Jueves 3 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM3MDY4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.rh_y_yU4Vrv48u_q0bHa-4qTDgFHwOA-zK4uohWgxvs/2020/02/200218082206_212123_1_H,1200,500,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:30Fernando VI fue rey España entre 1746-1759. Lo realmente interesante
    • 0:37de su reinado es su último año, entre agosto de 1758 y agosto de 1759,
    • 0:44en el cual el monarca enferma y se excluye el castillo de Villaviciosa
    • 0:48de Odón, dejando de gobernar y llevándolo a la muerte precoz.
    • 0:53Esta tesis consistió en intentar averiguar, de manera más profunda, en
    • 0:57qué consistió esa enfermedad, cuáles fueron los principales síntomas e
    • 1:00intentar llegar, en la medida de lo posible, a un diagnóstico sindrómico
    • 1:04y etiológico. Para ello, hubo que realizar una investigación muy
    • 1:11profunda en que hubo que ir a archivos históricos (como el Archivo
    • 1:15Histórico Nacional, el Archivo General de Palacio, el Archivo
    • 1:19General de Simancas) con el objetivo de encontrar más fuentes de
    • 1:24información, sobre todo cartas, documentos médicos, etc. Con toda
    • 1:29esa información se intentó hacer una historia clínica, para finalmente
    • 1:33intentar analizarla, y llegar a un diagnóstico, como cumplimiento de los
    • 1:36objetivos que acabo de decir. Y es un rey que ha pasado un poco
    • 1:40desapercibido en la historia: su padre, Felipe V, fue un rey que tuvo
    • 1:44un reinado muy largo, y, posteriormente, su sucesor, Carlos
    • 1:48III, fue un rey también muy conocido dentro de la historia. Fernando VI
    • 1:51queda ahí en el medio y, a nivel de la historia, no es tan conocido y
    • 1:56popular como el resto de reyes. Sin embargo, su reinado, dentro del
    • 2:01mundo de la historiografía, se puede considerar positivo en términos
    • 2:04generales. Fue un rey que siempre buscó la paz o la neutralidad, mejor
    • 2:08dicho, de España dentro del contexto internacional, que intentó potenciar
    • 2:13la industria, la economía y la cultura. Para realizar esta
    • 2:19investigación hubo que desplazarse físicamente a los archivos
    • 2:23históricos: al Archivo Histórico Nacional, al Archivo General de
    • 2:26Palacio, al archivo General de Simancas. Allí, a través de los
    • 2:30legajos documentos, se buscaron todas aquellas cartas, u otros documentos
    • 2:35médicos, que se consideraban de relevancia para el caso. Para esta
    • 2:41tesis se transcribieron más de 1300 cartas, escritas a puño y letra, por
    • 2:47los diferentes testigos, y que hubo que transcribir, luego interpretar, y
    • 2:51pasar a una historia clínica, que desarrolla la enfermedad desde
    • 2:55incluso antes del inicio de los síntomas hasta el fallecimiento del
    • 2:59rey. Fernando VI, durante su último año, desarrolló una importante
    • 3:06desorganización conductual, que fue bastante progresiva, con
    • 3:10comportamientos muy aberrantes, repetitivos, estereotipados, muy
    • 3:16impulsivos... Fue desarrollando una grandísima agresividad, que fue muy
    • 3:20problemática... En las fuentes de información, que vas investigando, se
    • 3:24describen episodios de auténtico terror, donde el rey pega, muerde, da
    • 3:27cabezazos, tira agua hirviendo, araña a los asistentes y a todo el mundo
    • 3:34que intentaba ayudar. Sobre ello se empieza a desarrollar, sobre todo a
    • 3:38partir de enero de 1759, crisis epilépticas, que están muy bien
    • 3:41recogidas y descritas por múltiples testigos, y de manera muy detallada,
    • 3:46al igual que otras complicaciones médicas, como desnutrición, etc. Todo
    • 3:50ese proceso, cuando lo empiezas a analizar de una manera clínica, te
    • 3:53das cuenta que sigue un mismo curso progresivo y que orienta claramente a
    • 3:58lo que se conoce en neurología como un daño del lóbulo frontal, en este
    • 4:02caso del lóbulo frontal derecho. La causa no se puede saber, aunque se
    • 4:06puede especular lógicamente. Podríamos hablar, como una hipótesis,
    • 4:09que a lo mejor pudo ser un tumor o que pudo ser un proceso de otra
    • 4:13etiología, pero, desde luego, el problema estuvo en el lóbulo frontal
    • 4:16derecho, que se comportó de manera progresiva. Esa es una de las
    • 4:20conclusiones a las que se llega en este estudio.

    Autor: Dr. Santiago Fernández Menéndez
    Director: Dr. Julio Belarmino Bobes García
    Codirector: Dr. Víctor Álvarez Antuña

    Fernando VI fue rey de España entre 1746 y 1759. Durante su último año de reinado, fue perdiendo de manera rápidamente progresiva sus capacidades mentales y se recluyó en el castillo de Villaviciosa de Odón hasta su muerte el 10 de agosto de 1759. Ese periodo de tiempo se conoce en la historiografía como el año sin rey, por la ausencia de la figura real como gobernante. La enfermedad de Fernando VI es un hecho histórico de gran interés. Sin embargo, no es especialmente conocido ni ha sido investigado en profundidad. Gran parte de los trabajos hasta ahora apuntan a una posible enfermedad psiquiátrica como causa de la enfermedad, concretamente un episodio depresivo en el contexto de un trastorno bipolar de fondo.  Esas afirmaciones se sustentan sobre todo al empezar la enfermedad de Fernando VI a manifestarse claramente tras el fallecimiento de la reina, a la cual el rey estaba muy unido. También se apoyan en el diagnóstico de uno de los doctores que lo atendió, el doctor Andrés Piquer. No obstante, aunque sí hay trabajos que analizan otras fuentes de información que vienen de otros testigos, estos generalmente parten de historiadores que no realizan una aproximación clínica a ojos de la medicina actual.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Más de Teselas

    Teselas 2025

    7 programas

    Teselas 2024

    32 programas

    Teselas 2023

    34 programas

    Teselas 2022

    33 programas

    Teselas 2021

    34 programas

    Teselas 2020

    19 programas

    Teselas 2019

    37 programas

    Teselas 2018

    33 programas

    Teselas 2017

    38 programas

    Teselas 2016

    41 programas

    Teselas 2015

    38 programas

    Teselas 2014

    33 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL