Viernes 25 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDU2MjAyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.wiIY292BtWFBaS6nLi2zLLD7sXlv4fUxrf6p63bA5BM/2016/02/94271_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:15Buenas noches, señoras y señores. Otro capítulo de Vidas Públicas,
    • 0:18Vidas Privadas. Nos acompaña Manuel García Rubio.
    • 0:22Manuel G. Rubio nació en Uruguay y, quién lo diría, tiene 60 años
    • 0:26y un alegre acné juvenil. Vive en la literatura y casi dentro
    • 0:30de la literatura. Es un cuentista. O sea, un contador
    • 0:33de historias pequeñas metidas en historias más grandes,
    • 0:36o al revés. Hace ficción dentro de la ficción
    • 0:39misma, que es algo así como rizar el rizo enredado entre las teclas
    • 0:44y entre sus títulos, que son tan redondos y sonoros como definitivos.
    • 0:48Y, sobre todo, ha sido traducido al griego. Y eso es el acabose,
    • 0:53el no va más. Con estos mimbres y estas grietas
    • 0:55va construyendo encajes literarios. Como otros, hoy viene a la tele
    • 0:59a hablar de su libro, que es lo mismo que hablar de su vida.
    • 1:02Y de sus muchos libros. Son unos cuantos.
    • 1:04Ha sido un lector clandestino en Montevideo, prefiere contar
    • 1:09historias a que se las cuenten y si tuviera que elegir un libro
    • 1:12de cabecera sería 'La cabaña del tío Tom'.
    • 1:14No es raro. 'La cabaña del tío Tom' fue la novela más vendida del siglo
    • 1:17XIX y el segundo libro más comprado de la época después de La Biblia,
    • 1:21naturalmente. Es picapleitos, letrado,
    • 1:24jurisconsulto, jurisperito o legista.
    • 1:27Todo vale, todo sirve para hacerse su traje literario, su viaje
    • 1:30fortuito. Manolo Rubio, el escritor,
    • 1:33es siempre un tipo muy recomendable. Muy buenas noches.
    • 1:35-Buenas noches, Justo. Esto de jurisconsulto es mucho mejor
    • 1:40que abogado. Por lo menos más literario.
    • 1:43Sí, sí. Además me retrotrae al mundo del Derecho Romano, donde ha empezado
    • 1:48todo. Déjame aclararte dos matizaciones
    • 1:51a la presentación. Uno, mi edad.
    • 1:54Ya te vas a quitar años. Me voy a quitar meses.
    • 1:57Para entrar en la generación 6.0 me quedan unos meses.
    • 2:02Y otro tema, la famosa 'G' de Manuel G. Rubio.
    • 2:06Me apellido García. Y además es un empeño casi
    • 2:11heroico intentar mantenerlo. Estoy muy orgulloso de mis dos
    • 2:15apellidos y como verás en mis libros siempre firmo García Rubio,
    • 2:20a pesar de que incluso en algún caso algún editor me recomendó
    • 2:23que o quitara la 'G' o... O directamente pasases al segundo
    • 2:27apellido. Eso es.
    • 2:28Antes de nada y para dejarlo liquidado, acabas de publicar
    • 2:32hace pocos días este libro, que tiene un título tan redondo
    • 2:37como decía -como casi todos tus títulos-, en el que casi siempre
    • 2:40interviene el editor, por lo menos para meter algo de baza ¿no?
    • 2:42Sí. Cuéntame algo sobre este libro,
    • 2:44que ya lo tenemos en las librerías. El libro se llama 'El mirofajo
    • 2:48o las reglas del juego'. Es verdad que nos ha costado mucho
    • 2:51buscar el título. Un título que tuviera, que de alguna manera
    • 2:55indicara lo que es el libro, que es fundamentalmente una novela,
    • 2:59aunque también tiene mucho de ensayo. La historia parte del día siguiente
    • 3:05a aquel famoso en el que en el cuento de 'El traje nuevo del emperador',
    • 3:10de Andersen, aquel niño denuncia la desnudez de ese emperador.
    • 3:15Se supone -al menos lo supongo yo-, que el emperador creyó
    • 3:20que en esa aparente anécdota lo que había era un auténtico complot.
    • 3:24Mete en la cárcel al padre del niño y al niño lo mete en un reformatorio.
    • 3:30Y el padre, viendo que probablemente vaya a ser ejecutado, se apresura
    • 3:35a escribirle una serie de cartas recomendándole las cosas básicas
    • 3:40de la vida. Tú te colabas en las bibliotecas,
    • 3:43en una de Montevideo. No sé dónde lo he leído,
    • 3:45pero en algún sitio. Entrabas clandestinamente en una
    • 3:47que estaba cerca de tu casa. ¿Qué leías, por cierto?
    • 3:50Leía de todo. No sé cómo sabes esa anécdota.
    • 3:53Amigos que tiene uno, que son confidentes.
    • 3:55(RÍE) Estás bien documentado. Es así.
    • 3:58Viví los diez primeros años de mi vida en Montevideo, en Uruguay.
    • 4:02Mis padres regentaban un hotel que era un edificio antiguo clásico
    • 4:07colateral a otro de la Democracia Cristiana de Montevideo.
    • 4:14Y en ese edificio de la Democracia Cristiana, en el sótano,
    • 4:18había una biblioteca, y los domingos, que el edificio estaba vacío,
    • 4:23mis hermanos y yo saltábamos la valla que por detrás nos separaba
    • 4:28de ese edificio y nos introducíamos en la biblioteca.
    • 4:31Recuerdo una biblioteca fastuosa, llena de ejemplares, que además tenía
    • 4:36su pequeño apartado de libros infantiles y juveniles,
    • 4:41que era donde mis hermanos y yo nos regodeábamos, pasábamos horas
    • 4:46enteras. Incluso confieso -está mal decirlo-,
    • 4:49que me llevé para casa un cómic que además estaba en francés
    • 4:52de cuyo título no me olvidaré nunca. Se llamaba 'La Griffe Noire',
    • 4:58'La Garra Negra', de un clásico de los cómics, de Jacques Martin,
    • 5:03que creo que fue el motor de arranque de mi vocación literaria.
    • 5:08Clandestinamente, en una biblioteca. Además eres ladrón de libros.
    • 5:12Algún libro hemos robado todos. Confieso que me rehabilité
    • 5:17medio segundo después de que mi padre me hubiera llamado la atención.
    • 5:20¿En Uruguay se lee mucho? Porque me han dicho que en Brasil
    • 5:24se lee muy poco, en Argentina mucho. No sé si en Uruguay se lee mucho.
    • 5:27Se lee muchísimo. Se dice -y probablemente sea verdad-,
    • 5:31que es el país con mayor número de escritores por metro cuadrado.
    • 5:34Lo cierto es que la nómina de magníficos escritores uruguayos
    • 5:37es inagotable. Y para darte una idea, Uruguay,
    • 5:42que tiene una población de tres millones de habitantes,
    • 5:46la media de tirada de los ejemplares -libros, novelas, ensayos que
    • 5:52se publican allí-, es muy parecida a la media de las tiradas en España.
    • 5:57Que son al año... ¿70.000 títulos? En número.
    • 6:04Sobre eso en España hay un mito. Lo que hay son 70.000 registros
    • 6:09de ISB. De publicaciones. Ahí entra todo.
    • 6:13Hasta los boletines oficiales de las provincias.
    • 6:15Eso es.
    • 6:18Fundamentalmente, novela, deben publicarse unos 15.000.
    • 6:22Pero me refería a la tirada media de cada título, que en España
    • 6:26anda por los 3.000 ejemplares, que es aproximadamente la tirada
    • 6:31media de una novela en Uruguay. Comparemos la población.
    • 6:36Uruguay, tres millones de habitantes, España 47-48.
    • 6:40Supongo que para un escritor influye mucho nacer donde uno nace ¿no?
    • 6:42Claro. Creo que a todas las personas nos, nos... Iba a decir determina.
    • 6:48Nos condiciona. En mi caso clarísimamente porque viví
    • 6:52en Uruguay entre los años 1956 y 1966.
    • 6:57Los diez primeros años de mi vida, que marcan a cualquier persona.
    • 7:00Pero además tuve la fortuna de vivir en el mejor Uruguay de su historia,
    • 7:07en aquellos momentos, porque fueron momentos de una democracia
    • 7:10muy consolidada. Luego, desgraciadamente
    • 7:13-algo después-, llegó la dictadura y arrasó con muchos de los pilares
    • 7:17importantes de la cultura y de la economía en Uruguay.
    • 7:22Pero coincidió que justo en ese momento veníamos a España,
    • 7:26acabando el Franquismo. El choque entre la cultura liberal,
    • 7:31democrática de Uruguay y esa España rancia profunda del Franquismo
    • 7:37agonizante también me ayudó mucho a establecer hitos en los cuales
    • 7:44anclar muchas de mis ideas. ¿Uno escribe siempre para publicar
    • 7:48o hay veces en que escribes sabiendo que no vas a publicar,
    • 7:52o que no quieres publicar? Comencé escribiendo por entrenarme.
    • 7:58Y durante muchísimos años así lo traté.
    • 8:02Incluso cuando empecé a publicar, seguí considerando que el ejercicio
    • 8:06de escribir tenía que ser un entrenamiento.
    • 8:09Ahora escribo sabiendo que muy probablemente publicaré,
    • 8:14pero creo que no he perdido... Al menos lo intento.
    • 8:17No he perdido esa faceta virginal que otorga el hecho de saber
    • 8:23que el publicar o no es muy incierto. Sobre todo hoy en España
    • 8:28es cada vez más complicado. ¿Qué es un escritor? O mejor,
    • 8:31¿para qué sirve? ¿Sirve para algo un escritor?
    • 8:33No. Espero que no sirva para nada. ¡¿No?! (RÍE) Eso me gusta.
    • 8:38Creo que el escritor tiene que servir para lo que sirve cualquier
    • 8:42ciudadano normal. Desde luego no debería ser
    • 8:47un vendedor de soluciones. Aunque sí -al menos ese es mi caso-,
    • 8:52debe ser un promotor de preguntas. Eres más lector que escritor ¿no?
    • 8:57Digo, que empezaste leyendo. ¿Lees más que escribes
    • 8:59o escribes más que lees? Creo que leo tanto como escribo.
    • 9:04¿Sí? Sí. Aproximadamente, del tiempo
    • 9:07que dedico a escribir, pues, seguramente otro tanto -quizás
    • 9:12algo menos-, lo dedico a leer. Es verdad que un escritor tiene
    • 9:16que estar al día. Leo mucho de lo que se publica
    • 9:21en la actualidad. Me gustaría -y reconozco que para eso
    • 9:25no tengo tanto tiempo-, me gustaría releer a los clásicos que ya he leído
    • 9:30y abordar la lectura de clásicos que me faltan, y que son muchos,
    • 9:35desgraciadamente. Para escribir es imprescindible
    • 9:37haber leído antes, ¿no? Por supuesto.
    • 9:39Es imprescindible porque el acto de escribir es realmente un diálogo
    • 9:46con todo lo que se ha escrito antes. Eso que se habla pedantemente
    • 9:50de la intertextualidad y que lo que viene a decir es que un escritor
    • 9:54es prácticamente imposible que aborde un tema original.
    • 9:57Está todo dicho. Está todo acotado.
    • 10:00Entonces, ¿qué le queda al escritor? Pues lanzar sobre temas
    • 10:04que ya han sido tratados una mirada propia.
    • 10:07Pero para eso es obligatorio por un principio de honradez
    • 10:11con el lector y con uno mismo intentar saber qué es lo que
    • 10:15se ha escrito antes sobre el tema que a uno le interesa.
    • 10:18Se dice que se lee poco en general, y en nuestro país también.
    • 10:20Sin embargo, debe leerse y se vende, porque se publica mucho,
    • 10:23y si se publica es que hay... En fin, si hay oferta y demanda...
    • 10:26En fin, que se requiere.
    • 10:28Es decir, que es una pequeña contradicción no muy correcta,
    • 10:31no muy exacta, ¿no? La verdad es que...
    • 10:35Desconfío mucho de las cifras de lectura y eso que se dice
    • 10:39de que aproximadamente el 50% de la población lee.
    • 10:43No estoy muy convencido de que sea así.
    • 10:45Estoy convencido, por ejemplo, de que los grandes libros
    • 10:48superventas los compran aquellos que no compran libros.
    • 10:51Suena a paradójico pero es verdad.
    • 10:55Los grandes superventas lo suelen ser porque los compran gente
    • 10:59que no ha leído nunca pero que piensa que puede hacer un buen regalo
    • 11:04entregando a un amigo algo que ha visto que o que ha oído
    • 11:08que suena bastante bien. Como te decía, en España las tiradas
    • 11:12del tipo de libro que a mí al menos me interesa suelen ser
    • 11:16muy pequeñas. Y eso debe ser un indicador de que se lee...
    • 11:22Se vende algo, pero se lee algo menos.
    • 11:25¿La literatura está necesariamente reñida con el entretenimiento?
    • 11:28¿O leer tiene que ser
    • 11:31obligatoriamente, en fin, algo por lo que uno sufra? (RÍE)
    • 11:35Ese es un tema importantísimo para... Si queremos pensar
    • 11:40en el futuro del libro. Tradicionalmente se ha pensado
    • 11:43que el libro debe entretener. Yo, desde luego, defiendo los libros
    • 11:49entretenidos. Incluso defiendo esos 'best sellers'
    • 11:52cuya calidad literaria probablemente no sea la óptima, pero que
    • 11:55sin embargo son capaces de llegar a grandes públicos a los que fascina.
    • 11:59Lo que ocurre es que el libro no puede ser sólo entretenimiento,
    • 12:04porque si es lo único que le pedimos a un libro, entonces el libro
    • 12:07está condenado a desaparecer. ¿Por qué? Porque un libro
    • 12:11entretenido, incluso entretenido, exige un cierto esfuerzo,
    • 12:14pero competiría con una serie de entretenimientos que cada vez
    • 12:18están más próximos a las personas y con los que no tendría
    • 12:23nada que hacer. En tu caso, ¿de dónde sacas más
    • 12:26-para escribir, digo-, de la vida, de lo que pasa, de lo que lees
    • 12:30o de lo que escribes, de lo que ya has escrito?
    • 12:32Has citado mis tres fuentes de inspiración,
    • 12:36que son esas precisamente. Lo que leo, para mí, es fundamental,
    • 12:42lo que veo, lo que percibo, suele ser algo que grabo
    • 12:49en mi inconsciente o en mi consciente -no sé dónde-, que almaceno
    • 12:54y que muchas veces por algún tipo de conjunción de astros salta
    • 13:00y salta con la referencia de que puede ser una buena idea
    • 13:03para abordar un libro. Y luego, por supuesto, de lo que
    • 13:06escribo aprendo muchísimo. Para escribir primero me documento
    • 13:10muchísimo sobre lo que escribo. Ahí hay un proceso
    • 13:14de retroalimentación muy enriquecedor, claro.
    • 13:17Antes de seguir adelante con estos asuntos tan literarios,
    • 13:20algo que tiene que ver también con la actualidad
    • 13:23y con tu otra profesión, con tu otro oficio, que es
    • 13:25el Derecho, y a propósito también de esto de la edad y las jubilaciones,
    • 13:29hay escritores que ahora se jubilan y lo van a pasar muy mal.
    • 13:32O cobran su pensión o escriben o al revés, ¿no?
    • 13:35Ahí tenemos a un Gamoneda y otros casos.
    • 13:37¿Adónde nos llevará esta situación? Bueno, ahora mismo a una situación
    • 13:41absolutamente disparatada como es la de que la Seguridad Social
    • 13:45y la Inspección de Trabajo está levantando sanciones
    • 13:48a escritores que por un lado perciben una pensión -que normalmente
    • 13:53la han generado por actividades que no tienen nada que ver con
    • 13:56la literatura-, y por otro reciben una serie de derechos de autor.
    • 14:01La Seguridad Social ha considerado que si el volumen o el montante
    • 14:05que se percibe por derechos de autor es superior al salario mínimo
    • 14:09interprofesional -que son 9.000 euros-, es incompatible
    • 14:12con una pensión. Me parece un auténtico disparate.
    • 14:17Primero porque está considerando los derechos de autor como
    • 14:20unas rentas de trabajo y no es cierto.
    • 14:22El grueso de los derechos de autor nacen de libros y de obras
    • 14:27muy anteriores al ejercicio de que se trate.
    • 14:30No son, por tanto, rentas de trabajo, sino una renta patrimonial
    • 14:34asimilable perfectamente a poseer acciones de un banco
    • 14:40o tres bajos comerciales que tienes arrendados.
    • 14:46Me parece que, que... Eso... Ahí hay un tema urgente, y es que
    • 14:51hay que evitar por encima de todo que la Seguridad Social mantenga
    • 14:56ese criterio. Confío en que los escritores
    • 14:58afectados consigan vencer
    • 15:02con sus argumentos en vía judicial -porque me temo que no les queda
    • 15:06otra-. Pero a futuro, lo que hay que hacer
    • 15:10es clarificar la normativa, tanto la fiscal como la de materia
    • 15:16de Seguridad Social, incluso laboral. Porque la actividad creativa no es
    • 15:20una actividad profesional al uso, ni muchísimo menos es una actividad
    • 15:24laboral. Es algo que no tiene nada que ver
    • 15:26con el mundo de la Seguridad Social.
    • 15:28Algunas curiosidades que le planteo a escritores.
    • 15:31Me has dicho que te documentas para escribir, pero
    • 15:35¿lo planificas? ¿Haces un planning de los personajes, situaciones?
    • 15:42No es que haga un planning es que... Pa' no perderte.
    • 15:46Para escribir utilizo la técnica de los guionistas de cine.
    • 15:54Que consiste en seguir una serie de pasos muy metódicos. El primero es
    • 15:59tener muy claro cuál es la sinopsis de la historia que quieres tratar.
    • 16:03Sinopsis que no se puede contar en más de dos o tres líneas.
    • 16:09Luego hay que escribir el argumento.
    • 16:11Escribir las grandes tramas, líneas de tensión narrativas
    • 16:15que puede haber. Hay que escribir incluso una pequeña biografía
    • 16:19de los personajes principales. Y cuando toda esa coctelera
    • 16:25de aspectos se agitan convenientemente,
    • 16:28tienen que dar como resultado algo que vuelco en una cosa que se llama
    • 16:33escaleta, de tal manera que cuando abordo una novela,
    • 16:37sobre todo las novelas muy extensas,
    • 16:41sé prácticamente qué va a ocurrir en cada uno de los capítulos.
    • 16:46Eso no quiere decir que algunas veces recurra
    • 16:52a otras técnicas como la de arrancando de una idea sugerente
    • 16:56empezar a escribir a ver qué pasa.
    • 16:59¿Te ha pasado como a otros que aquello que escribes en la noche
    • 17:02te parece una genialidad pero al día siguiente una auténtica porquería?
    • 17:05Eeeh... No, porque lo que escribo lo reviso mucho e incluso
    • 17:13en el mismo momento. Eeeh...
    • 17:16O sea, que soy muy respetuoso, de tal manera que soy respetuoso
    • 17:20con lo que escribo. Otra cosa es que después de que reposa,
    • 17:25al cabo de un mes o dos, si lo releo vuelva a corregirlo. Pero lo corrijo
    • 17:29con amor y tratándolo con respeto eso que escribí.
    • 17:32Eso me recuerda una anécdota de...
    • 17:36de mi compatriota Juan Carlos Onetti, que es uno de los escritores
    • 17:40de referencia, y que decía que muchas de sus inspiraciones
    • 17:45le nacían durmiendo. Entonces, como hablaba en voz alta durante el sueño
    • 17:50pues todas las mañanas le preguntaba a su esposa:
    • 17:55"Vieja, ¿esta noche he dicho algo interesante?".
    • 17:59Y era su señora la que decía: "Has hablado de esto".
    • 18:03¿Hay un manual, se puede encontrar en Internet un manual del escritor?
    • 18:08Bueno, hay muchos. ¿Hay manuales?
    • 18:10Hay manual del 'Buen Bestsellerista'. Otra cosa es que son manuales
    • 18:16que funcionan bien porque se venden, pero cuyo resultado
    • 18:20casi nunca se produce.
    • 18:23Es que el secreto de un 'best seller' no lo conoce nadie.
    • 18:27No recuerdo quién lo decía, que si se supiera
    • 18:30cómo se escribe un 'best seller', no los escribirían los escritores,
    • 18:35lo harían los banqueros, ¿no?
    • 18:37¿Belén Esteban es una escritora por publicar o no? A ver.
    • 18:42Bueno, esto... Confieso que no lo sé.
    • 18:45No sabes ni quién es Belén. Sí, por supuesto.
    • 18:51Belén, como tantos otros, es ese tipo de personajes
    • 18:55que invaden tu vida, que forman parte de tu vida...
    • 18:58Y no lo puedes evitar. Y además, no sé por qué.
    • 19:01Hombre, creo que Belén Esteban,
    • 19:05si alguna vez ha escrito, intuyo que no lo debe hacer muy bien.
    • 19:10Oye, ¿un escritor siempre es un tipo -o una escritora-, fascinante?
    • 19:15¿Muy atractivo?
    • 19:17Conozco muchos escritores,
    • 19:20incluso brillantes en su literatura, que en lo personal...
    • 19:24No tienen ningún éxito, ¿no? Bueno, o no son tan atractivos
    • 19:28como parece. Creo que el atractivo personal no tiene nada que ver
    • 19:33con el hecho de escribir, que tiene muchísimo oficio y no tanto de genio,
    • 19:40aunque hay casos. ¿Para escribir qué necesitas?
    • 19:43Soledad absoluta, ruido, un espacio para ti. ¿Qué?
    • 19:46Yo, soledad absoluta.
    • 19:48Escribo en mi despacho, me encierro, cierro la puerta
    • 19:53y no pongo ni el tocadiscos. Ni música, ni nada.
    • 19:57Y al revés, lo que no hago,
    • 20:00cosa que sí hacen otros escritores es ir con una libreta escribiendo lo que
    • 20:05en mi día a día cuando estoy en la calle o en un autobús
    • 20:09o en un teatro, me inspiran. No, eso no lo hago.
    • 20:12¿Te has convertido en un profesional de la escritura?
    • 20:15¿Te marcas un horario? Sí.
    • 20:17Es imprescindible, ¿no? La escritura, la literatura
    • 20:21y la publicación de libros, ahora que no nos oye ni Hacienda,
    • 20:25forma parte de mis ingresos también. Tiene sus gastos -luz, ordenador-.
    • 20:30A ver cómo resolvemos esto con Haciendo en algún momento.
    • 20:34Oye, ¿es verdad esto de que a veces los personajes en novelas
    • 20:37toman vida propia, se van o es una tontería, una pose del escritor?
    • 20:42Es cierto, pero a mí no me ocurre por lo que te decía de que yo
    • 20:46cuando lo planifico es prácticamente imposible que un personaje
    • 20:50tome otro rumbo. Y lo que sí ocurre es que cuando... Insisto,
    • 20:55que no me ha ocurrido, pero si un escritor a mitad de la novela
    • 20:59descubre que un personaje se quiere salir de ella es que
    • 21:02o no estaba bien situado en la novela o esta estaba mal enfocada.
    • 21:06Y en el mismo sentido. ¿El escritor elige la novela o al revés?
    • 21:11Esto, ¿cómo funciona? Mira, voy a citar a Antonio Gamoneda.
    • 21:15Él dice que en la vida de la personas hay dos etapas. Una primera
    • 21:20en la que los libros lo descubren a uno.
    • 21:22Y una segunda, la de madurez, en la que
    • 21:26es uno el que empieza a descubrir los libros. Yo estoy en esa fase
    • 21:32en la que condicionado ya por mis intereses ya muy trabajados
    • 21:37-intereses literarios-, pues intento buscar
    • 21:42allí donde creo que voy a encontrar lo que me interesa.
    • 21:45¿Qué parte de la técnica de la escritura
    • 21:48un escritor siempre tiene que tener con él, no olvidar nunca?
    • 21:52Creo que lo que es imprescindible es el oficio y este es algo
    • 21:58muy difícil de definir, pero que sólo se sabe cuando se trabaja.
    • 22:05¿Tú mantienes la historia siempre o la abandonas?
    • 22:10No, por lo que decía también de que yo no empiezo a escribir una novela
    • 22:15hasta que no tengo claro que ahí hay
    • 22:18un material suficiente como para escribir 200-300-400 folios.
    • 22:22En el programa hablamos de política, lo sabes porque lo has visto,
    • 22:26y quiero hacerlo contigo. Hablaremos de política cultural.
    • 22:31Oigo constantemente, y parece cierto, que los partidos
    • 22:35nuevos, emergentes, utilizan en muy pocas ocasiones ese término,
    • 22:39la palabra 'cultura'. O que la cultura ocupa muy poco espacio
    • 22:42en sus programas electorales. No sé si esto le pasa sólo
    • 22:45a estos partidos emergentes o es siempre en todos los partidos.
    • 22:49Creo que ha sucedido siempre en eso que se dice la vieja política
    • 22:53y es verdad que partidos de la nueva política,
    • 22:57bueno, todavía es pronto para examinar
    • 23:00qué es lo que van a hacer.
    • 23:04Conozco algunos de sus programas. Por ejemplo, el de Podemos,
    • 23:08y sí tiene todo un volumen dedicado a temas culturales.
    • 23:13Habrá que ver cómo luego esas ideas se desarrollan, pero
    • 23:17lo que sí es cierto es que al poder en general
    • 23:21la cultura sólo le ha interesado cuando la ha podido instrumentalizar.
    • 23:25Eso es un clásico. Eso, del Neolítico para acá, es una constante.
    • 23:29De política en general. ¿Vivimos mejor ahora
    • 23:32o vivíamos mejor hace cuatro años? Estos últimos cuatro años del PP,
    • 23:36¿han sido buenos, malos, pésimos, regulares, excelentes?
    • 23:40Creo que el... los últimos cuatro años del PP han sido,
    • 23:45lo menos que se puede decir, catastróficos
    • 23:48en todos los sentidos.
    • 23:51Se habla que ha podido corregir la deriva de la crisis económica,
    • 23:56pero lo cierto es que en ese mérito hay mucho más
    • 24:00del Banco Central Europeo que del Gobierno de Rajoy.
    • 24:05Además, en lo que se ha conseguido de bueno, la pregunta no es
    • 24:09si lo hemos conseguido, sino ¿quién ha pagado esta juerga?
    • 24:13Y me temo que los índices, por ejemplo, de desigualdad,
    • 24:16la injusticia que se está produciendo en el terreno fiscal,
    • 24:21lo que están demostrando es, lógicamente,
    • 24:24si yo te invito a tomar una cerveza pero la pagas tú,
    • 24:27mi gestión ha sido brillante. Sin embargo, creo que
    • 24:31tu opinión sería distinta.
    • 24:33En general, de la nueva política, ¿cuál es tu opinión?
    • 24:36Bueno, la miro con mucha esperanza y fe, pero también
    • 24:41con la debida prevención. Creo que es necesario
    • 24:48que se aborde un nuevo tipo de política en la que,
    • 24:52inevitablemente, se mantenga lo que es la democracia representativa.
    • 24:56Gobernar, siempre van a tener que gobernar unos pocos.
    • 25:00Que tienen que estar muy cualificados para ello. Pero tiene que haber
    • 25:04un contrabalanceo.
    • 25:06Y ese contrabalanceo, que lo debe formar la sociedad civil
    • 25:12y los afiliados de los partidos, pero de verdad, de una manera autocrítica,
    • 25:17ese contrabalanceo debe formar parte de un complemento de democracia
    • 25:22deliberativa que es fundamental. Eso, por un lado. Por otro lado,
    • 25:28un aspecto negativo que veo a la política que se está haciendo
    • 25:31en España y, en general, en los países europeos que conozco, es que
    • 25:39no se están abordando, a nivel de Estado, incluso autonómico,
    • 25:44los grandes problemas que tiene este planeta que no son
    • 25:49ni siquiera el de los escritores jubilados.
    • 25:52Tenemos un problema gravísimo de supervivencia en el planeta,
    • 25:57otro de supervivencia del sistema económico en el que estamos
    • 26:04sentados que es un auténtico volcán sometido a la especulación permanente
    • 26:09de los grandes poderes financieros, también un problema demográfico.
    • 26:14Ojalá que la población pueda seguir aumentando su esperanza de vida,
    • 26:19pero lo cierto es que o solucionamos desde un punto de vista económico
    • 26:24el equilibrio entre población mayor y población productiva,
    • 26:30o estamos caminando hacia la catástrofe. Ese tipo de problemas
    • 26:34no están en las agendas inmediatas de los partidos.
    • 26:37Digo, con carácter inmediato. Y es un tema que hay que resolver.
    • 26:42Vamos a los libros. ¿Podríamos vivir sin libros?
    • 26:46Hay quien dice que sí. Sobre todo, estos neoliberales
    • 26:51sostienen que uno ya se puede documentar a través del móvil.
    • 26:56Creo que el libro, y me da igual que sea en papel o electrónico,
    • 27:01el libro entendido como un soporte de ideas a las que uno
    • 27:07se debe aproximar realizando un esfuerzo de inteligencia,
    • 27:11eso es imprescindible que sobreviva o una vez más
    • 27:16estamos caminando hacia el precipicio como sonámbulos.
    • 27:20Porque además el libro es un objeto, un fetiche,
    • 27:23que difícilmente vamos a encontrar en esa, que es una herramienta casi,
    • 27:26en una pantalla, ¿no? Fíjate que yo,
    • 27:30aunque algún colega mío me va a reñir,
    • 27:34yo el libro como fetiche lo doy como amortizado.
    • 27:39No lo coloco en un altar.
    • 27:44Sé que en la próxima generación o la siguiente
    • 27:48se va a imponer el libro electrónico. Imagino que el que defendía
    • 27:53los papiros cuando apareció el libro encuadernado se echaba las manos
    • 27:58a la cabeza. Lo importante no es tanto el fetiche como el contenido.
    • 28:05Por lo que significa. ¿Qué significa?
    • 28:11Cómo un conjunto de ideas obliguen a reflexionar al lector,
    • 28:16que lo emplace a hacerse preguntas. Conoces bien el mundo editorial,
    • 28:20en Asturias particularmente. ¿Qué momento vive, cómo estamos?
    • 28:27Bueno, en Asturias y en España creo que no ha cambiado mucho.
    • 28:31Ahora mismo ha coincidido una doble crisis en el mundo editorial.
    • 28:36La crisis económica general que ha cargado
    • 28:39de una manera dura sobre el mundo editorial.
    • 28:43Pero luego también hay una crisis en cuanto al modelo de negocio.
    • 28:46Hay una concentración brutal, peligrosísima
    • 28:51de poder en el campo de las grandes editoriales. Ahora mismo,
    • 28:55si vemos el escaparate de una librería, pensamos que
    • 28:59igual hay 80 editoriales distintas o diferentes. Lo cierto es que
    • 29:05los grandes grupos que mandan en el mundo editorial
    • 29:10son 4-5 que además imponen no sólo sus criterios estéticos,
    • 29:17sino sus propias plataformas digitales. Al final,
    • 29:21con el libro electrónico lo que va a ocurrir es que,
    • 29:24si antes era problemático vivir en la periferia geográfica,
    • 29:29muchísimo peor va a ser vivir en la periferia digital.
    • 29:34Como esos grandes grupos que controlan el libro electrónico
    • 29:39decidan que tú no vas a ser nadie en el mundo de la literatura
    • 29:43va a ser muy difícil que salgas adelante.
    • 29:47Es un mundo o una coyuntura actual
    • 29:51bastante inquietante, peligrosa, que a lo mejor nos da como sorpresa
    • 29:56pues el nacimiento de una nueva modalidad de libro
    • 30:00mucho más creativo, pero me temo que los poderes que están controlando
    • 30:05el proceso no tengan el menor interés en promover la libertad
    • 30:09de pensamiento y sí el de vender, y cuanto más mejor, sea lo que sea.
    • 30:14Dice Pérez-Reverte que todo escritor empeora con el paso del tiempo.
    • 30:18No sé si esto es posible. Si uno a medida que pasa el tiempo
    • 30:21se convierte en peor escritor, que no hay nada como el periodo inicial
    • 30:24o no, todo lo contrario. Lo que es evidente es que el escritor
    • 30:28es persona y, como tal,
    • 30:31llega casi siempre, sobre todo si su vida es larga, a un punto
    • 30:35a partir del cual la decadencia es inevitable.
    • 30:39Lo que ocurre es que también es cierto que
    • 30:43con la medicina actual ahora mismo se puede llegar a la edad de 80 años
    • 30:47en condiciones envidiables. Estoy pensando en José Luis Sampedro
    • 30:51o en Zygmunt Bauman. Escriben hasta el último día
    • 30:54de su vida y con plenas facultades. Además, creo que cada vez mejor.
    • 30:58Oye, tú no te habías planteado nunca en tu vida ser escritor.
    • 31:02No hay un momento en el que digas, en el que pienses: "A partir de aquí
    • 31:06soy escritor", en la infancia, adolescencia. No sucedió nunca.
    • 31:10Sí. ¿Hubo un momento en que sucedió?
    • 31:12Bueno, yo siempre, desde niño, siempre
    • 31:16me apasionó leer.
    • 31:19Mi padre, aunque nunca publicó, escribió alguna cosa.
    • 31:24Y yo, por los 15-16 años, decidí que quería escribir.
    • 31:31Una cosa es querer escribir y otra cosa es decidir que te vas
    • 31:35a dedicar a la literatura en cuerpo y alma para vivir de ello.
    • 31:40Ese segundo punto lo intenté allá por la treintena
    • 31:46y no lo conseguí. Como de hecho no lo han conseguido más que tres,
    • 31:50cuatro, escritores. Normalmente, la gente que se dedica
    • 31:54a la literatura vive alimenticiamente de otro tipo de actividad
    • 31:58más o menos vinculada con el mundo de las letras o del lenguaje.
    • 32:02A ti no te da para comer. No sé si te da para merendar,
    • 32:05como decía Aleixandre, la poesía daba para merendar.
    • 32:08Me da para tomar alguna cerveza de vez en cuando, incluso invitar
    • 32:11a los amigos.
    • 32:13Oye, los escritores sois unos tipos raros.
    • 32:16Espero que no. Yo no conozco... Yo tengo muchos amigos escritores
    • 32:20y no son más raros. Al contrario.
    • 32:23Es más, creo que si existen profesiones que fomenten la rareza,
    • 32:30se me ocurren bastantes... Más que la de escritor.
    • 32:33Pero no voy a dar... Era una broma.
    • 32:37Vamos a tocar un asunto que, en fin, tienes que mojarte.
    • 32:41No has escrito en asturiano nunca. Nunca.
    • 32:43No sé si eres muy proasturiano, partidario del asturiano.
    • 32:46Tienes unas contradicciones. No, no. A ver.
    • 32:51Yo nací en Uruguay. Viví los diez primeros años de mi vida en Uruguay.
    • 32:57Y cuando llegué a España, llegué a un mundo muy urbano
    • 33:02en el que no se hablaba asturiano. Mis padres no hablaban asturiano.
    • 33:07Mis abuelos no hablaban asturiano. Y creo que mis bisabuelos, tampoco.
    • 33:13Yo no viví
    • 33:16el asturiano como una lengua
    • 33:20a la que me sintiera llamado a conocer o a escribir.
    • 33:26Otra cosa es que defiendo el mantenimiento,
    • 33:31la conservación del asturiano,
    • 33:34me admiran los escritores que han decidido recorrer ese camino.
    • 33:40Los aplaudo. Incluso aplaudo que las administraciones apoyen
    • 33:44a los escritores que escriben en asturiano porque no deja de ser
    • 33:47una seña de identidad de los asturianos.
    • 33:50Dicho esto,... Pero... A ver.
    • 33:53...también defiendo que el castellano es otra seña de identidad
    • 33:57de los asturianos de la que yo estoy muy orgulloso.
    • 34:01La evolución de las lenguas es inevitable y, sobre todo,
    • 34:06el proceso de urbanización lo que está... lo que ha conseguido ha sido
    • 34:13que el asturiano allá quedado relegado frente al castellano,
    • 34:18que no se impuso ni por una batalla física ni por un empeño
    • 34:24unidireccional de algún colectivo malévolo.
    • 34:28No. Ha sido un proceso natural
    • 34:31del que me siento
    • 34:35muy orgulloso y es el que practico.
    • 34:39¿Que habría podido estudiar asturiano e intentar escribir? Sí,
    • 34:45pero tenía otras prioridades, otras necesidades.
    • 34:51Y en eso estoy.
    • 34:53Has dicho que te gusta leer a tus contemporáneos.
    • 34:56No sé si hay que leerlos para estar al día o mejor no leerlos.
    • 35:00(RÍE) Mejor leer a los clásicos siempre.
    • 35:03Hombre, a los clásicos, es absolutamente imprescindible.
    • 35:07Yo me impongo todos los años leer a dos-tres clásicos de los que no
    • 35:11haya leído.
    • 35:13Pero hay que leer también la literatura contemporánea
    • 35:17porque conviene saber qué es lo que se está haciendo, por dónde va
    • 35:21la deriva de la escritura. Además, en mi caso, que tengo
    • 35:26muchos amigos escritores, no me queda otro remedio porque me pasan...
    • 35:30Te obligan: "Te tengo que leer esto".
    • 35:33Nos leemos incluso antes de que los textos hayan sido editados
    • 35:39y es un ejercicio muy interesante porque en la fase en la que el libro
    • 35:44que te proponen leer todavía no ha sido editado, te sientes
    • 35:48con libertad de hacer crítica positiva a favor del escritor
    • 35:53que te pasa ese texto. En tus novelas ¿siempre estás tú?
    • 35:59Tu personaje ¿siempre aparece? No.
    • 36:02¿Te distancias y procuras que no estés nunca?
    • 36:06Tampoco. Siempre he dicho que en todas mis novelas hay muy pocas
    • 36:10afirmaciones y hay un montón de preguntas.
    • 36:15Sí es verdad es que en todas mis novelas están todas mis preguntas.
    • 36:19Esas preguntas las formulo a través de personajes muchos de los cuales
    • 36:23no tienen nada que ver conmigo. ¿Y cuánto de lo que has escrito
    • 36:27romperías?, si es que romperías algo. ¿O todo es útil?
    • 36:31Estoy muy orgulloso de todo lo que he escrito y publicado.
    • 36:38He tenido resultados muy positivos.
    • 36:42De ventas, no lo suficiente como para poder vivir.
    • 36:46Ha sido un escrito premiado, has publicado, te leen.
    • 36:50He conseguido que ningún editor se haya arruinado conmigo.
    • 36:54Y si hay que arruinarse, te arruinas tú antes que el editor.
    • 36:57Y a cambio me piden que les entregue un nuevo ejemplar,
    • 37:02con lo cual creo que esa es una piedra de toque de que
    • 37:06tan mal no lo debo hacer. Y si un día te levantas, no tienes
    • 37:09nada que contar y no se te ocurre nada para escribir, en fin,
    • 37:13sería como una especie de locura. No. No pasa nada. Al revés.
    • 37:17Qué bien estaría un día decir: "Hoy no tengo nada que contar".
    • 37:21(RÍEN) Bueno, eso me pasa mucho.
    • 37:23Lo que ocurre que eso forma parte del proceso creativo.
    • 37:26Yo sé que en cerebro de un escritor,
    • 37:30muchas veces en las profundidades de ese cerebro, se está cociendo algo.
    • 37:35Lo único que hace falta es que haya un reactivo que venga de fuera
    • 37:39o de una lectura
    • 37:42que haga emerger eso que se está cociendo abajo.
    • 37:47Se ha hablado muchas veces de que los escritores
    • 37:50necesitamos un periodo de barbecho
    • 37:53en el que no dejemos que el campo sobre el que queremos plantar
    • 37:58se oxigene de una manera libre.
    • 38:01¿Recuerdas la primera palabra de tu primer libro publicado?
    • 38:06De mi primer libro, no.
    • 38:09¿Del segundo, del tercero? Del segundo, sí.
    • 38:14No. Miento. Del tercero. A ver, ¿qué título?
    • 38:16'La garrapata', y arranca diciendo: 'La heroica ciudad dormía la siesta'.
    • 38:21Estaba pensando en eso porque fue uno de los primeros libros que leí
    • 38:24de Manolo Rubio. Empieza con la primera frase
    • 38:28de 'La Regenta' y termina con la última frase de 'La Regenta'.
    • 38:32Tus títulos, como decíamos, y lo dicen todos,
    • 38:35yo lo he dicho también refiriéndome a los títulos de los libros,
    • 38:39que algunos títulos tienen el planteamiento, nudo y desenlace
    • 38:42de la propia novela. Tú te lo piensas mucho.
    • 38:45El título es importante para ti, ¿no?
    • 38:48Sí, es importante y tiene que reunir dos condiciones.
    • 38:51Una, que seas llamativo, porque hay aquí un aspecto comercial
    • 38:56que no podemos eludir. Claro.
    • 38:58Por lo tanto, el título no debe espantar al lector,
    • 39:01pero además tampoco debe engañarlo. El lector
    • 39:05tiene que saber de alguna manera
    • 39:07desde el título qué es lo que se puede encontrar
    • 39:10en el conjunto de páginas que lo siguen.
    • 39:13Sinceramente, ¿preferirías ganar el Planeta o a un lector?
    • 39:18Hombre,... (RÍE) Digamos la verdad.
    • 39:20...me encantaría ganar un lector que me pagara lo que el Planeta, ¿no?
    • 39:25Son dos mundos distintos.
    • 39:28Supongo que si gano el Planeta es
    • 39:31porque previamente he ganado muchos lectores.
    • 39:34El Planeta no es un premio gratuito. No, en absoluto.
    • 39:39Bueno, has ganado algunos premios... Sí.
    • 39:42con dotación económica importante que te ha ayudado ¿a qué?
    • 39:45¿Para qué sirven los premios? Para dos cosas.
    • 39:48La dotación económica como complemento
    • 39:51al resto de ingresos que tengo como jurista.
    • 39:57Y, por otra parte, porque sirve como proyección hacia el exterior,
    • 40:02de alguna manera llaman la atención al lector
    • 40:04de que uno es alguien del que merece la pena ser leído.
    • 40:10Has escrito una cosa teórica sobre el Marxismo y algo más que tengo.
    • 40:14'Marxismo y Derecho'. Exacto.
    • 40:16Fue uno de mis primeros textos.
    • 40:19Lo primero que empecé a escribir fue ensayo.
    • 40:22Y...
    • 40:24Y ese texto además lo escribí siendo muy joven. Fue...
    • 40:27Tendría 20 años. Es un ensayo del que estoy muy orgulloso
    • 40:32y que presenté además al premio 'El viejo Topo' de ensayo.
    • 40:37Y que quedó segundo.
    • 40:39Por desgracia ganó... -Digo desgraciadamente por el nombre-,
    • 40:43ganó Federico Jiménez Losantos. ¡Por Dios! Competidor de Losantos.
    • 40:48Sí, lo que ocurre que nuestras biografías se alejaron...
    • 40:51Se dispararon por caminos distintos. Sí, caminos distintos.
    • 40:55Es un texto del que estoy orgulloso. Creo que además ha sido,
    • 41:00modestamente, una aportación importante
    • 41:03al mundo de la Filosofía del Derecho. Bueno, después de este libro
    • 41:07estás con otro, supongo. Todo el día estás escribiendo, ¿no?
    • 41:12¿A todas horas o casi a todas? Procuro escribir todos los días...
    • 41:16En tu horario de escritor. Eso es. Todos con regularidad,
    • 41:19dos-tres horas diarias por lo menos.
    • 41:23Siempre se ha dicho
    • 41:24la famosa cita de Picasso de:
    • 41:29"Existe la inspiración, pero te tiene que pillar trabajando".
    • 41:33Yo es lo que intento, que la musa me pille justo
    • 41:37vestido con el traje de faena.
    • 41:40En este programa hay una pregunta que hago. Lo sabes, pero no sé
    • 41:44si recuerdas todas. Siempre pregunto la opinión sobre el Papa.
    • 41:47El Papa Francisco, argentino. No es uruguayo, podría serlo.
    • 41:51¿Qué opinión tienes sobre este líder de la Iglesia católica?
    • 41:55Bueno, tú mismo lo has dicho. Es argentino... (RÍE)
    • 41:59Y ya está, lo dice todo. Yo soy uruguayo y me he permitido
    • 42:03hacer un chiste. Sabes que teóricamente
    • 42:06los argentinos y uruguayos... Sí. No tan teóricamente.
    • 42:09Bueno, en la práctica nos queremos mucho.
    • 42:14Tengo muy buenos amigos argentinos. Bueno, creo que tiene...
    • 42:18Sinceramente, no lo conozco. Lo que conozco es
    • 42:22lo que todo un aparato de mercadotecnia nos está diciendo
    • 42:27lo que es el Papa Francisco.
    • 42:30Creo que están consiguiendo vender una buena imagen.
    • 42:35Pero como siempre habrá que esperar, en este caso más que en otros,
    • 42:40habrá que esperar a analizarlo con la perspectiva de la historia.
    • 42:44Creo que hasta que no transcurran 20-30 años, y quizá sea pronto,
    • 42:48no sabremos lo que habrá significado el Papa Francisco para nosotros.
    • 42:54Pues nada, lo dejamos aquí. Hemos hablado de muchas cosas.
    • 42:58No de todos los libros porque daría pa' más programas porque además
    • 43:03eres uno de los autores que publica mucho con títulos en el mercado
    • 43:06y se venden todos muy bien.
    • 43:08Hemos disfrutado un rato de eso que decimos:
    • 43:10Cuánta gente hay en nuestra región que hace cosas interesantes, eh.
    • 43:14En la música, literatura, teatro, cine, ¿verdad?
    • 43:17Más joven que tú y que yo. Los que estamos cerca de los 60 tacos.
    • 43:21Pero cuántas cosas se hacen en esta región, ¿no?
    • 43:25En el mundo de la cultura. Y en ese sentido, nuestra generación
    • 43:29y los que estamos... de alguna manera tenemos oportunidad de hacer ver
    • 43:34esta realidad deberíamos esforzarnos. Desde luego, también
    • 43:38los poderes públicos, y aprovecho este pretexto que me das
    • 43:42para decir que, por favor, hagan alg,o porque la creatividad
    • 43:46que existen entre las personas de 20-30 años en diferentes campos
    • 43:50-en el literario, la poesía, música, las bellas artes-, es fascinante.
    • 43:56Conozco a mucha gente de estas nuevas generaciones y, sin embargo,
    • 44:01me temo que no les estamos ofreciendo canales para
    • 44:07tener oportunidad de demostrar qué es lo que hacen.
    • 44:10Muchos pasan por aquí como tú. Manolo, gracias.
    • 44:13Nos veremos con más libros y más publicaciones.
    • 44:16Seguro. Aquí estaré. A ustedes, hasta la próxima semana.
    • 44:19Volveremos a encontrarnos en un nuevo capítulo
    • 44:21de Vidas Públicas, Vidas Privadas. Buenas noches.
    • 44:24'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    El invitado de esta noche es Manuel García Rubio, un escritor de amplio reconocimiento en la literatura contemporánea. Destacado narrador de historias tan complejas como delicadas, acaba de publicar su décimo libro 'El Mirofajo o las reglas del juego'. Nacido en Uruguay, donde ya era un lector incansable, ha sido premiado en números concursos literarios. 

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Vidas públicas, vidas privadas

    Vidas públicas, vidas privadas. Laura Castañón

    Laura Castañón

    (0 votos)
    25 de jun. 2019 52 mins.
    En reproducción
    Vidas públicas, vidas privadas. Felipe Orviz

    Felipe Orviz

    4.67 (6 votos)
    18 de jun. 2019 54 mins.
    En reproducción
    Vidas públicas, vidas privadas. Pedro De Silva

    Pedro De Silva

    (0 votos)
    11 de jun. 2019 53 mins.
    En reproducción
    Vidas públicas, vidas privadas. Pablo Texón

    Pablo Texón

    4.40 (5 votos)
    04 de jun. 2019 50 mins.
    En reproducción

    Más de Vidas públicas, vidas privadas

    Vidas públicas, vidas privadas 2019

    15 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2018

    33 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2017

    35 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2016

    36 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2015

    40 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2014

    42 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2013

    11 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL