Viernes 18 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ5NTc4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.h0bEgQFw--VXj4XFlOHeGX3ZdDT9h0DWGKTFo7oM8vo/2015/05/83653_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:08Señoras y señores, buenas noches. Bienvenidos a un nuevo capítulo de
    • 0:11Vidas Públicas, Vidas Privadas. Hoy está con nosotros Alfonso Zapico.
    • 0:15Este asturiano de Blimea es una rareza en el mundo del cómic.
    • 0:19Un rara avis que empieza por la literatura y va al dibujo.
    • 0:23Va de la narración a la plasmación. Seguramente hace más novela gráfica
    • 0:27que cómic, aunque tampoco conviene etiquetar en exceso.
    • 0:29Los límites son siempre poco certeros, pero sobre todo
    • 0:32y por encima de todas las cosas, Alfonso Zapico acaba de publicar
    • 0:36"La balada del Norte", donde dibuja minas, obreros, mujeres lavando
    • 0:40carbón y señores con bigote. Es un verdadero caos,
    • 0:44un montón de preguntas para intentar entender un poco qué pasó
    • 0:47en aquellos años de huelgas y revueltas y quizá saber
    • 0:50hacia dónde están cambiando las cosas en Asturias.
    • 0:53Una suerte de historia negra y trágica de la mina.
    • 0:57Un pasaje de la historia revolucionaria de Asturias del 34.
    • 1:00Es Premio Nacional de Cómic. Y hace su vida en Francia
    • 1:04desde hace 6 años. Es un asturiano más de este exilio moderno.
    • 1:09Es ilustrador, trabaja en la publicidad y lo hace también
    • 1:12para diarios, semanarios o revistas. Me han dicho que es un poco tímido,
    • 1:16un trabajador afanoso, incansable. Tiene que serlo. Es lo que tantas
    • 1:21veces obliga la creación, el arte y la vida.
    • 1:24Buenas noches. Estás agotado seguro todos estos días con la presentación
    • 1:29del libro, ¿no? -Sí. Estoy un poco cascado,
    • 1:31pero muy contento, muy feliz. Por presentarlo, sobre todo,
    • 1:34en Asturias, aunque decía que llevas seis años fuera de Asturias.
    • 1:37Fuera de España. En Francia. Llevo 6 años en Angulema, Francia,
    • 1:42pero tengo un pie en Asturias siempre. Sigo conectado aquí.
    • 1:46Y esta parte del trabajo de presentar el libro en casa es
    • 1:49lo más importante al final. Explícame qué es ese título que
    • 1:53hasta el ABC se lo tragó pensando que era un título nobiliario.
    • 1:58Que no era más que una broma que tenías con tus colegas.
    • 2:01Cuando te dan el Premio Nacional de Cómic. ¿Cómo es?
    • 2:04Esto de la Reciella Malory.
    • 2:06Tengo un título, que soy terciu de la Reciella Malory.
    • 2:09Es un título que da una asociación literaria, una especie de club
    • 2:13de lectura que hay en la Cuenca, que deben ser 7-8 personas,
    • 2:16y, claro, seremos 3 ó 4 autores vivos con ese título, pero todo es
    • 2:22muy minoritario, muy familiar. Sí.
    • 2:24Como lo llevo en mi biografía y tengo orgullo de esta cosa tan familiar...
    • 2:29Está en tu currículum publicado. Forma parte de mi historia también.
    • 2:33Algunos periodistas pensaron que iba en serio y que era
    • 2:36un título nobiliario de verdad. Les sonaba raro. No sabían qué era.
    • 2:40Si era literaria, como la Orden del Finnegans que tienen los ecritores.
    • 2:43Como tenemos aquí un papel delante, un folio en blanco, que para
    • 2:47un creador, un dibujante, para ti, es el folio blanco del escritor,
    • 2:52podemos ir haciendo algo si te apetece, pero vamos a mantener
    • 2:55la conversación, que no lo has hecho nunca. "Dibujar mientras me hacen
    • 2:58preguntas, y dar respuestas". Sí. Y será interesante.
    • 3:01Decía que podrías ser como un especie de exiliado moderno.
    • 3:05No sé si te sientes exiliado moderno. Si tienes que irte
    • 3:09porque no había otras posibilidades de hacer lo que estás haciendo
    • 3:12y tienes que irte a Francia. Me fui porque buscaba...
    • 3:16Fue un poco antes de que estallara la crisis en 2009.
    • 3:19Me fui como muchos asturianos. Buscando
    • 3:22un aprendizaje, una etapa también en el exterior, aprender otra cultura,
    • 3:27otro idioma. Trabajar fuera. Probarse a uno mismo también,
    • 3:30porque siempre había vivido en la Cuenca, en Blimea,
    • 3:34y para desarrollarme como autor, creador, en esta profesión mía
    • 3:40en la que estaba muy aislado en Asturias, quise viajar fuera.
    • 3:43Y fui a Francia, a Angulema, que es la ciudad idónea
    • 3:47para un autor de cómic,
    • 3:50pero sí, es una especie de exilio voluntario que con el tiempo
    • 3:53se ha ido alargando. Has empezado a dibujar.
    • 3:56Así comienza una de las obras de las que hace Alfonso Zapico.
    • 3:59Así comienzan muchas de las historias, ¿no?
    • 4:02¿Las comienzas todas igual o hay alguna novedad?
    • 4:07En realidad, el dibujo, para mí, es la última parte de todo.
    • 4:10Siempre escribo antes. Voy anotando en una libreta pequeña las ideas.
    • 4:14La documentación. Eres una persona que se documenta mucho.
    • 4:18Hablaremos durante la entrevista de estas cosas
    • 4:20y de trabajos anteriores. Hablábamos de ese tener que irte
    • 4:24de España porque aquí las cosas no estaban fáciles.
    • 4:27Imagino que tampoco para el mundo del cómic, de las historietas,
    • 4:30tampoco, en fin, las cosas siguen fáciles, que son
    • 4:34más sencillas en Francia, ¿no? Y en Bélgica quizá.
    • 4:37Son difíciles, porque Francia tiene una tradición muy larga.
    • 4:41Durante el siglo XX, se ha convertido el cómic franco-belga
    • 4:44en una industria muy potente que da trabajo a un montón de autores.
    • 4:49Además, la concepción misma, ya no sólo el cómic, del libro
    • 4:52o de la cultura en Francia es algo muy específico.
    • 4:56Ellos lo llaman la excepción cultural. Y tienen parte de razón.
    • 5:00Es verdad que Francia protege a sus autores, sus creaciones,
    • 5:05su industria. Y los franceses son consumidores de cultura, de libros,
    • 5:10de cine francés. Y de todo lo suyo.
    • 5:12Sí. Piensan que así lo que hacen es apoyar y fomentar que se siga
    • 5:17creando, que se sigan haciendo libros, cómic, y tienen mucha razón
    • 5:21en ese sentido. Ya.
    • 5:23El libro es este, que voy a enseñar ahora mismo.
    • 5:26Se llama "La balada del Norte".
    • 5:28Es una faena, porque es el tomo I. Decir que esto no se acaba.
    • 5:32Las críticas que he leído respecto al libro todas son buenas menos una
    • 5:35que dice: "Lo malo que podemos decir es que la historia está inacabada".
    • 5:39Tenemos que esperar porque tardas mucho en hacerlo. Son 500 páginas.
    • 5:43Es mucho trabajo, mucho curro. ¿Cuánto tardas en hacerlo?
    • 5:46Este, he tardado tres años y pico en dibujarlo entero,
    • 5:50porque ha sido en trabajo de mucha documentación,
    • 5:54que me ha costado mucho trabajo, mucho tiempo.
    • 5:56Ha sido más dificultoso y más complejo escribir y documentarme
    • 6:00sobre todo lo que quería contar y lo que tenía que dibujar
    • 6:03que dibujarlo. Dibujarlo es un trabajo
    • 6:06de mesa de dibujo, de muchas horas, de lámpara, de café.
    • 6:10Un trabajo más solitario, más agradecido a lo mejor.
    • 6:12Disfruto mucho dibujando, pero la primera parte, que es donde
    • 6:16me juego que la historia salga bien o mal, esa me ha costado bastante
    • 6:20esfuerzo y trabajo. Habla de un momento histórico,
    • 6:23la revolución del 34 y de todo lo que estaba sucediendo en las minas.
    • 6:26Hay una curiosidad. No perteneces a la familia minera, aunque eres
    • 6:30de la Cuenca. Sí tienes algunos parientes, un tío que ha sido
    • 6:33tu inspirador, del que podemos hablar luego, en este libro.
    • 6:38Es curioso que, no perteneciendo a ese mundo, a ti sí te interesa.
    • 6:41Te viene la inspiración no por el 34, sino por lo que sucede en 2013.
    • 6:46Sí. No pertenezco. En realidad, creciendo en Blimea, que es un pueblo
    • 6:50minero pequeño, y en la Cuenca Minera del Nalón,
    • 6:53siempre ha estado muy presente todo. Era muy evidente
    • 6:57en la sociedad, en la vida ordinaria, todo estba impregnado de eso,
    • 7:02de la minas, del trabajo y de esta sociedad,
    • 7:06pero yo era muy indiferente a todo esto.
    • 7:09No me interesaba. No le daba importancia. No lo tenía en cuenta.
    • 7:13Ni pensé que me fuera a afectar, ni que fuera a tener ninguna
    • 7:16influencia en mi vida, pero cuando me he ido de Asturias y del país
    • 7:20y he llegado a otra parte con una sociedad diferente,
    • 7:23con otro idioma, cultura, forma de vivir,
    • 7:26he descubierto que sí que había algo allí. Bueno, todo lo que se refiere
    • 7:30a lo colectivo, a toda la historia pasada, esa historia
    • 7:34de movimientos obreros, de lucha colectiva.
    • 7:37Todo eso, resulta que sí que tenía... y que estaba ligado al trabajo
    • 7:40y al carbón.
    • 7:41Todo eso tenía un sentido y una razón de ser.
    • 7:45Y es lo que me ha ayudado a mí, lo que me ha salvado al llegar
    • 7:48a un país donde no tenía ninguna referencia ni conocía a nadie.
    • 7:52Me permitió no ser un extraño en otra parte. Agarrarme a todo eso.
    • 7:56Por eso es por lo que he vuelto, he investigado, me he interesado
    • 8:01por todo aquello que estaba ahí, pero nunca la había prestado importancia.
    • 8:05Y es lo que he intentado reflejar en el libro. Ha sido un trabajo
    • 8:09como un poco desordenado, pero tiene su lógica.
    • 8:12Como se ha hecho otras tantas veces para otros trabajos anteriores tuyos
    • 8:16y para este, buscas testimonios personales. Hablamos de un tío tuyo.
    • 8:20Te documentas de una manera extraordinaria.
    • 8:23Esto tampoco es muy habitual en las personas que hacen,
    • 8:26hay algún caso, cómic; pero tu caso es muy peculiar.
    • 8:30Hay un proceso de documentación amplísimo.
    • 8:32Sí, porque es una sociedad muy compleja esta que quiero enseñar,
    • 8:36los años 30, Asturias, estos valles negros del carbón,
    • 8:40esta época convulsa de la II República antes de la guerra civil.
    • 8:43Y no puedo meterme a hablar sobre los personajes protagonistas
    • 8:47ni contar la historia si no tengo todo el material.
    • 8:52Es lo mismo que si quisiera fabricar una película. Necesito todo.
    • 8:55Envolver ese mensaje que quiero enviar a través de unos edificios,
    • 8:59de la arquitectura, los paisajes, cómo se visten, qué coches conducen,
    • 9:04qué comen, qué periódicos leen, qué equipos de fútbol les gustan.
    • 9:07Ha sido un trabajo como de arqueólogo, de historiador.
    • 9:10Y con todo ese material he podido fabricar este escenario
    • 9:14que resulta creíble al lector de fuera de Asturias sobre todo,
    • 9:17que no conoce ni sabe nada, ni tiene ninguna referencia,
    • 9:20pero entra en esa mina dibujada con los bordes negros
    • 9:23y dice: "Es real. Esta es la mina auténtica".
    • 9:26¿Crees que los jóvenes de hoy, que pueden ser lectores de este libro,
    • 9:32saben qué es esto de la revolución del 34, de la comuna de Asturias?
    • 9:38Hay muchos que fuera de la Cuenca Minera no saben lo que es una mina.
    • 9:42Creo que les suena a chino en general todo lo que tenga que ver
    • 9:46con Asturias, con el carbón, con la industria. Es algo que suena
    • 9:50a otra época, al siglo XIX casi, que ya pertenece al pasado,
    • 9:54a las novelas clásicas de Zola.
    • 9:56En esta sociedad tan moderna y este mundo que cambia hoy
    • 9:59tan rápido, parece que un tema como el de los mineros o del carbón
    • 10:03es anacrónico. Mismamente el tema de los movimientos obreros
    • 10:06o el de los sindicatos parece que está pasado de moda.
    • 10:10Es muy interesante ver cómo esta gente, incluso gente joven,
    • 10:15gente que no tiene ningún tipo de interés sobre esto,
    • 10:18descubre esta historia, que no es exclusiva de Asturias, sino que
    • 10:22pertenece a un ámbito más amplio, de todo el país, y tienen
    • 10:26mucha curiosidad porque, en el fondo, hay cierta curiosidad sobre esto.
    • 10:30Hay una parte muy épica, yo creo, en esta historia.
    • 10:33Hay una parte romántica, casi mística,
    • 10:35que es la que nos ha quedado.
    • 10:37Y todo esto despierta un gran interés y una gran curiosidad
    • 10:40de todos estos lectores de fuera de Asturias que se acercan
    • 10:44como a un mundo desconocido, pero que luego resulta que está aquí
    • 10:47y existe, y se puede ver en estos valles mineros.
    • 10:51Ahí aparecen los amos, los señores, las criadas, los sirvientes,
    • 10:55los obreros, los salarios míseros, la pobreza, la tragedia de la mina.
    • 11:00Entrar en la mina con muy pocos años, 15-16 años,
    • 11:04a lo mejor no salir porque te mueres en la mina. Ha sucedido tantas veces
    • 11:08en la historia de nuestra minería.
    • 11:11¿Has tomado partido por esa situación o te has intentado
    • 11:14alejar, distanciarte?
    • 11:15Por un lado, he tomado partido, porque es inevitable tomar partido.
    • 11:19Y no sería un libro coherente ni sería un libro
    • 11:22sincero con el lector si yo no tomara partido.
    • 11:25Sé perfectamente cuál es mi lugar y dónde debo posicionarme.
    • 11:28A la vez he intentado ser realista con lo que quiero contar
    • 11:31y he intenado ser fiel a la época, a los hechos históricos.
    • 11:35Y he mostrado esta sociedad que es verdad que era una sociedad
    • 11:38muy polarizada, muy enfrentada, muy tendente al conflicto
    • 11:42y al estallido revolucionario,
    • 11:44porque, desde una perspectiva muy sincera, he intentado mostrar
    • 11:48que no es que haya héroes o villanos, es que el patrón tiene
    • 11:53sus intereses, que los tiene muy definidos, que son
    • 11:56son compañía, su propio beneficio, su prosperidad y la de los suyos
    • 12:00y el control total sobre la vida y el trabajo de la gente
    • 12:04que vive en ese valle y que trabaja para él.
    • 12:07A la vez están los obreros, que no identifico como héroes.
    • 12:11Simplemente son gente normal y gente que vive sometida,
    • 12:15que vive en la miseria, que pasa hambre
    • 12:17y que no desea esa situación.
    • 12:21La consecuencia natural de alguien que vive sometido y que quiere
    • 12:24liberarse de esa yugo y derribar al que lo somete es
    • 12:26la revuelta. Ya.
    • 12:28La circunstancia de que hayas hecho todo ese trabajo fuera de Asturias,
    • 12:32en la distancia, ha sido bueno para ti. Te ha servido,
    • 12:36te ha sido más útil que si lo hubieses hecho en Asturias.
    • 12:39Ha sido bueno, porque me ha dado la perspectiva y la libertad también.
    • 12:43Cuando estaba en Asturias documentándome y hablando
    • 12:46con la gente sobre el tema, siempre tenía una responsabilidad
    • 12:49porque, depende de con quién yo hable, tengo una versión,
    • 12:52tengo una obligación de contarlo de tal o cual manera.
    • 12:55Tengo también el vértigo de pensar si lo que cuento o dibujo
    • 12:59gustará o no, o se ajustará a lo que la gente espera de mí,
    • 13:03pero como con todo ese material me voy 800 km al norte
    • 13:07y me encierro allí en mi casa y me olvido de todo,
    • 13:11tengo la libertad y la capacidad de poder dibujar libremente
    • 13:14sin pensar ya no en si les gustará o no, sin pensar en el lector
    • 13:18al que pueda llegar el libro.
    • 13:20Y pienso que también es el valor del libro, que es
    • 13:23muy sincero y muy coherente. ¿Qué tiene de distinto
    • 13:26"La balada del Norte" de trabajos anteriores tuyos?
    • 13:28¿Qué significa en tu vida profesional y en tu vida personal?
    • 13:32Significa mucho. Creo que los anteriores quizá no tenían
    • 13:36la madurez que tiene este en el sentido de que los trabajos
    • 13:39anteriores hablaban sobre
    • 13:41paisajes lejanos, historias clásicas, personajes
    • 13:46que yo imaginé, que no conocía, que no pertenecían
    • 13:51a mi ámbito personal.
    • 13:53Y eso lo hacía porque,
    • 13:55por un lado, no tengo ninguna obligación ni responsabilidad
    • 13:59con lo que estoy contando, y porque yo quería salir fuera.
    • 14:04Quería viajar, quería ir a esos paisajes lejanos.
    • 14:07No quería estar en mi casa, en Blimea. No estaba a gusto allí.
    • 14:12Ahora estoy en otro país. Llevo ya años fuera.
    • 14:15Y vuelvo a ese valle negro, a esos pueblos mineros,
    • 14:19del que yo salí porque quería salir, y ahora tengo la necesidad de volver.
    • 14:24Todo es como muy ilógico, pero tiene su coherencia.
    • 14:29Son 500 páginas. Esto es mucho. Este es un trabajo de muchos años
    • 14:34y además, tienes que hacer mientras haces eso otras cosas,
    • 14:38porque te dedicas a más actividades relacionadas con tu trabajo,
    • 14:41pero hay que comer, hay que pagar las hipotecas y mirar letras.
    • 14:46Es muchísimo. Es un trabajo increíble. Una barbaridad.
    • 14:49A mí me parece una barbaridad: 500 páginas.
    • 14:52Con el segundo libro serán 500 páginas, pero a la vez es
    • 14:55un trabajo que no me lo planteo...
    • 14:58Tengo un truco. Antes es verdad que, cuando pensaba en un libro
    • 15:02de 300 páginas, pensaba: "Una novela gráfica, 300 páginas.
    • 15:05Un tema denso. Algo espeso, complicado".
    • 15:07Todo eso se te cae encima y te aplasta. Ahora ya no pienso así.
    • 15:11Ahora, cuando estoy dibujando el croquis de lo que quiero contar
    • 15:14o cuando estoy dibujando las páginas, sólo pienso en lo que voy a hacer
    • 15:18ese día. Ese día me toca dibujar una mina, dos personajes hablando,
    • 15:21y se acabó. No hay más. Mañana dibujaré otra cosa. Continuaré.
    • 15:25Los dos personajes seguirán hablando. Entonces, todo me lo tomo a plazos.
    • 15:28A plazos todo se paga mejor. (RÍE)
    • 15:31Es verdad que con las historias tan grandes, tan densas, pasa lo mismo.
    • 15:35Eh...
    • 15:37Está muy bien editado además. Digo técnicamente. Tiene una calidad
    • 15:41que supongo que estás satisfecho con ello. Además, tiene un precio
    • 15:46que para el mundo del cómic es muy aceptable.
    • 15:48No se trata de venderlo en la TV porque se está vendiendo solo.
    • 15:52Además, este mundo del cómic tiene que trabajar con precios elevados
    • 15:56porque si no, no hay rendimiento.
    • 15:58Es verdad que como el cómic no tiene una tirada tan potente
    • 16:02como la literatura generalista; Astiberri, la editorial, no es
    • 16:06una editorial grande, que ya maneja una gran industria o que distribuye
    • 16:11los libros a un nivel nacional muy potente, es difícil para ellos
    • 16:16ajustar el precio para que quede muy competitivo y hacer
    • 16:19una edición buena. Aquí creo que se han esforzado mucho porque veían
    • 16:23que el libro podía tener un interés, que era un libro al que habíamos
    • 16:26dedicado mucho esfuerzo, años, que tenía un tema
    • 16:28muy interesante también a nivel de todo el país.
    • 16:31Y ahí se han esforzado. Han hecho una apuesta arriesgada.
    • 16:34Vamos a cruzar los dedos para que les salga bien, pero 18 euros
    • 16:38por un libro en tapa dura, han puesto el detalle del pequeño personaje
    • 16:43de la portada con barniz, han hecho una edición muy cuidada
    • 16:46para una historia que yo he trabajado también muy cuidada.
    • 16:49Y el precio es bastante bueno.
    • 16:52Has estudiado Artes Gráficas. No sé si eso te ha servido
    • 16:55para dedicarte a lo que te dedicas o si es imprescindible
    • 16:59la formación académica.
    • 17:02Creo que es imprescindible.
    • 17:04Yo estudié en la Escuela de Arte de Oviedo, donde tuve
    • 17:07muy buenos profesores y fue una etapa muy importante
    • 17:11de cara a profesionalizarme como ilustrador, como autor.
    • 17:17Esta etapa lo que te da es la capacidad técnica,
    • 17:21las herramientas.
    • 17:22La capacidad de saber contar de diferente forma, de manejar
    • 17:27diferentes estilos, te da los medios a tu alcance disponibles
    • 17:30para que tú libremente cuentes lo que tú quieras. Y yo, como autor,
    • 17:34tengo mi propio estilo, cuento las historias que quiero contar,
    • 17:37y esta es ya la segunda parte, en la que cada autor es más libre.
    • 17:42Tu interés por la historieta, por el cómic, por el dibujo,
    • 17:46viene de antes de decir: "Voy a hacer Artes Gráficas.
    • 17:51Voy a dedicarme a esto". ¿Te viene de muy temprano?
    • 17:54¿Ya dibujabas cuando eras pequeño? ¿Dibujabas en cualquier sitio?
    • 17:57Mientras te decían que estudiases, que era lo normal.
    • 18:00Sí. Y no hgas dibujos.
    • 18:02Siempre he dibujado, lo que nunca pensé es que fuera a ser
    • 18:05mi modo de vida profesional, y lo que jamás se me ocurrió
    • 18:09ni hubiera imaginado nunca es que fuera
    • 18:13a ser capaz de hacer libros que llegaran a gente y que me dieran
    • 18:16alegrías en forma de premios y oportunidades para trabajar así.
    • 18:20Todo esto ha sido una sorpresa que creo que se debe más que nada
    • 18:24a la suerte. Ya.
    • 18:25Hay un componente de suerte que no se controla y que yo he tenido
    • 18:29de alguna forma, pero yo he dibujado siempre.
    • 18:32Recuerdo de niño que siempre he estado dibujando.
    • 18:35En el colegio siempre he estado un poco
    • 18:37metido en la típica publicación, en las revistas del colegio.
    • 18:41En el instituto formaba parte de...
    • 18:44dibujaba las ilustraciones para el periódico del instituto,
    • 18:48siempre he utilizado el dibujo como mi lenguaje
    • 18:52para poder comunicarme, para poder integrarme, para poder
    • 18:56expresar todo lo que tenía que contar.
    • 18:58De pequeño, de joven, ¿te interesaba el cómic como lector? ¿Qué leías?
    • 19:02¿O comenzaste a leer directamente a Joyce? (RÍE)
    • 19:06No. Luego vamos a hablar.
    • 19:08Eres todo un personaje. Hay muchas influencias.
    • 19:11Por un lado está la literatura, pero leía el cómic que todo el mundo leía.
    • 19:14Soy fan de Tintín, soy fan de Astérix.
    • 19:18Leía Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, lo que cualquier niño
    • 19:21de cualquier pueblo de Asturias podía encontrar en la biblioteca
    • 19:24municipal, era lo que yo leía. Ya.
    • 19:28Y tenía esa curiosidad por leer y, sobre todo, por dibujar cómics.
    • 19:33Pese a lo que dices de participar en el colegio en la publicación
    • 19:37del instituto, lo cierto es que profesionalmente das el salto
    • 19:42de estas revistas, pequeñas publicaciones que siempre hay,
    • 19:45y vas directamente a publicar cuando te vas a Francia.
    • 19:48Pasas directamente al mundo profesional. (RÍE)
    • 19:51Esto fue, por un lado, gracias a Internet, porque ahí
    • 19:54no existen las fronteras. Desde mi pequeño pueblo de Blimea,
    • 19:58donde no conocí a otros autores, no acudía a festivales de cómic,
    • 20:02no conocía a editores.
    • 20:05Este mundo profesional del cómic y de la ilustración me quedaba lejos.
    • 20:08A través de Internet fui capaz
    • 20:11de contactar con editores en Francia, en Suiza.
    • 20:14Hice mi primer libro, que se publicó en Francia,
    • 20:18que tuvo premios, que me abrió la puerta del mercado editorial.
    • 20:24Fue así como desde lo local llegué a lo global.
    • 20:30Vas directamente al dibujo sin pensar en la historia
    • 20:33que vas a contar, como estás haciendo ahora.
    • 20:35¿O te piensas la historia? Me pienso la historia mucho.
    • 20:38El dibujo es casi la última parte. Soy más de escribir, cuando
    • 20:42estoy pensando lo que quiero contar, soy más de escribir que de dibujar.
    • 20:45Dibujar es traducir al lenguaje visual, al lenguaje del cómic,
    • 20:48esa idea o texto que tengo en la cabeza o en la libreta,
    • 20:52pero lo más importante para mí siempre ha sido encontrar una razón
    • 20:56para contar algo. Utilizas materiales tan simples
    • 20:59como los de toda la vida: el lápiz.
    • 21:02No utilizas técnicas novedosas para nada. Eres un clásico absoluto.
    • 21:06Un clásico moderno, pero un clásico. Sí. Soy bastante clásico.
    • 21:10Sigo utilizando plumilla, acuarela, aguada.
    • 21:14Para este último libro, todo está dibujado a mano con plumilla,
    • 21:19con pincel y luego, hay una parte digital de ordenador.
    • 21:22Sí que trabajo mucho con ordenador, pero cuando es una historia de autor,
    • 21:26cuando nos metemos en la novela gráfica, en la creación más libre,
    • 21:30prefiero lo artesanal, lo sucio, me gusta manchar, dibujar en la mesa.
    • 21:36Vives desde hace muchos años en Francia, en Angulema.
    • 21:41Has participado de la beca de otros autores. Cuéntanos cómo es
    • 21:45esa historia de que consigues durante un tiempo dedicarte
    • 21:48a este trabajo, y en Francia además, en Angulema.
    • 21:52Lo de Francia vino porque tenía la idea de "Dublinés",
    • 21:56de la biografía de Joyce, el autor de "Ulises".
    • 22:00Pensé que a través de la historia del escritor, que al final es
    • 22:05un viaje dibujado por toda Europa, podía hacer mi propio viaje,
    • 22:08quería hacer mi propio viaje, quería salir, conocer,
    • 22:11y mandé ese proyecto, que no sabía si funcionaría o era una locura
    • 22:15a la Casa de los Autores, a Angulema. Allí está la Cité de la Bande
    • 22:18Dessinée, que es una especie de organismo público
    • 22:22que depende del Ministerio de Cultura, que se dedica
    • 22:24a promocinar, a apoyar y a crear cómic, animación, ilustración.
    • 22:29Ellos aceptaron y fui allí. Dibujé el libro entero allí
    • 22:33con otros autores, porque fue muy interesante.
    • 22:35¿Cómo es que hay trabajos colectivos en la Casa de los Autores?
    • 22:40El sentido es ese. No es sólo una beca económica.
    • 22:43No es que alguien te dé dinero para que dibujes un libro.
    • 22:46Ellos te acogen: "Ven aquí.
    • 22:48Nosotros te damos un apartamento. Tienes un taller para trabajar.
    • 22:51Aquí hay otros autores que vienen de otros países, que vienen de Francia.
    • 22:54Y vas a interactuar con ellos, conocerlos, vas a ver cómo trabajan
    • 22:57y cómo piensan". Y esa es la parte más interesante y más valiosa
    • 23:01de la Casa de los Autores y de toda esta iniciativa.
    • 23:05Hablábamos de la utilización de los elementos más primigenios,
    • 23:09de siempre, pero las nuevas tecnologías consiguen un proceso
    • 23:13también muy importante. Son fundamentales en tu trabajo.
    • 23:16Probablemente, de las profesiones donde más se requiere el uso
    • 23:20de las nuevas tecnologías. Sí. Además, son tan imprescindibles
    • 23:25que hoy día para un ilustrador sería casi imposible trabajar
    • 23:29sin ordenador, sin la tableta digital.
    • 23:32Sin las aplicaciones que existen, desde el Photoshop hasta... No sé.
    • 23:35Hay un montón de programas y de aplicaciones que sirven
    • 23:37para rendir más, para dibujar más rápido, para sacar adelante
    • 23:41proyectos que de otra forma serían muy complicados.
    • 23:44Creo que es interesante combinar todo eso
    • 23:47con la parte más artesanal. Podemos combinar el ordenador
    • 23:50y tener las cosas buenas de lo digital, de lo inmediato,
    • 23:54de la productividad del diseñador gráfico, del ilustrador digital,
    • 23:59con la parte también que tiene ese valor del ilustrador puro,
    • 24:03de la plumilla, del papel,
    • 24:06del papel con esa textura, de la aguada. Todo eso tiene un valor.
    • 24:10Se queda ahí. No es algo intangible. Es algo que se puede mostrar,
    • 24:15que se puede exponer, compartir. Nos habíamos quedado en esa beca
    • 24:19en la Casa de los Autores, pero lo cierto es que tú decides,
    • 24:23por tu cuenta, quedarte. ¿Te quedas sólo por la circunstancia del cómic,
    • 24:26por la ciudad, el ambiente, la cultura? ¿Por qué?
    • 24:28Me quedo por todo. Angulema es una ciudad muy curiosa
    • 24:32a la que llegan muchos autores. Muy pequeña.
    • 24:34Sí. Tiene 140.000 habitantes. Tiene el festival
    • 24:37de cómic más importante de Europa.
    • 24:40Es una localidad pequeña, pero tiene una imagen de marca muy potente
    • 24:43dentro del mundo a nivel cultural, artístico.
    • 24:46Es una ciudad muy curiosa porque todo el mundo está de paso.
    • 24:50Los autores vienen de varios países, todos estamos de paso.
    • 24:54Parece una ciudad de entreguerras. (RÍE)
    • 24:56Nos juntamos en los cafés. Hay gente que viene de la India, Italia,
    • 25:00de Líbano. Y todos estamos de paso, pero el tiempo pasa...
    • 25:04(RÍE) Y os quedáis. Sí.
    • 25:06Es muy curioso. Todo el mundo está de paso, pero se queda años y años.
    • 25:10Algunos, hasta 25-30. ¿Sigues los avatares del cómic en España?
    • 25:14Los festivales. Los de Asturias, que me parece que ya no existen
    • 25:18los salones del cómic, que fueron desapareciendo con la crisis.
    • 25:22¿Los sigues o no te interesan? Lo sigo, pero
    • 25:26es verdad que no vengo mucho. Ahora empieza el festival de Barcelona,
    • 25:30y ya no me da tiempo a ir.
    • 25:32En Madrid hay festivales potentes, en Bilbao.
    • 25:35En Asturias ha desaparecido el festival de Gijón.
    • 25:37Queda el festival de Avilés, queda una parte en la Semana Negra, creo.
    • 25:42No estoy tan pendiente de los festivales
    • 25:45como de lo que es el propio movimiento del cómic,
    • 25:49de la creación, de los autores. Sí que estoy más en contacto
    • 25:52con los autores de cómic de España y con lo que se publica, hacen,
    • 25:56los proyectos que tienen, que con los festivales,
    • 25:59que sí es verdad que estoy un poco alejado de eso.
    • 26:02¿Qué diferencias hay...? Lo poco que conoces de españa.
    • 26:06¿...en relación con Francia, Bélgica, en cuanto a la industria,
    • 26:10al proceso? No la producción, sino cómo llega al mercado el trabajo
    • 26:14de los que hacéis historietas. Hay una diferencia enorme,
    • 26:17no en cuanto al material que se publica o a los autores,
    • 26:20porque aquí son igual de buenos que en Francia. Las historias
    • 26:23son igual de interesantes, de buenas, pero la industria
    • 26:26no tiene la misma infraestructura. Aquí hay editoriales pequeñas
    • 26:29que están peleando para que el cómic se abra camino en las librerías
    • 26:33generalistas, en festivales, que el patrocinio privado sea más potente.
    • 26:37En Francia, todo eso está hecho porque es un trabajo
    • 26:40que viene de años atrás y que han apoyado
    • 26:43desde el Ministerio de Cultura desde su concepción.
    • 26:46François Mitterrand, el presidente de la República, fue el que creó
    • 26:50la Cité de la Bande Dessinée. Fue el que dijo: "En Anguleme
    • 26:53vamos a construir una iniciativa que sea específica para la ciudad
    • 26:56y que sea potente a nivel mundial". Y él lo hizo.
    • 26:59Es algo inimaginable en España.
    • 27:01Es verdad que hay cosas que son diferentes, pero soy muy optimista.
    • 27:05Aquí, los editores, los autores, están peleando mucho
    • 27:08y han avanzado mucho en los últimos diez años.
    • 27:10Bueno, hay crisis en todos los sentidos, económica,
    • 27:14y eso afecta al mundo de la cultura, de la literatura, y no digamos
    • 27:18de los libros. Este mundo del cómic parece que resiste más
    • 27:22que otros sectores. Hay una especie de aventureros o pequeños gimnastas
    • 27:26de este proceso que van aguantando. Creo que sí. Aquí se dan
    • 27:30varios factores. Por un lado, el cómic, este libro, es verdad
    • 27:34que la gente lo podría piratear, descargar de Internet, pero creo
    • 27:37que el que de verdad quiere leer este libro no lo quiere en un PDF
    • 27:41desde Internet, lo quiere leer. Y tenerlo en sus manos.
    • 27:44Es casi un fetiche, un objeto para tener, conservar.
    • 27:46Ver las dos páginas a la vez para poder contemplar
    • 27:49y ver la textura del papel, que la hemos escogido especialmente
    • 27:52y que es un papel muy agradecido para esto tipo de historia,
    • 27:56para el tipo de colores que le hemos metido. Aparte, como es un mercado
    • 28:00pequeño el del cómic, es un mercado al que le toca crecer.
    • 28:03No le toca menguar. La literatura generalista en España era
    • 28:07una industria potente, y quizá las editoriales grandes han visto
    • 28:10menguar su mercado porque parten de muy arriba.
    • 28:13Y nosotros partimos desde abajo. Como decía al principio,
    • 28:16eres Premio Nacional de Cómic, ¿del 10 o del 12?
    • 28:19Del 12. Bueno. Y he leído que
    • 28:22no supiste asimilar ese premio. ¿Se te subió a la cabeza, qué pasó?
    • 28:28El dinero tampoco era mucho. Eran veinte mil euros.
    • 28:31Sí. No me dio para retirarme, pero es verdad que el premio...
    • 28:34¿Por qué no lo supiste asimilar? Creo que por la juventud.
    • 28:38Es verdad que soy relativamente joven, y este tipo de premios
    • 28:42pensaba que se daba, más que a una obra, a una trayectoria,
    • 28:46a alguien consolidado, a alguien que ya está de vuelta,
    • 28:49que ha demostrado ya su capacidad. Y yo ni siquiera hoy he domostrado
    • 28:54mi capacidad. Estoy en el camino de ida, estoy en el proceso.
    • 28:58Y el Premio Nacional no es que se me subiera a la cabeza,
    • 29:02pero me dio vértigo. No lo entendías.
    • 29:04"¿Cómo me han dado un premio si estoy empezando,
    • 29:07si hay ilustres que debían tenerlo ya?".
    • 29:10Hay una parte positiva. Y es que, como estoy empezando,
    • 29:13gracias al Premio Nacional, me ha ayudado, me ha impulsado.
    • 29:16Este libro, "La balada del Norte", quizá no me hubiera atrevido
    • 29:19a lanzarme y a hacerlo con esta valentía con la que lo he hecho
    • 29:22si no hubiera tenido el Premio Nacional,
    • 29:25pero la otra parte, es verdad que se hace un poco cuesta arriba.
    • 29:30Como hay mucha literatura en todo lo que escribes, vamos a aprovechar
    • 29:33para que me cuentes qué es esto que vemos que ya se está terminando.
    • 29:35Son los personajes que salen en el libro. Son los mineros
    • 29:40dentro del pozo. Hay una mula. Pero joven, mayor.
    • 29:43Sí. Son unos personajes cualquiera. No son los protagonistas del libro,
    • 29:47porque en el libro hay unos protagonistas que son
    • 29:51muy reconocibles. Apolonio es el minero de la portada,
    • 29:54con su bigote. Estos son unos protagonistas anónimnos,
    • 29:57pero es verdad que todos los mineros que aparecen dentro del libro,
    • 30:00hay muchos. Los extras, como yo digo. Hay muchos extras.
    • 30:02Aparecen muchos mineros dentro y fuera de los pozos.
    • 30:05Todos estos los he dibujado a través de fotografías.
    • 30:08Esas fotografías de los años 30 donde aparecen en cuatro hileras
    • 30:11estos mineros posando a la entrada del pozo.
    • 30:14Color sepia o en blanco y negro. Sí. Aparecen con las mulas,
    • 30:17con las lámparas, y son personajes anónimos que seguramente ya están
    • 30:21muertos y de los que nadie ya hablará, pero he rescatado
    • 30:24sus rostros y los he metido en el libro.
    • 30:26¿Por qué es tan importante en lo que haces la historia, la literatura?
    • 30:30¿Por qué te ha ayudado tanto? Eres un lector muy... muy lector.
    • 30:34No sólo de historia. Digo de literatura, de ficción.
    • 30:37Esto es un poco la influencia que tengo. Hay muchos autores de cómic
    • 30:41que vienen del cine, que tienen sus influencias en el cine.
    • 30:44Otros tienen sus influencias en al literatura
    • 30:48americana moderna.
    • 30:50Cada uno va absorbiendo influencias y luego, lo va traduciendo
    • 30:54en su propio estilo. En realidad, de donde vengo y lo que me gustaba
    • 30:58y lo que leo y utilizo es la literatura clásica y la historia.
    • 31:04A través de eso voy creando los libros que luego dibujo.
    • 31:08Hiciste una obra espléndida que es "Dublinés", que he leído
    • 31:12hace algún tiempo, porque tienes pasión por James Joyce,
    • 31:16por el personaje, por el autor, por su vida,
    • 31:18que es absolutamente caótica en todos los sentidos.
    • 31:22Por la vida y por la obra. Al dibujar el libro, me he dado cuenta
    • 31:25de que aquí se mezcla la vida y la obra.
    • 31:28El autor ha utilizado su vida para crear la obra. Y yo,
    • 31:31al hacer esta obra, lo que he hecho es contar su vida,
    • 31:34que además es muy interesante.
    • 31:38Joyce, que fue el autor de "Ulises", el libro este que es tan complicado,
    • 31:42que poca gente lee, tuvo una vida genial, como genio que era.
    • 31:46Y tuvo una vida que fue muy interesante, que fue un viaje vital
    • 31:49del que creo que se puede aprender mucho y que invita a la reflexión
    • 31:53sobre la vida ordinaria, sobre Europa, sobre la idea del arte,
    • 31:57de la creación. Y por eso quise dibujarlo. Era un reto.
    • 32:00Hiciste un viaje similar al que él hizo.
    • 32:03Fuiste a recorrer los lugares en los que estuvo.
    • 32:06Los mismos cafés, los mismos países. Quería dibujar todo.
    • 32:10Fue un experimento. Cuéntame eso de "Dublinés", que es
    • 32:13muy curioso. El experimento era hacer ese viaje
    • 32:16que Joyce hizo desde Irlanda, por Francia, por Italia, por Suiza,
    • 32:21pasar por los sitios por los que él pasó, donde él escribió,
    • 32:24donde él se relacionó con gente y donde él vivió intensamente.
    • 32:28Y todo eso dibujarlo en "Dublinés" y en otro libro a modo de diario
    • 32:32de viaje, una especie de ruta literaria que yo ilustré
    • 32:36y que era el complemento. Fue un experimento muy interesante.
    • 32:41Sabes que tenía fobia a los perros. Sí.
    • 32:44Le había mordido un perro en su infancia.
    • 32:47Cuando era niño. Eso es. Como yo. (RÍE)
    • 32:50Los historietistas españoles, ¿se han afrancesado un poco,
    • 32:54todos quieren ser franceses? (RÍE) No lo sé. Creo que... no.
    • 33:00Si alguna cosa estamos copiando de Francia, es que los ilustradores,
    • 33:05los autores españoles quieren ser libres, que es lo que tienen.
    • 33:08En Francia son libres porque por un lado está la gran industria
    • 33:12con sus álbumes franco-belgas de 48 páginas,
    • 33:14que salen cada x meses, que la gente compra compulsivamente,
    • 33:17pero tienen una parte de autores que son desde hace mucho tiempo
    • 33:20libres, que se han reiventado, son lo que llamaron el Nuevo Cómic.
    • 33:26Se salen de la industria. Tienen su propio estilo, que a lo mejor
    • 33:30sno encaja con lo convencional, pero da igual. Cuentan las historias
    • 33:33que quieren, hablan sobre lo que quieren, y funcionan muy bien.
    • 33:36Tus trabajos están más allá del cómic. Están en la publicidad,
    • 33:40en la ilustración, en los libros de texto.
    • 33:43Esto sí que te da independencia económica.
    • 33:46La independencia económica, ¿qué te la da el cómic u otros trabajos?
    • 33:50Todo en su conjunto.
    • 33:54Siempre digo que si pudiera vivir exclusivamente de dibujar
    • 33:58estos libros, de dibujar cómic, no sé si sólo dibujaría cómic,
    • 34:01porque a lo mejor no quiero sólo dibujar cómic. También disfruto
    • 34:05mucho dibujando tiras de prensa, noticias de actualidad.
    • 34:08Disfruto ilustrando libros. Disfruto con todo el trabajo
    • 34:12a diferente nivel. La publicidad me gusta. La ilustración me gusta.
    • 34:16Y es el conjunto lo que me da la versatilidad y la capacidad
    • 34:20de contar. Esto que decíamos sobre
    • 34:23las nuevas tecnologías, las tipografías digitales,
    • 34:26¿ha hecho más bien o más mal al cómic?
    • 34:29Creo que le he hecho bien. Otra cosa es que como cualquier invento,
    • 34:33como cualquier cosa que aparece y que es novedosa, se utilice
    • 34:37para hacer cosas buenas o malas, pero eso es inevitable.
    • 34:41Creo que le ha hecho mucho bien lo digital al cómic.
    • 34:44El cómic tradicional, el de papel, creo que no va a desaparecer,
    • 34:49pero con esto de las tablet, ¿te gusta cuando lo ves ahí
    • 34:53sobre el vidrio? Pienso que es complementario.
    • 34:57Pienso que se podrá leer cómic en el iPad. Ya existen...
    • 35:01Ya hay autores que dibujan cómic específicamente para ser leídos
    • 35:04en iPhone o en iPad, en formato digital, en e-book.
    • 35:09Pienso que será complementario. No creo que una cosa mate a la otra.
    • 35:12Es como cuando hablaban de la muerte de los libros. Todavía siguen vivos.
    • 35:15Estás trabajando en el segundo tomo. Lo tienes ya avanzado, ¿no?
    • 35:18Sí. ¿Le quedan años o meses?
    • 35:21Me queda año y medio. Espero terminar a finales del año próximo.
    • 35:26A finales de 2016. Estoy ya en proceso, escribiendo, metiendo
    • 35:29croquis, y espero avanzar más. He dicho muchas veces que el cómic
    • 35:33o los libros tienen mucho de afán cinematográfico.
    • 35:37¿Has pensado que esto puede ser una película o no te interesa?
    • 35:40Ah, no sé si podrá ser una película.
    • 35:42Es una película en el sentido de que como es una historia...
    • 35:45Es una novela del XIX con sus personajes, tiene su épica.
    • 35:49Tiene su dinámica, su narrativa. Pero nunca he dibujado este libro
    • 35:53pensando en que fuera adaptable a otros medios.
    • 35:56No sería el primer caso de alguien que hace cómic y se reconvierte
    • 35:59de hoy para mañana en alguien del cine.
    • 36:02Sí. Hay casos. Además, que funcionan bien y que salen bien.
    • 36:05Y en Francia, sobre todo.
    • 36:07Igual que parecía que los dibujantes de cómic eran autores de segunda
    • 36:10antes, ahora resulta que no porque sus obras son adaptadas al cine,
    • 36:15funcionan muy bien. Y ya no son sólo los escritores los que tienen
    • 36:18el monopolio de las buenas historias. Sí eres un autor muy del detalle.
    • 36:22Quieres retratarlo todo. O casi todo. Todo lo que puedas.
    • 36:26Sí. Además, es así como consigo
    • 36:30embaucar al lector para meterlo dentro, en cada viñeta,
    • 36:35para quepueda viajar en esos trenes detallados, en esa estación
    • 36:39que dibujo siendo fiel a la realidad. Creo que el lector también
    • 36:44entra en el juego.
    • 36:47Y es así, a través de los pequeños detalles, que a veces pasan
    • 36:50desapercibidos, pero están ahí y ayudan a la lectura.
    • 36:53Leíste el "Ulises" de muy joven. Sí.
    • 36:58Yo, como tú. Sólo que no entendí a Joyce hasta que leí tu historieta
    • 37:02de "Dublinés", que ayuda mucho a entender al personaje.
    • 37:05Creo que sí, que explica. Este "Dublinés" habla de la vida
    • 37:08del autor, pero mete muchos trocitos, son pequeños retales de "Ulises"
    • 37:12o de "Dublineses", o de estos libros que Joyce escribió.
    • 37:15Y da las pistas. La gente dice que le ha gustado el ibro.
    • 37:18Estoy muy feliz en el sentido de que es una especie de trampolín
    • 37:22para poder saltar hacia "Ulises" y verlo con otros ojos.
    • 37:26No verlo con espanto o con miedo. Recomiendo leer "Dublinés"
    • 37:31y luego, ponerse con el "Ulises" de verdad. (RÍE)
    • 37:35Te atraen mucho las historias del pasado siempre.
    • 37:38No sé si estás preparado para hacer una historia del presente
    • 37:40o del futuro. No lo sé.
    • 37:42Creo que sí. ¿O tiene poco interés este presente?
    • 37:45Tiene mucho interés para mí. En realidad, como
    • 37:48para mí tiene mucho interés el presente, por eso me gusta
    • 37:51dibujar el pasado, porque una cosa no tiene sentido sin la otra.
    • 37:54Cuando hablo de "La balada del Norte" o de estos libros que he hecho antes,
    • 37:58ha sido por la necesidad de lo presente.
    • 38:02Este libro habla, sobre todo, de la identidad.
    • 38:04Cómo vuelvo a recuperar esta identidad de los valles mineros
    • 38:08con estos conflictos en 2012 que acabaron en...
    • 38:11que tuvieron final triste, que hoy día no parecen tener visos
    • 38:16de luz al final del túnel. ¿Dónde encuentro la identidad
    • 38:20o la capacidad de reflexión para entender todo lo que está pasando?
    • 38:23Pues en el pasado. Y es por eso por lo que dibujo el pasado.
    • 38:27Sabes que esos acontecimientos recientes del 12,
    • 38:30alguien ha dicho que puede ser el último movimiento obrero.
    • 38:33Hay una película de Marcos Merino a ese respecto
    • 38:36y que habla del último movimiento obrero. ¿Crees que se está acabando
    • 38:39el mundo de la mina, de los mineros? Va a quedar su cultura, su música,
    • 38:42pero se están perdiendo muchas cosas aparte de la industria y del minero.
    • 38:45Todo lo que rodea a ese mundo, ¿va a ser poco reconocible
    • 38:49dentro de muy pocos años? Creo que sí que se pierde
    • 38:52la parte del trabajo, de la gran industria, las explotaciones
    • 38:57de carbón, esa parte sí que la estamos perdiendo.
    • 39:00Lo ideal, que no sé si seremos capaces de conseguirlo, sería
    • 39:03que no perdiéramos la identidad. Eso es.
    • 39:07Después de muchos siglos con los ríos bajando negros de carbón,
    • 39:11hay algo que se queda ahí. Lo ideal sería que fuéramos capaces
    • 39:15de mantener el sustrato de lo colectivo, de lo asociativo,
    • 39:19de lo solidario, de la conciencia de clase, que es muy fuerte
    • 39:23en los Valles Mineros, o era muy fuerte, y ahora parece que
    • 39:27la perdemos, no sé si por dejadez o porque nos la están quitando.
    • 39:32En ese sentido, creo que es el reto que tenemos por delante
    • 39:36en los próximos años. Otra de tus pasiones es viajar.
    • 39:39Lo utilizas un poco como excusa. Dices que es para documentarte,
    • 39:42pero viajas también porque lo pasas muy bien.
    • 39:45Sí. Viajar debería ser obligado en esta vida porque es un poco...
    • 39:49Es un proceso también. Es parte del proceso de trabajo.
    • 39:52Viajar permite ver desde una perspectiva diferente todo.
    • 39:56Permite aprender, hablar con otras personas y conocer otros lugares.
    • 40:01Eso forma parte ya no sólo de mi trabajo o de cualquier trabajo,
    • 40:05forma parte del aprendizaje vital de cada persona. Forma parte de la vida.
    • 40:08Dejamos al principio una figura, que es la de un pariente tuyo,
    • 40:12un tío que ha sido fundamental para "La balada del Norte".
    • 40:15¿Qué te ha contado?
    • 40:17Tengo un tío que se llama Gilberto. Fue picador.
    • 40:20¿En qué pozo? En el Pozo María Luisa.
    • 40:23Un clásico de la minería. Sí. Y él es un clásico también.
    • 40:27Él es una especie de arquetipo de estos mineros, que siguen siendo
    • 40:32mineros aunque ya no bajen a la mina. Y que les gusta la mina.
    • 40:35Les gusta la mina. Te sorprendía mucho.
    • 40:37"¿Cómo a un minero puede gustarle la mina?".
    • 40:40Me sorprende mucho que a él le guste la mina, y a él le sorprende mucho
    • 40:44que yo quiera hablar sobre la mina, porque venimos de mundos diferentes.
    • 40:49En este sentido, he aprendido mucho de todo esto que él me ha enseñado,
    • 40:53de todo lo que me ha contado y de lo que no.
    • 40:56He aprendido mucho de su forma de comportarse, de hablar,
    • 40:59de su forma de vivir. Es una vida quizá un poco bruta
    • 41:03por lo obligado del trabajo, pero noble también
    • 41:05por los valores que representa.
    • 41:08En ese sentido, todo eso está en el libro también.
    • 41:11Ha sido un trabajo casi de documentalista que ha sido
    • 41:14muy enriquecedor para mí. La edición está muy cuidada.
    • 41:18Es una edición pequeña, pero tengo que decirte que donde he comprado
    • 41:21este libro, no voy a decir dónde, pero la señora librera me dijo
    • 41:24que debía estar bien el libro porque se estaba vendiendo mucho.
    • 41:27Sobre todo, en Asturias. Particularmente, en las Cuencas.
    • 41:30¿En las dos Cuencas o sólo en una? Creo que en las dos Cuencas.
    • 41:34Es algo universal que habla de las dos Cuencas.
    • 41:37El libro no está situado en ninguna. Y está situado en las dos a la vez.
    • 41:41Pienso que está funcionando bien sobre todo allí.
    • 41:44Estamos distribuyendo. Los ejemplares se agotan muy rápido.
    • 41:47La gente quiere más. No sabe dónde comprar.
    • 41:49Esto es síntoma de que algo bueno está pasando con el libro.
    • 41:52En el II tomo aparecerá claramente la revolución de Asturias.
    • 41:57Recuerda que la revolución empezó en otra de las Cuencas,
    • 42:00en la del Caudal, de la que tú no eres. Tú eres de la del Nalón,
    • 42:04pero empezó en la del Cuadal. De verdad. Aparecerá en el libro.
    • 42:06Si no, tienes que corregirlo. Eso es la eterna pugna.
    • 42:09Yo soy de la Cuenca del Nalón. Entonces,
    • 42:11se habla de la Cuenca buena, la Cuenca mala.
    • 42:14Los de la otra Cuenca dicen que la mala es la nuestra. Y al revés.
    • 42:18Yo que vivo fuera, y Asturias es tan pequeñita y el mundo es tan enorme
    • 42:23y cambia tan rápido, siempre digo que no hay ni una Cuenca, ni dos,
    • 42:28ni una localidad, ni un valle, ni una población no sé dónde,
    • 42:32todo es algo único, algo abstracto que comparte forma de vida,
    • 42:37comparte historia, cultura, el carácter de la gente.
    • 42:40Y comparte objetivos muy claros de cara al futuro.
    • 42:43Yo ya no me permito hacer distinciones sobre un valle u otro.
    • 42:47(RÍE) Esta es una broma que traemos algunos que somos de la Cuenca.
    • 42:50En este programa hablo del Papa. Hay una pregunta que pregunto
    • 42:53a los invitados: qué piensan sobre el Papa.
    • 42:56Bueno, no te preguntaré qué piensas sobre el Papa, pero sí quería
    • 42:59preguntarte si el Papa tiene una historieta.
    • 43:01Este Papa de ahora, Francisco. Sí. Este Papa es verdad que
    • 43:05quizás es el Papa más proclive a la historieta de los últimos
    • 43:09que hemos tenido por su carácter y por la forma que tiene
    • 43:11de expresarse y por lo que representa.
    • 43:14Yo no soy creyente, pero acepto, como todo el mundo,
    • 43:18que este Papa está haciendo las cosas de una forma diferente.
    • 43:21Quisiera yo que muchas cosas cambiaran dentro y fuera
    • 43:25de la Iglesia en esta sociedad.
    • 43:28En este sentido, no tengo tampoco nada malo que decir.
    • 43:34Tiene historieta. Creo que sí. (RÍE)
    • 43:38¿Vas a volver a Blimea o te vas a quedar siempre en Angulema
    • 43:41para toda la vida? O en Francia. En fin, no se sabe. O en EE. UU.,
    • 43:45que también hay mucho de este negocio tuyo.
    • 43:48Ahora estoy en esa fase en la que estamos muchos asturianos,
    • 43:51porque la mitad de mis amigos están fuera, y todos estamos...
    • 43:55Creo que todos tenemos ansia de volver, pero hasta que encontremos
    • 43:59nuestro lugar en el mundo, hasta que sepamos a dónde volver
    • 44:03o de qué forma, estamos intentando salir adelante y trabajando mucho
    • 44:08para que desde allí estar conectados y echar una mano,
    • 44:13que es lo que me llama la atención no sólo de la gente de la Cuenca,
    • 44:18sino de la gente de Asturias, que estás fuera, pero estás.
    • 44:21Y esto es algo que es inevitable. Es verdad.
    • 44:24Sólo falta que le pongas tu nombre. No sé si lo puedes poner o no.
    • 44:27Si te lo permiten tus editores. Sí, sí.
    • 44:30Pon tu nombre. Que lo veamos bien.
    • 44:33Vamos a dar por terminado el dibujo. Sí.
    • 44:35Esa es la firma.
    • 44:39Me lo voy a guardar como oro en paño.
    • 44:42Muchas gracias por acompañarme. Que haya mucha suerte.
    • 44:45Gracias. Volveremos a vernos con el II tomo,
    • 44:48donde aparecerá la Cuenca del Caudal. Estoy convencido.
    • 44:52Sí. Saldrá Mieres con todas las letras.
    • 44:55A ustedes, hasta la próxima semana. Volveremos a encontrarnos aquí
    • 44:59en un nuevo capítulo de Vidas Públicas, Vidas Privadas.
    • 45:02Muy buenas noches.

    El dibujante Alfonso Zapico es el invitado de esta noche en el programa. Zapico es premio nacional de comic y acaba de publicar 'La Balada del norte', un homenaje a los protagonistas de la revolución del 34 en Asturias

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Vidas públicas, vidas privadas

    Vidas públicas, vidas privadas. Laura Castañón

    Laura Castañón

    (0 votos)
    25 de jun. 2019 52 mins.
    En reproducción
    Vidas públicas, vidas privadas. Felipe Orviz

    Felipe Orviz

    4.67 (6 votos)
    18 de jun. 2019 54 mins.
    En reproducción
    Vidas públicas, vidas privadas. Pedro De Silva

    Pedro De Silva

    (0 votos)
    11 de jun. 2019 53 mins.
    En reproducción
    Vidas públicas, vidas privadas. Pablo Texón

    Pablo Texón

    4.40 (5 votos)
    04 de jun. 2019 50 mins.
    En reproducción

    Más de Vidas públicas, vidas privadas

    Vidas públicas, vidas privadas 2019

    15 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2018

    33 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2017

    35 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2016

    36 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2015

    40 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2014

    42 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2013

    11 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL