

    T.6 Cap. 12

    3.50 (4 votos)
    27 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 11

    T.6 Cap. 11

    4.67 (3 votos)
    20 de sep. 2018 40 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 10

    T.6 Cap. 10

    4.58 (38 votos)
    13 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción

    Más de Guía Chigrín

    Guía Chigrín 2018

    9 programas

    Guía Chigrín 2017

    13 programas

    Guía Chigrín 2016

    26 programas

    Guía Chigrín 2015

    26 programas

    Guía Chigrín 2014

    26 programas

    Guía Chigrín 2013

    26 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL