Miércoles 16 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ4NDQ0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.Kfxnm-qXT9o93FD2s9tRw2cb2b2tHiGiMaJzMxERVws/2015/10/88793_1.mp4.m3u8
    Emitido el jueves 08 de octubre de 2015

    Guía Chigrín. 'La Nieta Pin' y 'El Polo Norte'

    4.33 (6 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:05(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:32Chigreros y chigreras, muy buenas a todos y bienvenidos al capítulo 18
    • 0:36de la Guía Chigrín 2015.
    • 0:39Hoy os tenemos preparados dos chigres muy especiales.
    • 0:42Por un lado nos vamos a acercar hasta Fuso de la Reina, Oviedo,
    • 0:47donde vamos a visitar el chigre La Nieta Pin.
    • 0:50Y luego, nos vamos a ir hasta la Cuenca Minera del Nalón,
    • 0:53en concreto hasta el conceyu de Llangréu, donde vamos a visitar
    • 0:57en Sama de Langreo el chigre El Polo Norte.
    • 1:00Así que poneos cómodos, como siempre os decimos,
    • 1:03porque empieza el capítulo 18 de la Guía Chigrín 2015.
    • 1:09Eeeh. -Eeeh.
    • 1:11Eeeh. Eeeh.
    • 1:13Eeeh. Eeeh.
    • 1:14Eeeh. Eeeh.
    • 1:16Eeeh. ¿Y qué más decirte?
    • 1:19Eeeh. Pin y Ufa.
    • 1:20-Yo después de lo que escuché. -(CANTA)
    • 1:24-Un chigre donde no se canta... -(CANTA)
    • 1:27-...ye un chigre triste. (GRITAN) -¡Olé tu madre!
    • 1:30Como veis, ye un artista en estado puro.
    • 1:32(APLAUSOS)
    • 1:34Nuestro primer chigre se llama La Nieta Pin y se encuentra
    • 1:38en Fuso de la Reina, conceyu de Oviedo.
    • 1:41(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 2:01Ya nos encontramos en Puerto, un pueblu del conceyu de Oviedo.
    • 2:05En concreto, ahora mismo estamos en la antigua estación
    • 2:09de Fuso de la Reina. Estación del tren vasco-asturiano
    • 2:12que a día de hoy se encuentra cerrada.
    • 2:15Aquí vamos a conocer el chigre La Nieta Pin, establecimiento
    • 2:19con mucha solera pues tiene ya la friolera de más de 100 años
    • 2:23y donde preparan un tipo de cocina basada principalmente
    • 2:26en productos de la zona. Vamos a conocerlo y a disfrutarlo.
    • 2:30(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 3:01Nos encontramos a les puertes del chigre La Nieta Pin
    • 3:04y tenemos a Plácido, su propietario, que está esperando por nosotros.
    • 3:07¿Qué tal, Plácido? -Muy bien.
    • 3:09¿Nos enseñarías tu chigre? Por supuesto. Bienvenidos.
    • 3:12Perfecto. Hoy vamos a conocer La Nieta Pin, que se encuentra
    • 3:15en el pueblo de Puerto, conceyu de Oviedo.
    • 3:19"En el pueblu de Puerto, conceyu de Oviedo,
    • 3:22encontramos el chigre La Nieta Pin.
    • 3:25Abierto a finales del XIX, en concreto en 1880,
    • 3:31en la actualidad este chigre se encuentra regentado
    • 3:34por José Plácido y su familia.
    • 3:37La Nieta Pin ye un chigre ubicáu junto a la antigua estación de tren
    • 3:42de Fuso de la Reina. Un local con más de 130 años de antigüedad,
    • 3:47aunque se conserva igual de joven que el primer día.
    • 3:51Su carta, fresca y tradicional, está basada en productos de la zona
    • 3:55como los arbeyos. En carnes asturianas como el cordero xaldu,
    • 3:59sin olvidarnos de sus riquísimos arroces,
    • 4:02como el arroz con rabo de toro".
    • 4:05"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 4:10(MÚSICA DE NUBERU, "Los fugaos")
    • 4:21Plácido, aunque yes un chaval, esti chigre tien un montón de años.
    • 4:25-Sí, esti chigre tien más o menos como unos 120 años.
    • 4:30Esto era primero una harinera y abriéronlu Dámaso y María
    • 4:34en el año 1880, por ahí anda.
    • 4:37Y a partir de ahí se hizo chigre. Lleva siendo chigre
    • 4:41hasta hoy en día, nunca se cerró.
    • 4:44A partir de ahí lo abrieron en...
    • 4:48en 1963 unos primos de... Perdón, unos tíos de mi padre
    • 4:54y lo tuvieron durante unos 45 años. Y a partir de ahí
    • 4:59lo tuvo varia gente hasta que lo recuperó otra vez
    • 5:04eeeh, la familia, que se llamaba Pin y Ufa,
    • 5:07de ahí viene el nombre de La Nieta Pin.
    • 5:11Porque
    • 5:13lo cogió una nieta de ellos cuando se hizo la reforma en 2010
    • 5:17y estuvo con ellos un puquitín. Luego, lo cogí yo.
    • 5:21Y ná, esto lleva siendo, digamos, de la misma familia de siempre.
    • 5:26Y sí, tiene mucha antigüedad. Era una harinera, una carpintería,
    • 5:29había una tejería donde está el aparcamiento.
    • 5:32Tiene mucha antigüedad.
    • 5:34Y en un momento determinado entró tu familia también y luego tú,
    • 5:38después del 2010 llegaste y te hiciste cargo del chigre.
    • 5:41Amás, vives en el mismo pueblu. Sí.
    • 5:45Vine a vivir pa este pueblo a los ocho años.
    • 5:49Empecé a trabajar por Oviedo en restaurantes
    • 5:52y luego, a última hora me decidí por abrir esto,
    • 5:56me surgió la oportunidad, me encantó y aquí estoy, al lado de casa.
    • 6:01Bueno, ahora cuéntanos
    • 6:04cómo ye'l día a día nesti chigre. ¿Qué tipo de gastronomía tenéis?
    • 6:07El día a día aquí ye,
    • 6:09bueno, tranquilu. De fin de semana mucho jaleo.
    • 6:12Pero el verano muy bien; y luego, la gastronomía muy sencilla.
    • 6:17Es todo de la güerta d'aquí al lado.
    • 6:19La caza la matan en los montes d'aquí al lado.
    • 6:22Los xatos pastien aquí al lado en los mismos praos del pueblu.
    • 6:25Y, ¿qué más decirte? Lo demás, eeeh,
    • 6:29todo el embutido lo hacemos de gocho astur-celta,
    • 6:32de casa todo, elaborao por nosotros, por mi hermano en este caso.
    • 6:36Y, nada, jamón y todo. Es todo casero.
    • 6:39¿Cuáles son los platos más representativos del chigre?
    • 6:42Las cebollas rellenas, el cordero xaldu,
    • 6:45todo lo que conlleva el gochu astur-celta: picadillo y chuleta.
    • 6:49El cachopo, repollo y muchas cosas. En temporada, las verduras.
    • 6:56Y setas recolectadas por mi padre, que se dedica a ello.
    • 7:02Por lo que veo ye too producto de Km0, de aquí del entorno.
    • 7:06Todo lo que se compra sabemos exactamente dónde come y duerme.
    • 7:10Claro, porque ye una zona que ya hemos visto al principio también,
    • 7:15que se da bien todo tipo de productos.
    • 7:18Estamos en lo que es el valle de Las Caldas.
    • 7:22Ye un valle donde se dan muy bien los productos...
    • 7:26Es una vega regada por el río Nalón. Entonces, la güerta está bien.
    • 7:31Como esas setas que nos decías que también las recogéis aquí.
    • 7:35Luego, hay otro producto
    • 7:37que también se da muy bien y tenéis en la carta,
    • 7:40cuando está en temporada, que son los arbeyos.
    • 7:43El arbejo fresco. Mira, los tengo aquí.
    • 7:47Por ejemplo.
    • 7:50Vamos a enseñalos. Voy a abrir uno.
    • 7:54Que tán recogios aquí al lado también.
    • 7:57De hace un poco además.
    • 7:59Fíjate qué pinta tienen. Estos van con la vaina.
    • 8:02Abre alguno más suavino pa que la gente en casa lo vea.
    • 8:07Voy poneme yo p'acá.
    • 8:11¡Vaya pinta que tienen!
    • 8:15Ahí están, arbeyos... (RÍE)
    • 8:18Arbeyos del valle de Las Caldas. Exacto.
    • 8:22Regaos con el agua del río Nalón.
    • 8:24Y que aquí utilizáis pa facer varios platos, ¿no?
    • 8:28Sí. Uno de ellos es el más sencillo, que es salteado con jamón.
    • 8:31También se hace el salteado con jamón y setas de temporada, muy ricos.
    • 8:35Y también se le puede añadir langostino.
    • 8:39Es un plato muy rico.
    • 8:43También, en cocidos siempre. Los comemos cocidos simplemente
    • 8:46con patatas y chorizo. Porque, claro, estos son
    • 8:50de una época del año, pero luego se pueden congelar
    • 8:52y utilizar durante todo el año. Sí, lo hacemos así. Lo recolectamos
    • 8:57y luego los congelamos porque si no, no aguantan. Secan y se endurecen.
    • 9:01En la cocina, ¿vamos a prepararlos de alguna manera concreta?
    • 9:04Sí, vamos a prepararlos con jamón de astur-celta
    • 9:07y una seta de temporada llamada rebozuelos.
    • 9:10Encima, son tres productos, los tres recogidos en esta zona.
    • 9:14Sí, y por nosotros.
    • 9:16Lo que se llama de Km0, que son productos que se recogen
    • 9:20en un entorno máximo de 30 km alrededor del chigre. Importante.
    • 9:25Venga, nos quedamos con los arbeyos.
    • 9:28Probamos uno cada uno, que se pueden comer en crudo y son ricos;
    • 9:32y luego, de aquí nos vamos pa la cocina a preparalos
    • 9:35con el gochín astur-celta.
    • 9:37"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 9:41Los rebozuelos son otro de los productos que también se recogen
    • 9:45aquí en el valle de Las Caldas. Y son parte de la receta
    • 9:50que nos va a preparar nuestra amiga Sari, madre de Plácido
    • 9:55y jefa de cocina del chigre La Nieta Pin.
    • 9:58¿Qué receta vamos a hacer? -Unos arbeyos salteados
    • 10:02con el rebozuelo y jamón astur-celta. Tres productos de aquí.
    • 10:08Los arbeyos. De la huerta de al lado,
    • 10:11los rebozuelos cogidos por aquí y el jamón astur-celta.
    • 10:14De gochu astur-celta.
    • 10:17¿Algún ingrediente más?
    • 10:18Nada, ponemos a cocer los arbejos con cebolla, ajo, perejil
    • 10:23y una hoja de laurel.
    • 10:25Después, hacemos el salteado del rebozuelo con ajo
    • 10:29y el jamón astur-celta.
    • 10:31Pocos ingredientes pa una receta muy saludable, sencilla y asturiana.
    • 10:35Venga, Sari, empezamos.
    • 10:38Ponemos
    • 10:41pa ir cociendo el arbejo.
    • 10:44¿Cómo los vamos a cocer? Yo
    • 10:48le meto
    • 10:49una cebolla o media, porque estos son poquitos,
    • 10:53media hoja de laurel,
    • 10:55un diente de ajo y el perejil.
    • 10:57Los dejo cocer como diez minutos. Desde que el agua hierva.
    • 11:01Sí, porque estos los meto en agua fría porque están
    • 11:04recién deshechos. Luego, aquí aparte pico un poco de ajo...
    • 11:10Para hacer el salteado. Eso, del rebozuelo con el jamón.
    • 11:15Vamos a recordar los arbeyos.
    • 11:17Les damos un hervor, vamos a blanquealos
    • 11:20en agua, saliendo de agua fría metemos los arbeyos
    • 11:23y desde que empiece a hervir diez minutos.
    • 11:25Sí, más o menos. Con laurel,
    • 11:29un poco de ajo,
    • 11:31cebolla y perejil.
    • 11:33No echamos sal. Nnn...
    • 11:36Hombre, yo les echo un poquito porque luego llevan el jamón también.
    • 11:40Claro, ye muy salao. Lo pueden salar un poco.
    • 11:42Ahora picamos el ajo. Ya está picado.
    • 11:51Vamos a incorporar... El rebozuelo.
    • 11:54¿Qué podemos contar del rebozuelo? Es una seta
    • 11:57(CREPITAR DEL ACEITE)
    • 11:59que va muy bien para las carnes porque absorbe bien el sabor.
    • 12:03Está muy bueno con carnes.
    • 12:07Es una seta que no agusana. Tarda mucho en agusanar.
    • 12:11Dura mucho tiempo, desde
    • 12:14ahora, junio-julio, hasta diciembre las sueles encontrar.
    • 12:19La ves hoy chiquitina y dentro de un mes y está sin agusanar.
    • 12:23Mira qué bien. Sí, aguanta muy bien.
    • 12:27Que tiene mucho tiempo a lo largo del año para disfrutar de ella.
    • 12:32Sí, la puedes coger, no agusana y son muy ricas.
    • 12:37Bueno, si te parece, Sari, dejamos que se haga un poco el sofrito
    • 12:41del ajo con les setes,
    • 12:43también que los arbeyos terminen de cocer esos diez minutos,
    • 12:47luego volvemos y seguimos con el plato.
    • 12:50(TIC-TAC)
    • 12:54Ya tenemos los arbeyos listos. Los blanqueamos
    • 12:57en el agua, desde que empezó a hervir diez minutos,
    • 13:00con cebolla, lloréu, poco de sal y también, perejil fresco.
    • 13:05Luego, les hicimos... -Los metimos en agua fría con hielo
    • 13:09para que queden verdes. Eso.
    • 13:11Pa que la clorofila quede en el arbeyu
    • 13:14y mantenga esi color verde intensu. Lo pasamos pa cortar la cocción.
    • 13:19Voy a dejalos aquí. Y por otro lado, también lanzamos el salteado,
    • 13:24que lo hicimos con... Ajo, aceite de oliva y el rebozuelo.
    • 13:29Rebozuelo que es un tipo de seta que se recoge en el valle de Las Caldas.
    • 13:36Bueno, seguimos.
    • 13:37Ahora le añadimos el jamón.
    • 13:42Jamón especial porque ye de gochu astur-celta.
    • 13:47Y mientras que se va salteando todo,
    • 13:50vas a contanos
    • 13:52tu historia.
    • 13:54¿Cómo empezaste en la cocina? ¿Cómo te viniste aquí con tu hijo?
    • 14:00Pues me vine porque él no tenía trabajo, cogió esto.
    • 14:04Me dijo que si venía. Nunca trabajé en una cocina, ni en restaurante.
    • 14:09O sea, a base de cocinar... Claro, me encontré aquí...
    • 14:13No tenía nada preparado. No es como ahora que ya tienes
    • 14:17todo preparado.
    • 14:19Me acuerdo un 12 de... No, ¿cuándo fue? Sí, de octubre...
    • 14:23Que no se nos queme. El día del Pilar
    • 14:27tuve mucha gente y que no salían las mesas. No había manera.
    • 14:33Decía: "Es que yo no sé". Pero bueno.
    • 14:36¿Le echamos los guisantes? Venga, los arbeyos.
    • 14:40De aquí al lado. Sí.
    • 14:44Y hoy, a diferencia de otras veces, vamos a ver el resultado final.
    • 14:48Verlo ya emplatáu, porque ye un plato que, como veis,
    • 14:51se hace bastante rápido. Güel que alimenta.
    • 14:56Claro, como tán cocidos ye un toquecín sin más.
    • 14:59Sí, es para que cojan el sabor de la seta
    • 15:02y el jamón del gochu astur-celta. Cuidado, a ver si te quemas.
    • 15:06Rebozuelos, arbeyos, gochu astur-celta.
    • 15:10Plato sano,
    • 15:11asturiano,
    • 15:13con productos de la zona. ¡Qué más se puede pedir!
    • 15:17Nada, comerlos. Primero, verlos
    • 15:19y luego, comerlos.
    • 15:21Bien, Sari.
    • 15:23Aquí tenéis un plato
    • 15:26que sin lugar a dudas podemos decir que ye 100% asturianu.
    • 15:30"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 15:35Ahora llega el momento de dar paso a la cámara oculta, espacio
    • 15:40donde os mostramos los lugares más secretos de los chigres.
    • 15:43Hoy, en La Nieta Pin.
    • 15:45Como habéis visto en el programa cuando hacemos la cámara oculta,
    • 15:49tenemos un espacio al que hemos bautizado como 'Arte chigrero'.
    • 15:53Fijaos. Una forma de reciclar una vieja tele, que no funciona,
    • 15:57que ta pa tirar, pues podemos ponela en un chigre pa decorar.
    • 16:01Aprovechamos la pantalla
    • 16:03pa utilizala como publicidad. Un tablón de publicidad y ponemos
    • 16:08les especialidaes del chigre. ¿Táis viendo?
    • 16:10Arroz con rabo de toro, cebolles rellenes,
    • 16:13gochu astur-celta, corderu xaldu, cachopos. Forma distinta
    • 16:18de reutilizar una vieja tele que ya nun sirve e iba a ir a la basura.
    • 16:23Los chigres asturianos si por algo se diferencien del resto
    • 16:29ye que a cada cual son especiales y distintos ún d'otru.
    • 16:33¿En qué se diferencien? Pues en la comida, el tratu,
    • 16:37el chigreru, pero también en la decoración. ¿Veis?
    • 16:40Aquí tenemos utensilios de labranza asturianos que se reutilicen
    • 16:45pa decorar. En este caso, esto ye una especie de albarda
    • 16:49de maera, lo que se ponía a los burros y caballos pa llevar
    • 16:53la paja, el heno.
    • 16:57Poníanlu ahí dentro. Allí al fondo tenemos otru, eh.
    • 17:01En este caso ta utilizáu pa meter dentro calabaces,
    • 17:06cestos. Una forma distinta de decorar el chigre
    • 17:09reutilizando aperos de labranza.
    • 17:12Otro objeto tradicional asturianu que también forma parte
    • 17:16de la decoración chigrera de Casa Pin, que son
    • 17:19unes madreñes. Encima, de buen númeru, eh.
    • 17:23Estes son pa pie grande.
    • 17:25Madreñes feches de forma artesana, de maera,
    • 17:29bien guapes y lustroses, a las que sólo les falta el último toque,
    • 17:33el de tuneales a vuestra manera. Pintales, tallales, etc.
    • 17:39Algo muy típico también d'Asturies, que ye la madreña.
    • 17:42Y con esto llegamos al final de la cámara oculta de hoy.
    • 17:46"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 17:51(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 17:56Llega el momento de dar paso a la sección del Pinchu Chigreru.
    • 18:01Y aquí, en La Nieta Pin, tenemos esti pinchu que táis viendo.
    • 18:05Una base de pan de pueblo y encima lleva algo sabroso
    • 18:08a la vez que muy sencillo. Un chipirón de potera
    • 18:11que va marcáu a la plancha con un toque de aceite de oliva,
    • 18:15un poco de sal Maldon y encima, para darle ese toque fresco
    • 18:19lleva perejil picado. Tenéis un pinchu muy de mar
    • 18:22pero que vamos a degustar en el interior de Asturias,
    • 18:25en concreto en el conceyu d'Uviéu.
    • 18:27(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 18:33"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 18:38Ahora llega el mejor momento, el de saborear los platos del chigre
    • 18:43La Nieta Pin. Para ello estamos en la mesa
    • 18:46Plácido, que ya todos lo conocen,
    • 18:49también Sari, quien preparó la receta,
    • 18:52y tenemos a un nuevo componente, que es Plácido padre.
    • 18:56Los platos, por un lado los arbeyos con jamón de gochu astur-celta.
    • 19:02También corderu xaldu, cebollines rellenes de bonito
    • 19:06y un riquísimo arroz con rabo de toro.
    • 19:09Muchas gracias por habernos abierto las puertas de vuestro chigre.
    • 19:13Y aquí nos quedamos degustando estos manjares. Buen provecho.
    • 19:17(TIC-TAC)
    • 19:23Con estes vistes tan guapes del río Nalón damos por terminado
    • 19:26nuestro viaje por el chigre La Nieta Pin.
    • 19:29Establecimiento que goza de una salud envidiable.
    • 19:32Más de 100 años de antigüedad y se conservan igual de jóvenes
    • 19:35que el primer día. Y, ¿qué podemos hacer después de la fartura?
    • 19:38Por ejemplo, darnos un paseo disfrutando por esta senda
    • 19:42por la que estamos nosotros. La senda llamada Fuso de la Reina.
    • 19:47Un trayecto que va desde el parque de Invierno, en Oviedo, hasta aquí,
    • 19:50hasta Fuso de la Reina, en el pueblo de Puerto.
    • 19:53Nosotros nos vamos, nos vemos en el próximo chigre.
    • 19:59"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 20:05Pero qué bueno que estaba ese arroz meloso con rabo de toro.
    • 20:09Una receta rica y contundente. Con esti platu vamos a dar pasu
    • 20:14al siguiente chigre del programa. Nos vamos a acercar
    • 20:18hasta la Cuenca Minera del Nalón, concretamente hasta Sama de Langreo,
    • 20:22donde vamos a visitar el chigre-sidrería Polo Norte.
    • 20:26(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 20:49Nos encontramos en el concejo de Langreo, en concreto
    • 20:53en Sama de Langreo. Aquí vamos a visitar el chigre Polo Norte.
    • 20:57Establecimiento que tiene muchos años de antigüedad
    • 21:00y que ye famosu por dos coses. Por un lado, por su gastronomía
    • 21:04100% asturiana y luego, porque ye uno de los pocos sitios
    • 21:08donde sigue habiendo cantos de chigre.
    • 21:10Vamos a conocelu.
    • 21:12(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 21:42(MÓVIL)
    • 21:42Bien, Juan, tranquilo porque tamos a les puertes del chigre.
    • 21:46Ahora nos vemos. Hasta ahora.
    • 21:48Era el propietario del chigre Polo Norte, que pregunta por nosotros.
    • 21:53No le vamos a hacer esperar, entremos porque nos encontramos
    • 21:56a les puertes del chigre Polo Norte, en Sama de Langreo.
    • 22:04"En Sama, conceyu de Llangréu, encontramos el chigre Polo Norte.
    • 22:09Abierto en 1910, en la actualidad
    • 22:13esti chigre se encuentra regentáu por el joven cocinero
    • 22:16Juan José García y su familia.
    • 22:19El Polo Norte ye uno de los chigres con más solera de la Cuenca Minera.
    • 22:24Establecimiento que basa su buen hacer en dos puntos básicos.
    • 22:29Por un lado, su sidra, de buen palu y escanciada como Dios manda.
    • 22:34Y por otro, su gastronomía, basada en una cocina tradicional asturiana
    • 22:38aunque con algún que otro guiño a la cocina de autor.
    • 22:42Ta claro que nesti chigre por mucha sidra que bebamos
    • 22:45seguro que nunca perdemos el Norte".
    • 22:49"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 22:53(MÚSICA DE NUBERU, "Per cuatro palos que di")
    • 23:06Qué mejor forma de empezar a conocernos
    • 23:09que degustando un culetín de sidra asturiana, Juan.
    • 23:12-Muy bien. Cuéntanos la historia
    • 23:14del chigre-sidrería Polo Norte.
    • 23:16Este chigre ya data de 1904,
    • 23:20que fue chigre-tiendina, eh.
    • 23:23Porque enfrente estaba la estación de la Renfe.
    • 23:27Entonces, se sacaban aquí los tiques, la gente
    • 23:31venía a comprar lo típico como antes en los chigres y aparte, era bar.
    • 23:36De 1904. Sí.
    • 23:40Hay alguna foto por el bar con esa fecha.
    • 23:43Bueno, ¿en qué año te haces cargo del chigre?
    • 23:46Nosotros nos hacemos cargo en 2004. Yo previamente había pasado
    • 23:50por la Escuela de Hostelería. Hice un curso de tres años en Oviedo.
    • 23:56También fui a realizar unas prácticas al hostal San Marcos
    • 24:00y después, me decidí a coger el bar.
    • 24:02¿Qué tipo de gastronomía tenéis en vuestro chigre?
    • 24:06La idea de cuando abrimos el local fue mantener la cocina tradicional
    • 24:12combinándola con cocina de autor.
    • 24:17Una peculiaridad también muy específica del bar
    • 24:21es que no tenemos carta. Fue una idea del principio,
    • 24:24de no trabajar con carta. Nosotros lo que hacemos es
    • 24:29los miércoles y los jueves comprar productos de la zona,
    • 24:35en las plazas de abastos cercanes y vamos recomendando al cliente
    • 24:40el producto que compramos durante el fin de semana.
    • 24:44Pero, por lo general, lo que intentamos es
    • 24:48no repetir todos los fines de semana la misma carta. Vamos cambiando.
    • 24:53Y, ¿por ejemplo? En la época de caza la ponemos.
    • 24:58En verano trabajamos les ensalaes, que es una de las especialidaes.
    • 25:05Y pescados, carnes a la plancha, cachopos.
    • 25:09Otra particularidad que tenéis en Polo Norte
    • 25:12ye que ye un local muy folixeru, que hay música muchos díes.
    • 25:15Sí. Generalmente, los lunes, que aprovecha la gente que baja
    • 25:20al mercáu y después, suelo poner platos de fabada y júntase
    • 25:27la gente a cantar canción asturiana y demás.
    • 25:31¡Buena cosa! Sí. Bueno, lo que intentamos ye
    • 25:35no perder les tradiciones de los chigres de antes,
    • 25:39que ahora se están perdiendo, pues estamos intentando mantenerlo.
    • 25:44Ye la fórmula del triunfu. Sidra, cancios de chigre y fabes.
    • 25:49Correcto, sería la fórmula que nosotros funcionamos.
    • 25:52Juan, si te parece, comemos un poco de jamón ibérico,
    • 25:55tomamos otro culetín de sidra y luego, vamos a conocer
    • 25:59en profundidad una de las señas de identidad de los chigres
    • 26:02que son los cancios de chigre.
    • 26:04(CANTA)
    • 26:04-"Viva Sa-
    • 26:08-ma.
    • 26:10Y otros: Viva la Fel-
    • 26:15-guera.
    • 26:19Y yo que soy llangreanu:
    • 26:27Viva la Cuenca Minera".
    • 26:42(GRITAN) -¡Olé tu madre!
    • 26:43(APLAUSOS)
    • 26:48Bueno, tenemos tolos pelos como escarpies.
    • 26:52Corsino, ¿habrá algo más de chigre
    • 26:56que un canciu de chigre? -Creo que no.
    • 26:59Esto ye lo nuestro, nuestra cultura, lo que tenemos que promocionar
    • 27:02a muerte. Pues explícanos un poco
    • 27:05el origen de los cancios de chigre.
    • 27:07Bueno, el origen empieza en Pola de Siero,
    • 27:11que llevo allí viviendo desde 1970
    • 27:14y es pa eso, pa promocionar lo que ye la canción asturiana
    • 27:19y al mismo tiempo colaborar coles sidreríes.
    • 27:23Que la gente vaya, que nos escuchen.
    • 27:26Pa ver si podemos meter... De hecho, ahora sabes que hay muches
    • 27:30profesores dando clases a gente joven.
    • 27:33Hay una plantilla de gente de miedo ya.
    • 27:37Corsino, ¿cómo era la historia de los cancios de chigre?
    • 27:40Parece ser que a principios del XX
    • 27:43que la gente ponía carteles con: "No se puede cantar en los chigres".
    • 27:48A ver, nosotros salíamos de trabajar y lo normal era ir a cantar
    • 27:52con los compañeros o vecinos al chigre.
    • 27:55¿Qué pasa? Cuando sale la televisión
    • 27:57y empiezan a salir los partidos de fútbol ya se pone en el chigre:
    • 28:01"Prohibido cantar".
    • 28:04Ahora, diferente totalmente. Vas a muchas sidrerías: "Se puede cantar".
    • 28:09Bueno, hemos conocido el origen de esos cancios de chigre,
    • 28:12su historia y ahora... Gracias, Corsino.
    • 28:15Vamos a acercarnos a este señor que... ¿Cómo se llama?
    • 28:18-Aquilino. Ponte p'alante conmigo
    • 28:22pa que te vean tolos asturianos. Y ahora Aquilino
    • 28:25va a hablarnos más en profundidad
    • 28:27de esos concursos de cancios de chigre.
    • 28:30Bueno, los concursos de cancios de chigre creo que surgió...
    • 28:34La canción asturiana en los chigres estaba un poco abandonada
    • 28:38por lo que decía Corsino antes, que no dejaban cantar.
    • 28:41En Langreo se cantó muchos años en los chigres, pero en Oviedo
    • 28:44se podía cantar en uno o dos. Ferroviario, Villaviciosa.
    • 28:48En Pola de Siero, recuerdo de ir a cantar y no te dejaben.
    • 28:52Noreña, imposible. En Villaviciosa. En Gijón había algunos barinos
    • 28:57que eran específicos pa la canción asturiana.
    • 29:01Ahora hicieron en la calle Gascona un concurso muy bueno
    • 29:04de cantos de chigre. Hay otro en Pola de Siero, en Noreña.
    • 29:08Y esto ye algo
    • 29:10de la cultura que se estaba perdiendo y se dieron cuenta que
    • 29:13la canción asturiana no se puede llevar sólo al teatro, sino también
    • 29:17a los chigres pa promocionar la sidra.
    • 29:20Para estar en tertulia entre los amigos, que en definitiva
    • 29:23la canción asturiana ye pa eso, pa cantala entre los amigos.
    • 29:26Puede llevase al teatro como hace años la llevó Miranda,
    • 29:29Los Cuatro Ases. Y la canción asturiana hay que dignificarla,
    • 29:32pero en los chigres también se puede dignificar y llevala
    • 29:36con tanta categoría como se puede cantar en un teatro.
    • 29:38Había gente que definía el chigre como el último reducto
    • 29:41de la canción asturiana. Ten en cuenta que en los chigres
    • 29:44fue donde aprendimos a cantar toos.
    • 29:46Con el Tordín, Laudelino, Chulín el de Rodiles.
    • 29:51Esos paisanos, los que éramos guajes que antes no te enseñaban a cantar,
    • 29:55aprendías en el bar, arrimábaste a un chigre cuando taben cantando,
    • 29:59entrabes y empezabes con ellos a rodate.
    • 30:02En un chigre fue donde aprendimos a cantar. Yo que llevo casi 40 años
    • 30:07cantando empecé a cantar con Tordín, Laudelino, en los chigres.
    • 30:11Fue como aprendí la tonada. Una escuela de aprendizaje.
    • 30:16Bueno, creo que lo que podemos hacer ye dejate con los asturianos
    • 30:20y que nos deleites con un canciu de chigre, el que quieras,
    • 30:24y a por ellos, ¿vale?
    • 30:27(CANTA TONADA)
    • 30:28-"Ten-
    • 30:32-go chigre y ga-
    • 30:35-no perres.
    • 30:38Pero non ten-
    • 30:44-go perdón.
    • 30:50Por-
    • 30:53-que nun tengo cabeza
    • 30:57p'adminis-
    • 31:02-trar el cajón.
    • 31:09Asturias tiene
    • 31:14la gloria
    • 31:18de ser la reina de Espa-
    • 31:23-ña,
    • 31:27de la sidra y la
    • 31:33boroña,
    • 31:35de
    • 31:38los cantos y fabada".
    • 31:47(APLAUSOS)
    • 31:50"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 31:54Una buena merluza del pincho directa de la rula de Avilés,
    • 31:58de la costa d'Asturies al interior del Principáu d'Asturies,
    • 32:01a Sama de Langreo, en plena Cuenca Minera del Nalón.
    • 32:05Juan, ¿qué receta vamos a hacer con la merluza?
    • 32:08-Pues vamos a hacer una merluza rellena con un quesu
    • 32:12afuega'l pitu y con una salsa de sidra, langostinos y mariscu.
    • 32:17Sonar, suena fantástico. Hala, explícanos
    • 32:21qué ingredientes necesitamos pa que la gente en casa vaya apuntando
    • 32:24y la pueda hacer con nosotros. Necesitamos una merluza del pincho,
    • 32:28un quesu afuega'l pitu coloráu, unes lonchines de jamón ibérico.
    • 32:34Y después, pa hacer el cachopo, pues... harina y güevu
    • 32:37y después va con una salsina.
    • 32:39La salsina lleva nata líquida y sidra y después tenemos una guarnición
    • 32:43que ye unes patates Puente Nuevo, eeeh,
    • 32:47unes boletus, ajo y el marisco, que son unes almejines y langostinos.
    • 32:51Perfecto, Juan, pues entonces arrancamos con la receta.
    • 32:54Pues vamos a coger la merlucina, eh.
    • 32:57Y lo que vamos a hacer son los lomos, ¿vale?
    • 33:01Vamos a cortar la merlucina, vamos a poner la cabecina por aquí.
    • 33:05Y vamos a sacá-y lo que ye los lomos. Muy bien.
    • 33:08La merluza ya ta desespiná.
    • 33:11Ahí estamos.
    • 33:13Merluza de la cual aprovechamos todo. La cabeza dejámosla ahí,
    • 33:17pero nos vale para hacer un fumet. O para hacer un platu de mariscu,
    • 33:21un arroz.
    • 33:23Y la carcasa, también. O sea, les espines también les utilizamos.
    • 33:26Sí. Perfecto.
    • 33:29Del pescao se aprovecha todo.
    • 33:32Esto ya ye un lomo.
    • 33:36Ahora vamos con el otro lomo, ¿vale?
    • 33:39Lomos que nesti casu Juan
    • 33:41lo hace él directamente porque ye un profesional, pero en casa,
    • 33:44si no os queréis complicar, a vuestro pescadero de confianza
    • 33:48le decís: "Sepárame los lomos de la merluza que quiero hacer
    • 33:51un cachopo y guárdame las espinas y la cabeza que voy a hacer un fumet".
    • 33:55El pescadero, sin ningún problema, te lo prepara y te lo hace.
    • 33:58Aquí sacamos. Eso es.
    • 34:00Esto guárdamoslo pa hacer un fumet. Por lo tanto, ya tenemos lo que son
    • 34:04los dos lomos, ¿vale? Perfecto.
    • 34:08Quitámos-y lo negro. Eso ye un truquín.
    • 34:12Con ayuda de... De un trapo seco, porque arranca
    • 34:15muy bien todo, ¿vale? Eso es.
    • 34:18Habéis visto con qué facilidad se lo quita
    • 34:21con el... papel secu, porque queda pegáu y lo sacamos.
    • 34:25Ahora lo que vamos a hacer, eh,
    • 34:28ye, con el quesín y con el jamón, ¿vale?
    • 34:34Venga.
    • 34:36Va a ser el relleno. Esto ya va a ser el relleno.
    • 34:40Quesu afuega'l pitu coloráu, que ye igual que el afuega'l pitu blancu,
    • 34:43pero le incorporan pimentón un poco picante.
    • 34:46Correcto.
    • 34:48Que le da como una alegría distinta.
    • 34:53Y después vamos a utilizar lo que ye unes lonches de jamón ibérico.
    • 34:59Esti quesu tien la particularidad que no funde igual que un quesu
    • 35:03de estos de vaca. Ye mejor pal cachopo.
    • 35:06Se va a mantener más consistente. Eso es.
    • 35:10Y ahora ya lo que ye... la vamos a cerrar.
    • 35:14Bueno, un buen cachopo, en condiciones. Ye grande.
    • 35:17Ahora vamos a partir les raciones. Con esta merlucina
    • 35:21van a salinos tres raciones. Perfecto.
    • 35:25De esta manera ye mucho más sencillo.
    • 35:28Sí, porque así ya no haz falta... ir pasu por pasu, ya nos están saliendo
    • 35:33los tres lomos, ¿vale?
    • 35:38Hemos visto que no incorporas nada de sal.
    • 35:41No, porque vamos a pega-y una previa cocción con la salsa,
    • 35:45que esa salsa sí va a tener sal, y estamos también utilizando
    • 35:50en el relleno jamón ibérico, que ya tien sal.
    • 35:54Perfecto. Muy bien. Pues hala.
    • 35:57Ahora ¿qué hacemos? Vamos a subir el fuego pa tener
    • 36:01el fuego ya a temperatura y vamos a hacer lo que ye'l cachopo.
    • 36:08Ye muy importante espalmar muy bien la harina para que a la hora
    • 36:12de freíla no cree grumos, ¿vale?
    • 36:18Juan, hoy en día que hay mucha gente con intolerancia al gluten, celiaca,
    • 36:22¿podemos utilizar harina de maíz? Sí, perfectamente.
    • 36:28Muy bien. Y si hay alguna persona que tenga intolerancia a la lactosa,
    • 36:33lo que hacemos es no introducir el queso.
    • 36:36Ahora ya lo tenemos enharináu, bien espalmáu. Vamos a utilizar
    • 36:39el güevu pa metelo en... Pues venga.
    • 36:43En la sartén, ¿vale?
    • 36:45Primero lo doramos pa luego mezclalo cola salsa.
    • 36:48Eso es. Ahora vamos a pega-y un golpe pa doralo.
    • 36:52Hala. Voy coger un poco de papel.
    • 36:57Nuestro cachopo, como veis, empieza a tomar forma.
    • 37:00Luego iremos con el resto de guarniciones, que son unas cuantas.
    • 37:04Vamos a coger... pa cuando salga de la freidora.
    • 37:08Pa que escurra todo el aceite en el papel absorbente, ¿vale?
    • 37:12¿Quies arrancar el resto de coses? Sí. Voy a echalo mientras coge
    • 37:16temperatura. Vamos a subir el fuego pa la patata.
    • 37:22Aquí tenemos una patata Puente Nuevo, que se llama así la guarnición.
    • 37:26Vamos a enseñarla. Son unes patates cuadradines.
    • 37:30Vamos a aguantarla ahí. Lleva una presentación específica.
    • 37:35Se denomina así por el tipo de corte.
    • 37:37Sí. Y vamos a pega-y una pequeña cocción pa que cueza por dentro y,
    • 37:42a la hora de emplatar, un golpe fuerte de freidora pa que dore.
    • 37:46Arrancamos la patata Puente Nuevo,
    • 37:49que es una de las guarniciones. Tenemos dos: la patata y el boletus.
    • 37:54Tenemos dos guarniciones, que ye la patata y el boletus,
    • 37:58que vamos a metela dentro del Puente Nuevo.
    • 38:02Venga. El aceite ya lo tenemos preparao.
    • 38:05Y lo que vamos a hacer también,
    • 38:07escurriendo un puquitín
    • 38:09el güevu, vamos a echar...
    • 38:14La merluza. Sí.
    • 38:16Rellena de quesu afuega'l pitu coloráu y jamón ibérico de Guijuelo.
    • 38:21(CREPITAR DEL ACEITE)
    • 38:24Aunque también lo podemos rellenar,
    • 38:26ya que tenemos un quesu asturianu de jamón de gocho astur-celta.
    • 38:29También vendría bien. Sí. Perfectamente.
    • 38:32¿Podemos arrancar alguna cosa más, la salsa y les setes?
    • 38:36Sí. Vamos a hacer la salsa.
    • 38:39Vamos a echar lo que ye un poco de nata.
    • 38:42Vale.
    • 38:45Y vamos a da-y lo que ye'l sabor, ¿vale?
    • 38:48El sabor, que ye la sidra.
    • 38:52A este líquido vamos a añadir un poco de pimienta.
    • 38:57Muy bien. Y vamos a añadir sal,
    • 39:00que ye lo que va a dar sabor al pega-y la última cocción
    • 39:04a la merluza
    • 39:07entre la salsa. Una salsa muy fácil y rápida.
    • 39:10(CREPITAR DEL ACEITE)
    • 39:13Vale. Vamos a da-y vuelta a la merluza.
    • 39:17Simplemente es el hecho de dorarla,
    • 39:20porque va a quedanos algo cruda por dentro, pero vamos a poder
    • 39:24mete-y una cocción. Junto con la salsa.
    • 39:27Eso. Correctamente.
    • 39:29Juan, como tenemos ya todo casi lanzao, sólo nos faltaría saltear
    • 39:33el boletus con el ajo, que eso va también rápido, luego veréis
    • 39:37el resultáu final, dejamos que se hagan la salsa, les patates,
    • 39:41terminar de dorar el cachopo y lanzar el boletus.
    • 39:46Luego, volvemos y seguimos con la receta.
    • 39:48(TIC-TAC)
    • 39:52Prácticamente tenemos la receta lista. Aquí vemos los pasos listos.
    • 39:56Por un llau, el boletus salteáu con el ajo,
    • 39:59las patatas Puente Nuevo: primero a fuego suave y luego, más fuerte,
    • 40:02cortadas de esa manera.
    • 40:04El cachopo de merluza del pinchu rellenu de quesu afuega'l pitu
    • 40:08coloráu y el jamón ibérico;
    • 40:10y la salsa, que era la sidra y la nata con pimienta y sal,
    • 40:13también reducida. Sí.
    • 40:15¿Cómo terminamos? Lo que nos queda ye da-y fuego
    • 40:19a la salsa, porque lo que hicimos fue una precocción de la merluza.
    • 40:25Y ahora vamos a terminala en la salsa.
    • 40:29Vamos a echar un lomín.
    • 40:33Esto ye a fuego más lento, ¿vale?
    • 40:37Pa poder hacer la merluza por dentro. Y vamos a añadir lo último
    • 40:42que nos queda, vamos a añadir los langostinos y les almejes.
    • 40:45Perfecto.
    • 40:47Ye l'últimu toque. Esto serán cinco minutos.
    • 40:50Cinco-seis minutos. Cuando abra la almeja.
    • 40:53Dos o tres minutos más después de abrir la almeja
    • 40:56ya tendríamos la merlucina hecha.
    • 41:01La forma de medir el tiempo ye
    • 41:05cuando la almeja se abra. En cuanto te abierta tenéis que separar.
    • 41:08Juan, ya tenemos todo listo. Habéis visto
    • 41:12una forma distinta de disfrutar de uno de los tesoros
    • 41:16de mar Cantábrico, de la merluza del pichu y asturiana:
    • 41:19de la rula de Avilés.
    • 41:21"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 41:25Llega el momento de la Cámara Oculta, donde descubrimos
    • 41:29los lugares más secretos de los chigres. Hoy, en el Polo Norte.
    • 41:33En el chigre el Polo Norte tenemos un montón de semeyes
    • 41:37que nos llevan al pasado explicándonos
    • 41:40todo ese proceso de industralización d'esti conceyu. ¿Veis?
    • 41:44Aquí tenemos una de les fábriques más famoses de Llangréu
    • 41:48y d'Asturies, que ye Duro Felguera.
    • 41:51Ahora tamos viendo una foto
    • 41:54de una de les mines del valle de Samuño.
    • 41:57Hoy en día muy famosa porque por ahí transcurre el Ecotren.
    • 42:01El conceyu de Langreo tien mucha tradición minera porque había
    • 42:04un montón de pozos a lo largo de todo el conceyu, como esti
    • 42:07que tais viendo. Ye una foto de principios del S. XX
    • 42:12del Pozu Fondón. Ahí está.
    • 42:15Con esto llegamos al final de nuestra cámara oculta de hoy.
    • 42:20"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 42:24(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 42:29Llega el momento de dar paso a la sección el Pinchu Chigreru.
    • 42:34Ese espacio donde os mostramos todos los pinchos que los chigreros ponen
    • 42:38de forma gratuita a sus clientes para acompañar la botella de sidra
    • 42:42o la pinta de vino. Hoy, en Polo Norte, tenemos esti pinchu
    • 42:47que tais viendo, que tien una pinta muy apetecible.
    • 42:50Son unes costilles de gocho astur-celta que van al ajillo
    • 42:53frites en aceite muy caliente de oliva virgen. Y lleva un pochao
    • 42:57de pimientu morrón verde y coloráu.
    • 43:00Y para terminar, unes patates panadera muy muy crujientes.
    • 43:04Como veis, un pinchu que al igual que el gocho se aprovecha todo,
    • 43:08hasta los andares.
    • 43:10(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 43:16"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 43:20Como hemos visto en el programa de hoy, la buena gastronomía
    • 43:24y los cancios de chigre son dos referentes principales
    • 43:27de los chigres asturianos. ¿Verdad, Chus Pedro?
    • 43:30-Hombre, después de lo que escuché, además que son todos amigos,
    • 43:34y con lo bien que lo faen, quien dijo chigre dijo música, dijo cantar.
    • 43:40Y lo que sí me encanta ye que cuando era un neñu
    • 43:44había aquellos carteles que decíen: "Prohibido cantar".
    • 43:47Y fai tiempu que los quitaron
    • 43:49porque
    • 43:51un chigre donde no se canta ye un chigre triste.
    • 43:54A los chigres nun vamos a misa. Ye a divertinos y de tertulia
    • 43:58con los collacios, con los amigos.
    • 44:02Además de una buena comida,
    • 44:04una buena cantaera.
    • 44:06Creo que no ye necesario presentate, pero vamos a hacerlo.
    • 44:09(RÍE) Tenemos con nosotros a Chus Pedro,
    • 44:12buen amigo de la Guía Chigrín, compañero de TPA en 'Cantadera'
    • 44:17y uno de los mayores referentes de la música asturiana no sólo
    • 44:21dentro de nuestras fronteras. Hay una cuestión
    • 44:24que me gustaría apuntar. Cuando era chaval,
    • 44:27sobre todo cuando andaba polos chigres tomando sidra,
    • 44:31entre culete y culete,
    • 44:32había uno que cantaba mejor que otro y que no se acordaba de una canción,
    • 44:36había otro que sí se aciordaba, y se decía: "Oye,
    • 44:40¿cómo era aquella que decía?". (RÍE)
    • 44:43Como veis, ye un artista en estado puro.
    • 44:45Y también contamos con Juan, que ye l'artífice de estos platos
    • 44:49que tenemos en la mesa que tienen una pinta maravillosa.
    • 44:52Vamos a nombrarlos rápidamente: la merluza rellena de quesu
    • 44:56afuega'l pitu, tenemos también una ensalada de bocartes
    • 45:00con bonito del Norte espectacular, un cachopo de buey,
    • 45:04y una tarta de crema de quesu que hizo la madre de Juan,
    • 45:08que tien una pinta espectacular.
    • 45:10Aquí nos quedamos en muy buena compañía degustando estos platos.
    • 45:14Gracias a todos. Gracias a ti, Juan, por abrirnos las puertas
    • 45:17del Polo Norte. Y nada, buen provecho.
    • 45:20-Venga.
    • 45:24Da-y, da-y. Tú no te cortes. (RÍE)
    • 45:29Gracies.
    • 45:34(TIC-TAC)
    • 45:37Nuestro viaje por el chigre-sidrería el Polo Norte está a punto
    • 45:41de llegar al final.
    • 45:43Hemos descubierto un establecimiento donde podemos disfrutar
    • 45:46de la cocina 100% asturiana y de la música tradicional
    • 45:50de nuestra tierra: los cancios de chigre.
    • 45:53¿Qué podemos hacer después de la fartura?
    • 45:56Acercarnos hasta el pueblín de La Nueva, en Ciañu,
    • 46:00donde podemos visitar el Ecomuseo de la Minería del Valle de Samuño,
    • 46:05un ecomuseo donde vamos a conocer la historia de la minería asturiana
    • 46:09y donde podemos disfrutar dando un paseo en un tren minero.
    • 46:14Nos vamos. Nos vemos en el próximu chigre.
    • 46:18"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 46:23Merluza del pinchu,
    • 46:25quesu afuega'l pitu coloráu y un buen jamón ibérico
    • 46:29podríen formar parte de alguna de les lletres de los cancios
    • 46:33de chigre que nos cantaron en este chigre-sidrería
    • 46:36como ye'l Polo Norte.
    • 46:39Con el chigre, con los cancios y con esa receta tan rica
    • 46:42llegamos al final del programa de hoy.
    • 46:45Os recuerdo que si queréis votar por el mejor chigre de Asturias 2015
    • 46:49o el mejor pinchu chigreru 2015, tenéis que entrar en el Facebook
    • 46:53de la Guía Chigrín.
    • 46:55Nos vamos. Nos vemos en el próximo capítulo
    • 46:58de la Guía Chigrín 2015.
    • 47:01'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    El chigre 'La Nieta Pin', en Oviedo, y 'El Polo Norte', en Langreo. Degustaremos arbeyos con rebozuelo y gochu asturcelta y merluza rellena de queso Afuega l'Pitu con salsa de sidra, langostinos y marisco.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Guía Chigrín

    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 13

    T.6 Cap. 13

    4.71 (7 votos)
    18 de oct. 2018 35 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 12

    T.6 Cap. 12

    3.50 (4 votos)
    27 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 11

    T.6 Cap. 11

    4.67 (3 votos)
    20 de sep. 2018 40 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 10

    T.6 Cap. 10

    4.58 (38 votos)
    13 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción

    Más de Guía Chigrín

    Guía Chigrín 2018

    9 programas

    Guía Chigrín 2017

    13 programas

    Guía Chigrín 2016

    26 programas

    Guía Chigrín 2015

    26 programas

    Guía Chigrín 2014

    26 programas

    Guía Chigrín 2013

    26 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL