Jueves 17 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ5MzgwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.jp5jlujqXEWzvdbGN_ZqKkJQ1eInmU1_O_-ZkOgRYsc/2015/05/83033_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:08Buenas noches, señores. Comenzamos un nuevo capítulo
    • 0:11de Vidas Públicas, Vidas Privadas. Hoy está con nosotros
    • 0:15Javier Menéndez, director general y artístico de la Ópera de Oviedo.
    • 0:19Es economista, ha estudiado musicología y tiene
    • 0:22verdadera pasión por la ópera.
    • 0:24La ópera es uno de los géneros más estrambóticos
    • 0:28de la faz de la tierra. Tiene un compendio de todo
    • 0:31y al mismo tiempo parece que nada le pertenece porque todo está usado
    • 0:34en servicio de algo que puede ser irreal. Esto es así, tal cual.
    • 0:38Luego, podemos llegar a algunos matices.
    • 0:41Javier, que es muy listo, los tiene. Lleva años en Oviedo, antes estuvo
    • 0:45en el Liceo; y antes, intentando descubrir si era barítono o tenor.
    • 0:49Es la historia de siempre. Quieres ser artista y la providencia
    • 0:52decide por ti. (RÍE)
    • 0:54¿La ópera es de ricos y de pijos? Es sólo una pregunta sin matices.
    • 0:58El caso es que a Javier debe parecerle que no y desde su posición
    • 1:02artística intenta que no lo sea. ¿Hay demasiado divo en la ópera?
    • 1:07Es otra pregunta. A lo mejor, es que la ópera sin divismo es
    • 1:10mucho menos ópera. El caso es que Javier no tiene nada de divo.
    • 1:15Eso sí, conoce la carpintería de los escenarios, la elevación
    • 1:19del gusto, el peso de los gastos, la certeza de los presupuestos
    • 1:22y la confianza de un público que sigue yendo a la ópera
    • 1:26aunque caigan chuzos de punta. Javier, muy buenas noches.
    • 1:29(RÍE) -Buenas. Esto es así, ¿no?
    • 1:31La gente va a la ópera, ¿no? Sí. Has hecho una introducción (RÍE)
    • 1:35llena de preguntas además. Algunas difíciles de contestar.
    • 1:39Sobre todo lo de "la certidumbre de los presupuestos". Yo diría:
    • 1:41"La incertidumbre de los presupuestos".
    • 1:44Pues corrijo, incertidumbre. (RÍE) Total incertidumbre.
    • 1:47Hablaremos de presupuestos pero, sobre todo, de ópera.
    • 1:50¿Una ópera no es una zarzuela? La zarzuela es lo que no importa.
    • 1:55No, para nada lo pienso así tampoco. A mí me gusta decir
    • 2:00que la ópera, la zarzuela, el musical, son teatro en música.
    • 2:04Teatro musical. Creo que la frontera entre la ópera y la zarzuela
    • 2:08a veces es muy difusa. Y entre la ópera y la opereta.
    • 2:11Incluso entre el musical y la ópera. Creo que de lo que se trata son
    • 2:14de espectáculos de calidad, partituras bien construidas
    • 2:18sobre libretos que puedan decir algo. ¿Qué más da que se llamen ópera,
    • 2:21opereta, zarzuela? El caso es que te aporten, desde un punto de vista
    • 2:25artístico, y funcione. Tampoco la ópera es teatro, ¿o sí?
    • 2:28Creo que la ópera es teatro. Si no es teatro, no es ópera.
    • 2:32Eso sí que lo considero así. Es teatro en música y si no existe
    • 2:36la parte dramática, teatral, no lo podemos llamar una ópera.
    • 2:40Lo que no es seguro es cine, ¿o sí? (RÍE)
    • 2:44No lo es, pero muchos compositores han sido precursores del cine.
    • 2:48Creo que tiene mucho mérito, por ejemplo, Puccini o Wagner,
    • 2:52que han sido unos precursores en el mundo del cine.
    • 2:55Luego, ha habido muchos compositores como Korngold,que hacía música
    • 2:58para cine y hacía óperas estupendas también.
    • 3:01Estas preguntas son un tipo interrogatorio policial,
    • 3:03pero luego habrá otras. Bueno, no es cine, pero podía serlo.
    • 3:07No es sólo música tampoco, lo hemos dicho.
    • 3:10Y no es todo un gran vestuario, ¿no? No, en absoluto.
    • 3:13Creo que el drama va mucho más allá de un gran vestuario, que también
    • 3:17puede ser, ¿eh? Puede ser una cosa exuberante, pero también austera,
    • 3:20y aun así llevar una historia teatral detrás, intensa y potente,
    • 3:26que es de lo que se trata, que te transmita una gran dosis
    • 3:31de emoción y pasión. Eso es la ópera. Como decías, una historia exagerada.
    • 3:35Porque qué exagerado puede haber más que te cuenten
    • 3:38una historia cantando, ¿no? Dices tú: "Madre mía".
    • 3:41Algo peor que eso, Javier. Que se esté muriendo el protagonista
    • 3:45y que esté cantando. Eso nunca lo he entendido.
    • 3:47Y encima, tarde una barbaridad de minutos en morirse. (RÍEN)
    • 3:50Vamos a hablar también de eso. Lo que pasa con los divos y artistas.
    • 3:54¿Qué es lo que se cuece entre bambalinas detrás del telón
    • 3:58cuando aquello va a empezar? A empezar la función.
    • 4:02Bueno, creo que lo que hay es una grandísima energía, ¿no?
    • 4:06Y una tensión muy bien dirigida, ¿no? Que luego trasciende,
    • 4:11se comunica al público, y es lo que crea esa magia del teatro.
    • 4:14Sea ópera, zarzuela e incluso teatro de prosa, ¿eh? Creo que lo que pasa
    • 4:19detrás del escenario, entre bastidores, es parecido, seguro,
    • 4:23a cualquier tipo de espectáculo. Lo que pasa en los otros bastidores,
    • 4:27despachos, lo de los presupuestos, eso que te gusta menos,
    • 4:30pero estás obligado a hacerlo porque forma parte de tu trabajo.
    • 4:33Quiero decir, antes de poner en marcha una función, una ópera,
    • 4:37la que sea, hay que hacer muchos números, ¿no?
    • 4:40Muchos, y fíjate hasta qué punto. Hablábamos antes de la incertidumbre,
    • 4:45que para planificar una producción de una ópera tienes que,
    • 4:48por lo general nosotros trabajamos mínimo dos, tres e incluso
    • 4:52hasta cuatro años de antelación. Con lo cual la incertidumbre
    • 4:56presupuestaria es máxima en ese sentido. Entonces,
    • 4:59tienes que buscar el equilibrio de planificar, pero sin saber bien
    • 5:02lo que vas a tener en ese momento. Entonces,
    • 5:05es un trabajo bastante delicado y complejo.
    • 5:07Bueno, este programa también habla un poco de los que venís.
    • 5:10Tengo que preguntarte si sabes lo que eres. ¿Barítono o tenor?
    • 5:14Nunca lo descubrí. Pero, en contra de lo que decías, creo que nunca
    • 5:17quise serlo tampoco, ¿eh? ¿No?
    • 5:19En realidad, creo que para ser artista hay que tener un poco
    • 5:22de espíritu exhibicionista. Yo, como decías, soy bastante poco...
    • 5:26Me gusta poco lo de salir a las tablas. Entonces,
    • 5:30en realidad, lo que yo quería era conocer un poco lo que sentía
    • 5:33un cantante cuando canta. Imagino que para gestionar un teatro
    • 5:38un poco de conocimiento de lo que hacen los cantantes hay que tener.
    • 5:42Esa era mi idea cuando me puse a intentar descubrir si era
    • 5:46barítono o tenor, cosa que creo que no tengo claro todavía a día de hoy.
    • 5:49Pues prepárate porque en este programa todo el mundo hace algo.
    • 5:53Puedes hacerme un presupuesto de una ópera o puedes cantar.
    • 5:56Seguro que te haré un presupuesto. (RÍE)
    • 5:59Creo que te voy a animar a cantar porque te voy a acompañar.
    • 6:03Bueno, ¿qué hace exactamente un director general y artístico
    • 6:07de la ópera? Uno de tus mentores, lo he leído, Joan Matavós,¿verdad?
    • 6:12Que estuvo en el Liceo en Barcelona. Ahora está en...
    • 6:15Director artístico en el Teatro Real en Madrid desde hace más de año.
    • 6:19Dice una cosa respecto a vuestro trabajo muy interesante.
    • 6:22Y es: "Consiste en convencer a gente para que haga las cosas".
    • 6:25Esto está muy bien, ¿no? Sí.
    • 6:28Estamos hablando entre bastidores, ¿no? Lo que pasa detrás.
    • 6:31Sí, a eso me refiero. No al público.
    • 6:33Sí, hay un trabajo muy psicológico detrás del trabajo de coordinación
    • 6:38y dirección de un teatro. Luego, es un engranaje que tiene que ser
    • 6:41perfecto porque muchas veces la gente, cuando se sube el telón,
    • 6:43cree que aquello ha surgido de la noche a la mañana.
    • 6:47No se dan cuenta que los cantantes, técnicos, directores de escena
    • 6:51y musical llevan trabajando mínimo 25 días ensayando, trabajando
    • 6:56las cosas musicalmente, escénicamente, luces, vestuarios,
    • 6:59la caracterización, todo. Entonces, eso genera muchos conflictos
    • 7:04también personales. A veces, conflictos de intereses.
    • 7:07El director musical quiere tirar por aquí; el de escena, por allí.
    • 7:10La peluca así, al cantante no le gusta cómo le queda el vestuario.
    • 7:13Bueno, trabajar con todo eso es una labor psicológica
    • 7:17de gran nivel. De hecho...
    • 7:20Bueno, Joan no es psicólogo, es sociólogo de profesión.
    • 7:26Oye, te das cuenta que estamos hablando de ópera sin pedantería.
    • 7:30Lo estamos haciendo fácil y simple. Sí. (RÍE)
    • 7:33Creo que es lo que hay que hacer en este tiempo. Lo lógico es
    • 7:36preguntarte por otras cosas, pero vamos por este camino.
    • 7:39Voy a afirmar que la ópera es una cosa de ricos y de pijos.
    • 7:43Bueno... No.
    • 7:46Dame argumentos. Me lo pones muy fácil además, ¿no?
    • 7:50"La ópera es elitista porque además está restringida a un grupo social
    • 7:54determinado que tiene acceso porque es muy cara".
    • 7:57Hombre, la ópera como espectáculo en sí es caro. Es verdad que lo es.
    • 8:02Mucho menos caro que el cine. Filmar una película es más caro.
    • 8:08Pero con independencia de eso, para la ópera hay entradas que son caras.
    • 8:12Dependiendo por lo que llamemos caro también, ¿eh?
    • 8:16Porque determinados partidos de fútbol pueden ser más caros
    • 8:19que lo que cuesta una entrada de ópera. Pero nosotros, por ejemplo,
    • 8:23y hablando de la Ópera de Oviedo, tenemos entradas por 15 euros
    • 8:26el día de la función. Entradas que quedan sueltas en taquilla.
    • 8:30Hay entradas muy buenas que si las compras un día normal
    • 8:35pueden costas 80 euros, el día de la función son 15 euros.
    • 8:38Además, tienen abonos de más de cien de euros, ¿no?
    • 8:43Bueno, de 100 euros el más caro. ¿Sí?
    • 8:46Si divides el número de funciones por el coste total del abono...
    • 8:50De hecho, una ópera te sale, digamos, gratis. Comparando el abono
    • 8:55con la venta de entrada suelta en taquilla. En realidad,
    • 8:59el abono más caro supone que una entrada de ópera
    • 9:02serían 100 euros, más o menos, que tampoco es "tantísimo dinero"
    • 9:05si lo comparamos con... Voy a decir algo a favor de esto.
    • 9:08Esto no tiene valor, no se puede medir. Es como un libro u otra cosa.
    • 9:13Esto es un espectáculo de algo que sucede en vivo, en ese momento
    • 9:18y que es irrepetible pase lo que pase aunque sea la misma ópera.
    • 9:21Exactamente. Y eso no tiene precio.
    • 9:23Incluso, una función diferente del mismo título cambia.
    • 9:26Siempre digo que cuesta mucho menos de lo que vale.
    • 9:29Oye, ¿y es de Derechas o de Izquierdas la ópera?
    • 9:33Bueno, depende, ¿no? Creo que no tiene ideología
    • 9:36en tanto en cuanto no hablamos de la ideología del compositor
    • 9:40que la hizo en determinado momento, y a lo mejor hay óperas que tienen
    • 9:43un sesgo político de alguna manera. Pero no creo que ni sea de Derechas
    • 9:47ni de Izquierdas. O sea, que es como Podemos, ¿no?
    • 9:50Puede ser de Podemos, Ciudadanos. Ahora todos quieren ser de centro.
    • 9:54Pues la ópera es de centro también. (RÍE)
    • 9:56Los aficionados a la ópera sois muchos. Es algo parecido
    • 10:01a los aficionados a la F1. No sé si es la comparación mejor.
    • 10:06Lo oís a todas las horas, en todo momento, estáis todo el día
    • 10:10dando la matraca con la ópera. Lleváis la ópera hasta el baño.
    • 10:15Seguramente. Pero creo que este "frikismo" se reduce a unos cuantos.
    • 10:20Lo que pasa es que marca un poco de tendencia.
    • 10:22Creo que cuando te metes profesionalmente en el ajo
    • 10:26toda esta parte se queda un poco, porque a veces necesitas
    • 10:29liberarte de ello. La tengo a diario y me es muy difícil desconectar
    • 10:32del mundo en el que me muevo y porque es una pasión.
    • 10:36Entiendo que para trabajar en esto tienes que tener una cierta pasión.
    • 10:40Para trabajar en el mundo del arte y la cultura creo que algo
    • 10:44de pasión personal tiene que haber. Pero yo trato de desconectar también.
    • 10:51Porque si no, te come. Bastante tiene
    • 10:55de absorbente el tema como para llevártelo al baño. (RÍE)
    • 11:00Vamos a volver al principio, eso que dejamos que era
    • 11:03¿cómo es que el protagonista se muere de una puñalada
    • 11:07o algo terrible...? (RÍE) Tremendo ahora es
    • 11:10cuando los directores de escena, que muchas veces pasa... (CARRASPEA)
    • 11:13a lo mejor una puñalada la trasladan a un pistoletazo en la cabeza.
    • 11:17Y aun así, sigue cantando 10 minutos. Es muy divertido.
    • 11:20Explícanos eso. ¿Cómo un tipo que se está muriendo puede seguir cantando?
    • 11:25Esto yo no lo he entendido nunca. (RÍE)
    • 11:28Son las cosas exageradas del teatro. Lo bonito es lo que él en ese momento
    • 11:33está diciendo. A lo mejor está diciendo a su amada:
    • 11:36"Qué momento este y qué pena no haber podido llevar nuestro amor...".
    • 11:40O en el caso de Tristán e Isolda, que el amor es la transcendencia
    • 11:44y que necesitamos morirnos para que nuestro amor se vuelva infinito.
    • 11:48Creo que es un tema de magia y de teatro, ¿no?
    • 11:51En efecto, un tema de magia. Estoy de acuerdo.
    • 11:54Esto es más serio. La Ópera de Oviedo es, probablemente
    • 11:58en su nivel, de las mejores que existen en este momento en el mundo.
    • 12:02En su nivel, ¿eh? Que está en el nivel que está, pero muy bien.
    • 12:06Hombre, creo que no soy yo quien debería hablar de esto, ¿no?
    • 12:10Lo digo yo. Es una afimación. Lo que sí creo es que,
    • 12:13en la modestia de unos presupuestos muy restringidos, la Ópera de Oviedo
    • 12:17alcanza a hacer espectáculos de un nivel de calidad
    • 12:20absolutamente internacional. Un nivel de calidad como el que te podrías
    • 12:24encontrar en cualquier teatro del mundo. Voy más allá.
    • 12:27Nosotros, que somos muy activos en lo que tiene que ver con el tema
    • 12:31de colaboraciones a nivel nacional e internacional, de coproducciones,
    • 12:34de compartir costes a la hora de poner un espectáculo
    • 12:36en el escenario, ¿no? Pues tenemos hechas coproducciones
    • 12:40con teatros como el Liceo, el Carlo Felice de Génova,
    • 12:43la English National de Londres o la Deutsche Oper de Berlín.
    • 12:46El otro día estaba en Berlín mirando la programación del año que viene
    • 12:49y ellos reponen el Peter Grimes que nosotros produjimos con Londres,
    • 12:53Berlín, Amberes y ahí aparecía: "Producción de la Ópera de Oviedo".
    • 12:57Creo que esto sí, de alguna manera, marca el nivel de calidad
    • 13:02y de internacionalización al que ha llegado la Ópera de Oviedo.
    • 13:06Esta parte de las coproducciones, de diversificar todo,
    • 13:10es un trabajo que te puedes atribuir a ti mismo, ¿no?
    • 13:12Es una fórmula que has traído. No existía antes tanto, ¿no?
    • 13:15Hombre, quizá no existiese tanto, pero las coproducciones existen
    • 13:20desde hace mucho tiempo. Yo sí creo que era uno de los objetivos
    • 13:23que esta casa tenía que, de alguna manera, potenciar porque es lo que
    • 13:28te da, digamos, lo que te pone en el mapa a nivel internacional.
    • 13:32La colaboración con teatros de prestigio fuera de España es
    • 13:35lo que en realidad te crea una imagen internacional, de prestigio,
    • 13:39respetabilidad y fiabilidad cuando las cosas funcionan.
    • 13:43Porque parece que no, pero a veces coproduces con teatros
    • 13:46y por alguna cuestión las cosas no acaban de funcionar bien.
    • 13:49Porque organizativamente no te acabas de entender. Muchas cosas.
    • 13:52Cuando la relación es fluida, los teatro te llaman y te dicen:
    • 13:56"Quiero volver a coproducir contigo". Eso es muy bueno
    • 13:59para la Ópera de Oviedo.
    • 14:00Y si tienes que producir algo tuyo desde Asturias, ¿cómo es el proceso?
    • 14:05¿Cómo empieza todo? ¿Cuál es el primer día? A partir de ahí, ¿qué?
    • 14:09Bueno, por ejemplo, este año producimos dos espectáculos
    • 14:12de cara a la próxima temporada: La Valquiria, de Wagner,
    • 14:15y el Nabucco, de Giuseppe Verdi.
    • 14:18El Nabucco es una coproducción, pero la hemos estimulado nosotros.
    • 14:24La idea parte de Oviedo. Muchas veces no parte de aquí, sino que te llaman
    • 14:28de otro teatro. "¿Tienes interés en hacer este título?".
    • 14:31Si entra en tus planes, pues sí interesa esta dirección de escena.
    • 14:35En realidad parte de ahí. Primero tiene que ser que el título interese.
    • 14:39Si hablamos de una producción propia nuestra que no hacemos con nadie,
    • 14:42el título está programado y dices: "Quiero que lo dirija esta persona".
    • 14:46Dirrección de escena estamos hablando, sobre todo.
    • 14:49A partir de ahí surge un equipo creativo, que es lo que llamamos
    • 14:53el equipo que va entorno al director de escena. Su escenógrafo,
    • 14:56señor que viste el escenario con una escenografía. Su figurinista,
    • 15:00que es el que viste a los artistas, al coro, cantantes, figurantes.
    • 15:05El iluminador, que es el que ilumina el espectáculo; el director de escena
    • 15:09que trae el equipo y es el que, de alguna manera, tiene en su cabeza
    • 15:13todo el espectáculo y luego, hace todo el movimiento escénico
    • 15:16y la parte teatral. ¿El iluminador es muy importante?
    • 15:19Importantísimo. Toma nota, el iluminador
    • 15:23es importante. No sabía yo que formaba parte de ese equipo.
    • 15:26Cuando estás en los ensayos de una ópera, ves la escenografía y todo.
    • 15:31Hasta que nos ves la iluminación parece que no ves nada, ¿no?
    • 15:34Cambia completamente. Y una misma escenografía iluminada de manera
    • 15:38diferente puede crear atmósferas distintas.
    • 15:40Bueno, creas ese equipo, te pones en marcha y...
    • 15:42Te pones a trabajar, hablas de números, porque aunque parezca
    • 15:47la cosa menos... (RÍE) Es la más importante para al final decir
    • 15:51para esto tenemos tanto dinero o podemos comprometer tantos recursos.
    • 15:54Y a partir de ahí se empieza a trabajar y a crear un espectáculo
    • 15:57que luego será el que el público pueda ver en el escenario.
    • 16:00Después, posiblemente, de dos o tres años de trabajo.
    • 16:04Oye, hay divos en la ópera, pero los hay en el fútbol.
    • 16:07¡Ah! En el fútbol hay más que divos, pero la ópera casi es algo que es
    • 16:11imprescindible que exista porque si no, esto no tiene magia, ¿no?
    • 16:14Sí. Creo que el concepto del divo a evolucionado mucho.
    • 16:17No digo que haya cambiado ni que estén en proceso de extinción,
    • 16:21gracias a Dios, porque si entendemos el divo como el grandísimo artista
    • 16:25creo que tiene que seguir existiendo y de hecho, es bueno que exista
    • 16:29para la supervivencia de la ópera porque, en el fondo, la gente
    • 16:32lo que quiere escuchar es grandes voces también, ¿no?
    • 16:35Entonces, la existencia del divo es imprescindible, pero la actitud
    • 16:39del divo en el teatro es lo que ha cambiado radicalmente
    • 16:43en los últimos años. Ahora te encuentras con auténticos
    • 16:46profesionales del mundo del canto, que son grandes artistas
    • 16:49pero a la vez son respetuosos, no son caprichosos, son colaboradores.
    • 16:54Y crean una atmósfera muy agradable de trabajo. Eso es lo que en realidad
    • 16:58agradece, como decía Joan, nosotros que tenemos que ponerlos
    • 17:02a todos juntos y hablar con este y el otro, cuando das con artistas
    • 17:05de ese nivel de calidad humana y profesional, se hace el trabajo
    • 17:09mucho más agradable, estimulante; y los resultados artísticos, mejores.
    • 17:14De todos modos hay alguno toodavía, que tú conces seguro, que incluso
    • 17:17ha abandonado la función porque le ha abucheado el público, ¿no?
    • 17:21Bueno, a nosotros no nos ha pasado.
    • 17:24Pero sí, estos artistas que de pronto abandonan una producción.
    • 17:28No en medio de la función. Bueno, casi.
    • 17:31Supongo que cuando ocurre esto es más un problema de salud, imagino.
    • 17:34A veces cuando un artista de pronto no puede seguir cantando y se va
    • 17:38entonces, entra un sustituto. Esto sí ha pasado.
    • 17:40Pasó con Roberto Alagna en La Scala, en la famosa Aida aquella.
    • 17:44Y esto a veces ocurre. (CARRASPEA) Pero lo habitual no es esto.
    • 17:48Es que un cantante, a lo mejor, si está muy en desacuerdo
    • 17:52con las ideas del director musical o el de escena, pues los hay
    • 17:56que han abandonado los ensayos de producción y se han ido a su casa.
    • 18:00A mí no me ha ocurrido nunca. Pero sí ha pasado, cada vez menos.
    • 18:05¿Cómo es el público de toda la vida de Oviedo, el que acude,
    • 18:09el aficionado de siempre? Al que tú ya conoces porque llevas años aquí
    • 18:13y conocías. ¿Cómo es este público de entendido? ¿Cuál es su nivel?
    • 18:17Creo que el público de Oviedo... Bueno, es muy difícil hablar
    • 18:21a día de hoy del público de Oviedo de hace 50 años, porque es verdad
    • 18:25que de aquella había una única función. Se hacían unos cuantos
    • 18:28títulos en un periodo de tiempo muy reducido en el que
    • 18:30se soportaba siempre en base a un grandísimo nivel de artistas.
    • 18:34Por aquí han pasado cantantes de "primerisísima" fila, ¿no?
    • 18:37Se iba a la ópera y hoy veías Lucia, a los dos días Bohème,
    • 18:41Carmen, luego veías Trovatore. En una semana o 10 días
    • 18:44se había terminado la semana de ópera que estaba vinculada a las fiestas
    • 18:47de San Mateo en aquel momento, ¿no? Bueno, a día de hoy estamos hablando
    • 18:51de cuatro o cinco funciones de ópera. Antes hablábamos del elitismo.
    • 18:56Claro, el elitismo lo genera una imposibilidad de acceder.
    • 18:59Es lo que genera que pueda ir una élite.
    • 19:02Que sólo puedan acceder unos señores y que además sea muy caro.
    • 19:06En aquel momento podía ocurrir. La ópera se ha venido abaratando.
    • 19:10De hecho, un amigo hace unos días me decía: "Estuve viendo
    • 19:14unos carteles de la ópera en los años 80 y el abono costaba no sé cuánto.
    • 19:18Y en relación al salario medio era más caro que ahora". Le dije:
    • 19:22"Está bien que me lo digas. Lo utilizaré algún día". (RÍE)
    • 19:25La realidad era que había una sola función. Había 1.400 butacas
    • 19:29para ir a ver Lucia. ¿Y se llenaba?
    • 19:31Se llenaban, sí. Ahora mismo hay esa cantidad multiplicada por cinco.
    • 19:36Con lo que hablamos de 7.000 butacas. Eso supone que el público de la ópera
    • 19:41es muy diverso. Y...
    • 19:46Y, ¿entendido?
    • 19:48Sí. Creo que es un público, sobre todo,
    • 19:51con ganas de descubrir, pero muy heterogéneo también.
    • 19:55Encuentras el típico sector del público que lo único que le interesa
    • 19:59es escuchar una voz estupenda y hay otro que de pronto le plasmas
    • 20:03un espectáculo un poco anticuado, desde el punto de vista estético,
    • 20:07y te protestan inmediatamente, ¿no? Y luego hay otros que no.
    • 20:10"A mí la modernidad no me gusta". Es como todo creo, ¿no?
    • 20:13Como el que va al cine o al que le gusta la carne y no el pescado.
    • 20:17Creo que a día de hoy el público de la ópera es tan diverso
    • 20:21como cualquier otro público.
    • 20:23Si te pido dos o tres óperas clásicas que hay que ver si uno
    • 20:26quiere comenzar a aficionarse a esto, que no sé si es un método.
    • 20:29Pero seguro que sí. Ir a la ópera y así te aficionas. No hay otro, ¿no?
    • 20:33Creo que es el ideal, porque para aficionarte a un espectáculo en vivo
    • 20:36tienes que disfrutarlo en vivo. Un sucedáneo puede ser que lo veas
    • 20:40en la tele, escuches en la radio, pero le quitas el componente teatral.
    • 20:45O verlo en YouTube.
    • 20:48Cualquier sistema puede ayudar, pero creo que la experiencia que de verdad
    • 20:54te puede llevar a engancharte a la ópera como al teatro o cualquier
    • 20:59otro espectáculo escénico es vivirlo en directo.
    • 21:02Tiene más cosas. El olor del teatro, las butacas, el ambiente.
    • 21:05El antes y después de la función.
    • 21:08Bueno, dos o tres títulos que verías tú. ¿Cuáles?
    • 21:11Voy a aprovechar para vender títulos que vamos a hacer
    • 21:15la próxima temporada. Si no, me lo pones muy difícil.
    • 21:17Porque hay tantísimos títulos. Dime los de la próxima temporada.
    • 21:20Pues para hacernos un poco... Tenemos que elegir tres de los cinco.
    • 21:25Luego me los vas a contar todos. (RÍE)
    • 21:28Creo que hay que ver Las Bodas de Fígaro, de Mozart.
    • 21:32Porque además Mozart es fresco, de grandísima calidad, es
    • 21:37fácil de escuchar, pero muy intencionado
    • 21:41en lo que escribe siempre y luego, con ese libreto de Da Ponte
    • 21:45que verdaderamente es una obra que tiene mucho que decir, ¿no?
    • 21:49Hasta desde el punto de vista social. Entonces, Las Bodas de Fígaro
    • 21:53creo que hay que verla sin duda. Y luego, vamos a descartar
    • 21:58El Duque de Alba, de Donizetti, porque digamos que no es un título
    • 22:01de repertorio, aunque lo es de Donizetti, y si te gusta
    • 22:04el "bel canto", pues es un título al que habría que ir.
    • 22:07Bueno, seleccionamos el Nabucco por ser un Verdi y porque tiene
    • 22:12ese famoso coro "Va, pensiero", ¿no? De los hebreos en su exilio.
    • 22:17Entonces, creo que el Nabucco sería otro de los títulos seleccionados.
    • 22:21Y posiblemente, Bohème, por ser un Puccini y porque es
    • 22:26si no la segunda, la tercera ópera más vista a día de hoy
    • 22:30y más representada en los teatros del mundo. Y porque cuenta una historia
    • 22:34romántica de grandísimas pasiones, de juventud y de amor que creo
    • 22:39que es siempre un gusto. Aunque acaban mal la mayoría de ellas.
    • 22:43Menos Las Bodas de Fígaro, creo que todas las demás acaban mal.
    • 22:46Siempre hay algún muerto por ahí. ¿Por qué hay ópera en Oviedo
    • 22:50y no la hay en Mieres o en Siero?
    • 22:52¡Uf! Una buena pregunta. O en Turón. (RÍE)
    • 22:55Yo le daré la vuelta. Es verdad que creo que el espectáculo operístico
    • 23:00es un espectáculo de tales dimensiones y que implica
    • 23:03tantos recursos y tantísima especialización que no está
    • 23:07al alcance de cualquier localidad. Hay que tener un buen teatro, ¿no?
    • 23:11Primero, la infraestructura es absolutamente esencial.
    • 23:15Tienes que tener un teatro con una capacidad en el foso
    • 23:19para una determinada orquesta, con una capacidad de escenario
    • 23:22mínima para poder poner encima espectáculos de relativas dimensiones
    • 23:27con un gran coro, muchos solistas, con escenografías que lo normal es
    • 23:31que se puedan cambiar a lo largo de la función. (CARRASPEA) Entonces,
    • 23:35esto genera unas limitaciones a nivel de infraestructura
    • 23:38que delimitan que unos sitios puedan y otros, no. Y luego, creo
    • 23:42que es un problema de voluntad también, ¿eh?
    • 23:45Creo que hay que tener voluntad política, es lógico.
    • 23:49Creo que como cualquier ámbito de la cultura requiere
    • 23:53de unos recursos públicos que depende de la voluntad política de cada uno.
    • 24:02Del hecho de que se quieran implicar ahí o en otras cosas.
    • 24:06Creo que hay que defender la ópera y su teatro como se defiende un museo
    • 24:11o una biblioteca, exactamente en los mismos términos.
    • 24:18Como te decía, yo le doy la vuelta. Creo que Oviedo, en realidad,
    • 24:22es un lujo que pueda tener un teatro que haga una temporada lírica.
    • 24:26No hablo sólo de ópera, sino también de zarzuela, aunque no es
    • 24:29de mi competencia directamente.
    • 24:32Piensas en teatro de ópera, ¿y dónde se te va la cabeza?
    • 24:35A la Royal Opera House de Londres, a La Scala de Milán,
    • 24:38la Staatsoper de Viena, a los tres teatros de ópera de Berlín,
    • 24:41al Metropolitan de Nueva York. Son todo grandísimas ciudades.
    • 24:45Creo que una ciudad como Oviedo pueda disponer de una temporada
    • 24:49de ópera de un teatro como el Campoamor
    • 24:51y que esté a un nivel como el que creo que está, y demuestra estar,
    • 24:55es un lujo, y creo que tendría que ser, pero vamos,
    • 24:59emblema y buque insignia de la cultura,
    • 25:02como puede ser el Museo de Bellas Artes o cualquier otro.
    • 25:06¿Por qué los aficionados veis 30, 40, 50 veces el mismo título?
    • 25:11¿No os cansáis? Debe ser un poco cansino.
    • 25:14Yo me canso, sí. Ah, te cansas.
    • 25:16¡Hombre que si me canso! (RÍE) Me he encontrado con uno
    • 25:18que se cansa. (RÍE) ¡Claro que me canso!
    • 25:21"Ya sé la historia. Además de que me sé la historia...".
    • 25:23(AMBOS) -Sé cómo va a acabar.
    • 25:26"Además, la ha visto otras veces mucho mejor hecha".
    • 25:28A veces, lo pienso.
    • 25:30Estás viendo la función y dices: "Si ahora Werther, en vez de pegarse
    • 25:33un tiro, ¿qué pasaría después?". ¡Que cambie el argumento!
    • 25:36Sería divertido que hubiese esa capacidad improvisatoria,
    • 25:39como en el jazz. Que fuésemos capaces de crear otra historia alredeor.
    • 25:44Sí me canso. Hay títulos que me cansan.
    • 25:46(RÍE) Hay otros que no, ¿eh?
    • 25:49Claro, cuando me enfrento al proceso de producción de una obra,
    • 25:53desde que llegan los cantantes hasta... Estoy hablando sólo
    • 25:57del teatro, no del tiempo antes que llevas preparándotela.
    • 26:00Cuando llegan los cantantes, empezamos a trabajar musicalmente,
    • 26:04escénicamente, haces ensayo de conjunto, un conjunto, dos,
    • 26:07tres, italiana, antepiano, general, pregeneral... Yo me veo la función
    • 26:10(RÍE) completa completa, ocho veces
    • 26:14la acabas viendo, porque desde que he llegado a la Ópera de Oviedo
    • 26:17no he faltado ni a una sola función de ópera. Ni a una sola.
    • 26:21Tengo colegas que a veces se ausentan. Yo lo entiendo.
    • 26:24No digo nada. También hay teatros en los que hay más actividad.
    • 26:27Entiendo que un teatro que hace 250 funciones al año no puedes estar
    • 26:30todos los días ahí. Nosotros hacemos 22 ó 23 funciones.
    • 26:33Es más fácil estar presente. Son muchas 23 funciones en Oviedo.
    • 26:37No, no está mal. Está muy bien.
    • 26:39Desde que tenemos convenio con el Teatro Jovellanos de Gijón,
    • 26:42piensa que Madama Butterfly o La Traviata, que hicimos
    • 26:45el año pasado, se ha visto siete veces en Asturias.
    • 26:48Siete funciones en Asturias de un título de ópera no es fácil.
    • 26:54Hay ciudades como Valencia, Sevilla, que no tienen
    • 26:57ese número de funciones. Te lo voy a poner fácil.
    • 27:00Dímelo en euros, no en dólares. ¿Cuánto cuesta una ópera?
    • 27:03Depende. Bueno, la mejor del mundo.
    • 27:06Es que no es un problema de calidad. La mejor hecha.
    • 27:08Creo que es un problema de... ¿De dónde a dónde?
    • 27:11(RÍE) Ahí va el margen, ¿no? Eso.
    • 27:14Primero, depende del número de funciones, porque los cantantes
    • 27:17tienen la mala costumbre de que cada vez que cantan cobran.
    • 27:20Y tienen otra mala costumbre, que es que tienen hipotecas
    • 27:23y necesitan comer. Exacto. (RÍE)
    • 27:25Si haces una ópera cinco veces, no es lo mismo que si la haces diez.
    • 27:29Varía mucho. Y no es lo mismo hacer una Aida, que requiere un coro
    • 27:33de 80 personas más un cuerpo de baile tremendo, más una cantidad
    • 27:38de figurantes tremenda, más una banda en escena. No cuesta lo mismo eso
    • 27:42que una ópera de Mozart que tiene cuatro personajes.
    • 27:45O de Händel. Depende del formato en sí.
    • 27:49La ópera más cara que hemos hecho en la Ópera de Oviedo.
    • 27:53¿Esta es la pregunta? Sí.
    • 27:55Creo que fueron Diálogos de Carmelitas, de Francis Poulenc.
    • 27:59¿De cuánto estamos hablando? Estamos hablando, creo,
    • 28:02de medio millón de euros. Ya. Está bien.
    • 28:05Creo que fue medio millón de euros, aproximadamente, pero con todo.
    • 28:11Me acuerdo de que en ese proyecto tuvimos que alquilar una barbaridad
    • 28:16de dotación de luces porque la dotación fija del teatro...
    • 28:19¿Has visto cuántas tenemos aquí? Sí. Algún día os pediré.
    • 28:22Seguro que me podéis echar una mano. Hay veces que nos gastamos
    • 28:26mucho dinero en alquiler de luces. Sí, seguro que recopilando por aquí
    • 28:29seguro que solventábamos muchos problemas.
    • 28:31Medio millón de euros no está mal. No.
    • 28:33Antes lo has dicho. Ahora se pueden ver óperas por Internet.
    • 28:37Incluso en teatros o en salas, la gente se reúne.
    • 28:42Incluso en directo he visto algunas cosas.
    • 28:44En cine, también. Los cines están haciendo retransmisiones.
    • 28:48Esto no te gusta tanto. Sí. A mí todo me gusta.
    • 28:51Todo lo que tenga que ver con difusión del arte y de la cultura,
    • 28:55no voy a hablar de la ópera, porque me da exactamente igual,
    • 28:58y creo que estaría muy bien que la TV diese ópera,
    • 29:01y que diese teatro, y que lo haga el cine me parece estupendo.
    • 29:04Y que la gente esté dispuesta a pagar por una entrada de cine
    • 29:07por ver un espectáculo retransmitido, me parece fantástico.
    • 29:11Creo que esa gente va a acabar yendo al teatro.
    • 29:15Muchos de los que van creo que ya van al teatro. Eso, también.
    • 29:19El que se acerca ahí y ve un espectáculo que le llama
    • 29:23la atención a través de una pantalla, estoy seguro de que si tiene
    • 29:26la posibilidad de que en su ciudad tiene un teatro que en directo
    • 29:30hace espectáculos de ópera, acabará yendo seguro.
    • 29:32Vuelvo a ti. ¿Qué tienes que ver con la ópera? ¿Qué vinculo familiar
    • 29:37hay con la ópera? Es muy curioso además. No es directo con la ópera,
    • 29:41pero casi. Cuéntame esa historia. Sí. Tengo un vínculo familiar
    • 29:45con la ópera que no tiene nada que ver con haber tenido
    • 29:48antecedentes de cantantes, pero sí que tengo que abuelo que
    • 29:54abuelo materno, que fue un gran aficionado a la ópera.
    • 29:58Él tuvo la suerte de poder,
    • 30:03por medio temas familiares acabó en Cuba una temporada
    • 30:05de su vida durante los años 20 del siglo pasado,
    • 30:13y tenía la posibilidad de acudir al Metropolitan.
    • 30:16Allí pudo escuchar a los grandes divos, tipo Enrico Caruso
    • 30:20y toda esa gente, que eran los grandes. Y luego,
    • 30:24se vino a Oviedo, y desde que empezaron las temporadas
    • 30:27de ópera aquí siempre fue un gran aficionado.
    • 30:29Tiene entrevistas en La Nueva España. Sí.
    • 30:32El otro día me hacían en El Comercio esto del "Rincón de mi ciudad"
    • 30:35y seleccioné... Estás frente al Fontán, ¿no?
    • 30:38El bar. Mi abuelo tenía allí un bar. Estaba donde el Teatro del Fontán.
    • 30:42Parece que es el discurso de los antecedentes
    • 30:47de mi vida operística, vienen un poco por aquí.
    • 30:50¿Cómo te aficionaste a la ópera? Yendo.
    • 30:54Desde muy pequeño mis padres me llevaban.
    • 30:57Le fui cogiendo gusto.
    • 31:00Al final, vi que me apetecía dedicarme profesionalmente.
    • 31:05Te vas formando poco a poco y entras en el mundo.
    • 31:09Ves que te gusta, que eres capaz. Y, bueno, ahí estamos.
    • 31:13La Ópera de Oviedo ha sufrido a lo largo de su historia
    • 31:16crisis importantes, económicas, financieras, por los recortes
    • 31:19a sus asignaciones, ¿esto está camino de solucionarse?
    • 31:24¿Os quedan cosas por solucionar? Creo que estamos en una de las peores
    • 31:28situaciones que ha vivido la Ópera de Oviedo en los últimos años.
    • 31:32Creo que, posiblemente, a partir de la próxima temporada estemos
    • 31:36en una especie de cambio de tendencia, de punto de inflexión
    • 31:42en lo que tiene que ver con la caída de recursos a nivel económico
    • 31:47que hemos tenido en los últimos 4-5 años,
    • 31:50pero partimos de un momento muy difícil a día de hoy.
    • 31:56Creo que desde 2009, que la Ópera de Oviedo alcanzó su máximo...
    • 32:01Estoy hablando de dinero, pero todo eso se lleva luego a una oferta
    • 32:04de programación.
    • 32:08Este año que acabamos de terminar fue el de menor presupuesto
    • 32:12de los últimos 6-7 años.
    • 32:15Y eso, con una actividad muy superior, porque si algo tiene
    • 32:19la Ópera de Oviedo, y en ese sentido hay que quitarse el sombrero
    • 32:23ente el público, es el hecho de que son los que sostienen la actividad.
    • 32:28La Ópera de Oviedo es ejemplo a nivel europeo, como teatro, que genera
    • 32:34de su presupuesto un 60-65% de recursos vía venta de entradas
    • 32:39y de abonos.
    • 32:42Lo que decíamos al principio, ¿las entradas son caras? Sí.
    • 32:45Estamos menos subvencionados. Esa es la diferencia.
    • 32:48Teatros como Sevilla, que la entrada más cara pueden ser 70 años. Perdón.
    • 32:5170 euros.
    • 32:53O teatros como Valencia. Es que tienen subvenciones
    • 32:57más importantes. Cuando dicen: "¿Es de Izquierdas, de Derechas?".
    • 33:00"No, porque eso es de pijos". Meta usted más subvención.
    • 33:02Yo bajo el precio. Si esto no es un problema.
    • 33:05Si en vez de darme cien mil euros me da medio millón,
    • 33:08le aseguro que somos capaces de bajar el precio de las entradas
    • 33:11y dar mucho más acceso, cosa que ya hecemos igual.
    • 33:14Lo que decimos, tener acceso a la ópera por 15 euros
    • 33:17creo que... que la gente no lo sabe.
    • 33:20Cuando la gente defiende: "No, es que la ópera es cara".
    • 33:23Es que no saben que puedes ir a la ópera por 15 euros.
    • 33:27O puedes ir al patio de butacas a ver el reparto joven.
    • 33:30Este año hacemos dos títulos, Bohème y Nabucco,
    • 33:34hacemos reparto joven de estos dos títulos, y las entradas son
    • 33:37tres veces más baratas que la entrada del reparto internacional
    • 33:43o el reparto principal. Son cantantes jóvenes de mucho nivel.
    • 33:47El mismo coro, la misma orquesta, la misma escenografía,
    • 33:50el mismo iluminador, todo lo demás no cambia, sólo cambian
    • 33:53los cuatro cantantes principales. Y eso te da opción
    • 33:57primero, a ayudar y a apoyar la carrera de esos cantantes
    • 34:01que se están iniciando, que son jóvenes y que de otra manera
    • 34:04no tendrían la oportunidad de enfrentarse a roles
    • 34:07como el Nabucco o Abigail, algún título o papel de estos,
    • 34:10y encima, dar entrada a un público a un precio muy enferior.
    • 34:13¿Cuál es la meca de la ópera? ¿Cuál es la ciudad? Tú que viajas
    • 34:17tanto como el Capitán Tan, casi, te mueves por el mundo.
    • 34:20Bueno, mucho más te gustaría viajar. (RÍE) No lo sé.
    • 34:23A veces te aseguro que me apetece poco.
    • 34:26¿Dónde está la meca? ¿Dónde se ve lo mejor ahora mismo?
    • 34:29Creo que hay muchas mecas. Te digo de verdad que he visto cosas
    • 34:33muy buenas en muchos teatros, y he visto cosas muy malas
    • 34:36en los mismos teatros. ¿Ah, sí?
    • 34:39No creo que haya una meca. Creo que aquí se han visto, en Oviedo,
    • 34:43y lo digo sin ningún tipo de pudor, y además, porque está apoyado
    • 34:48en premios que nos han dado, incluso en visitas de críticos.
    • 34:51Me acuerdo de un crítico de ópera actual que vino a ver
    • 34:54Peter Grimes aquí hace tres años y dijo: "Te aseguro que este es
    • 34:57de los mejores espectáculos que he visto en mi vida".
    • 35:00He visto grandes espectáculos en París, en el Liceo de Barcelona,
    • 35:05en el Teatro Real de Madrid, en La Scala de Milán,
    • 35:09en la Ópera de Viena. Bueno, en la Ópera de Viena, quizá menos.
    • 35:13¿Ah, sí? Es que tienen un problema.
    • 35:16Estos teatros que hacen ópera todos los días bastante tienen
    • 35:19con hacer ópera todos los días, como para hacerlo siempre
    • 35:22a un nivel interestelar. Eso es muy complicado.
    • 35:25En la Ópera de Viena, de pronto ves un espectáculo maravilloso.
    • 35:28Eso sí, generalmente, con grandes cantantes, porque tienen
    • 35:31la capacidad... ¿no?, pero vi un Bárbero de Sevilla en el que
    • 35:34si no llega a ser porque estaba Juan Diego Flórez cantando,
    • 35:37lo demás hubiese sido un desastre, pero absoluto.
    • 35:40Mis amigos que van a la ópera me dicen que no hay voces
    • 35:42como las de antes. Eso siempre lo dicen.
    • 35:45¿Los tuyos lo dicen? No. Eso lo dice todo el mundo.
    • 35:48No sé si puede ser verdad o no, lo que pasa que pienso que tendemos
    • 35:52a mitificar las experiencias pasadas. Aquí hay una anécdota que siempre
    • 35:55me cuenta el maestro apuntador del Teatro del Liceo...
    • 35:59Maestro apuntador, ¡qué bonito! Debe ser de los pocos que quedan.
    • 36:02Por eso lo digo.
    • 36:03En el Liceo, aunque la concha ya no está, él sigue haciendo
    • 36:08su trabajo en sus ensayos, de "coaching", sobre todo de idioma.
    • 36:12Los apuntadores son gente que sabe mucho.
    • 36:15Él lleva más de 50 años trabajando en el Liceo. Siempre me cuenta.
    • 36:18"Cuando empecé a trabajar en el Liceo, me acuerdo de que
    • 36:22la primera vez que vi Aida, la cantaba la Fedora Barbieri".
    • 36:24"Y de aquella todo el mundo decía: 'Sí, la Barbieri no está mal, pero
    • 36:28como lo hacía la Ebe Stignani era otra cosa'". Dice: "Después,
    • 36:31la Barbieri se retiró y llegó...".
    • 36:35¿Cómo decía? "La Simionato", decía, "llegó la Giulietta Simionato".
    • 36:40Y todo el mundo: "Sí, pero la Barbieri era otra cosa".
    • 36:43Y después de la Simionato, llegó la Cossotto. Y todo el mundo decía:
    • 36:47"No. Mucho mejor la Simionato". Y luego, llegó la Zajick.
    • 36:49Al final, siempre lo que hubo antes lo tendemos a mitificar.
    • 36:52Creo que posiblemente haya cantantes ahora
    • 36:58que a lo mejor no te encuentras ningún Mario del Mónaco,
    • 37:01ninguna Birgit Nilsson cantando por ahí, o Lauritz Melchior,
    • 37:05pero creo que la ópera se hace mejor ahora de lo que se hacía antes.
    • 37:09Los mismos amigos me dicen que la ópera está entrando en crisis
    • 37:12por Europa, que se está acercando por los Pirineos
    • 37:15y que le va a tocar a España. Bueno.
    • 37:18Esto lo has leído. No me digas que no.
    • 37:20Lo de la crisis de la ópera es una cosa que
    • 37:22es permanente. Creo que siempre se habla de la crisis de la ópera.
    • 37:26Creo que la ópera tiene más competencia. Sí.
    • 37:29Como cualquier otro tipo de espectáculo escénico.
    • 37:33Ahora hay más posibilidades para entretenerse.
    • 37:36Creo que cuando la cultura y el arte es más que entretenimiento
    • 37:40acaba sobreviviendo. Ya.
    • 37:42Está pasando otra cosa curiosa, que en China se están aficionando
    • 37:46a la ópera. Y en todos los países árabes
    • 37:48se están abriendo teatros de ópera, países asiáticos. Sí.
    • 37:51Y la gente se aficiona. Además porque, desde punto de vista
    • 37:56político o social, se ve como un emblema,
    • 38:00como una imagen de calidad de una ciudad.
    • 38:05Cuando una ciudad, aparte de tener una buena infraestructura,
    • 38:08unas buenas comunicaciones, tiene un teatro de ópera,
    • 38:11es una ciudad importante.
    • 38:11¿Qué es lo más entretenido de tu trabajo? (RÍE)
    • 38:15(RÍE)
    • 38:17A mí me gusta todo. Incluso lo que decías de hacer presupuestos.
    • 38:21No me gusta cuando los números no cuadran, pero esa parte
    • 38:24de hacer encaje de bolillos para que al final la cosa funcione
    • 38:29desde un punto de vista financiero, hasta eso me divierte. Fíjate.
    • 38:33Te divierte más sentarte cómodamente en una butaca y verla.
    • 38:37Mucho más. Te divierte más ser espectador.
    • 38:40Sí. Y me divierte más ser espectador en otros teatros.
    • 38:43¿Una función puede ser cutre? El vestuario, el maquillaje, (RÍE)
    • 38:48la luz, los espacios, ¿todo puede ser muy cutre?
    • 38:52Esto tiene que estar muy bien cuidado todo: la música, el texto,
    • 38:55los artistas. A eso me refería cuando te decía
    • 38:58que la ópera está mucho mejor hecha que hace 40-30, incluso 20 años.
    • 39:04Hay un proceso de elaboración que no sólo tiene que ver con eso,
    • 39:09con que hay un vestuario más cuidado, una escenografía más cuidada,
    • 39:13una iluminación, sino también con el hecho de que se ensaya.
    • 39:16Se ensaya mucho tiempo, y eso, parece que no,
    • 39:19pero le da una seguridad y un empaque al espectáculo.
    • 39:23¿Hay óperas modernas o todo son clásicos de siempre?
    • 39:26¿Hay clásicos contemporáneos, clásicos modernos?
    • 39:29Hay de todo. Incluso hay ópera absolutamente contemporánea.
    • 39:32Hay ópera que se estrena ayer, que se estrena hoy
    • 39:36y que se estrenará mañana.
    • 39:38¿En qué debe renovarse la ópera? ¿Qué le falta?
    • 39:42Si hay que hacer una renovación, que no lo sé.
    • 39:46Creo que la ópera hizo una gran renovación en todo lo que tenía
    • 39:50que ver con este aspecto puramente visual del espectáculo.
    • 39:53Cuando hablabas de las cosas cutres. Se han visto cosas cutres
    • 39:57y cosas casposas, pero creo que eso ha desaparecido mucho.
    • 40:01De hecho, el paso adelante que ha dado la ópera a nivel de público
    • 40:05ha tenido mucho que ver con convertirse en un espectáculo visual,
    • 40:08no sólo un espectáculo musical, sino también visual.
    • 40:11Creo que ha ayudado mucho el tema del sobretitulado a entender
    • 40:14lo que ocurre en una función de ópera.
    • 40:18Creo que ahora mismo la música en general pasó una época
    • 40:24en la que hubo una desconexión del autor hacia el público
    • 40:29intencionada yo creo, y eso se está volviendo un poco atrás.
    • 40:33Creo que el autor se está dando cuenta de que si no hay público,
    • 40:37o si no convence al público, no sobrevive.
    • 40:39En ese sentido, creo que el lenguaje está volviendo a ser mucho más
    • 40:44próximo, independientemente de que es más actual y que aprovecha
    • 40:49las tecnologías actuales. Te encuentras una ópera
    • 40:52con instrumentos que a lo mejor salen de un ordenador.
    • 40:56Hicimos Ainadamar hace un año y pico y había parte de la música
    • 40:59que salía de un ordenador, y estaba compuesta por el compositor.
    • 41:03Una ópera actual que hablaba del asesinato de Lorca.
    • 41:07Una obra que se estrenó en 2005, pero que hablaba de 1936.
    • 41:11¿Cómo se hace uno tenor o barítono? Esto, ¿dónde se estudia?
    • 41:14Se estudia en los conservatorios y en las escuelas
    • 41:18que tienen esas ramas de formación vocal.
    • 41:23Además de tener voz, técnica, quienes se dedican a esto,
    • 41:28a la ópera, ¿deben tener mucha cultura operística?
    • 41:32¿O los hay que son ignorantes absolutos,
    • 41:35(RÍE) pero son unos grandes tenores?
    • 41:38Hombre, creo que ignorantes absolutos no los hoy, pero los hay.
    • 41:40Hay más formados intelectualmente y menos formados.
    • 41:44Sabes por qué lo digo. Hay cantantes que son ignorantes.
    • 41:47Sí. Como todo. Creo que siempre hay de todo.
    • 41:50Hay gente con grandes cualidades que han tenido la fortuna
    • 41:53de tener que prepararse poco para llegar a donde están,
    • 41:56y eso es porque Dios les ha dotado de un instrumentos privilegiado.
    • 41:59En ese sentido, han tenido la suerte de vivir con ello
    • 42:03y de poder hacer grandes carreras. Creo que una carrera, a día de hoy,
    • 42:06en el que los viajes son permanentes, los procesos de ensayo son largos,
    • 42:10las exigencias musicales de los directores son importantes,
    • 42:14y a nivel teatral, también; creo que un artista poco formado tiene
    • 42:18pocas posibilidades de supervivencia.
    • 42:20¿Qué hay de distinto entre el Liceo y el Campoamor,
    • 42:24entre Barcelona y Oviedo, a favor de Oviedo?
    • 42:27Tú que has estado en los dos sitios. Dime algo a favor de Oviedo.
    • 42:30Me lo has puesto muy difícil. Si hablamos del teatro como tal,
    • 42:34el Liceo, como infraestructura teatral es una maravilla,
    • 42:38porque te permite hacer todo lo que quieras y más.
    • 42:42En ese sentido, tenemos un teatro más modesto como infraestructura
    • 42:46arquitectónica y posibilidades técnicas.
    • 42:49Queda bien. Di: "Aquí es más guapo". Sí. La acústica del Campoamor
    • 42:53me parece más atractiva que la del Liceo, que es un teatro
    • 42:56muy grande. Esa es su posible desventaja.
    • 42:59Por otro lado, meten más gente y cobran más.
    • 43:02Hacen taquillas más fuertes. Nosotros tenemos un teatro
    • 43:05de capacidad muy suficiente, yo creo. Muy suficiente.
    • 43:09En el sentido de que es bastante grande de tamaño.
    • 43:131.400 butacas no está nada mal. Y tiene una acústica que funciona
    • 43:17muy bien. En ese sentido, tenemos un teatro que está muy bien.
    • 43:23Nos queda poco tiempo. Unas preguntas más rápidas.
    • 43:26¿Hay, como en los toros, puristas y modernos?
    • 43:29Sí, como en todo. La comparación con los toros me hace gracia
    • 43:32porque a veces yo vinculo: "A ver, el sector más radical del público
    • 43:36operófilo con el sector más radical del público taurino tienen
    • 43:40mucho que ver", con el aspecto circense de ambas.
    • 43:44Conocí a Pavarotti. Esto es verdad. No es una fantasmada.
    • 43:48Y me dijo
    • 43:50que la vida había que vivirla nada de piano piano,
    • 43:54sino piano forte. Y llena de contrastes.
    • 43:57Creo que esto se lo dijo a todo el mundo.
    • 43:59Sí. Adagio, allegro y piano forte y todo lo que haga falta.
    • 44:03Sí. Me parece muy bien. ¿Quién es el mejor del mundo?
    • 44:06Es imposible decirlo. Como cantante me quieres decir.
    • 44:10Sí, cantante. Buf, creo que es muy difícil.
    • 44:13Hay muchos que son los mejores del mundo.
    • 44:15Se me vienen a la cabeza Jonas Kaufmann, Juan Diego Flórez.
    • 44:19Hay un tenor ahora que está haciendo un carrerón que se llama
    • 44:23Javier Camarena que hace el mismo repertorio de Juan Diego Flórez.
    • 44:26Yo qué sé. Anna Netrebko.
    • 44:31Eh, no sé. Hay mucha gente. En Asturias tenemos grandes
    • 44:35profesionales. Tenemos muy buenos artistas
    • 44:38y cantantes muy serios y que están haciendo carreras muy sólidas
    • 44:41y muy importantes, como Beatriz Díaz, David Menéndez, que ahora
    • 44:45está cantando la zarzuela Katiuska aquí en Oviedo.
    • 44:48Está Jorge Rodríguez-Norton, un cantante joven
    • 44:52que está haciendo cosas. Miguel Ángel Zapater, Lola Casariego,
    • 44:55Ana Nebot. Hay mucha gente que ha hecho cosas y que está haciendo.
    • 45:00En este programa siempre pregunto por el Papa. Cuál es la opinión
    • 45:04de mi invitado sobre el Papa Francisco.
    • 45:07A ver cómo puedo colocar aquí la pregunta.
    • 45:10(RÍE) ¡Después de hablar del teatro!
    • 45:13Igual es un aficionado a la ópera. No me extrañaría nada.
    • 45:18Me parece un señor muy moderado, muy tolerante y muy respetable.
    • 45:23Tiene mucho que ver con el espectáculo operístico
    • 45:27un concilio, ¿no? Sí. Creo que sí.
    • 45:29Nadie como la Iglesia para organizar grandes espectáculos.
    • 45:32Sí. De hecho, en el Don Carlo hay todo un auto de fe
    • 45:36plasmado en escena.
    • 45:38Sí. La parafernalia eclesiástica tiene mucho que ver con el mundo
    • 45:43del teatro. Te iba a pedir que cantases algo,
    • 45:46pero no lo voy a hacer. Muchas gracias.
    • 45:48Desde que empezó la entrevista, no he parado de pensar en esto.
    • 45:52Ya lo sé. (RÍE)
    • 45:54Te has portado muy bien y has sido muy entretenido.
    • 45:57Te doy un minuto para que pidas lo que quieras,
    • 46:00a quien quieras pedírselo, para la ópera, para esta ciudad,
    • 46:04y que me digas lo que tenemos que ver sin falta
    • 46:07en la próxima temporada. Creo que la temporada que viene es
    • 46:11muy equilibrada, muy variada en gustos, y creo que merece la pena
    • 46:14hacer un recorrido completo, desde La Valquiria a La Bohème,
    • 46:18pasando por Nabucco, Bodas de Fígaro, y El Duque de Alba.
    • 46:22Lo que pido es...
    • 46:25Yo pido salud. (RÍE) ¡Qué tontería!, ¿verdad?
    • 46:28Para ti y para la temporada. Exacto. Para mí, para la temporada,
    • 46:32para todos los que trabajan, para el público,
    • 46:35para que pueda seguir yendo. Pido voluntad y compromiso.
    • 46:38Sobre todo, compromiso con el mundo de la cultura y del arte,
    • 46:42que parece que a veces queda, no digo ni en un segundo escalón,
    • 46:47podríamos decir en un décimo escalón, y creo que el arte y la cultura
    • 46:51es absolutamente necesario.
    • 46:54Los grandes intelectuales siempre lo defienden.
    • 46:57Cuando Dostoievski estaba en Siberia, el pobre, decía:
    • 47:00"Denme libros. Lo que no quiero es dejar morir mi alma".
    • 47:05O sea, prefiero morirme de hambre, de frío, pero morir mi alma
    • 47:09no quiero bajo ningún concepto.
    • 47:12Ha sido un placer, Javier. El placer, el mío. Muchas gracias.
    • 47:15Vuelve cuando quieras para hablar de ópera o de lo que sea.
    • 47:18Estupendo. A ustedes, hasta la próxima semana.
    • 47:21Volveremos a encontrarnos aquí en un nuevo capítulo
    • 47:23de Vidas Públicas, Vidas Privadas. Muy buenas noches.

     Javier Menéndez es el director artístico de la Ópera de Oviedo y es el invitado del programa de hoy. Apasionado de la música, de la cultura lírica, se ocupa no sólo de la gestión artística de la Ópera de Oviedo, si no también de todo lo que tiene que ver con su gestión económica y financiera. Tiene en la cabeza todos los argumentos de todas las óperas del mundo. 

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Vidas públicas, vidas privadas

    Vidas públicas, vidas privadas. Laura Castañón

    Laura Castañón

    (0 votos)
    25 de jun. 2019 52 mins.
    En reproducción
    Vidas públicas, vidas privadas. Felipe Orviz

    Felipe Orviz

    4.67 (6 votos)
    18 de jun. 2019 54 mins.
    En reproducción
    Vidas públicas, vidas privadas. Pedro De Silva

    Pedro De Silva

    (0 votos)
    11 de jun. 2019 53 mins.
    En reproducción
    Vidas públicas, vidas privadas. Pablo Texón

    Pablo Texón

    4.40 (5 votos)
    04 de jun. 2019 50 mins.
    En reproducción

    Más de Vidas públicas, vidas privadas

    Vidas públicas, vidas privadas 2019

    15 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2018

    33 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2017

    35 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2016

    36 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2015

    40 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2014

    42 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2013

    11 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL