Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.
0:30La tesis se centra en el estudio de
las principales obras de
0:35abastecimiento de aguas acometidas en
el Cantábrico occidental, a lo largo
0:39del último cuarto del s. XVI y el s.
XVII. En este sentido, cobra especial
0:46relevancia el papel que ejercieron
los maestros arquitectos que actuaron
0:49como fontaneros. Posiblemente el caso
más representativo sea el de Gonzalo
0:53de la Bárcena, pero también la
contribución que ejercieron el Gremio
0:59de los Alfareros, como los
principales suministradores de
1:01tuberías de barro cocido que iban a
ser utilizadas en estas
1:04conducciones.
Gonzalo de la Bárcena, como
1:07comentaba, como maestro fontanero,
además muy vinculado a la Corte, será
1:14el principal proyectista, tracista de
todas estas obras. Hemos descubierto
1:20que su trabajo se ciñe al ámbito
aragonés, pasando por Galicia,
1:24Asturias, y también Castilla.
El título de Fontanero del Rey viene
1:30dado por su intervención en el
castillo de Simancas, la traída de
1:32aguas del castillo de Simancas, y su
cercanía a la corte de Felipe II. Es
1:38una de las figuras, dentro del ámbito
de la fontanería, más sorprendentes,
1:44sobre todo porque se relacionó con
arquitectos de la talla de Juan de
1:47Herrera o Benito de Morales, que son
muy conocidos por su intervención en
1:52El Escorial.
La actuación de Gonzalo de la
1:54Bárcena en Oviedo se centra en la
proyección y ejecución posterior del
1:58acueducto de los Pilares, obra
demolida a principios del S. XX, y de
2:02la cual sólo sobrevive a día de hoy
uno de sus arcos.
2:06En el caso avilesino, la obra también
más relevante es la de los
2:11caños de San Francisco, que hoy se
localiza en el centro de Avilés,
2:16posiblemente una de las obras más
emblemáticas de la historia moderna
2:20avilesina.
Los mejores arquitectos, como decía,
2:23son aquellos que van a funcionar, en
este caso, como los proyectistas de
2:27todas estas obras. Fundamentalmente,
nos vamos a encontrar con que la
2:31mayor parte de ellos, en los casos
que hemos estudiado, van a ser de
2:34carácter trasmiero, eso quiere decir
que proceden de Trasmiera, en
2:37Cantabria, y como tales son los
mejores ejecutores en el corte de la
2:41piedra, en el trabajo de la cantería.
Junto a ellos, también veremos que
2:45actuaran los maestros de caños. Estos
maestros de caños van a ser aquellos
2:50artesanos, aquellos alfareros
especializados en el suministro de
2:54tuberías. Los maestros fontaneros,
como aquellos profesionales más
2:59reconocidos en el ámbito de las
fuentes, sabían reconocer a la
3:03perfección cada uno de los materiales
que iban a ser utilizados en las
3:08mismas, y por lo tanto también sabían
reconocer las bondades y garantías
3:11que éstos ofrecían.
Es raro que, a lo largo de su
3:15trayectoria, no nos encontremos
vinculados a un maestro fontanero con
3:20un maestro de caños. A través de los
tratados, hemos sabido que las
3:24tuberías de barro cocido eran las que
ofrecían mejores garantías y
3:28perdurabilidad a lo largo del tiempo,
y además las que hacían un mejor
3:32sabor del agua, es decir que no
empobrecía el sabor del agua. Estas
3:35bondades eran conocidas por los
maestros fontaneros, que se afanaron
3:39por reconocer y, sobre todo, por
localizar a estos profesionales, los
3:44maestros de caños, para que les
suministraran todas las tuberías
3:47necesarias, que iban a ser dispuestas
en estas conducciones.
3:50Del taller de Miranda, de Avilés, no
solamente a través de las fuentes
3:54escritas, sino también a través de
las fuentes arqueológicas, hemos
3:58sabido que se trata de uno de los
principales talleres de los maestros
4:01de caños, que abastecieron no
solamente al ámbito asturiano, sino
4:04también ciertas partes del ámbito
gallego.
4:07Las fuentes no solamente funcionaron
como elementos de suministro, también
4:11fueron lugares de encuentro
ciudadano, y factores de belleza en
4:15el ámbito de las ciudades.
En este trabajo se abordan las principales actuaciones relacionadas con el abastecimiento de aguas a villas y ciudades del Cantábrico Occidental, entre el último tercio del siglo XVI y el segundo tercio del siglo XVII. En esta investigación se subraya el protagonismo del maestro fontanero Gonzalo de la Bárcena, una de las figuras más relevantes dentro del panorama urbano y arquitectónico de la Edad Moderna en España. Los maestros de caños, principales suministradores de tuberías de barro cocido utilizados en las conducciones, cobran un protagonismo indiscutible. En dicha época tiene un interés especial el taller de Miranda de Avilés.