Lunes 14 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ2NDgyMDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.d7VXOwNAd2tut9dXr7unnSq-mxMJACzu9TzJ9C4pBDw/2015/10/88515_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:29Chigreros y chigreras, buenas a todos y bienvenidos al capítulo 17
    • 0:33de la Guía Chigrín 2015.
    • 0:36Hoy os proponemos un menú de lo más apetecible.
    • 0:39En primer lugar, nos vamos a acercar hasta Cangas del Narcea,
    • 0:44donde vamos a visitar en el pueblu de Vega de Rengos
    • 0:47el chigre La Pista. Y luego, nos vamos a ir hasta la costa,
    • 0:51en concreto al Occidente asturiano, al conceyo de Navia,
    • 0:55donde vamos a visitar en Puertu de Vega el chigre Chicote.
    • 0:59Así que poneos cómodos porque empieza el capítulo 17
    • 1:02de la Guía Chigrín 2015.
    • 1:06(CANTA) -"...era un angelín del cielo...".
    • 1:10Muy bien. (CANTA) -"...que se dirigía
    • 1:12la iglesia de Santa Clara". Muy bien.
    • 1:15Y ya se acabó.
    • 1:16(APLAUSOS)
    • 1:18No quier abrise, ye tímida. -Así es.
    • 1:21Una ñocla de 4 kg. Así es.
    • 1:24Hay que cogela como un bebé. Así es.
    • 1:26Bueno... increíble. Así es.
    • 1:29Nuestro primer chigre de hoy se llama La Pista y se encuentra
    • 1:32en el pueblu de Vega de Rengos, en el conceyu de Cangues del Narcea.
    • 1:37(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 1:56Ya nos encontramos en Vega de Rengos,
    • 1:59parroquia perteneciente al conceyu de Cangues del Narcea.
    • 2:03Aquí vamos a visitar el chigre La Pista.
    • 2:06Establecimiento que abrió sus puertas por primera vez
    • 2:09en 1960 y está regentáu por Inés,
    • 2:13chigrera que, según nos comentaron, canta como los ángeles.
    • 2:17Vamos a conocerlo.
    • 2:19(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 2:50Nos pilláis leyendo un mensaje de nuestra amiga Nina
    • 2:54del chigre La Pista que nos dice lo siguiente:
    • 2:57"Venid rápido que ya tengo a mi madre esperando por vosotros
    • 3:01en una mesina del comedor con una buena tabla de embutidos".
    • 3:03Así que no las vamos a hacer esperar más.
    • 3:06Hoy conocemos el chigre La Pista, en Vega de Rengos,
    • 3:09Cangas del Narcea.
    • 3:14"En Vega de Rengos, conceyu de Cangas del Narcea,
    • 3:17encontramos el chigre La Pista.
    • 3:19Abierto en 1960, en la actualidad
    • 3:23este chigre está regentáu por Inés Collar y su hija, Enedina.
    • 3:29La Pista ye un establecimientu típicu de pueblu asturianu,
    • 3:34donde lo moderno y antiguo conviven y se compenetran bien
    • 3:38tanto en su decoración como en su gastronomía,
    • 3:41con platos de siempre como la fabada asturiana
    • 3:44y platos más actuales como el pastel de puerros.
    • 3:47En definitiva, un chigre al que no hay que perdé-y la pista".
    • 3:54"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 3:58(MÚSICA DE NUBERU, "Riscar mineru")
    • 4:06Inés, estamos encantaos aquí -¿Sí?
    • 4:08nesti comedor tan guapu. Me alegro mucho.
    • 4:11Con esti vinu de la tierra de Cangues.
    • 4:13Me alegro que teis encantaos. Yo también toi encantá con vosotros.
    • 4:17Hombre, y con esti embutido casero que facéis vosotros.
    • 4:20Es verdad que sí. Bueno, Inés, toda una vida
    • 4:24al frente d'esti chigre. Sí.
    • 4:26Cuéntenos un poquitín la historia. ¿En qué año vino?
    • 4:29En el año 1977. Y ¿cómo fue su historia?
    • 4:33Fue que el marido estaba muy enfermo
    • 4:36y no podíamos trabajar donde tábamos en la casa de labranza.
    • 4:43Él no podía trabajar. Había que meter segadores
    • 4:47y aquella gente gastaba mucho, había que pagales un sueldo.
    • 4:50Entonces, decidimos vender aquello y comprar esto.
    • 4:54Un primo nos dijo que vendían esta casa y decidimos venir.
    • 4:59Esto taba todo muy mal. O sea que en el año 1977
    • 5:03usted y su marido, que ¿cómo se llamaba él?
    • 5:06José Fernández Menéndez. Tenían una ganadería...
    • 5:10Vendimos aquello y venimos p'aquí. Y sin saber nada de...
    • 5:15No entendía nada de esto. Aquí me mandaron venir
    • 5:19unos días antes p'aprender la cocina con ellas y luego,
    • 5:25decían que me dejaban las hijas conmigo pa enseñarme
    • 5:28y tuvieron poco tiempo.
    • 5:31Digo yo: "Mira, podéis iros que me arreglo sola". Y me quedé
    • 5:36con la hija mía. Usted tien ¿cuántos hijos?
    • 5:39Tengo siete hijos. Llevó el chigre y crió siete hijos.
    • 5:44Y hoy en día nos quejamos, fíjese. Ya, la verdad que sí.
    • 5:48Bueno, ¿y qué tipo de clientela tenía?
    • 5:51Bueno, mucha gente de por aquí alrededor,
    • 5:55gente que venía a comer de un sitio y de otro,
    • 5:58los de García Montes, de Carmencita, los jefes de Carmencita.
    • 6:06Comían todos aquí.
    • 6:08Esa gente que me dice son todos relacionados con la mina.
    • 6:11(ASIENTE) Eran todos de explotaciones mineras.
    • 6:14Porque en la época buena, Inés, ¿cuánta gente trabajaba
    • 6:17alrededor en la mina? ¿Mucha? Mucha gente trabajaba en la mina.
    • 6:22Muchos marcharon y esto se quedó muy pequeño cuando acabó la mina.
    • 6:27Y cuando la gente venía a visitarla, a comer a su chigre,
    • 6:31¿qué le pedían? ¿Cuáles eran los platos especiales que tenía?
    • 6:35Mira, el potaje de berzas es lo máximo.
    • 6:40El cocido de garbanzos, la fabada. Eso, mucho mucho.
    • 6:45También hacíamos las lentejas.
    • 6:49¿Y sólo estaba usted en la cocina? Sólo yo, sí.
    • 6:53O sea que trabajó mucho. Pues, sí, mucho.
    • 6:57Pero ahora lo toma con más calma. Ahora vivo de otra manera.
    • 7:01Buena falta hacía. (RÍE)
    • 7:04Porque ahora, ¿quién se encarga de los fogones y de cocinar?
    • 7:07Nina.
    • 7:08Nina es la que se encarga de eso. Que es su hija mayor.
    • 7:13Sí, la que tengo aquí conmigo. Y está al frente del chigre.
    • 7:17Sí, al frente de todo. Pero le enseñó usted.
    • 7:23Y, ¿cuál ye'l plato d'ella? ¿Qué ye lo mejor que se-y da a Nina?
    • 7:27La sopa de pescado. Con su receta.
    • 7:30Sí, con mi receta.
    • 7:32Pero hoy sopa no nos va a preparar, será otra cosa.
    • 7:35Hoy, fabada. Fabada y costilles también, ¿no?
    • 7:39Que será lo que haremos en la cocina.
    • 7:43Bueno, Inés, nosotros que nos enteramos de todo
    • 7:46que siempre preguntamos,
    • 7:48también nos contaron que canta muy bien.
    • 7:51Bueno, regular.
    • 7:52¿Qué tipo de canción canta? Tonada.
    • 7:55Hacemos una cosa, vamos a
    • 7:58escucharla cantar. Yo no canto porque lo hago muy mal,
    • 8:01pero vamos a escucharla a usted y luego, nos vamos a la cocina
    • 8:04con su hija a preparar eses costilles tan riques
    • 8:08que estarán de rechupete. Venga, la canción que usted quiera.
    • 8:11(CANTA)
    • 8:11-"Una tarde de verano yendo yo
    • 8:14por el paseo, encrontré una chavalina que era un angelín
    • 8:19del cielooo.
    • 8:23Yo le perseguí sus pasos por ver
    • 8:27dónde caminaba y vi que se dirigía a la iglesia de Santa Claraaa.
    • 8:36Yo, mientras duró la misa, ya no estu-...
    • 8:40-ve atento a nada, sólo estuve contemplándo-y
    • 8:44el cuerpo de la chavalaaa.
    • 8:48Ya se termina la misa ya se ter-...
    • 8:53-mina el sermón, ya se va la chavalina prendade mi corazóoon.
    • 9:01Yo la fui acompañando hasta el por-...
    • 9:05-tal de su casa y entonces ella me dice: 'Caballero, soy casada'.
    • 9:14Tengo el marido buen mozo, no puedo
    • 9:18faltarle a nada. Yo, triste y desconsolado,
    • 9:22a un arroyo me arriméee.
    • 9:26Sentí cantar un jilguero con su voz.
    • 9:30Me consolé. Canta jilguerillo, canta, que tu cantar me cautivaaa.
    • 9:38Yo pretendo a una casada y no soy
    • 9:42a conseguirla. Trátela usted con cariño,
    • 9:46trátela usted con firmezaaa.
    • 9:50Y a fuerza de clabuñary ablandar
    • 9:54la su dureza, yo la traté con cariño como el pájaro decíaaa.
    • 10:03Y a fuerza de clabuñar, yo logré
    • 10:08lo que quería, Clara soy, Clara me llamo,
    • 10:12siendo Clara me turbiéee.
    • 10:15Y por eso nadie diga de esa agua
    • 10:19no beberé... de esa agua no beberéee". Y ya se acabó.
    • 10:27(APLAUSOS)
    • 10:29Es usted una artista, una artista. (ASIENTE)
    • 10:33Qué bien canta. Pero teníamos aquí la mosca esta.
    • 10:36Sólo hay una en tol chigre y taba molestándonos.
    • 10:40¡Cachis la mar!
    • 10:41"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 10:45Después de disfrutar escuchando a Inés,
    • 10:48llega el momento de disfrutar concinando. Y para ello
    • 10:51contamos con Nina, hija de Inés y la que se encarga de los fogones.
    • 10:56Muy buenas, Nina. -Hola.
    • 10:58Oye, vaya bien que canta tu madre. -Sí. (RÍE)
    • 11:02Nos dijo que tú cocinabas bien, que te enseñó todas sus recetas.
    • 11:06Sí, todo me lo enseñó. Bueno, ¿qué receta vamos a hacer?
    • 11:09Pues unas costillas de cerdo. Que las haremos de forma especial.
    • 11:14Sí, adobadas. Que es una forma
    • 11:16que es típica de esta zona d'Asturies,
    • 11:19pero que en otres partes nun se ve.
    • 11:22Como hacemos la matanza, los chorizos y esas cosas,
    • 11:25las costillas también las utilizamos para hacerlas adobadas.
    • 11:29Es una especie como de adobíu, como el de los chorizos.
    • 11:32Sí, es un adobo parecido. Muy bien.
    • 11:35Bueno, explícanos los ingredientes que vamos a utilizar.
    • 11:38Utilizamos el ajo y perejil.
    • 11:41El pimentón picante y dulce.
    • 11:44El orégano, sal y vino blanco.
    • 11:47¿Vino de la tierra de Cangas? Sí.
    • 11:50Luego, unes costilles de gochu
    • 11:52que, si os fijáis en les costilles, van cortaes al medio también.
    • 11:56¿Cuál será el primer paso, Nina? Empezar a adobarlas.
    • 12:00Vete explicándole a toda la gente cuáles son los pasos para que ellos
    • 12:04puedan hacerlo igual de bien. Le ponemos el ajo y el perejil.
    • 12:08Ajo y perejil,
    • 12:10que Nina lo tiene ya... Preparado.
    • 12:13Eso, ¿cómo lo preparas? Lo meto en la Thermomix.
    • 12:17Lo picas todo junto. Sí, todo en la Thermomix.
    • 12:21Además, esto se conserva tiempu. Sí, le pongo aceite de oliva.
    • 12:26Echamos un poco de ajo y de perejil.
    • 12:30Vamos a ir adobando les costilles. Esto es pimiento picante.
    • 12:36Todo a ojo. Sí, no tengo medidas.
    • 12:39Lo aprendí de mi madre. Ella hace los chorizos,
    • 12:42toda la matanza, y no pesa ni nada. Va p'allí,
    • 12:45lo hace y la mitad de las veces poco tiene que tocar, eh.
    • 12:49Y damos fe de que los embutidos tán riquísimos.
    • 12:53No es por nada, pero mi madre hace muy buen embutido.
    • 12:56Eso todavía lo hace ella.
    • 12:58Además, nos contó en la entrevista el secretu del chorizu.
    • 13:02Sí, de ponerlo en la tripa de...
    • 13:05la tripa de... De morcilla.
    • 13:08Sí, porque mi madre siempre tuvo esa manía.
    • 13:11Nos explicó que lo hacía de esa manera porque así conservaba más...
    • 13:14Bueno, no os dije que...
    • 13:17A ver, echamos... Los pimientos y el orégano.
    • 13:21Echamos el ajo con el perejil. Sí, el pimentón dulce, picante,
    • 13:25el orégano, sal... Y todo a ojo.
    • 13:30Bueno, esto en casa, vosotros, eh... Ahora, el vino blanco.
    • 13:34vais probando.
    • 13:37Y un poquitín de vino blanco. Eso.
    • 13:41Y ahora esto, con las manos, hay que revolverlo.
    • 13:45Mezclarse todo. Eso.
    • 13:48Nina, y esto ¿cuánto tiempo tenemos que dejalo...?
    • 13:51Yo, lo hago de un día para otro. Hoy las hago como ayer.
    • 13:57O sea, 24 horas más o menos.
    • 13:59¿Hay otras partes del gochu que podamos adobar igual?
    • 14:03Aparte de la costilla.
    • 14:05El lomo. Yo también... El lomo lo hacemos adobado.
    • 14:12Y luego, se fríe o lo asas. También nosotros
    • 14:17también la... O sea, la cinta de lomo.
    • 14:19Sí, siempre lo adobo en casa.
    • 14:23Claro, que también tien que tar muy rica.
    • 14:25El lomo de cerdo gusta mucho a la gente.
    • 14:28Esta receta, Nina, ¿podemos encontrarla siempre al venir?
    • 14:32Sí, y el lomo también. Bueno,
    • 14:35tenemos adobaes les costilles. ¿Quieres lavar les manines?
    • 14:38Mientras lavas les manes, vamos a recopilar todos los pasos
    • 14:42que seguimos para hacer les costilles, ¿vale?
    • 14:45Costilles de gochu caseres, de los propios gochos que tienen
    • 14:48y que usen también pal embutido.
    • 14:51Una mezcla
    • 14:52de perejil y ajo, que tenemos aquí. Se lo echamos.
    • 14:56Pimentón dulce y picante, un poco de sal
    • 14:59y vino blanco de la tierra de Cangues. Si ye de aquí, mejor.
    • 15:03Hay que tirar pa los productos de nuestra tierra, Asturies.
    • 15:08Y ahora, ya...
    • 15:09Ahora las tenemos que freír, pero estas tienen que quedar
    • 15:13hasta mañana porque si no, no cogerían el adobo.
    • 15:17Estas son las que vamos a freír. Las enseñamos antes, Nina,
    • 15:20pa que vean la diferencia una vez macerado.
    • 15:23Sí. ¿Veis?
    • 15:25Cogen un color así... Y lo que ye tol adobíu impregna la carne.
    • 15:31Que eso ye importante también. Estes hay que dejales 24 hores.
    • 15:35Y ahora, a freíles. Sí.
    • 15:38Ponte así un pocu de llau.
    • 15:41Pa que te vean cómo lo eches y todo. (RÍE)
    • 15:44Y, ¿dónde les vamos a freír?
    • 15:46Pues en la cocina de carbón.
    • 15:48Que tenía que habela en toles cases d'Asturies.
    • 15:51En la que Inés cocinó tola vida.
    • 15:53Porque mi madre siempre fue de la cocina de carbón.
    • 15:57Claro, porque antes
    • 15:59yera la que había. Ya.
    • 16:01Cocina de carbón. Sí.
    • 16:03Que sabe tou distinto, ye otru calor.
    • 16:06Por ejemplo, tolos potajes, les fabes, el pote... ¡Oh!
    • 16:10En la cocina carbón... Bueno, ahora vamos a hacer una cosa.
    • 16:14Dejamos que les costilles se vayan haciendo, porque imagino
    • 16:17que tienen que estar tiempo. Sí.
    • 16:19Y luego, nada, vemos el resultado. ¿Te parece?
    • 16:23Pues aquí tenéis una receta de costilles de gochu,
    • 16:26pero que ta elaborá de una forma muy especial, porque tán adobaes.
    • 16:30Mirái qué pinta.
    • 16:31"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 16:36Ahora llega el momento de dar paso a nuestra cámara oculta
    • 16:39y mostrar los lugares más secretos del chigre La Pista. Arrancamos.
    • 16:45Sabéis que a lo largo de la Guía Chigrín
    • 16:47encontramos un montón,
    • 16:50podemos definirlo como de arte chigreru, eh.
    • 16:52De objetos que son típicos d'un chigre y que tán decorando.
    • 16:56Y en La Pista tenemos
    • 16:58este objeto que táis viendo, que ye arte en estáu puru.
    • 17:02Y amás, artesanu, fechu a mano. Y ye, por un llau,
    • 17:06utilizando un tocón d'un árbol, una raíz, eh.
    • 17:11Tienen los vasos de chupito.
    • 17:15¿Veis? Y luego, al llau,
    • 17:17el mismu tocón del árbol sirve como base
    • 17:20pa poner la botella. Botella que dentro
    • 17:23tien una escalera y un rastrillo.
    • 17:26Y la pregunta que nos hacemos ye:
    • 17:28¿Cómo narices habrán fecho
    • 17:31pa meter dentro de la botella esa escalera
    • 17:35y ese rastrillo?
    • 17:37Aquí la minería fue importante y en concreto, en el pueblu
    • 17:40onde s'encuentra esti chigre, La Pista, Vega de Rengos, también.
    • 17:44Aquí hubo una explotación minera con más de mil persones trabayando.
    • 17:49Esto que táis viendo
    • 17:51ye'l martillo de picar, el d'un picaor.
    • 17:54Nos indica y recuerda a todos lo importante
    • 17:58que ye la minería del carbón n'Asturies.
    • 18:01Y con esto llegamos al final de la cámara oculta.
    • 18:05"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 18:09(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 18:14Llega el momento de dar paso a la sección del Pinchu Chigreru.
    • 18:20Ese espacio donde os mostramos los pinchos que los chigreros
    • 18:23ponen de forma gratuita a sus clientes para acompañar
    • 18:27la botella de sidra o la pinta de vino.
    • 18:29Hoy, en La Pista, tenemos esti pinchu que táis viendo.
    • 18:33Ye una base de pan de hogaza, de pueblu, de Cangas del Narcea.
    • 18:37Y luego, por encima lleva una escalibada de verduras.
    • 18:40Lleva su berenjena, pimiento verde, rojo. Todo ello asado al horno
    • 18:45lentamente durante mucho tiempo, a fuego suave,
    • 18:48con aceite de oliva virgen extra y un poco de sal.
    • 18:51Para terminar tenemos unas láminas de ajo fresco.
    • 18:54Como veis, un pincho que podemos definir como chigreru saludable.
    • 18:58(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 19:05"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 19:09Ahora llega el mejor momento, el de degustar los platos
    • 19:14que nos han preparado en el chigre La Pista. Para hacerlo
    • 19:17tenemos a toda la familia al completo y además,
    • 19:20estamos en un lugar privilegiáu, la terraza con vistes muy guapes.
    • 19:23Por un llau tenemos a Inés, también a Nina.
    • 19:26Tenemos a la hija de la familia, Tatiana, sentada con nosotros.
    • 19:30Y también, al marido de Nina, José. Los platos, tenemos
    • 19:35les costilles adobaes, pastel de puerros,
    • 19:39cachopo de ternera, también bacalao con pisto,
    • 19:43fabada asturiana y tarta de queso. Un montón de platos
    • 19:46con los que vamos a quedar con una fartura, seguro,
    • 19:49que grandísima. Así que buen provecho a todos,
    • 19:52muchas gracias a vosotros por habernos abierto las puertas
    • 19:55y aquí nos quedamos degustando estos platos. ¡Buen provecho!
    • 19:59(TIC-TAC)
    • 20:05Nuestro viaje por el chigre La Pista está a punto de llegar al final.
    • 20:09Hemos descubierto un chigre 100% asturiano regentáu
    • 20:12por dos chigreres muy especiales, Inés y su hija, Nina.
    • 20:16Y, ¿qué podemos hacer después de la fartura? Por ejemplo,
    • 20:19visitar la iglesia que tengo a mi espalda. Iglesia construida
    • 20:23en el S. XI en honor del santo San Juan Bautista.
    • 20:27Y también podemos acercarnos hasta el parque natural de Muniellos,
    • 20:31declarado Reserva de la Biosfera en 2000 por la UNESCO.
    • 20:35Y dicen que de este parque natural salió una gran cantidad de madera
    • 20:40para construir los barcos de la Armada Invencible.
    • 20:42Ahí es nada. Nosotros nos vamos. Nos vemos en el próximo chigre.
    • 20:48"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 20:54Vaya receta más prestosa que nos prepararon en La Pista.
    • 20:59Unes riquísimes costilles de gochu adobaes, que taben espectaculares.
    • 21:04Y ahora vamos a dar pasu al siguiente chigre de hoy.
    • 21:08Nos vamos a acercar hasta el conceyu de Navia,
    • 21:11en concreto hasta el pueblín pesqueru de Puertu de Vega,
    • 21:14donde vamos a visitar el chigre Chicote.
    • 21:18(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 21:46Nos encontramos en Puerto de Vega, villa marinera del conceyu de Navia.
    • 21:51Aquí vamos a visitar el chigre Chicote, un establecimiento
    • 21:55con 80 años de antigüedad y donde preparan un bonito a la plancha
    • 21:58de una forma muy especial y sabor exquisito. Vamos a conocerlo.
    • 22:03(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 22:30Nos encontramos a las puertas del chigre Chicote, justo en el puerto
    • 22:35de Puerto de Vega. Aquí vamos a conocer esti chigre tan peculiar.
    • 22:39Todos juntos vamos a descubrir el chigre Chicote en Puerto de Vega.
    • 22:45"En el pueblo marinero de Puerto de Vega encontramos
    • 22:48el chigre Chicote.
    • 22:50Abierto ya por el año 1935, en la actualidad
    • 22:54esti chigre se encuentra regentáu por José García y su familia.
    • 22:59Ubicado a escasos metros del puerto pesquero de Puerto de Vega,
    • 23:03en el Chicote se respiran aires marineros por los cuatro costados,
    • 23:07tanto por su clientela, su decoración
    • 23:11y también su gastronomía. Con una carta pequeña pero matona,
    • 23:15donde su rodaja de bonito a la plancha
    • 23:18se convierte en su plato estrella, sin olvidarnos
    • 23:21de un rico pulpo de pedreru".
    • 23:24"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 23:28(CANCIÓN DE CHUS PEDRO)
    • 23:36José, cuéntanos la historia del chigre Chicote.
    • 23:39-Bueno, Chicote lo fundó... tiene unos 80 años más o menos.
    • 23:46Lo fundó un señor que tuvo trabajando en Madrid, en el Chicote parece.
    • 23:52Entonces, vino y púso-y el nombre al chigre este, Chicote.
    • 23:57Nosotros llevamos aquí 39 años. Ye un chigre familiar, trabajámoslo
    • 24:02entre la mujer, la hija y yo. Y bueno, aquí vamos resistiendo.
    • 24:09Y, ¿cómo llegasteis aquí? Llegamos porque yo caseme aquí,
    • 24:13trabajaba en Luarca y entonces, había un salón de baile aquí, que empezaban
    • 24:19los bailes a las doce de la noche hasta las tres de la mañana, eh,
    • 24:22y como yo era camarero, pues de aquella había que trabayar
    • 24:27quince horas.
    • 24:29Y las discotecas a las once de la noche estaban cerradas.
    • 24:35Entonces, caseme aquí por eso.
    • 24:38José, ¿qué tipo de gastronomía tenéis en el Chicote?
    • 24:42Bueno, tenemos unas tapas, muy limitado, ¿no? Hacemos cuatro cosas
    • 24:47porque así liquidamos todos los días el producto y siempre trabajamos
    • 24:53con productos recién hechos, ¿no? Tenemos el plato estrella, el bonito.
    • 24:59El bonito ye un producto de temporada,
    • 25:02desde mediados de junio hasta octubre.
    • 25:06Tenemos el pulpo, las gambas, así de tapeo.
    • 25:09Después tenemos también la opción de, por encargo, tener mariscos:
    • 25:15bogavantes, centollo, alguna nécora, o vamos...
    • 25:20Y, ¿son todos mariscos de aquí? Sí. Aquí tenemos una cetárea al lado,
    • 25:25que nos atienden muy bien y sólo trabajan productos de aquí,
    • 25:29pescados de la zona esta del Cantábrico.
    • 25:32Claro, estáis al lado del puerto de Puerto de Vega, a un metro.
    • 25:38Aquí tas viendo los barcos entrar y sabes, más o menos,
    • 25:42a qué arte anda cada barco, lo que te pueden traer.
    • 25:47Bogavantes o si andan al rape.
    • 25:53José, ¿habría forma de poder ver, no sé, una pequeña exposición
    • 25:57de ese marisco que podemos disfrutar en el Chicote?
    • 26:00Tenemos una sorpresa pa vosotros que vais a alucinar,
    • 26:04porque tenemos bogavantes que son más grandes que muchos nenos, eh.
    • 26:09Pues con eso está todo dicho. Vamos a disfrutar todos juntos
    • 26:13de esa sorpresa que nos tiene preparada José, el del Chicote.
    • 26:19(CANCIÓN DE CHUS PEDRO)
    • 26:31José, ¿qué le dais de comer al marisco en Puerto de Vega
    • 26:34pa tener esti tamañu que tien? Esto ye XXXL.
    • 26:38-Bueno, como se ve, tenemos una muestra de
    • 26:43centollo, bogavante, bueyes.
    • 26:50Bueno, no vos asustéis porque también los tenemos más pequeños, eh.
    • 26:56Bueno, esto todo ye marisco del Cantábrico, pescado aquí.
    • 27:00Sí, sí.
    • 27:02Aquí estás viendo los barcos entrar y más o menos sabes a lo que andan,
    • 27:07lo que te van a traer. Mira, este centollo
    • 27:10acabamos de sacalo de un barco ahora mismo.
    • 27:14Justo un barco que está a nuestras espaldas. Allí.
    • 27:19Porque tamos ahora mismo
    • 27:21con el puerto de Puerto de Vega a la espalda y el chigre
    • 27:24a menos de un metro. Sí, al lado.
    • 27:27Así que tamos encima del agua. Bueno, si te parece,
    • 27:30vamos a ir viendo uno a uno qué es lo que tenemos aquí.
    • 27:33¿Por cuál podemos empezar? Con este que tenemos aquí.
    • 27:36¿Esto qué ye? Un centollo de tres kilos.
    • 27:39Vamos a cogelu
    • 27:41pa que la gente lo vea bien. Ahí está.
    • 27:45Un centollo del Cantábricu. Acabáu de salir del mar.
    • 27:49De Puerto de Vega y sábese que ye centollu
    • 27:53por la tapina de aquí;
    • 27:54y porque les centolles hembras son más pequeñes.
    • 27:57Este qué pesara, ¿tres kilos? Sí.
    • 28:00Voy ponelo boca abajo.
    • 28:03Bueno, esto ye
    • 28:06nunca mejor dicho, un tesoro, eh, y una delicia.
    • 28:09Por favor.
    • 28:10Mirái qué pinta, qué color. Tres kilos de centollo.
    • 28:17Podemos seguir con esto que tenemos aquí.
    • 28:19Un buey de unos cuatro kilos, más o menos.
    • 28:24Esto ye la parte de abajo.
    • 28:26Una ñocla de cuatro kilos.
    • 28:30Esta fue al gimnasio bastantes veces.
    • 28:34Voy ponela p'abajo pa que veáis. Nun quier abrise, ye tímida.
    • 28:40Cuatro kilazos de ñocla. Mirái qué pinta más espectacular.
    • 28:46¿Esta ye pa hacer cocía?
    • 28:48Sí. Normalmente nosotros aquí los mariscos que nos encargan
    • 28:53los hacemos cocíos siempre. Esta tan grande a la plancha
    • 28:56estás tol día pa hacela.
    • 28:58Esto pa salpicón, espectacular. Vamos a dejala aquí también.
    • 29:03Y luego, bueno, tenemos
    • 29:06algo que llevo pensando un montón de tiempo cómo poder cogerlo.
    • 29:10Vamos a ponerlo aquí. Yo puedo ayudate.
    • 29:13Vas tener que ayudanos. Sí, sí.
    • 29:16Si nos rompe una pata... Vamos a apartar esto también.
    • 29:20Fijáivos en este, eh. Ye más pequeñín,
    • 29:24pero nos recibe en todo su esplendor.
    • 29:27Bien abiertu. Voy ponelo aquí.
    • 29:31Y ahora vamos a mostraros
    • 29:35un bugre, lubricante o bogavante de casi siete kilos.
    • 29:42Siete kilos, eh. Que se dice rápido. Voy ayudate y ponételo en brazos
    • 29:46porque las pinzas son enormes. Hay que cogelo como un bebé.
    • 29:52A ver si abre
    • 29:54la cola un poco. Ábresela.
    • 29:56Yo espero
    • 29:59que vosotros podáis también percibir
    • 30:01lo grande que ye y lo que-y pesen les pinces.
    • 30:06¡Increíble! Estoy sin palabres, de verdad.
    • 30:10Voy ponelo un poco así
    • 30:13para que lo veáis.
    • 30:15100% del Cantábricu, vese bien en el color.
    • 30:19José, ¿cuántos años puede tener este lubricante?
    • 30:22Como unos 60 años. Un kilo por cada diez años.
    • 30:27Bueno, ta a puntu de jubilase. Quéden-y cinco años pa jubilase.
    • 30:31(RÍE) Sí. Si nun pasa por la cacerola antes.
    • 30:36Bueno, no sé ni cómo ponelo pa que lo veáis bien, eh.
    • 30:40Y aparte, como pesa, no sé lo que aguantaremos con él encima.
    • 30:44Pero es algo
    • 30:47increíble.
    • 30:48Y 100% asturiano, que eso también ye muy importante.
    • 30:52Sí, todo el marisco de aquí... De la tierra.
    • 30:55ye pescáu todo del Cantábrico. Vamos posalo con cuidáu.
    • 31:01Bueno, José,
    • 31:03yo creo que nos hemos quedao todos con la boca abierta viendo
    • 31:07esta variedad de mariscos y sobre todo, viendo el tamaño que tienen.
    • 31:11Sí, espectacular. Que es inmenso.
    • 31:14Pero como decía José, también los hay más pequeños.
    • 31:18Sí, nun vaya... (RÍE) a venir uno que pida un bogavante
    • 31:22y tenga que llevar en un saco pa casa lo que-y sobre.
    • 31:27Aunque ahora, bueno, está muy de moda el tupperware o esa cosa, ¿no?
    • 31:32Pues pedazo de tupperware pa meter a nuestro amigo, eh.
    • 31:36José, lugar paradisiaco, sitio idílico,
    • 31:41marisco de calidad.
    • 31:43Y hay que remarcar. Sí.
    • 31:45100% fecho n'Asturies.
    • 31:49"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 31:53Otros de los tesoros de Puerto de Vega además del marisco
    • 31:56ye'l bonito, y fresco, que tenemos aquí.
    • 32:01Que ye una de las especialidades de Casa Chicote, José.
    • 32:04-Sí, señor. Así es o así nos lo dice la gente.
    • 32:10Y hoy nos vas a explicar el secreto
    • 32:13de tu receta pa hacer bonito. Bueno,
    • 32:16secretos no hay ninguno. Un buen producto,
    • 32:19elaborado con cariño
    • 32:21y nada más.
    • 32:23¿Qué ingredientes necesitamos para hacer esta rodaja de bonito?
    • 32:26Pues primero vamos a hacer un majao de ajo, sal, que ye l'adobo.
    • 32:32Y después, ya veremos cómo le introducimos un poco de tocino
    • 32:37pa ponelo a la plancha. ¿Tocino?
    • 32:40Sí, un poco de
    • 32:42tocino ibérico. Sí.
    • 32:45Que le da una jugosidad especial. Bueno, ye algo distinto.
    • 32:51Bien. Pues, ¿cuál sería el primer paso, José?
    • 32:54Vamos con el ajo y la sal.
    • 32:57Vamos a hacer una majada de ajo y sal.
    • 33:00Que aquí hay una elaborada. Sí.
    • 33:02Porque, claro, esto tiene que estar reposando un tiempo, ¿no?
    • 33:05Mejor, porque si no, queda el ajo demasiado húmedo.
    • 33:10¿Cuánto tiempo habría que dejarlo? Bueno, de hoy pa mañana. Tampoco...
    • 33:15Oye, si tas apuráu tampoco tien por qué ser, eh...
    • 33:22Aquí tenéis el resultáu. Voy a acercarlo un poco. ¿Veis?
    • 33:26Esta mezcla está majada ya de ajo y sal gorda
    • 33:30y está hecha de ayer por José. Eso.
    • 33:35Que está verde.
    • 33:37Sí, porque el ajo oxida enseguida
    • 33:41y se queda con ese tono verdoso.
    • 33:44Por lo que vemos, tienes que trabajalo bastante tiempo.
    • 33:48Sí, hay que trabajalo un buen rato. Porque si no, después
    • 33:51los ajos se nos quedan en el bonito pegados en la plancha,
    • 33:55queda negro y bueno,
    • 33:58la gente pue pensar que ye ajo o no.
    • 34:02Según José, ye una receta que no tien secretos.
    • 34:05Pero ya nos desveló... Ya veréis como no tien secretos.
    • 34:09dos particularidades. Una,
    • 34:11que cuando haces el majao de ajo y sal gorda hay que majarlo bien
    • 34:17porque si queda algún trozo de ajo eso quema luego en la plancha
    • 34:21y amarga el bonito. Eso es.
    • 34:24Y luego también el toque que le da
    • 34:26con el tocino ibérico, que veremos luego cómo lo manipula.
    • 34:30Y eso habría que dejarlo reposar de un día pa otro.
    • 34:33Sí. Entonces, ahora vamos con el pez. Venga.
    • 34:39Espera, vamos a hacer así.
    • 34:41Ponte más adelante pa que vean bien cómo lo manipulas.
    • 34:45Rodajas no muy gruesas.
    • 34:46Esto sería lo que llamamos monos. Sí, o...
    • 34:52monos o un poco más que monos. Recortaos, que se dice.
    • 34:58Gorilas. (RÍE) Entonces, les haces una...
    • 35:02Unos cortes longitudinales. En ambos trozos.
    • 35:06Y ahora, introducimos el
    • 35:10el tingláu este.
    • 35:11Y en cada corte ponemos el tocino ibérico.
    • 35:15Y de esta manera conseguimos que quede más jugoso.
    • 35:20Por los dos cortes.
    • 35:24José, más o menos, a lo largo de un verano,
    • 35:28¿cuántos bonitos vendéis?
    • 35:30(RÍE) No te puedo decir, pero en tres meses pues...
    • 35:37en tres meses
    • 35:40eeeh, son noventa días,
    • 35:43son 150 bonitos, 200. Pues no lo sé.
    • 35:46¡Doscientos bonitos!
    • 35:50Bueno, vamos a mostrarlo.
    • 35:54¿Veis? Dos cortes longitudinales. Como veis, no hay secretos.
    • 35:59Metemos las lonchas
    • 36:02de tocino ibérico pa que quede más jugoso. Muy bien.
    • 36:06Ponemos sal y
    • 36:09y el ajo que tuvimos preparando antes.
    • 36:13Sal gorda, como veis.
    • 36:17Esa majada que hicimos. Bien repartido por tolos llaos
    • 36:21pa que no nos quede nada sin...
    • 36:25Echámos-y una pizquina de aceite de oliva, eh.
    • 36:28José, ¿a ti quién te enseñó a preparar así el bonito?
    • 36:32Lo aprendí en Luarca,
    • 36:34en un restaurante que estuve trabajando allí.
    • 36:40Cuando tenía 16 años.
    • 36:44Ya llovió. Sí.
    • 36:47Bueno, pues está la cosa.
    • 36:49Temperatura bien caliente, ¿no?
    • 36:51Bueno, tampoco demasiado pa que no se nos... ¡Dios!
    • 36:53(SONIDO DE LA PLANCHA)
    • 36:58Y lo ponemos por el lado... Del tocino.
    • 37:01Siempre por el lado del tocino.
    • 37:05Bueno, ahora la pregunta que seguro se hace toda la gente que nos ve:
    • 37:09¿Cuánto tiempo tenemos que dejar el bonito por cada lado?
    • 37:14Pues sobre...
    • 37:17De dos a tres minutos, eh.
    • 37:20Porque a mí me gusta que quede... Hombre, no muy hecho, pero que
    • 37:25que quede pasáu, que no nos quede crudo, eh.
    • 37:29Porque ya sabes que con el anisakis y todas esa cosas
    • 37:34que el bonito...
    • 37:36Que quede bien pasáu. Eso es.
    • 37:38Perfecto. Pues entonces esperamos esos minutinos,
    • 37:41en este caso tres minutos por cada lado,
    • 37:45y cuando le demos la vuelta y esté casi listo,
    • 37:47volvemos y terminamos el plato.
    • 37:51(TIC-TAC)
    • 37:55Ya tenemos el bonito a punto. -Vamos con ello.
    • 37:59Lo sacamos de la plancha
    • 38:02y lo decoramos con tomate natural y lechuga.
    • 38:07Y esto, José, directo a la mesa. Sí, sin pasar un segundo.
    • 38:13Ahí lo tenéis.
    • 38:15El bonito a la plancha del Chicote, con todos sus secretos.
    • 38:19Esto ye una delicia.
    • 38:21No, Christian, creo que fue sin secretos. Esto ye, eh...
    • 38:26(RÍE) Pues sin secretos, pero sigue siendo una delicia.
    • 38:31"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 38:36Ahora llega el momento de nuestra cámara oculta, donde os mostramos
    • 38:40los lugares secretos de los chigres. Hoy, en el Chicote.
    • 38:44Los objetos marineros se encuentran a la orden del día en el Chicote.
    • 38:48Y eso nos recuerda que estamos a la vera
    • 38:51del puerto de Puerto de Vega. Por ejemplo, aquí tenemos
    • 38:54una lámpara de un barcu pesqueru. ¿Veis?
    • 38:58Que nesti chigre utilícenla
    • 39:01pa iluminar dentro del establecimientu.
    • 39:04Seguimos disfrutando de decoración marinera. Aquí tenemos
    • 39:08dos objetos
    • 39:10que siempre tiene que haber en un chigre con aires marineros.
    • 39:13Por un llau ye'l timón de un barcu y en el centro lleva un reloj.
    • 39:18Pa llegar siempre a buen puertu a la hora. Y debajo tenemos
    • 39:22un barómetro, que esto nos indica, bueno, las presiones atmosféricas.
    • 39:29Eso seguro que sabía mejor David Arango, el del tiempu de TPA.
    • 39:35No sólo de objetos del mar se vive en el Chicote.
    • 39:39También tenemos naturaleza en estado puro. Y aquí tenéis,
    • 39:43bueno, ¿sabéis lo que ye?
    • 39:46Un miniárbol. Sí, un bonsái.
    • 39:48En el Chicote también tenemos decoración natural, naturaleza viva.
    • 39:53En este caso, representá con un bonsái. Mirái qué guapu.
    • 39:56Y creo que hasta da frutes.
    • 39:58Con esta temática tan marinera llegamos al final
    • 40:01de la cámara oculta.
    • 40:03"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 40:07(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 40:13Llega el momento de dar paso a la sección del Pinchu Chigreru.
    • 40:17Hoy tenemos como protagonista el pinchu del chigre Chicote.
    • 40:21Un pinchu que tien una base de pan tostáu de Taramundi.
    • 40:25Luego, lleva una vinagreta casera, con su pimiento rojo, verde,
    • 40:29cebolleta, perejil fresco, huevo cocido, aceite de oliva
    • 40:34y un toque de vinagre de sidra. Finalmente, coronando el pinchu,
    • 40:38tenemos un tentáculu de pulpu de pedreru, 100% asturiano.
    • 40:43Como veis, un pinchu con muchos aires marineros.
    • 40:46(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 40:52"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 40:57Y como siempre, llega el mejor momento, el de degustar
    • 41:00las especialidades del Chicote. Y estamos en familia.
    • 41:04Como decía José al principio del programa, este negocio
    • 41:07se lleva en familia. Tenemos a José a mi lado,
    • 41:10a su mujer, Ramona, y a su hija, Pilar, que son todo el equipo
    • 41:13del Chicote. Aquí tenemos todos los platos.
    • 41:16Por un lado, el bonito a la plancha que hicimos en la cocina.
    • 41:20Les gambes a la plancha, pulpo a la gallega y luego,
    • 41:23una versión más pequeña de esos bugres que vimos
    • 41:27donde el puerto, que eran de siete kilos, pero en este caso,
    • 41:30también son buenos, eh, son de kilo y medio y van cocidos.
    • 41:34Muchas gracias a todos por habernos abierto las puertas del Chicote.
    • 41:37Y aquí nos quedamos degustando estos magníficos platos.
    • 41:40Buen provecho.
    • 41:42(TIC-TAC)
    • 41:46Nuestro viaje por el chigre Chicote está a punto de terminar.
    • 41:50La verdad que nos vamos encantados. Por un lado, hemos descubierto
    • 41:53el secreto para preparar ese riquísimo bonito a la plancha.
    • 41:57Y también hemos conocido unos mariscos 100% asturianos
    • 42:00en formato XXL.
    • 42:02Y, ¿qué podemos hacer después de la fartura?
    • 42:05Por ejemplo, visitar el museo de las Historias del Mar
    • 42:08de Puerto de Vega, donde nos explican toda la evolución
    • 42:12de la industria conservera, ballenera y pesquera
    • 42:15d'esti pueblu naviegu. Nosotros nos vamos, nos vemos
    • 42:18en el próximo chigre.
    • 42:21"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 42:26Aquí estamos remarcando
    • 42:28en letras mayúsculas el secreto para preparar
    • 42:32el mejor bonito a la plancha de toda Asturias. El que hacen
    • 42:36en el Chicote, que es introducir trocinos de grasa de gochu, eh,
    • 42:42por el medio del bonito pa dejarlo más jugoso.
    • 42:45Es el secreto del Chicote y lo han compartido con todos nosotros.
    • 42:49Con este chigre llegamos al final del programa de hoy.
    • 42:52Os recuerdo que si queréis votar por el Mejor Chigre de Asturias 2015
    • 42:56o por el Mejor Pinchu Chigreru 2015, tenéis que entrar en el Facebook
    • 43:01de la Guía Chigrín. Nosotros nos vamos, nos vemos
    • 43:04en el próximos capítulo de la Guía Chigrín 2015.
    • 43:07Hasta luego.

    El chigre 'La Pista', en Cangas del Narcea y 'Chicote' en Navia. Degustaremos tres recetas muy diferentes: costillas adobadas fritas y bonito a la plancha. 

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Guía Chigrín

    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 13

    T.6 Cap. 13

    4.71 (7 votos)
    18 de oct. 2018 35 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 12

    T.6 Cap. 12

    3.50 (4 votos)
    27 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 11

    T.6 Cap. 11

    4.67 (3 votos)
    20 de sep. 2018 40 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 10

    T.6 Cap. 10

    4.58 (38 votos)
    13 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción

    Más de Guía Chigrín

    Guía Chigrín 2018

    9 programas

    Guía Chigrín 2017

    13 programas

    Guía Chigrín 2016

    26 programas

    Guía Chigrín 2015

    26 programas

    Guía Chigrín 2014

    26 programas

    Guía Chigrín 2013

    26 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL