Miércoles 16 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ4NDA4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.0W43jRMLYFX3jc3HSOZ2SwYlAg3wTAsHw5Fao91OtKA/2015/10/89061_1.mp4.m3u8
    Emitido el jueves 15 de octubre de 2015

    Guía Chigrín. 'La plaza Soto' y 'Maruja Bayón'

    4.02 (41 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:29Chigreros y chigreras, muy buenas y bienvenidos
    • 0:33al capítulo 19 de la Guía Chigrín 2015.
    • 0:37Hoy tenemos un programa de lo más apetecible que seguro
    • 0:41va a hacer las delicias de todos vosotros.
    • 0:44Por un lado, nos vamos hasta el Alto Nalón, en concreto
    • 0:48hasta el conceyu de Sobrescobio, donde vamos a visitar
    • 0:52en el pueblín de Soto de Agues el chigre La Plaza.
    • 0:55Y luego, nos vamos hasta la Cuenca Minera del Caudal,
    • 0:59en concreto hasta el conceyu de Aller, donde visitaremos
    • 1:03en el pueblo de Moreda el chigre Maruja Bayón.
    • 1:06Así que, poneos cómodos porque empieza
    • 1:09el capítulo número 19 de la Guía Chigrín 2015.
    • 1:15A veces vas a algún llau y te lo ponen con tripa.
    • 1:18Era típico en aquellos años. -Ya. No me gusta.
    • 1:21-Hombre, por supuesto. Es verdad...
    • 1:23Cómo cambian los tiempos, eh. ...para gustos colores.
    • 1:26-Me levanto a las 5:00. -Pero en vez de servile, subió.
    • 1:31-Luego, pienso qué voy a hacer. -Con todo, con todo.
    • 1:34-Cierto. -Ponlo que te caldosino.
    • 1:38-Cierto.
    • 1:39Nuestro primer chigre se llama La Plaza y se encuentra
    • 1:43en el pueblín de Soto de Agues, conceyu de Sobrescobio.
    • 1:47(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 2:19Ya nos encontramos en Soto de Agues, pueblucu perguapu perteneciente
    • 2:23al conceyu de Sobrescobio. Aquí vamos a visitar La Plaza Soto.
    • 2:28Un establecimiento abierto en los años 60
    • 2:31y que fue un poco de todo. Llegó a ser gasolinera y hasta peluquería.
    • 2:36Vamos a conocerlo.
    • 2:37(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 3:06Nos encontramos en la plaza de Soto de Agues, también llamada
    • 3:10Campu Xuan, lugar donde se encuentra el chigre La Plaza Soto,
    • 3:15como no podía ser de otra manera. Y aquí tenemos a Celestino,
    • 3:19su propietario, que nos va a mostrar su chigre.
    • 3:21-Bienvenidos a vuestra casa. Perfecto. Venga, vamos a conocer
    • 3:25el chigre La Plaza Soto, que se encuentra en Soto de Agues.
    • 3:34"En Soto de Agues, conceyu Sobrescobio, encontramos el chigre
    • 3:38La Plaza Soto.
    • 3:40Abiertu nel año 1962, en la actualidad
    • 3:44esti chigre se encuentra regentado por Celestino y Adriano Pérez,
    • 3:48tío y sobrino respectivamente.
    • 3:51La Plaza ye un chigre ubicáu en uno de los lugares con más encantu
    • 3:56del Principáu d'Asturies, el pueblu de Soto de Agues.
    • 4:00Lugar perfecto pa tomar un culetín de sidra
    • 4:03o retomar fuerces después de facer la Ruta del Alba,
    • 4:07degustando su riquísimu corderu guisáu
    • 4:10o sus fantásticos güevos rotos con setas y jamón".
    • 4:15"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 4:19(MÚSICA DE NUBERU, "Aida de la Fuente")
    • 4:31Celestino, vaya lujo disfrutar de una pintuca de vino,
    • 4:35(INSPIRA) respirando este aire puro y rodeaos como tamos de naturaleza.
    • 4:39-Por algo estamos en el Parque Natural de Redes.
    • 4:42Y además, reserva de la biosfera.
    • 4:44Claro, aquí, naturaleza la que queramos y más.
    • 4:47Y también, buena gastronomía. Eso, sobre todo.
    • 4:51Cuéntanos la historia del chigre La Plaza Soto.
    • 4:55Bueno, ese no fue el nombre original.
    • 4:59Este chigre se abrió en 1962
    • 5:03y el nombre original fue Casa Arturo.
    • 5:06Algo típico en aquellos años, poner el nombre del propietario.
    • 5:10Y no sólo era chigre, sino que fue tienda,
    • 5:14surtidor de gasolina.
    • 5:17Donde tenemos el comedor ahora estaba el surtidor de gasolina.
    • 5:20Cómo cambian los tiempos, eh. Y arriba tenían peluquería.
    • 5:24Creo que la idea del centro social de un pueblo ahora
    • 5:29era el núcleo de lo que fue el chigre.
    • 5:32Podemos definirlo como un centro comercial de aquellos años.
    • 5:37Peluquería, gasolinera, el chigre, seguro que tendría tienda.
    • 5:42Sí. De hecho, la tienda duró hasta 1995.
    • 5:47Claro, era el centro neurálgico de los pueblos.
    • 5:50El típico bar-tienda.
    • 5:53Bueno, a nivel gastronómico,
    • 5:55háblanos un poco de cuáles son los platos estrella del chigre.
    • 5:59Trabajamos, principalmente, el menú del día.
    • 6:03Sobre todo, los fines de semana trabajamos con dos platos.
    • 6:06Y son la fabada y el cordero guisado.
    • 6:09Con eso salimos todos los fines de semana.
    • 6:12Variamos el resto de platos, pero la fabada y el cordero nunca faltan.
    • 6:17Claro. Amás, en esta zona son dos de los platos más típicos
    • 6:21de esta parte de Asturias. Bueno, la fabada es de toda Asturias,
    • 6:25pero el corderu ye muy representativu d'equí.
    • 6:27Sí, por supuesto.
    • 6:29Como el cabritu y otra serie de carnes de caza.
    • 6:33Y la trucha y el pitu caleya. Trucha, porque amás nosotros
    • 6:37estamos al lado,
    • 6:38bueno, de uno de los ríos más emblemáticos d'Asturies, Alba.
    • 6:42Sí, que da el nombre a la conocida ruta del Alba.
    • 6:48Que en la zona no se llama así, es el Camín d'Agüeria.
    • 6:54¿Camín d'Agüeria? Sí.
    • 6:57La primera parte. Y luego, otra parte es el Camín de Llaímo.
    • 7:02Pero turísticamente se llama o es conocida como la ruta del Alba.
    • 7:08Y nos imaginamos que esa ruta que tiene tanta afluencia de gente
    • 7:12también es importante a la hora de tener clientela en el chigre.
    • 7:17Hombre, por supuesto. Además, estamos en un punto como la plaza del pueblo
    • 7:22y en realidad el turismo es una parte importante de nuestra clientela.
    • 7:27Porque aquí
    • 7:28uno no sólo viene a degustar los platos ricos que preparáis,
    • 7:33sino que también viene a ver Soto de Agues, que ye maravilloso.
    • 7:38Cuéntanos algo también del pueblu.
    • 7:41Siempre digo una cosa.
    • 7:43Soto de Agues es un pueblo familiar.
    • 7:46Aquí muere la carretera. Aquí no pasas,
    • 7:49como en otros pueblos, no. Aquí, si vienes, tienes que venir.
    • 7:53Sobre todo para los críos, ya ves la tranquilidad.
    • 7:57Tenemos de fondo un cencerro y poco más se oye.
    • 8:01Los fines de semana, esto lleno
    • 8:05de críos, impresionante. Porque aquí están a su
    • 8:09a su libre albedrío, sin peligros y
    • 8:13y el pueblo en sí está bien conservado.
    • 8:17Se está comprando y se está,
    • 8:20gracias a iniciatives locales, se están haciendo más negocios.
    • 8:25Hay algún hotelín abierto últimamente.
    • 8:28Se está rehabilitando. Amás, también nos contaban que,
    • 8:32si os gustan los hórreos, ye'l segundu pueblu con más hórreos.
    • 8:36Yo incluso diría que el primero, pero bueno, no lo tengo constatado.
    • 8:42(RÍE) No vamos a crear polémica por si acaso,
    • 8:46porque en otru pueblu nos han dicho también lo mismo.
    • 8:49Hay que facer un censo de hórreos pa poder velos.
    • 8:52Claro, por metros cuadrados quizá sea el primero.
    • 8:55Pero hay unos cuantos y bastante bien conservados.
    • 8:58Y finalmente, vamos a retomar la ruta del Alba, que ya hablamos,
    • 9:03pero claro, es una de las rutas más antiguas de Asturias
    • 9:07y que mayor afluencia de gente tiene.
    • 9:10Creo que sí.
    • 9:12Tampoco me atrevería a decir que es la más antigua,
    • 9:16Una de ellas. pero quizá la más conocida.
    • 9:18La ruta del Alba la recuerdo siempre desde que era crío,
    • 9:22de hacerla
    • 9:24antes de toda "la moda" de sendas, estaba la ruta del Alba
    • 9:30como una de las rutas más características.
    • 9:33Y, ¿ye complicada de hacer? Para nada. Senda bastante fácil.
    • 9:37La primera parte está asfaltada
    • 9:40con hormigón.
    • 9:42Se puede hacer pefectamente y, sobre todo, con niños.
    • 9:46La última parte tiene un poco más de desnivel,
    • 9:50pero no es difícil de hacer. Eso es importante, que puedas venir
    • 9:54con niños también. Una ruta familiar,
    • 9:57que eso viene bien.
    • 9:59Son siete kilómetros
    • 10:02que se hacen bastante bien.
    • 10:04Bueno, y después de hacer esa ruta, seguro que nos entra el hambre.
    • 10:07Seguro que nos entra el hambre y nos dan ganas de comer.
    • 10:10¿Qué plato nos vais a preparar en la cocina?
    • 10:12Hoy os vamos a preparar unos
    • 10:15chipirones con pisto y alioli.
    • 10:18Fue un guiño a la nueva cocina que quisimos introducir
    • 10:22por tener un plato así un poco
    • 10:24diferente a la cocina tradicional, que es la base de nuestra cocina.
    • 10:28Entonces, si te parece, vamos a hacer lo siguiente.
    • 10:31Vamos a quedarnos aquí disfrutando del entorno, este aire tan puro
    • 10:36y también de esta tapa de embutidos caseros que tenemos en la mesa.
    • 10:39Y luego, nos vamos a acercar a la cocina para preparar
    • 10:42la receta que nos contaste. Muy bien.
    • 10:46"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 10:50Aunque estamos en el interior de Asturias, en pleno Parque de Redes,
    • 10:54vamos a hacer un plato que tiene como ingrediente principal
    • 10:57los chipirones. Uno de los productos del mar, creo, más ricos que hay.
    • 11:02Para hacer este plato tenemos a Agustina, jefa de cocina
    • 11:06del chigre La Plaza Soto.
    • 11:09¿Qué plato vamos a preparar?
    • 11:11-Unos chipirones con pisto y una salsa de alioli.
    • 11:17Bien. Lo primero, indícanos los ingredientes que utilizaremos.
    • 11:21Van a ser cebolla, tomate natural, pimiento rojo y verde, ajo.
    • 11:28También utilizaremos calabacín y berenjena.
    • 11:30Y, por supuesto, los chipirones. Luego, para terminar...
    • 11:33Le metemos una salsa de alioli hecha con ajo, mayonesa
    • 11:38y nada más. ¡Qué rico!
    • 11:40Una mezcla muy buena. Por un lado, el pisto y por otro, el alioli,
    • 11:45que da un toque fresco y también picantín.
    • 11:47¿Cuál sería el primer paso? Sería pasar a hacer la salsa,
    • 11:50el pisto. Sería la cebolla...
    • 11:53Venga. Echaríamos la cebolla y el pimiento.
    • 11:57Vete pidiéndome los ingredientes y te los vamos pasando.
    • 12:01Cebolla, pimiento rojo, verde y el ajo.
    • 12:05(CREPITAR DEL ACEITE)
    • 12:07Agustina, siendo esta como ye una zona
    • 12:09donde predomina sobre todo la fabada, el pitu caleya,
    • 12:13el corderu, cabritu, la caza,
    • 12:16esta receta ¿tien aceptación? Sí, porque creo que la gente
    • 12:20por esta zona está muy acostumbrada
    • 12:23a comer todo lo que es cabritu, fabada. Entonces, meterles un plato
    • 12:28que ha sido un poco... Vamos, que ha revolucionado un poco.
    • 12:32Que es un poco más... Que en la zona no se come tanto. Entonces,
    • 12:36ha marcado, sí. A la gente igual le extraña un poco.
    • 12:41Claro, la gente acostumbrada a comer cabritu, un poco de jabalí, corzu.
    • 12:48Me pasas, por favor, el calabacín.
    • 12:51Tenemos en la sartén
    • 12:54aceite de oliva. Sí, todo con aceite de oliva.
    • 12:59Y con los ingredientes naturales. Un pisto tradicional.
    • 13:03Sí, como hay que hacerlo. El tomate se hecha en el último momento,
    • 13:06una vez que ya estén todas las verduras pochadas.
    • 13:11Vamos a recordar qué verduras usamos pal pisto.
    • 13:14Han sido ajo, cebolla, pimiento rojo y verde,
    • 13:19berenjena y calabacín. ¿Soléis cambiarla alguna vez?
    • 13:22No. Hacemos siempre la base igual.
    • 13:25Ahora se va pochando muy despacio durante un ratito y, a continuación,
    • 13:31se le echa el tomate. Lo vamos a echar aquí para que vean
    • 13:34cómo hay que echarlo todo, pero esto tendría que pochar durante
    • 13:38unos 20-30 minutos a fuego muy despacio
    • 13:42y, una vez incorporado el tomate,
    • 13:44conseguiríamos hacer una salsa, un pisto, con el tomate.
    • 13:50Una vez echado el tomate, ¿cuánto tiempo habría que dejarlo?
    • 13:53Como unos 10 minutos o 15 como máximo para que suelte el jugo y el agua.
    • 13:59Y ya estaría.
    • 14:01Vamos a hacer un popurrí para recordarlo todo.
    • 14:04Incorporamos todas las verduras en el aceite de oliva.
    • 14:07Tanto el ajo, la cebolla, el pimiento rojo, el verde.
    • 14:10Y también, la berenjena y el calabacín.
    • 14:12Dejaríamos pochar todo junto unos 20 minutos
    • 14:15y, llegados a ese punto, echaríamos el tomate.
    • 14:17Y lo dejaríamos otros 20 minutos. Exacto.
    • 14:20En total, unos 40-50 minutos.
    • 14:22Una vez pasado ese tiempo, obtendríamos el pisto.
    • 14:26Vamos a dejar pochar las verduras, incorporaremos el tomate.
    • 14:30Luego, volveremos y mostraremos el pisto listo
    • 14:33y empezaríamos a manipular los chipirones.
    • 14:36(TIC-TAC)
    • 14:40Tenéis el pisto listo después de unos 50 minutos, ¿verdad?
    • 14:44-Sí, más o menos. Vamos a posarlo aquí.
    • 14:47Y vamos a explicar rápidamente cómo lo hicimos.
    • 14:50Nos gusta en Guía Chigrín que a la gente le quede todo claro
    • 14:54para que luego lo puedan hacer en casa. ¿Cómo se hizo ese pisto?
    • 14:57El pisto se hace de la siguiente manera.
    • 15:00Hay que pochar primero las verduras: cebolla, pimiento, que es
    • 15:03lo que más tarda. Luego, se incorpora la berenjena y el calabacín.
    • 15:07Y por último, cuando llevan como 20 minutos, se le incorpora el tomate.
    • 15:11Se les da unas vueltas, se le echa un poco de sal.
    • 15:15Entonces, se les deja como otros 20 minutos y es cuando
    • 15:20conseguimos el pisto.
    • 15:23Una vez que preparáis el pisto, ¿hacéis cantidades grandes?
    • 15:27Sí, suelo hacer cantidad porque no se puede hacer en el momento.
    • 15:32Y, ¿se conserva bien? Sí, unos días.
    • 15:35Lo suelo hacer de jueves, sale el fin de semana y aguanta perfectamente.
    • 15:41Además, a veces le viene bien un día de reposo.
    • 15:44Sí, al pisto le viene bien porque coge mucho más la sustancia
    • 15:48y todos los sabores de las verduras. Muy bien.
    • 15:52Somos todos especialistas en pisto. Venga, seguimos.
    • 15:57Ahora lo que vamos a hacer es marcar
    • 16:00los chipirones. Ponte p'esti llau pa que te vean.
    • 16:05¿Cómo los tenemos limpiaos? Simplemente, sacándoles la cabeza
    • 16:09y limpiándolos con agua, sin quitarles piel ni nada.
    • 16:14Dejamos la piel, pero por dentro... Queda limpio.
    • 16:19A veces vas a algún llau y te los ponen con tripa.
    • 16:23A mí eso no me gusta. Suele ocurrir que a veces vas...
    • 16:26Hombre, hay que decir una cosa. Que cuando se hacen a la plancha,
    • 16:30el chipirón de potera, es verdad que aconsejan
    • 16:33quitarle sólo el pico.
    • 16:35Se le quita el pico y lo que es la columna esta...
    • 16:38Sí, la espina esa que lleva. y dejar la tripa, como la sardina.
    • 16:43Dicen que con la sardina también es mejor dejarle la tripa.
    • 16:46Eso va a gusto. Para gustos colores. Venga.
    • 16:48Le echamos un poco de sal.
    • 16:51Lo salamos.
    • 16:54Echamos la sal y en este bote amarillo,
    • 16:57tenemos que explicarlo antes de que los eches, tenemos el...
    • 17:01Alioli.
    • 17:03El alioli.
    • 17:05Que será el último toque. Sí.
    • 17:09Entonces, esperamos a que el aceite esté bien caliente.
    • 17:13Importante, ¿no? Mucho.
    • 17:15¿No los secáis ni nada? No, nada.
    • 17:19Y...
    • 17:20(CREPITAR DEL ACEITE)
    • 17:22se echan en la sartén.
    • 17:24Hay que tener cuidado porque saltan.
    • 17:26(CREPITAR DEL ACEITE)
    • 17:28También utilizamos les cabeces. Sí, tentáculos y cuerpo.
    • 17:33(CREPITAR DEL ACEITE)
    • 17:37A la hora de incorporar en la sartén, sabes que cuando
    • 17:41introducimos un producto en una sartén muy caliente
    • 17:44y lo que queremos hacer es un selláu rápido a la plancha,
    • 17:47es recomendable no echar demasiada cantidad,
    • 17:50porque entonces nos baja la temperatura y cuece.
    • 17:53Así que eso sería una ración. Sí.
    • 17:56Así, que haya huecos, ¿no? Exacto.
    • 17:59Para que no enfríe demasiado la sartén.
    • 18:03La gente, cuando va por la calle, pregunta y dice:
    • 18:06"¿Por qué es que cuando echo los chipirones me cuecen
    • 18:10porque sueltan mucha agua?". Pues por eso es.
    • 18:12Porque o no está a la temperatura bien caliente la sartén y cuecen
    • 18:17o echáis mucha cantidad.
    • 18:19Y también cuecen en vez de marcar. Claro.
    • 18:23Vamos viendo cómo van cogiendo el tono.
    • 18:26Empezamos a darles la vuelta para que vayan marcando por el otro lado.
    • 18:30¡Qué bien huele!
    • 18:31(CREPITAR DEL ACEITE)
    • 18:34Ya se van caramelizando, van cogiendo ese sabor especial,
    • 18:38ese toquecín dulce.
    • 18:40(CREPITAR DEL ACEITE)
    • 18:42Lo que táis viendo ahí ye caramelizar, no quemar.
    • 18:45Que muchos también lo confunden. Sí, sí.
    • 18:47No es lo mismo quemar que caramelizar.
    • 18:50Caramelizar son los propios azúcares del alimento que vamos a marcar
    • 18:53en plancha, que se caramelizan.
    • 18:55Esto hay que dejarlo un poco más. Nada, en cinco minutinos...
    • 19:00Que estén listos. Ya emplataos. Y no hay más.
    • 19:04Con el pisto y el alioli. Eso.
    • 19:06Pero el emplatáu, como siempre decimos,
    • 19:09se va a ver al final cuando nos sentemos a la mesa y degustemos
    • 19:13no sólo estos ricos chipirones, sino también otros platos especialidad
    • 19:17d'esti chigre. Aquí nos quedamos, vigilamos los chipirones
    • 19:21y luego, los vamos a ver en todo su esplendor puestos en la mesa.
    • 19:26"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 19:31Ahora llega el momento de la cámara oculta, donde descubrimos
    • 19:34los lugares secretos. Hoy, del chigre La Plaza Soto.
    • 19:38En la Guía Chigrín había que facer una sección aparte
    • 19:42de los indicadores de los baños de los chigres.
    • 19:45Atrás queda quello de poner: 'Aseos'. Qué mal quedaba, oye.
    • 19:50O de baños sin más. O poner la foto de la cabeza de un paisano
    • 19:53y de una paisana. Hoy en día, la imaginación al poder. Sí.
    • 19:57Y en La Plaza Soto, ya táis viendo. Nel bañu de les muyeres tenemos
    • 20:02un bolsucu fecho de manera artesanal. Mirái qué perguapu ye.
    • 20:07En el baño de los hombres tenemos, como nun podía ser de otra manera,
    • 20:11un calzoncillu.
    • 20:13Otra de les coses que se tán perdiendo en los chigres ye esto.
    • 20:17El percheru.
    • 20:19Antiguamente en tolos chigres había un percheru.
    • 20:21Tú llegabes, fixiera sol, lloviera, fuera otoño, primavera, verano,
    • 20:26y podíes dejar nel percheru la chaqueta, camisa, camiseta,
    • 20:29lo que te apeteciera. El paragües, la bolsa, la compra, todo.
    • 20:34Pero hoy en día vas al chigre y nun tienes ónde dexar les coses.
    • 20:37¿Qué tienes que facer? Ponelo en la silla, arrugáu,
    • 20:40detrás la silla moléstate porque ya nun tienes ónde sentate.
    • 20:43Luego, caite al suelu, gotea perbaxo, mánchasete.
    • 20:48Hay que facer un mandato que diga que tolos chigres tienen que tener
    • 20:52esto que veis, un buen percheru.
    • 20:55Y con esto llegamos al final de nuestra cámara oculta de hoy.
    • 20:59"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 21:03(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 21:09Ahora vamos a dar paso a la sección del Pinchu Chigreru.
    • 21:13Sabéis, ese espacio donde os mostramos
    • 21:16todos los pinchos que los chigreros ponen de forma gratuita
    • 21:19a sus clientes para acompañar la botellina de sidra
    • 21:23o la pintuca de vino. Hoy, en el chigre La Plaza Soto,
    • 21:27tenemos este pinchu que táis viendo. Un pinchu
    • 21:30que tonteríes les justes, eh. Una base de pan de pueblo,
    • 21:33lacón cocido como Dios manda, con su toque de aceite de oliva,
    • 21:38su sal gorda, su pimentón mezcla de dulce y picante para darle
    • 21:43un poco de alegría y finalmente, terminando el pinchu, tenemos
    • 21:46unes patatines frites de la zona y también, un güevín cocíu
    • 21:51de pita pinta asturiana. Un pinchu que, como vemos,
    • 21:56te tonteríes tiene lo justo.
    • 21:59(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 22:06"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 22:11Y ahora llega el mejor momento, el de saborear los platos
    • 22:14que nos han preparado en La Plaza Soto.
    • 22:17En la mesa estamos acompañados por un lado de Celestino,
    • 22:20que ya conocimos; y también, de su socio, Adriano. Encantado.
    • 22:24Y los platos. En primer lugar, los chipirones que hicimos
    • 22:29con pisto y alioli. Tienen una pinta muy rica.
    • 22:32Tenemos cordero guisáu. Pinta espectacular.
    • 22:36Fabada y luego, patatas con jamón, güevos de casa y setas.
    • 22:41Plato contundente. Pues, nada, muchas gracias
    • 22:44por habernos abierto las puertas de vuestro chigre
    • 22:47y aquí nos quedamos degustando todos estos platos. Buen provecho.
    • 22:51(TIC-TAC)
    • 22:55Nuestro viaje por el chigre La Plaza Soto está a punto de finalizar.
    • 22:59Y nos vamos encantados porque hemos descubierto un chigre tradicional
    • 23:04y que se encuentra en uno de los lugares más guapos
    • 23:07del Principáu d'Asturies, en Soto de Agues.
    • 23:10Y, ¿qué podemos hacer después de la fartura?
    • 23:12Disfrutar del entorno, darse un paseo por el pueblo de Soto
    • 23:16y sino realizar la senda de la ruta del Alba.
    • 23:20Siete kilómetros de ida y siete de vuelta.
    • 23:23Nosotros nos vamos. Nos vemos en el próximo chigre.
    • 23:28"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 23:34Como bien indica su nombre, el chigre La Plaza ta ubicáu
    • 23:38en la plaza de uno de los pueblos más perguapos d'Asturies,
    • 23:41Soto de Agues.
    • 23:43Ahora vamos a dar paso al siguiente chigre del programa.
    • 23:46Nos vamos a acercar hasta el conceyu de Aller, en concreto hasta Moreda,
    • 23:51donde vamos a visitar el chigre Maruja Bayón.
    • 23:55(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 24:22Nos encontramos en Moreda, conceyu de Aller.
    • 24:26En concreto, estamos en lo que se llama la plaza
    • 24:29del Campu de la Iglesia. O sea, en la palza del pueblo de Moreda.
    • 24:33Aquí visitaremos uno de los chigres más antiguos del concejo,
    • 24:37que se llama Maruja Bayón. Establecimiento
    • 24:40con más de 60 años de antigüedad y que se encuentra regentado
    • 24:44por dos chigreras muy especiales. Vamos a conocerlo.
    • 24:47(MÚSICA DE CHUS PEDRO, "Si quies que te cortexe")
    • 25:13Nos encontramos a les puertes del chigre Maruja Bayón.
    • 25:17Nosotros vamos a entrar rápido para conocer a dos chigreras
    • 25:21de pura cepa. Maruja Bayón y su hija, Mari Carmen.
    • 25:25Así que todos juntos vamos a descubrir el chigre
    • 25:28que se encuentra en la localidad de Moreda, conceyu de Aller.
    • 25:35"En Moreda, conceyu de Aller, encontramos el chigre
    • 25:38Maruja Bayón. Fundado en 1956 por Maruja y su marido, Enrique,
    • 25:45en la actualidad este chigre se encuentra regentado
    • 25:48por la hija de ambos, Mari Carmen Bayón.
    • 25:51Ubicado en la plaza del campu de la iglesia de Moreda, este chigre
    • 25:55ye tou un referente en el conceyu de Aller.
    • 25:58Con una terraza siempre llena de clientes dispuestos a tomar
    • 26:02un buen vino y a degustar su famosa carne guisada,
    • 26:06sin olvidarnos de su riquísima ensaladilla rusa,
    • 26:10abundante y muy sabrosa".
    • 26:12"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 26:17(MÚSICA DE NUBERU, "Pozu Funeres")
    • 26:26Maruja, ¿cuántos años tienes? -Noventa.
    • 26:29O sea, toda una vida dedicada al chigre.
    • 26:32Porque este chigre lleva tu nombre, Maruja Bayón.
    • 26:35¿En qué añu lu abristis? En 1957.
    • 26:41Hace ya casi 60 años. Sí.
    • 26:44¿Cómo surgió la idea de abrir en aquel tiempo un chigre?
    • 26:47Porque él quedó sin trabajo. Su marido.
    • 26:50Sí. Y claro, no había otro sueldo ni nada.
    • 26:54Entonces, por uno y por otro.
    • 27:00Porque tu marido, ¿cómo se llamaba? Enrique.
    • 27:02Él quedó al paro.
    • 27:04Sí. Después fue a trabajar
    • 27:07pa Pontones
    • 27:09y cogimos este chigre.
    • 27:11Tú estabas siempre en la cocina. Siempre.
    • 27:13Y Enrique, en la barra. Sí.
    • 27:16Entre los dos lo llevamos.
    • 27:18Hasta un año que, por desgracia, tu marido fallece.
    • 27:22Bueno, estuvo tres años malín.
    • 27:26Fue cáncer en la sangre y murió rápido.
    • 27:31Se me murió muy pronto.
    • 27:34Luego, quedaste tú con todo. Con todo, con todo.
    • 27:38Todos me decían: "Eso va a pique".
    • 27:40Pero en vez de eso subió p'arriba.
    • 27:44Bueno, y cuando empezaste, Maruja, ¿sabías cocinar?
    • 27:49Aprendí en Las Teresianas, en Oviedo.
    • 27:52Y, ¿cuáles eran los platos estrella?
    • 27:54¿Qué era lo mejor que se te daba? La fabada.
    • 28:01Lo primero era la fabada.
    • 28:04Fabes pintes con arroz y fabada con morcilla, chorizo y tocín.
    • 28:10Maruja, ¿hasta qué año estuviste al frente del chigre?
    • 28:13Hasta va siete años,
    • 28:16que me dieron dos ictus.
    • 28:20Un día martes, uno; y el viernes, otru.
    • 28:24O sea que estuviste en activo trabajando hasta los 82 años.
    • 28:30Estoy jubilada desde los 82.
    • 28:33Y ahora la que está al frente de los fogones ye Mari Carmen.
    • 28:35Sí, ella. Que ye tu única hija.
    • 28:37Porque los demás son hijos. Sí.
    • 28:40Ella cocina muy bien también. Sí, va bien.
    • 28:43Maruja,
    • 28:44nos ha contado también un pajarín que aquí hacen un menú
    • 28:47típicu de chigre, un menú con muchos platos y muy abundante.
    • 28:51Sí. Lo que hay es eso.
    • 28:55Porque la gente ye muy trabajadora y tiene que comer.
    • 28:59Entonces, siempre lo dije:
    • 29:03"Ponlo que sea un poco caldosino, no secono".
    • 29:07Platos abundantes
    • 29:09que quede la gente bien llena. Muy bien.
    • 29:13Vamos a hacer una cosa, Maruja. Como hablamos de ese menú
    • 29:17típico de chigre, como bien dice Maruja, caldosino, abundante
    • 29:21y con muchos platos, vamos a acercarnos hasta afuera
    • 29:24que tenemos a tu hija Mari Carmen, que está preparando el menú
    • 29:28y vamos a conocer cómo ye un menú de chigre como Dios manda.
    • 29:32A ver si tien
    • 29:34garro tovía pa contalo.
    • 29:37Lo que tien ye muy poca paciencia.
    • 29:41(MÚSICA DE GAITAS)
    • 29:50Los menús chigreros son una de las partes más importantes.
    • 29:55Suelen tener fama de ser contundentes y muy abundantes.
    • 29:59Para mostrarnos el menú del chigre Maruja Bayón tenemos
    • 30:02a Mari Carmen Bayón, que ye la hija de Maruja, la fundadora del chigre.
    • 30:06Mari Carmen, ¿tú a qué hora te levantas por la mañana
    • 30:10para preparar el menú del chigre?
    • 30:12-Bueno, me levanto a las cinco de la mañana. Abro el bar,
    • 30:15preparo los pinchos, la tortilla, el caldo y luego, pienso qué hago.
    • 30:22O sea, te levantas a la cinco de la mañana todos los días.
    • 30:26Haces los pinchos y vas pensando también en el menú, ¿no?
    • 30:30Porque vosotros ¿no tenéis carta? No, entra todo en el menú.
    • 30:35Y soléis poner siempre tres primeros y tres segundos.
    • 30:38Tres o cuatro primeros y segundos.
    • 30:41Y siempre platos típicos de la gastronomía asturiana.
    • 30:44Sí. Es lo que se come normalmente en esta zona.
    • 30:48Por ejemplo, hoy. A ver qué tenemos de menú en Maruja Bayón.
    • 30:52Tenemos fabada asturiana... Pera, que nos cae el gorro.
    • 30:56que es típica de aquí, de esta zona. Luego, también tenemos...
    • 31:00La paella. Hoy, la hice de marisco. Lleva mejillón, almeja y gambón.
    • 31:06¿Y de tercer plato? Ensaladilla rusa.
    • 31:09Por el verano la tengo casi todos los días.
    • 31:12Que es patata cocida con bonito, aceituna, pepinillo y mayonesa.
    • 31:16¿Y de cuarto plato? Cuatro primeros.
    • 31:19La sopa, porque hay mucha gente mayor que pide caldo.
    • 31:22Y de segundo plato, ¿qué tenemos? Cachopo de ternera, picadillo casero,
    • 31:27bacalao fresco con tomate natural y carne guisada.
    • 31:31Ahí, la carne guisá ye'l platu estrella del chigre Maruja Bayón.
    • 31:36Esi siempre ta na carta. Sí, siempre.
    • 31:38Porque muchos además la comen en pincho y en bocadillos.
    • 31:43Una receta que vamos a hacer en la cocina.
    • 31:46Sí, para enseñaros cómo la hago. Perfecto. Mira,
    • 31:50aquí nos quedamos. Tenéis un menú muy completo con cuatro primeros
    • 31:54y segundos. Nadie pasa hambre. Y luego, el plato estrella,
    • 31:57la carne guisada, que va a ser el plato que vamos a preparar.
    • 32:01"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 32:06Carne de ternera asturiana de primerísima calidad.
    • 32:10Con IGP, Indicación Geográfica Protegida. Producto de Asturias.
    • 32:15Esa ye la base de la receta que Mari Carmen nos va a preparar
    • 32:18en la cocina del chigre Maruja Bayón.
    • 32:20Mari, ¿cuál ye'l nombre de la receta?
    • 32:23-Carne guisada. Bueno, una receta
    • 32:25muy famosa de la cocina tradicional asturiana
    • 32:28que Mari Carmen nos va a desvelar su secreto.
    • 32:30Primero, los ingredientes a utilizar para esta receta.
    • 32:33Son la sal y el ajo.
    • 32:36El ajo sin pelar.
    • 32:38La cebolla picada.
    • 32:40El perejil, laurel, pimiento, zanahoria
    • 32:45y pimiento un poco picante. Se le echa el vino blanco
    • 32:48y para adornar, pimiento del piquillo. Se deja que cueza.
    • 32:53Luego, está la carne. Hombre, la carne lo primero. (RÍE)
    • 32:57Venga, ¿cuál ye'l primer paso? Es partir la carne.
    • 33:03Se parte con cuchillo, nunca con máquina.
    • 33:06Porque no sabe igual.
    • 33:08En horizontal, nunca en vertical.
    • 33:12Id apuntando todos los trucos.
    • 33:14Yo lo hago así y es
    • 33:17como le gusta a la gente.
    • 33:19¿Qué parte de la ternera asturiana vamos a utilizar para guisar?
    • 33:22El del cuerpo.
    • 33:25La falda.
    • 33:27Y buenos trozos.
    • 33:30Falda, tapa, babilla. Sí.
    • 33:34Y cortámoslo en trozos grandes. Sí, porque si no, se deshace.
    • 33:41Bueno, Mari Carmen, cuéntanos cuántos años lleves faciendo
    • 33:44carne guisá. ¡Buf! Ni me acuerdo.
    • 33:48Te digo de verdad que no me acuerdo. Además, encima todos los días
    • 33:54tengo que preparar tres kilos.
    • 33:57Porque la juventud come mucho pincho y bocadillos de carne.
    • 34:01Sobre todo en estos tiempos
    • 34:03que te comes un bocadillo o dos y no necesitas comer más.
    • 34:08Estás despacháu. No necesitas ni menú ni nada.
    • 34:12Amás, ye la receta, podemos decir, estrella
    • 34:15de vuestro chigre. Sí, gusta mucho y tiene fama.
    • 34:21Gente que viene de fuera, de las fiestas,
    • 34:24vamos, me lo dicen los de aquí: "Madre, quedaron alucinaos
    • 34:28con el sabor de la carne, lo bien que sabe".
    • 34:32Pero truco no hay, eh.
    • 34:33Esta receta ¿la hacía tu madre? Sí. Ella lleva 60 años haciéndola.
    • 34:39Fijaos la cantidad de terneres asturianes que habrá guisao
    • 34:43la madre de Mari Carmen, Maruja. Amás, de verdad. Sí, mucho.
    • 34:47Ella fue la que te enseñó, ¿no? Sí, la verdad.
    • 34:51Lo que sé es de ella.
    • 34:55Bien, como veis,
    • 34:57tiene agilidad. Nos está contando que lleva picando una cantidad
    • 35:01de ternera grandísima. Entonces, agilidad para cortar, la que quiera.
    • 35:05Tenemos en la cocina de leña
    • 35:07una tartera con aceite. En este caso ¿de qué?
    • 35:10De oliva. Que es donde vamos a hacer
    • 35:14el guisu de la ternera. Sí.
    • 35:17Bien cortáu.
    • 35:20¿Esto lo quito? Sí.
    • 35:23Ahora se echa
    • 35:25a la pota. Vamos allá.
    • 35:28Tiene que dorar un poquitín antes de echarle todas las verduras.
    • 35:33Vamos a ponerla pa donde pega más el calor.
    • 35:37Ahora bajó la leña. Ya se puede poner.
    • 35:41¿Cocináis todo en la de leña? Todo, no hay otra cocina.
    • 35:46Claro, eso da un sabor especial a los platos.
    • 35:49Sí, sabe diferente.
    • 35:53Va mete-y un poco de candela. Sí, porque si no, no se dora.
    • 35:59Ahí, y que se vaya dorando.
    • 36:03Otra cosa que siempre me enseñó mi madre.
    • 36:07No andar con ella. Simplemente menearla porque se deshace
    • 36:12a medida que va cociendo. Perfecto. Hacemos una cosa,
    • 36:17dejamos que coja temperatura la cocina de leña,
    • 36:20que se vaya dorando bien toda la carne
    • 36:23y, una vez que esté dorada, volvemos y seguimos preparando el plato.
    • 36:27Vale. Bien. Vamos a da-y candela.
    • 36:30(TIC-TAC)
    • 36:34Ya tenemos la carne dorada y ahora Mari Carmen va a explicarnos
    • 36:38qué ye lo que ta faciendo.
    • 36:39-Bueno, estoy machacando el ajo con la sal. El ajo no lo pelo.
    • 36:43Lo más gordo se quita, pero sin pelar. De esta forma.
    • 36:47Porque da mucho sabor.
    • 36:50Y en la piel, como la naranja, es donde tiene toda la vitamina.
    • 36:54Le echo a la carne directamente. Vamos a mostrarlo.
    • 36:57Hacemos una majada
    • 37:00con el ajo y la sal. Sí.
    • 37:05Bien, venga.
    • 37:07Y se lo echamos a la carne. Sí, ni mucho ni poco.
    • 37:11Hay que tener cuidado porque como lleva ajo lo sala más.
    • 37:17Luego, pasamos a la cebolla, que está picada y hay que echarla.
    • 37:23¿Cantidades más o menos? Bueno,
    • 37:25si son dos o tres kilos, una cebolla. Si es medio kilo o uno,
    • 37:31se echa la mitad de la cebolla. Muy bien.
    • 37:35Mari, nos estamos fijando que en la cocina no tienes gas,
    • 37:38sólo tienes esta de leña. Exclusivamente, esta.
    • 37:41Luego, el perejil y el laurel. Vale.
    • 37:45O sea que todos los platos que Mari Carmen hace en el chigre
    • 37:49los cocina sobre esta cocina de leña. No hay
    • 37:52ningún otro tipo de fuente de calor, quitando la freidora.
    • 37:55Nada más. La freidora es para las patatas. Sólo.
    • 37:59Porque si no, se tardaría mucho. La gente esperaría mucho
    • 38:04en el menú. Ahora voy a echar el pimiento y la zanahoria.
    • 38:09La zanahoria, poco. El pimiento, bastante.
    • 38:13Más que nada para darle sabor. Luego, pasamos al pimiento picante.
    • 38:18Pimentón. Eso. Pero no dulce, picante.
    • 38:23Ya está.
    • 38:25Lo movemos un poco.
    • 38:29Y le echamos vino blanco.
    • 38:33No seáis cortos con el vino blanco. Aunque echéis un poco más,
    • 38:37no pasa nada. Como tiene que cocer entre una hora
    • 38:41le marcha todo el alcohol.
    • 38:43Luego, para adornar, el pimiento del piquillo.
    • 38:48¿Entero? Sí, porque se deshace todo.
    • 38:51Es que no es fritura, es cocción. Es una hora. Entonces, se deshace.
    • 38:59Va a fuego suave. Sí.
    • 39:01Y, ¿cuánto tiempo hay que dejarlo? Una hora.
    • 39:05Pero a fuego lento,
    • 39:09porque si no, la carne no sabe igual tampoco.
    • 39:12Bueno, acabáis de escuchar
    • 39:15a Mari Carmen explicar cómo se hace esta receta 100% asturiana
    • 39:19y además, explicarnos sus secretos de la carne guisada.
    • 39:22Creo que lo más importante ye este que vemos aquí,
    • 39:25la cocina de leña. Cocinar a fuego lento y sin prisas.
    • 39:31"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 39:36Ahora llega el momento de nuestra cámara oculta, donde mostramos
    • 39:40los lugares más secretos de los chigres. Hoy, en Maruja Bayón.
    • 39:44Vamos a mostraros
    • 39:47algo que se está perdiendo en los chigres.
    • 39:49Hoy en día los chigreros, cuando monten un chigre nuevu,
    • 39:53pues pa ganar espacio ya nun ponen esto que táis viendo,
    • 39:57que ye l'espositor.
    • 39:59Qu'antes yera igual que cuando dibes a una carnicería,
    • 40:02entrabes nel chigre y taba l'espositor de cristal
    • 40:06que toles mañanes el chigreru limpiaba bien limpiáu.
    • 40:09Y ahí poníen los pinchucos que ofrecíen a los clientes.
    • 40:13Táis viendo aquí
    • 40:15que hay un pocu de tou. Tenemos pinchos variaos en la parte d'abaxu.
    • 40:18Luego, arriba tenemos los dulces, típicu. Poníen los salaos nun llau
    • 40:23y los dulces n'otru.
    • 40:24Esto ye algo que hoy en día en los chigres,
    • 40:26por desgracia, ta perdiéndose, y ye l'espositor de pinchos.
    • 40:30Algo muy típicu de los chigres.
    • 40:33Como habéis visto a lo largo del programa, el chigre Maruja Bayón
    • 40:37ye un chigre con un montón de años. Tien casi, bueno, casi 60 años.
    • 40:42Y tenemos que mostrar coses que siguen igual que'l primer día.
    • 40:47Por ejemplo, mirái, les puertes.
    • 40:50Son les mismes puertes
    • 40:52que cuando abrió por primera vez el chigre. Unes puertes
    • 40:55que sabe Dios la cantidad de manes de pintura que lleven encima.
    • 41:00Pero ahí tán, de maera y puertes que aguanten el paso del tiempo.
    • 41:05Ye qu'antes les coses facíense pa durar.
    • 41:08¿Y qué me decís, chigreros y chigreras, de la barra?
    • 41:13D'esi sitiu que ye'l más importante d'un chigre.
    • 41:16La barra onde llegues y te apoyes después d'un día de trabayu,
    • 41:20que tas muy cansáu y vienes a tomar una pintuca de vinu al chigre.
    • 41:23Ye la parte más importante de los chigres. Y aquí,
    • 41:26la barra de Maruja Bayón ye una barra
    • 41:29con muncha solera, barra que tien un montón d'años.
    • 41:32La cantidá de pintes de vinu que se habrán puesto encima
    • 41:37y la cantidá de pies que se habrán apoyáu
    • 41:40nesta otra barra de metal que hay aquí abajo.
    • 41:43Ahí tenéis, la barra de chigre de Maruja Bayón.
    • 41:48Y con esto llegamos al final de nuestra cámara oculta.
    • 41:52"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 41:56(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 42:02Llega el momento de dar paso a la sección del Pinchu Chigreru.
    • 42:07Y aquí, en el chigre Maruja Bayón, tenemos un pinchu 100% asturianu.
    • 42:12Ye una de les recetes más famoses del recetario tradicional
    • 42:15del Principáu d'Asturies, el cachopo de ternera asturiana.
    • 42:19Nesti casu tenemos medio cachopín de ternera asturiana
    • 42:22que va rellenu con esi quesu de untar tan ricu
    • 42:26que se va derritiendo y cayendo una vez que lo cortas.
    • 42:29Un rebozado tradicional con su harina y güevu.
    • 42:32Pites siempre de casa. Luego, un pimentín del piquillo
    • 42:35cortáu d'una forma especial. Y finalmente, coronando el pinchu,
    • 42:39tenemos unes riquísimes patatines de casa
    • 42:42en el corte panadera, frites en aceite de oliva virgen extra.
    • 42:46Como veis, un pinchu 100% asturianu.
    • 42:49(MÚSICA DE DROPKICK MURPHYS, "I'm Shipping Up To Boston")
    • 42:55"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 42:59Ahora llega el mejor momento del programa, el de degustar
    • 43:03los platos del chigre Maruja Bayón.
    • 43:06Y estamos a la mesa sentados con las dos sagas de chigreras
    • 43:10creo que más famosas de toa Asturias.
    • 43:12Por un lado, la fundadora del chigre, Maruja Bayón,
    • 43:15a mi izquierda. Y a mi derecha, a su hija Mari Carmen, que es
    • 43:19la continuadora de la saga de los Bayón en esti chigre.
    • 43:22Y tenemos todos los platos que vamos a degustar.
    • 43:25Primero, la famosa carne asada, que fue lo que hicimos en la cocina.
    • 43:30También, ensaladilla rusa. Como no podría ser de otra manera,
    • 43:35la fabada asturiana. Para terminar, un rico bacalao con tomate.
    • 43:40Maruja, Mari Carmen,
    • 43:42muchas gracias por habernos abierto las puertas de vuestro chigre.
    • 43:45Y aquí nos quedamos degustando, primero, la carne guisada.
    • 43:49Buen provecho a todos.
    • 43:53(TIC-TAC)
    • 43:57Nuestro viaje por el chigre Maruja Bayón está llegando a su fin.
    • 44:01Hemos descubierto un establecimiento con más de 60 años de antigüedad
    • 44:05y que aun con el paso del tiempo sigue fiel a a sus principios,
    • 44:09sigue siendo un auténticu chigre asturianu.
    • 44:11Y, ¿qué podemos hacer después de la fartura?
    • 44:14Por ejemplo, acercarnos a esta localidad, a Moreda, en concreto
    • 44:18el 11 de noviembre, cuando celebran sus fiestas de San Martín
    • 44:22o fiestas de los Humanitarios, donde podemos disfrutar
    • 44:25entre otras cosas de un maravilloso desfile de carrozas
    • 44:28y de uno de los platos más representativos de la gastronomía
    • 44:32asturiana, la fabada. Nosotros nos vamos.
    • 44:35Nos vemos en el próximo chigre.
    • 44:38"Guía Chigrín, onde tán los meyores chigres".
    • 44:44Como hebéis comprobado, Maruja Bayón ye un chigre 100% asturianu.
    • 44:49Con esti establecimientu llegamos al final del programa de hoy.
    • 44:53Os recuerdo que si queréis votar por el mejor chigre de Asturias 2015
    • 44:58o el mejor Pinchu Chigreru 2015, tenéis que entrar en el Facebook
    • 45:02de la Guía Chigrín. Nosotros nos vamos.
    • 45:05Nos vemos en el próximo capítulo de la Guía Chigrín 2015.
    • 45:09'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Hoy conoceremos dos chigres muy diferentes, el chigre 'La plaza Soto' en el concejo de Sobrescobio y 'Maruja Bayón' en el concejo de Aller. Prepararemos chipirones con pisto y ali oli y ternera guisada al estilo Maruja Bayón.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Guía Chigrín

    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 13

    T.6 Cap. 13

    4.71 (7 votos)
    18 de oct. 2018 35 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 12

    T.6 Cap. 12

    3.50 (4 votos)
    27 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 11

    T.6 Cap. 11

    4.67 (3 votos)
    20 de sep. 2018 40 mins.
    En reproducción
    Guía Chigrín.  T.6 Cap. 10

    T.6 Cap. 10

    4.58 (38 votos)
    13 de sep. 2018 35 mins.
    En reproducción

    Más de Guía Chigrín

    Guía Chigrín 2018

    9 programas

    Guía Chigrín 2017

    13 programas

    Guía Chigrín 2016

    26 programas

    Guía Chigrín 2015

    26 programas

    Guía Chigrín 2014

    26 programas

    Guía Chigrín 2013

    26 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL