Sábado 5 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4OTQwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.ctSigrZXxNNnhPsHjj1qoLu73rV5b-tAzz4Yt7gtTjM/2016/06/103237_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:15Buenas noches, señoras y señores. Nuevo capítulo de Vidas Públicas,
    • 0:19Vidas Privadas. Ana Vega, poetisa. No poeta,
    • 0:22Ana Vega es chigrera. O sea que escribe en los bares.
    • 0:26Son su oficina, el refugio imprescindible de sus versos,
    • 0:30el contenido espiritual de sus hallazgos.
    • 0:32Narradora y crítica literaria. Colabora en los periódicos
    • 0:36y revistas como Clarín. Obtuvo un accésit del 26 Premio
    • 0:39Nacional de Poesía Hernán Esquío y ha sido reconocida con el Premio
    • 0:43de la Crítica de las Letras Asturianas.
    • 0:45Está 'La antología', 'Maneras de recogerse el pelo',
    • 0:48y en el estudio 'Poetas asturianos para el Siglo XXI'.
    • 0:51Es visitante de bibliotecas y librerías, ama los libros
    • 0:56y sus alrededores, ama los versos y algunas narraciones
    • 0:59extraordinarias, hace instantáneas como quien teje sueños.
    • 1:04Su vida es una constante y un constante sobreponerse
    • 1:07a dolores emocionales, así que practica la resiliencia,
    • 1:11escribe de amor y sobre sexo, escribe de sexo sobre el amor.
    • 1:14Dicen de ella que siempre está haciendo poesía, que tiene un vivir
    • 1:18literario tan cotidiano y efímero que a veces asusta.
    • 1:22Sustantivas historias de alguien que empezó a escribir casi sin ser
    • 1:26mayor de edad, y eso es siempre una faena pero también una ventaja.
    • 1:30Son los poetas, las poetas, las poetisas, unos seres raritos,
    • 1:34dolientes pero alegres, felices y satisfechos, firmes, débiles,
    • 1:38poderosos y que nada tienen pero que todo lo quieren
    • 1:42y todo lo anhelan. Ana, muy buenas noches.
    • 1:45-Buenas noches. Estás casi de acuerdo con todo
    • 1:47lo que acabo de decir, ¿no? Eh... Bueno.
    • 1:49Con casi todo. Podríamos decir que sí.
    • 1:51¿Qué es eso de la resiliencia? Sería como la capacidad para
    • 1:58sobreponerse a las adversidades, a esa parte más oscura de la vida,
    • 2:03de nuestras vidas. Y... Bueno, ese coraje o ese valor
    • 2:08que hay que echarle a veces a la vida.
    • 2:10¿Y eso cómo lo trasladas cuando haces literatura?
    • 2:13Yo concibo la palabra, la literatura, como...
    • 2:20como un compromiso. Sí.
    • 2:22Como un compromiso con uno y con una misma y con los demás.
    • 2:27Para mí la palabra tiene que ser testigo y testimonio
    • 2:31de lo que pasa, de cómo pasa.
    • 2:35Y ser también la voz de quien no puede alzarse.
    • 2:40O de quien no tiene la voz. De quien es silenciado, sí.
    • 2:44Decía que escribes sobre amor, sobre sexo. Sexo, amor, amor, sexo.
    • 2:49Es decir, es una combinación que nos lleva a todas partes, ¿no?
    • 2:51Es un modo de definirlo que no sé si es el correcto o no, pero podrían ir
    • 2:55por ahí los tiros, ¿no? Bueno, hablo un poco de todo
    • 2:58lo que ocurre, sea amor, sexo, amistad, vida, dolor, enfermedad,
    • 3:03muerte... No sé. Creo que tenemos que tener presente que la vida
    • 3:06es un conjunto de cosas y no sólo lo que nos está pasando
    • 3:09en este mismo momento. Y que además a todo el mundo le ocurren cosas
    • 3:12muy diferentes. Y creo que la diferencia es un valor,
    • 3:15no al contrario. La diferencia no es algo que tenemos
    • 3:18que temer, sino que es lo que nos enriquece.
    • 3:21(ASIENTE) ¿Cómo nace un poema?
    • 3:24Uno. Eh...
    • 3:26¿En qué momento, cuándo se produce? No lo sé.
    • 3:30Pues no sé. Es difícil porque un poema... No sabes que está
    • 3:35naciendo o surgiendo un poema y de repente llevas como una especie
    • 3:38de voz en la cabeza y está naciendo una historia, que puede ser
    • 3:42una historia o un relato o un poema. Surge, creo, por una necesidad
    • 3:47primera de escribir, y en esa escritura analizar
    • 3:52una realidad, algo que sientes o algo que ves.
    • 3:55Tampoco algo que sientes directamente.
    • 3:58Y ahí surge esa necesidad de explicarse y de tratar de encontrarse
    • 4:03a través del poema. De encontrar más información.
    • 4:05Es como una búsqueda activa. ¿Eso se llama inspiración o no tiene
    • 4:09nada que ver con la inspiración, es inspiración más trabajo?
    • 4:11Creo que es inspiración más trabajo más oficio, añadiría.
    • 4:16¿Tú tienes oficio de poeta? Quiero decir, de poetisa.
    • 4:19¿Te planteas un horario para escribir, un tiempo que destinas
    • 4:24a escribir o no, es imposible haciendo poesía? A lo mejor haciendo
    • 4:27narraciones igual sí, ¿no? O haciendo novela.
    • 4:29Creo que la novela exige un espacio y un tiempo determinados.
    • 4:32Tienes que dedicarle un espacio cada día y un tiempo, porque esa historia
    • 4:37si no, se va perdiendo, diluyendo. Los personajes, etc., eso sí
    • 4:41exige un horario más de oficinista. La poesía te puede coger, digamos
    • 4:47entre comillas, en cualquier momento y sí que exige urgencia,
    • 4:50porque la tienes que atender cuando te lo exige, cuando precisa
    • 4:54ser atendida. Pero lo que sí...
    • 4:58creo que tienen en común tanto el relato como la poesía es que
    • 5:02sí hay un trabajo de conocimiento, de búsqueda de algo más allá.
    • 5:10Algo que nunca llegas a encontrar porque intentas hacer algo mejor
    • 5:14y de acercarte más exactamente a lo que quieres decir.
    • 5:17Y es algo que evidentemente, si llegas, igual dejas de escribir.
    • 5:21No creo que se produzca nunca. Pero estás como buscando,
    • 5:24un poquito más allá, tensando la cuerda todo el rato.
    • 5:27¿Poetisa o poeta? Sé que es un término que podemos
    • 5:30discutir sobre él. En fin, tampoco es la clave de nuestro mundo, ¿no?
    • 5:34Pero bueno, también hay discusión sobre este asunto, sobre todo ahora
    • 5:37con muchas mujeres... que cada vez hay más mujeres que escriben.
    • 5:39Siempre ha habido mujeres escribiendo, pero probablemente
    • 5:42ahora tengan más oportunidades. No lo sé.
    • 5:44Eh... Existen distintas opiniones y voces respecto a la utilización
    • 5:49de un término o del otro. En mi caso prefiero decir
    • 5:52escritor/escritora, porque es algo que engloba más todo tu trabajo
    • 5:56o tu trayectoria. Eh... A mí poetisa especialmente
    • 6:01no me gusta, pero no tengo una... un discurso, digamos, con cierta
    • 6:05argumentación lógica. Simplemente que me choca
    • 6:11en cierto sentido. Prefiero hacer algo más global
    • 6:16como escritor/escritora porque creo que le da más peso al oficio,
    • 6:21al trabajo que lleva detrás, a esa trayectoria.
    • 6:23Creo que también consigue como...
    • 6:27eh... dar cierta credibilidad a esa trayectoria
    • 6:32o a ese oficio, ¿no? A ese trabajo, que sí que implica mucho trabajo
    • 6:36y tiempo, claro. Y la poesía, ¿es un género menor
    • 6:39o todo lo contrario, es el mayor de los géneros?
    • 6:42Uf. (RÍE)
    • 6:44Claro, ahí podríamos hablar de gustos, porque para alguien
    • 6:48que no le guste la poesía esta puede ser algo muy...
    • 6:52específico, que igual hay gente que te puede decir que no
    • 6:56la pueden entender bien o que no les gusta.
    • 6:59Pero, sin embargo, para quien lee poesía y escribe poesía
    • 7:04quizá sería un género mayor por lo que implica.
    • 7:07Entonces, bueno, ahí creo que dependería un poco del gusto
    • 7:11y de tus lecturas también. Haces poesía, relatos, literatura
    • 7:15en general -escritora, efectivamente-, una cosa que llamas
    • 7:18instantes. En fin, todo. Es decir, ¿todo cabe en tu cabeza,
    • 7:22todo es posible al mismo tiempo, además? ¿O uno tiene que
    • 7:27especializarse? "Yo me convierto... No sé, en narrador, novelista.
    • 7:30Sólo hago novela y no hago más". O al revés, "hago poesía y sólo
    • 7:33puedo hacer poesía". En mi caso, como la escritura llegó
    • 7:36muy pronto a mi vida... No tenías ni 18 años, ¿no?
    • 7:39(RÍE) No, no. Era muy pequeñita. Tendría siete años.
    • 7:44Es la anécdota que siempre cuento. Hacía libros y los cosía.
    • 7:49Tenías pretensiones de imprentera. No sé, porque cuando me preguntaban
    • 7:55de pequeña qué quieres ser de mayor siempre decía que quería ser juez,
    • 7:58y rara. Lo de rara igual lo conseguí. Lo de juez, no.
    • 8:02Quería hacer justicia, entonces también la palabra puede llegar
    • 8:05a ser como elemento... Te preguntaron qué querías ser
    • 8:08y decías rara. Juez y rara.
    • 8:10Me gusta eso. (RÍE)Está bien, está bien.
    • 8:12Una cuestión particular. Es un modo de entender el mundo.
    • 8:18Pero tampoco te planteas... Lo que te comentaba, no te planteas
    • 8:21"voy a hacer poesía, o voy a hacer relatos".
    • 8:23A mí el relato me parece un reto. En cuanto que tienes que contar
    • 8:27una historia con una extensión muy determinada e incluir
    • 8:30todos los elementos y que esa atención y ritmo lleguen
    • 8:35al lector, y que esa historia alcance al lector de la manera que quieres.
    • 8:41Entonces, a mí me interesa mucho. La novela, por ejemplo, eh...
    • 8:47como lectora me interesa menos, aunque me interesa también.
    • 8:51Y como escritora a mí me cuesta especialmente.
    • 8:55Tiendo a ir a una acción más directa y breve y corta
    • 9:01en el tiempo. A propósito de eso,
    • 9:04¿qué se construye mejor un poema, dos o tres versos, o un relato?
    • 9:10Me has dicho que te cuesta más construir quizás un relato, ¿no?
    • 9:14Un relato... Son dificultades distintas.
    • 9:17El poema exige un estado, digamos,
    • 9:23especial, porque no te puedes enfrentar a un poema
    • 9:25en un momento determinado. Esto de bueno, escribo un poema
    • 9:29cuando me siento mal, ¿no? Y arrojo sobre el folio todo
    • 9:32lo que siento. No. No es el modo de hacer un poema.
    • 9:35Exige una cierta lucidez y claridad,
    • 9:38que también exige el relato pero en otro sentido,
    • 9:41porque el relato estás pendiente de una acción, de una historia,
    • 9:43de unos personajes, y el poema de una sensación, de una emoción,
    • 9:46que tiene un ritmo similar en algunas cosas al relato
    • 9:50porque es algo muy definido, muy breve,
    • 9:54rápido a veces, pero son tensiones argumentales distintas,
    • 9:59ritmos distintos. Y para escribir bien y mucho,
    • 10:03¿hay que haber vivido bien y mucho, o podemos haber vivido poco
    • 10:06y escribir igual mucho y bien? Creo que depende de la capacidad
    • 10:12que tenga uno de vivir más allá de su propia vida.
    • 10:15Es decir, puedes viajar a través de un libro, puedes viajar
    • 10:18sin moverte de tu habitación. Entonces puedes haberte recorrido
    • 10:21el mundo entero pero no haber asimilado todo lo que has visto
    • 10:24o sentido. Entonces depende más de tu propia
    • 10:28capacidad de cómo ves la vida y cómo la afrontas que de la propia
    • 10:33vida o circunstancias. Porque una misma circunstancia
    • 10:37en dos personas distintas puede ser afrontada de forma completamente
    • 10:41distinta. Entonces, creo que esa especie como
    • 10:46de sabiduría que vemos en algunas personas es porque han asimilado
    • 10:49y han superado la vida de una manera diferente a otras que han pasado,
    • 10:54digamos, de manera más superficial, puede decirse, ¿no?
    • 10:57(ASIENTE) Ya me has dicho que querías con siete años ser juez
    • 11:00y rara, pero no sé si hay algún momento en el que dices quiero
    • 11:03ser escritor o dices eso de mamá quiero ser artista, quiero ser
    • 11:06escritora. No sé si sería esa circunstancia o no.
    • 11:08La verdad es que no tenía... Es algo como muy físico en mi caso
    • 11:14porque escribía, hacía periódicos, hacía libros, contaba todo lo que
    • 11:18me pasaba en papeles y lo iba recopilando y seguí así toda mi vida,
    • 11:24pero en ningún momento hubo esa vocación de quiero...
    • 11:27Quería ser muchísimas cosas. (RÍE) Y sigo queriendo ser muchas cosas.
    • 11:31Pero escritora, no. Es más algo que forma parte de mí
    • 11:35y de mi vida que algo que deseo ser o que quiero ser.
    • 11:39Y en ti, ¿qué fue antes, la lectura o la escritura? Supongo que
    • 11:42la lectura, ¿no? Empiezas leyendo y... O bueno, pueden darse
    • 11:45las dos cosas a la vez. O puedes empezar a escribir antes
    • 11:49de leer, ¿no? En mi caso fue un poco particular
    • 11:52también porque empecé antes a escribir. No era una niña lectora.
    • 11:58La lectura llegó mucho más tarde. Y, sin embargo, ya hacía mi propia
    • 12:02traducción de la realidad. La lectura llegó después.
    • 12:06Hasta el punto que lees lo que compras, imagino, lo que te regalan,
    • 12:11lo que compras en librerías, y además haces una cosa que ya
    • 12:14no es muy común, que es que vas a las bibliotecas, ¿no?
    • 12:16No mucha gente va a la biblioteca para leer literatura.
    • 12:19Puede ir para hacer su trabajito de... en fin, de álgebra
    • 12:22o lo que sea, pero no para leer. Y tú, sí.
    • 12:25Me gustan las bibliotecas y te puedo decir que a veces no voy
    • 12:29sólo a leer, voy a ver a la gente que trabaja allí y que me gusta
    • 12:34porque tenemos mucho en común. Y porque siempre tenemos algún tema
    • 12:39que debatir sobre algún libro, alguna cuestión, etcétera.
    • 12:42Me gusta mucho ver libros. Te gusta el libro como objeto.
    • 12:47Claro. Soy de esas personas que va a la biblioteca y no va a por algo
    • 12:50determinado, sino que iba, revisaba los estantes y de repente descubría
    • 12:54un libro, luego iba a otro. Igual que me gustan las librerías,
    • 12:58o las librerías de viejo. Me gusta coger los libros, tocarlos,
    • 13:01olerlos, tenerlos. Esa especie de libro objeto.
    • 13:05Fetichismo. Sí.
    • 13:06Pero sobre todo lo que eres es muy de bares. No de un bar,
    • 13:10varios bares. Son una especie de...
    • 13:12Esto lo he leído en una entrevista que alguien te ha hecho.
    • 13:15Diego Medrano. Sí.
    • 13:16Vamos, que son tus oficinas literarias, ¿no?
    • 13:19Tengo muchas oficinas. (RÍE) Eh... Me gustan los bares,
    • 13:24pero me gusta la naturaleza. Es decir, no es algo exclusivo,
    • 13:30sino que creo que son distintas partes de tu vida
    • 13:35y distintas vivencias. Sí que hay bares muy especiales
    • 13:39como el Diario Roma, el Olivar, que forman parte casi sí,
    • 13:42de oficina porque vas por allí, te conoce la gente...
    • 13:46Y te pones a escribir. A veces sí, pero ahí y en cualquier
    • 13:49sitio. Siempre llevas tu libretita y anotas
    • 13:52porque si no, se te olvida, se te escapa la idea.
    • 13:56Pero no como una oficina excluyente de otra,
    • 14:00porque lo mismo que me gusta la ciudad en ese sentido
    • 14:05y esa especie de manada que tienes en tu ciudad o donde vives,
    • 14:11también me gusta mucho la naturaleza, el silencio y esa soledad
    • 14:14que sólo puedes encontrar en ese momento.
    • 14:17Yo vi a Buero Vallejo escribir en el Café Gijón.
    • 14:21Vamos, escribía en su libretita de... No sé cómo era, pero escribía
    • 14:23allí sus obras de teatro. Supongo que es distinto hacerlo
    • 14:27en el Café Gijón o en el Diario Roma, el que quieras,
    • 14:30a en tu casa, ¿no? Claro. Yo por lo menos no puedo...
    • 14:34Puedo anotar, puedo coger ideas, puedo desarrollarlas de algún modo,
    • 14:39pero escribir, escribir, necesitas... Yo por lo menos necesito
    • 14:43soledad, espacio, silencio. Sí puedes gestionar alguna cosa
    • 14:48que tienes por ahí, algún trabajo, alguna idea, pero para lo que
    • 14:51es oficio exige oficio. Vamos a ir a las curiosidades que
    • 14:55siempre quiero saber cuando viene aquí un escritor o alguien de...
    • 14:59en fin, de la farándula, de los teatros, el cine.
    • 15:02Por ejemplo, curiosidades del escritor que me interesan:
    • 15:04¿planificas lo que vas a escribir con tiempo? Es decir, "quiero hacer
    • 15:08este poema, o quiero hacer este relato".
    • 15:11No. Planifico por ejemplo... Si tengo material para un libro
    • 15:15sí que planifico evidentemente el esquema, cómo lo voy a hacer,
    • 15:18cómo lo voy a trabajar. El momento posterior a cuando
    • 15:23ya has terminado los poemas o los relatos y estás elaborando
    • 15:26el libro por supuesto es un momento completamente distinto.
    • 15:29Planificación, yo distinguiría entre la escritura de encargo
    • 15:33o por trabajo, y la propia.
    • 15:35Pero no te haces un planning, un mapa cuando haces relatos.
    • 15:38Sabes que hay escritores que hacen su mapa porque tienen que situar
    • 15:42a los personajes porque si no, los pierden, se equivocan, ¿no?
    • 15:46Esto pasa con frecuencia, ¿no? ¿A ti te ha pasado?
    • 15:48A mí, no. Porque... (CARRASPEA)
    • 15:51cuando me pongo a escribir tanto relato como poesía...
    • 15:54En mi caso me voy encontrando cuando voy escribiendo.
    • 15:58Es decir, yo puedo tener una idea en mente que voy a hablar de esto
    • 16:02en este relato, este personaje va a decir esto y termino así.
    • 16:05Pero luego, el relato mismo me sorprende y tengo que prestarle
    • 16:08toda la atención a lo que el relato me está pidiendo.
    • 16:11Entonces, es él el que marca la pauta más que yo.
    • 16:14Esto no es una pose. A veces el relato te atrapa.
    • 16:17Te hace cambiar todo. Sí.
    • 16:19Lo que escribes -sigo con curiosidades y quiero saber-,
    • 16:24lo que escribes por la noche creyendo que es muy bueno
    • 16:27al día siguiente ¿te parece una porquería, una auténtica...?
    • 16:30En fin, ¿no vale para nada o al revés, es una cosa muy agradable?
    • 16:35Es curioso. A veces te pasa de todo. De que escribes algo y luego
    • 16:39no te identificas, claro. Pero
    • 16:42yo como normalmente reviso bastante y corrijo,
    • 16:46nunca tengo esa fase: escribo y luego me encuentro con esto.
    • 16:52Yo escribo, luego corrijo y vuelvo a dar una vuelta.
    • 16:55No hay ese paso tan largo, ¿no? No va a haber sorpresa, ¿no?
    • 16:58No suele. Hay sorpresa con lo que has escrito hace tiempo, ¿no?
    • 17:03Que ya eres otra persona, escribías de otra manera.
    • 17:06Ahí sí que tienes que afrontar a cómo me enfrento yo a esto
    • 17:10que escribía antes que no lo quiero cambiar, pero cuando lo escribí
    • 17:13pensaba así, ¿no?
    • 17:15Pérez Reverte dice que todo escritor empeora con el paso del tiempo.
    • 17:20No sé si tiene razón él. No sé si es posible que haya un periodo inicial
    • 17:24que sea mucho más creativo o por lo menos más fresco.
    • 17:27No sé cuál es tu caso que llevas algún tiempo escribiendo.
    • 17:30Si has ido empeorando con el tiempo o se supone que has mejorado.
    • 17:35Creo que mejoras en el sentido de que sabes mejor lo que quieres decir
    • 17:39y cómo decirlo. Mejoras porque vas conociendo trucos de cómo manejarte
    • 17:43con la palabra escrita que te ayudan a describir mejor, a enfrentarte
    • 17:48mejor a lo que haces y a lo que quieres hacer.
    • 17:51Empeoras, no sé si decir como persona. (RÍE)
    • 17:55La experiencia va cargando un peso sobre tu espalda.
    • 17:58Si sigues escribiendo mucho tiempo, te hace peor persona, eh.
    • 18:01Entonces, vas analizando la realidad no sólo a través de tu mente, sino
    • 18:05a través de tu escritura y eso va cargando más peso.
    • 18:09Pierdes la ingenuidad, ese estado intacto primero.
    • 18:12No te puedes enfrentar al poema o relato de la misma manera porque
    • 18:15como persona has cambiado. No sólo como persona que analiza,
    • 18:19sino como alguien que escribe. Esa mano también analiza y también
    • 18:22va cargando peso. Ahora hay manuales para todo.
    • 18:25Vas a Internet y lo encuentras. Manuales para hacer una lavadora,
    • 18:28para construirla. En fin, no digamos lo de Ikea, que te lo hace
    • 18:31muy difícil todo. Sobre todo comprar. (RÍE)
    • 18:34Eso y luego, armar tú eso. Pero, ¿has encontrado el del escritor?
    • 18:38¿Se puede encontrar un manual que te diga...?
    • 18:41Luego hablaremos de los talleres literario a los que tú vas y das.
    • 18:45Pero dime si hay un manual que pueda encontrar en Internet ahora.
    • 18:48A ver, hay muchos. Yo tiraría siempre no de manuales, sino
    • 18:52de lo que otros escritores y escritoras han dicho
    • 18:55en sus obras y también sobre la propia literatura, ¿no?
    • 18:59Yo casi siempre llevo como libros comodines y uno es
    • 19:03el libro de 'Escribir' de Marguerite Duras.
    • 19:06Que es un ensayo muy bello sobre la escritura pero
    • 19:09como un proceso físico, cómo afronto la escritura desde la soledad
    • 19:14de esta casa, etc. A mí eso me parece interesante porque te dan pautas
    • 19:17reales y verdaderas de lo que es enfrentarse a la escritura
    • 19:21de verdad como animal que escribe, ¿no?
    • 19:23Oye, ¿escribes siempre pensando que lo que escribes se va a publicar
    • 19:27-no digo la semana siguiente sino algún día-, o a veces piensas
    • 19:31o escribes sabiendo que eso no se va a publicar nunca?
    • 19:35En mi caso, nunca pienso en la publicación de ese texto.
    • 19:39Jamás lo he pensado. Siempre lo he pensado como
    • 19:42igual que en un libro de poemas quería hablar de una historia de amor
    • 19:47pero sin nombrar la palabra amor, eso era lo que buscaba.
    • 19:50En otro caso, quería hacer un libro de relatos pero muy breves,
    • 19:54eso era lo que buscaba. Pero siempre es un reto conmigo misma
    • 19:57y es un pulso conmigo misma no con los demás.
    • 19:59O sea que no piensas casi nunca en que eso puede publicarse.
    • 20:03Nunca. ¿Nunca o casi nunca?
    • 20:06Nunca. Bueno, tu hábitat natural
    • 20:09vienen a ser los cafés como hemos dicho, bares, lo que sea.
    • 20:12El Diario Roma, que es un ejemplo, donde escribes o por lo menos
    • 20:16haces alguna con la escritura y me has dicho que necesitas
    • 20:19soledad, espacio tiempo, que nadie te rodee, un gato, no lo sé.
    • 20:22¿Qué necesitas? Gato, tuve uno.
    • 20:25Murió hace unos años. Me gustan mucho. Soy más de gatos
    • 20:28aunque también me encantan los perros y casi todos los animales. (RÍE)
    • 20:33Pero
    • 20:35para mí es necesaria esa soledad. También soledad de pensamiento
    • 20:39antes de escribir, porque hay un momento antes en el que
    • 20:43no puedes venir como de un ruido tremendo y enfrentarte a la palabra
    • 20:49que exige tanto de ti, sino que tiene que haber un proceso de cambio.
    • 20:53Todo escritor o casi todos cuando escriben son un poco también
    • 20:58lo que han leído, sus lecturas. No sé si es también tu caso
    • 21:01y por dónde vas tus lecturas. Si van todas por la poesía,
    • 21:05todas por la novela o por lo que sea.
    • 21:08Recuerdo cuando empecé a publicar en revistas que me comentaron:
    • 21:12"Lo que escribes se parece mucho a tal autor". No lo había leído.
    • 21:16Luego lo descubrí, justo al revés.
    • 21:19Pero
    • 21:21creo que somos productos, evidentemente, de lo que leemos
    • 21:24además de lo que vemos y sentimos.
    • 21:26Mis lecturas son de lo más amplias. Me gusta mucho el ensayo.
    • 21:30Me gusta mucho la biografía.
    • 21:33Me gustan mucho los híbridos, mezcla de ensayos, relato, poesía, etc.
    • 21:37Leo bastante poesía. Y...
    • 21:41Leo un poco de todo. Suelo ir más hacia los clásicos, tengo mis
    • 21:46autores de cabecera: Marguerite Duras, Tomás Bernal.
    • 21:49Me interesa un poco ese tipo de escritura más desnuda
    • 21:52y más cruda, ¿no?
    • 21:55Pero me gusta mucho Cortázar... No sé, la lista es interminable.
    • 22:00Ya. Bueno, librerías, bibliotecas... Lo que pasa que en general leemos
    • 22:06muy poco o regular o no leemos nada. Y mira que se publican cosas
    • 22:10en este país. Se publican 70 000 libros. Es una barbaridad.
    • 22:14Puede que ahí también estén los boletines oficiales
    • 22:17de los ayuntamientos, seguro. Pero se lee muy poco, ¿no?
    • 22:22Yo nunca sé qué responder a esa cuestión porque me encuentro
    • 22:26con gente muy joven que lee muchísimo tanto en los talleres como
    • 22:30a las tertulias literarias a las que acudo. Hay gente muy jovencita
    • 22:35que lee muchísimo. Creo que más bien hay un desbarajuste entre
    • 22:40unas personas que leen muchísimo y otras que prácticamente
    • 22:44leen nada o digamos que leen lo que encuentran en la redes sociales.
    • 22:48Ese sería el desequilibrio que tenemos.
    • 22:52Lo que pasa con los jóvenes o estudiantes:
    • 22:54aquello que leen por obligación que les dice su profesor que deben leer
    • 23:00es casi siempre un fracaso. Es el peor método pedagógico
    • 23:04y para animar a la lectura probablemente, ¿no?
    • 23:06Porque no les va a gustar. No sé si es una obligación o no.
    • 23:09Claro. Tendría que ajustarse mucho la lectura a la edad
    • 23:13y al momento.
    • 23:15También depende del caso, y volvemos a lo que decía antes.
    • 23:18En mi caso, por ejemplo, recuerdo haber leído
    • 23:21Metamorfosis, de Kafka, muy joven... Y no te dio miedo.
    • 23:25Me impresionó, maravilló, encantó. Descubrí también a Marguerite Duras
    • 23:30muy joven, El Amante, y me maravilló, encantó y fue un descubrimiento.
    • 23:34Depende del caso. Pero sí que es la manera más fácil de destrozar
    • 23:38el libro para alguien, sí. Lo cierto es que libros se venden
    • 23:43pocos o casi ninguno. Es decir, que los libreros
    • 23:46solo meriendan de los libros. Comer y cenar creo que no llegan.
    • 23:51Bueno, que se vende poco, ¿no?
    • 23:53Se vende poco.... depende.
    • 23:58Hay libros de poesía y poetas que venden bastante...
    • 24:02Bueno, ¿en España cuántos? ¿Tres, cuatro, cinco?
    • 24:05Sí, muy pocos. Claro, ¿comparado con qué?
    • 24:08¿Comparado con un best seller? Sí, se vende poco.
    • 24:11Pero es un logro lo que se vende, por ejemplo, en poesía.
    • 24:14Vender 200 ejemplares de un poemario es... el no va más, el acabose.
    • 24:18Claro, si lo vemos desde esa perspectiva,
    • 24:22como siempre tenemos el logro económico o el moral.
    • 24:25¿Qué es más importante? Claro, depende.
    • 24:28Y el libro electrónico que no sé si está de moda ahora pero
    • 24:31hace un tiempo lo parecía, ¿va a acabar con el papel?
    • 24:34Yo espero que no. (RÍE) ¿Pero tú qué crees? ¿Lo esperas?
    • 24:37Creo que no. Porque todas las personas que amamos el libro
    • 24:41como objeto o como objeto de arte, incluso
    • 24:44es imposible. No vas a poder sustituir esa pasión
    • 24:49que tiene tanta gente por ese libro como algo que se puede tocar,
    • 24:54como algo físico. Es imposible. Ya. Piensa por un momento
    • 24:58que no tienes libros.
    • 25:00Que no tienes ni un solo libro en casa, que no llegas a ello.
    • 25:04¿Podrías vivir así o te crearía alguna inquietud?
    • 25:07Creo que encontraría cualquier cosa para leer. Alguna enciclopedia...
    • 25:11Leería de algún modo. Y si no, escribiría.
    • 25:14Para tener tus libros, claro. Eeeh... Sí.
    • 25:18Es algo como mental. Creo que la escritura es
    • 25:20un estado mental, el que estás elaborando historias.
    • 25:24Oye, y ya es muy difícil ser original en los temas, ¿no?
    • 25:29Casi todo está visto, leído.
    • 25:31Sobre casi todo se ha escrito ya. Es difícil ser original
    • 25:35en esto de la literatura. O imposible.
    • 25:38Porque si ya se ha hablado de casi todo y además ocurre, ¿no?
    • 25:42La historia es una sucesión de hechos y ocurre todo el rato lo mismo.
    • 25:45Decía Marguerite Duras que escribir es contar una historia que ocurre
    • 25:49por su ausencia. Quizá sea eso. Hay algo que
    • 25:52no está sucediendo pero que hay que contarlo.
    • 25:54Pero lo que sí es posible es contar la historia o ese tipo de historia
    • 26:00de otro modo. Siempre podemos cambiar el enfoque.
    • 26:03¿Cuándo un relato, poema, una novela se convierte en obra maestra?
    • 26:05Si es que llega, como en el cine, por ejemplo.
    • 26:09En el cine hay 5, 10 obras maestras en su historia.
    • 26:13¿Puede haber diez libros que son obras maestras?
    • 26:16Creo que lo que sobrevive al paso del tiempo...
    • 26:19Me parece que lo que sobrevive al paso del tiempo
    • 26:22y a posteriores lecturas, si se mantiene
    • 26:25como en el momento que fue creado, eso creo que se podría catalogar
    • 26:29como obra maestra, ¿no? Lo que sobrevive a ese tiempo
    • 26:32y a ese cambio en la historia.
    • 26:35Conoces cómo funciona el mundo editorial en Asturias, ¿no?
    • 26:39Un poco. Bueno, ¿y por qué cuesta tanto
    • 26:42llegar a los mercados en general? ¿Cuál crees tú que es el problema?
    • 26:47Creo que en Asturias ahora mismo hay mucha gente haciendo
    • 26:52cosas muy interesantes como en otras partes porque hay un momento
    • 26:55como de ebullición cultural, ¿no?
    • 26:58En Asturias, la gente
    • 27:01que escribimos y hacemos cosas en Asturias, me encuentro
    • 27:05con sorpresas muy agradables cuando te vas fuera. Conocen tu obra,
    • 27:09conocen tu trabajo y te siguen, y los libros llegan.
    • 27:13Es verdad que, bueno, a veces un lector te manda un mensaje
    • 27:16de cómo conseguir tu libro.
    • 27:19No sabría explicar cuál sería la solución posible. Pero
    • 27:24cuando la atención de alguien se fija en un libro,
    • 27:28se hace lo posible por conseguirlo. Con lo cual al final eso se resuelve
    • 27:33de una manera o de otra.
    • 27:34Siempre tienes algo en la cabeza, entre tus manos. Por ejemplo, ahora
    • 27:38¿con qué estás? ¿Cuál es tu novela literaria en la que estés trabajando
    • 27:42en casa o en el chigre? (RÍE)
    • 27:45Tengo varias. Siempre tengo como varios libros por ahí abiertos.
    • 27:49Estoy con 'El hombre rebelde', de Camus, que me gusta mucho.
    • 27:53Y bueno, me gusta volver a Camus y a algunos autores.
    • 27:57Estoy leyendo una enciclopedia sobre plantas, que es algo que me gusta.
    • 28:02Me apasiona ese mundo.
    • 28:04Y...
    • 28:06Y luego tengo como varios libros abiertos muy diversos.
    • 28:10Y cómo escritora -que era a lo que me refería-, ¿qué escribes ahora?
    • 28:14¿Qué hago ahora?
    • 28:16Bueno, hay momentos en que puede que uno no esté haciendo nada, eh.
    • 28:20Esto de escribir tampoco tiene que ser obligatorio.
    • 28:23Normalmente siempre estás con algún proyecto. Tengo dos libros de poesía
    • 28:29abiertos, pendiente un poco de encontrar el espacio y tiempo
    • 28:34para terminarlos o continuarlos.
    • 28:37Y ahora mismo estoy escribiendo un ensayo.
    • 28:40Tampoco podría decir mucho más porque a ver qué descubro.
    • 28:45Bueno, estás en esa antología de jóvenes poetas del S. XXI.
    • 28:49Pero es un poco como ser promesa aunque eres muy joven,
    • 28:54eres terriblemente joven, pero uno tiene que empezar a dejar
    • 28:57de ser promesa en algún momento y a veces es un poco cansino.
    • 29:00A mí me choca bastante, sí. Me choca cuando vas a algún evento
    • 29:05y siempre te presentan como promesa joven y dices: Tengo 39 años
    • 29:09a los 45 me seguirán presentando así. Llevo 20 años en esto, ¿no?
    • 29:14Es curioso pero como vamos alargando, por el momento en que vivimos,
    • 29:19vamos alargando la juventud y no me imagino seguir como promesa
    • 29:22con 50 años. Espero que no.
    • 29:25Oye, ¿y tú te mueves por libre o eres de las que va a las tertulias?
    • 29:29Que no sé si existen muchas ahora. Sí, existen y unas cuantas.
    • 29:32Yo voy un poco a mi manera anárquica. (RÍE) Que soy así anárquica en todo.
    • 29:37Y sí que me gusta pasarme. Es una buena manera de saber
    • 29:40qué se está haciendo, de vivir otras lecturas, escuchar otras voces
    • 29:44y crecer, también. Luego, ya te quedas con lo que te gusta
    • 29:47pero sí es una buena manera de ver qué ocurre fuera de tu vida
    • 29:51y de tus lecturas también. Oye, y una escritora como tú
    • 29:54¿cuándo se hace mayor, madura?
    • 29:57¿Cuándo es una escritora madura? Hablábamos antes de las promesas.
    • 30:00¿En qué momento puede suceder? ¿Cuándo escribes algo?
    • 30:05Espero que no sea... Hablábamos antes del logro moral y económico.
    • 30:10Espero que no sea cuando llegues a vender un montón de ejemplares.
    • 30:14Porque confundimos. Vivimos una confusión de términos importantes.
    • 30:19Confundimos el éxito de esta persona que llega
    • 30:23a "equis" cosas marcadas por el sistema y esta otra
    • 30:27que no alcanza pero ha llegado a estos otros logros morales.
    • 30:30Entonces, la madurez...
    • 30:32No sé, ahí hay un poco de equivocación de sistema, creo.
    • 30:36Juan José Millás, otro de los clásicos mencionados aquí, dice
    • 30:41que uno tiene que escribir sobre aquello que no sabe, eh.
    • 30:45Porque escribir sobre de lo que se sabe tiene poco interés, ¿no?
    • 30:49¿A ti te sucede algo parecido? ¿Te gusta más explorar y escribir
    • 30:53sobre aquello que desconoces? Me gusta hacer las dos cosas.
    • 30:56Me gusta escribir y leer sobre aquello que conozco porque
    • 30:59me gusta saber más; y me gusta también indagar en aquello
    • 31:03que no conozco porque me apasiona. Es descubrir, ampliar conocimiento.
    • 31:06¿Te imaginas ese día en tu vida en el que te levantas
    • 31:10y no tienes nada que escribir, que contar? O no tienes nada
    • 31:14que contar y, por tanto, nada que escribir.
    • 31:16Esas cosas también les pasan a los escritores y a los que hacen
    • 31:20cine, que han tenido un día de derrota en el que parece
    • 31:23que ya nunca van a hacer nada. ¿Te ha pasado?
    • 31:26Creo que es importante que te pase esa sensación de fracaso,
    • 31:30de frustración. Primero, porque somos humanos y porque eso es justo
    • 31:34el punto de salida para volver hacia arriba.
    • 31:38Ya no tengo nada que escribir. Y luego, te sorprendes a ti misma
    • 31:41y sí, tienes algo más que escribir. Como la propia vida.
    • 31:45Estos momentos de cansancio o de agotamiento que son
    • 31:48los que te impulsan otra vez a subir.
    • 31:51Vivir de la literatura: comer, desayunar, cenar, pasearte.
    • 31:56Esto es imposible, ¿no? Creo que sí.
    • 32:00A este nivel de escritura
    • 32:05no planteada como algo público, sino como un proceso interior,
    • 32:09como un reto contigo misma, me parece imposible.
    • 32:13Luego, el tema medios, con la precariedad que estamos
    • 32:17viviendo ahora, te daría para merendar un día a la semana.
    • 32:20No todos los días siquiera. Un día a elegir el que quieras.
    • 32:24Esto de la escritura lo completas con una cosa que son los talleres
    • 32:28literarios, vamos, que das talleres literarios.
    • 32:31¿Se puede enseñar a escribir a la gente?
    • 32:34Se puede... Recuerdo
    • 32:36hablar de esta cuestión con Alberto García Alix.
    • 32:38Y él me comentaba que es imposible enseñar a alguien cómo debe mirar.
    • 32:44Lo único que puedes es mostrar
    • 32:46lo que tú has conocido a través de estos años que le has dedicado
    • 32:51tiempo y esfuerzo, mostrar esos recursos, esas herramientas.
    • 32:55Y poco más. Lo otro depende de cada persona. No puedes enseñar a alguien
    • 33:01a ver algo donde tú has descubierto algo que nadie más ve. Es imposible.
    • 33:07Esto... Hay que ser sincera.
    • 33:10¿Preferirías ganar el mejor premio de poesía del mundo
    • 33:14o ganarte un lector? Dime la verdad. Un premio con mucha pasta además.
    • 33:19(RÍE) Ni una cosa ni la otra.
    • 33:22Lo que prefiero es lo que me ocurre en este sentido, que de repente
    • 33:27te llega una carta, un mensaje, de un lector que ha leído tu libro
    • 33:31y se ha sentido acompañado en un momento determinado de su vida.
    • 33:35Prefiero eso a todo. A un premio literario. ¿De verdad?
    • 33:38Sí, realmente.
    • 33:40Porque realmente
    • 33:42has transformado algo
    • 33:45que has hecho en soledad en algo útil para otra persona.
    • 33:49Hablamos antes de logros morales, económicos. Para mí, eso es
    • 33:54el alcance exacto del logro "moral".
    • 33:59Belén Esteban, que sabes quién es porque vives en este mundo
    • 34:03y estás puesta, como todos. Ves las televisiones.
    • 34:06¿Es una escritora o no? (RÍE) Ha escrito libros, eh.
    • 34:10Los ha publicado con su nombre, quiero decir.
    • 34:12A ver. Será una escritora para muchas personas
    • 34:15y creo que hay que tener un respeto.
    • 34:17Hay que tener siempre respeto por las cosas que les gustan
    • 34:21a otras personas.
    • 34:24El concepto que yo tengo de escritor no es el de Belén Esteban,
    • 34:29pero esto no implica que el concepto de otra persona esté equivocado.
    • 34:32¿Quién tiene aquí la razón?
    • 34:34Tu opinión respecto a la lengua asturiana. No sé si has escrito
    • 34:38en asturiano, has hecho intentos. En gallego-asturiano.
    • 34:41El Occidente, lo que entendemos por gallego-asturiano.
    • 34:44Sí, porque es mi zona. Y lo hablas.
    • 34:48Sí. Y escribes.
    • 34:50Escribir me cuesta un poco más. Correctamente, con ayuda.
    • 34:53Pero lo has hecho. ¿Cuál es tu opinión respecto al papel
    • 34:57que podía tener el asturiano en Asturias?
    • 34:59¿Debería ser oficial?
    • 35:03A ver. Eh... puedo hablar de lo que conozco,
    • 35:07del gallego-asturiano. Para mí es importante en cuanto a
    • 35:11estar rescatando una historia, una lengua y una zona
    • 35:15que ha formado parte de tu vida y de tu historia.
    • 35:18Y también, en cuanto a la escritura, es un registro distinto
    • 35:22que te conduce a otro territorio y a otra voz.
    • 35:28El resto, creo que no soy la persona más adecuada para opinar.
    • 35:32¿Cuántas veces has abandonado algo que estabas escribiendo
    • 35:36porque has pensado que aquello no tenía nada más? Que hayas
    • 35:39abandonado para siempre esa escritura.
    • 35:42Soy bastante perfeccionista. No suelo dejar las cosas
    • 35:46sin cerrar. Vuelvo a ellas y las termino. ¿Que no me gusta? Vale.
    • 35:49Lo tengo ahí. Como ahora tengo una novela desde hace mucho tiempo.
    • 35:53¿No me gusta? Ahí está.
    • 35:55Está terminada, pero no me convence. Entonces, aparcada, cerrada.
    • 36:00En lo que escribes en las novelas ¿siempre estás tú?
    • 36:03Aunque no tenga nombre. ¿Estás tú en las novelas?
    • 36:07Para nada. Creo que esa es una equivocación bastante habitual,
    • 36:11que siempre viene alguien y te comenta: "El libro de poemas,
    • 36:15esa historia de amor que viviste". No. No la viví. (RÍE)
    • 36:18Simplemente soy la persona que transforma lo que oye, lo que ve
    • 36:22y lo que siente en una palabra, que tiene que ser una verdad escrita,
    • 36:26pero no tiene por qué ser mi verdad. Yo no estoy hablando todo el rato
    • 36:30de mí ni de lo que me pasa. Cuando uno escribe, ¿cuánto hay
    • 36:33de inspiración? De esto que se dice transpiración, sudor literal.
    • 36:36¿O cuánto hay de trampa?
    • 36:39Creo que la verdad es importante porque el lector y la lectora
    • 36:42que leen algo y no se reconocen o no reconocen esa verdad,
    • 36:46lo sienten. Tiene que haber una verdad,
    • 36:48pero tiene que ser algo que tú transformas lo personal en universal.
    • 36:52Si no, no tendría sentido. Tienes que volcar parte de ti,
    • 36:55de tu vida y de tu experiencia, pero transformarlo en algo
    • 36:58que llega más allá. Voy a leer en el pronter
    • 37:01-ahí lo tengo escrito-, entre las preguntas que te voy a hacer
    • 37:05-acabo de darme cuenta ahora mismo-, hay una que habla de lo siguiente:
    • 37:10para escribir, ¿hay que ser rarito? No sabía que a los 7 años
    • 37:14lo que querías ser era rarita. No hemos hablado de este asunto.
    • 37:17(RÍE) No. Y ahora hay una pregunta que dice:
    • 37:20para escribir, ¿hay que ser rarito? Mira. Mira. Ahí está.
    • 37:23Y no habíamos hablado. ¿Hay que ser rarito para escribir?
    • 37:27(RÍE) Creo que un poco sí. ¿Qué es un raro?
    • 37:31No sé muy bien qué es ser un raro. Creo que es
    • 37:36pensar la realidad de un modo diferente.
    • 37:40O no aceptar ningún tipo de...
    • 37:44de... imposición.
    • 37:47Creo que es un estado salvaje o de falta de domesticación.
    • 37:53Eso, sobre todo. Podría ser.
    • 37:56Una especie de ser indomable. Una cosa así.
    • 37:59¿Cuánto hay de pose en la vida de un escritor? En la vida, eh.
    • 38:05En lo que hace. ¿Hay mucha pose? A veces, sí.
    • 38:08Te has encontrado escritores que son auténticos fantasmas.
    • 38:12Sí, pero luego conoces gente de lo más tranquila
    • 38:16y humilde que no tiene por qué ser sorpresa porque es así, ¿no?
    • 38:21Puedo hablar de escritura y puedo hablar de otros trabajos
    • 38:24o puedo hablar de que me gusta mucho ir a mi pueblo
    • 38:27y lo que siento allí. No tiene nada que ver.
    • 38:30Ligar no se liga más por escribir. Más bien, menos.
    • 38:32Mmm... No sé decirte si más o menos. No le presto mucha atención
    • 38:36al tema del ligue por la escritura y espero que nadie lo asocie
    • 38:41porque no me gustaría. ¿Lees a tus contemporáneos,
    • 38:44a tus amigos? ¿Te dan cosas a leer? Sí.
    • 38:48¿Das cosas para que te las lean? Sí. Además, me parece importante.
    • 38:52Para empezar, la pura labor de corrección. Puedes leer un texto
    • 38:55mil veces y no ves los errores. Y por otra, porque creo
    • 39:00que la inseguridad es importante. Y no estás seguro de lo que
    • 39:03escribes y si has perdido la voz, la atención, si lo estás diciendo
    • 39:07de manera clara. O hay un tema que te apasiona y te vas creciendo.
    • 39:10Es importante esa labor, sí, de consulta.
    • 39:13Una vez que lees a los contemporáneos,
    • 39:16a los que tienes cercanos -seguro que muchos asturianos-,
    • 39:20¿cuál es el nivel literario que se hace en Asturias?
    • 39:23¿Tenemos buenos escritores? ¿Buenos poetas? ¿Buenas narradoras?
    • 39:27Me parece un nivel muy alto. Muy alto en todos los sentidos.
    • 39:31Se están haciendo muchas cosas. Hay mucho talento.
    • 39:35Hay una gente muy muy joven haciendo cosas brillantes,
    • 39:40con lo cual el nivel es alto, no, altísimo.
    • 39:44Lo que hay son demasiados poetas. Das una patada en el suelo
    • 39:47y salen cinco mil de una vez. (RÍE) Sí.
    • 39:50No sé cuál es la explicación pero parece que es como una especie
    • 39:56de generación espontánea. Es una reproducción constante.
    • 40:00Hablamos un poco del postureo, pero también se da el caso de
    • 40:04qué quieres ser. En ningún momento quise ser
    • 40:08pero ahora ser escritor, ser artista, es como
    • 40:13algo que tiene una cierta trascendencia, que yo no le veo.
    • 40:18Una trascendencia también equivocada porque se cree que esto tiene
    • 40:23una especie de halo misterioso que para nada. No existe.
    • 40:29Y cuánto cuesta publicar cuando quiere uno publicar bien.
    • 40:33No digo publicar cualquier cosa y en cualquier sitio.
    • 40:36Si te lo planteas en serio, cuesta.
    • 40:39A veces tampoco es tan complicado como se cree porque
    • 40:44si pensamos cómo era hace unos años, sí que era más complicado.
    • 40:48No había tantas editoriales como ahora, que se ha ampliado
    • 40:51mucho el mercado. Hay editoriales que trabajan de otra manera.
    • 40:55Si ahora quieres publicar, si tu deseo es exactamente publicar,
    • 40:58no es tan complicado. Sí, pero me refería
    • 41:00a que te publiquen de verdad. Pero en cuestiones editoriales
    • 41:04ahora hay muchas de diferentes...
    • 41:08registros.
    • 41:11Si tú te planteas publicar y dedicas un tiempo a mandar
    • 41:14manuscritos, no es tan difícil. Haces recitales, lecturas de poemas
    • 41:20delante del público. Esto es muy antiguo. Se hacía antes.
    • 41:24¿Se sigue haciendo ahora? ¿O también eres rarita en eso?
    • 41:28No. Se sigue haciendo. A mí me parece importante
    • 41:31por el contacto directo que tienes con otras personas,
    • 41:34pero también por rescatar ese valor primigenio de la palabra oral.
    • 41:39Se comunica... mejor.
    • 41:43Incluso, hace poco,
    • 41:45di un recital haciendo una especie de resumen de mi trayectoria
    • 41:50y...
    • 41:52recuerdo a un chico que vino a decirme:
    • 41:54"No leo poesía, pero me ha encantado".
    • 41:57Él establecía esa diferencia entre no voy a leer este poema,
    • 42:00este libro de poemas porque no lo voy a comprender, pero cuando
    • 42:04tú me lo estás diciendo a mí cara a cara, lo entiendo y me gusta.
    • 42:07Y si se prohibiera la poesía, que el Gobierno prohibiera
    • 42:10la poesía por decreto. Hay una
    • 42:12película preciosa de Truffaut sobre quema de libros.
    • 42:15Si se prohibiese pro decreto, saliese el presidente del Gobierno
    • 42:19y dijese: "Está prohibido leer y escribir poesía". (RÍE)
    • 42:24¿No pasaría nada o sí? Creo que existirían pequeños grupos
    • 42:28clandestinos poéticos. Como en la peli.
    • 42:31No creo que sea posible. Es como acallar la rebeldía. No puedes.
    • 42:35No puedes silenciar a todo el mundo. Puedes conseguir ciertas cosas
    • 42:40con poder, pero no puedes callar el alma de la gente.
    • 42:45Como estamos llegando al final, voy a dejar para el final dos cosas:
    • 42:48una que conoces porque has visto este programa, a todo el mundo
    • 42:51le pregunto sobre el Papa Francisco, que también escribe.
    • 42:54Los papas siempre han escrito cosas. Este y el anterior, que hacía
    • 42:57incluso teatro. Y quiero hablar de un asunto ahora
    • 43:00que hemos pactado que hablaríamos y es lo que sabes sobre agorafobia,
    • 43:04que es una enfermedad que parece que no existe, que es
    • 43:07muy importante, que no te invalida para la vida real, pero que existe.
    • 43:12Y tú tienes mucha preocupación por ella.
    • 43:15Sí. Yo colaboro con varias asociaciones: Activamende,
    • 43:19de Barcelona, y Hierbabuena, en Asturias.
    • 43:22He escrito bastante sobre el asunto. Yo sufrí agorafobia durante años.
    • 43:29Creo que debemos normalizar este tipo de patología.
    • 43:34Depende del grado, pero todos hemos tenido en algún momento algún
    • 43:38problema con ansiedad, y lo sufriremos de alguna manera
    • 43:43más tarde o más temprano. Creo que es importante saber
    • 43:47que quien sufre este tipo de problema o de sufrimiento, porque es
    • 43:52un sufrimiento importante, como es la agorafobia u otros problemas
    • 43:57de salud,
    • 44:00necesitamos que la gente comprenda ese tipo de problemática
    • 44:05desde la empatía. No se trata de
    • 44:09un asunto de debilidad, como se entiende a veces,
    • 44:12sino todo lo contrario, de fortaleza o de sensibilidad
    • 44:15extrema.
    • 44:17Las personas muy sensibles sí que tienen una mayor facilidad
    • 44:20en sufrir los golpes de la vida con mayor
    • 44:23crudeza y digamos que los sienten de otra manera.
    • 44:27Debemos entender ese tipo de problemas como algo normal
    • 44:31que nos pasa a todos en alguna medida durante toda nuestra vida
    • 44:35y que en un momento determinado se nos puede desequilibrar
    • 44:39y... es importante hablar de lo que pasa y de lo que ocurre.
    • 44:44No esta especie de cuestión de que hay que callarse,
    • 44:48no hablar de lo que te pasa porque nadie lo va a entender,
    • 44:51porque nadie lo va a comprender. No. Me pasa esto.
    • 44:55Si no puedo ir por un lado en la vida, puedo ir por el otro.
    • 44:58Hay una frase que me gusta mucho de Gaston Rébuffat que es
    • 45:01'donde hay voluntad hay camino'. Pues exactamente eso.
    • 45:05Probablemente no puedas ir por aquí. En mi caso fue un tipo
    • 45:09de agorafobia bastante grave que desencadenó en una serie
    • 45:13de problemas físicos que todavía mantengo, problemas crónicos.
    • 45:17Pero siempre he tenido presente que en el vida tú eliges qué camino.
    • 45:24Se te dan unas cartas, pero tú puedes transformarlas.
    • 45:27Y una vez que has pasado eso, tienes que transformar eso en algo útil.
    • 45:31Que otras personas no se sientan mal o que tu experiencia sirva
    • 45:36para otras personas y resulte útil. Me alegro de que lo hayas contado
    • 45:41aquí en la TV a estas horas y en este programa.
    • 45:44Voy con el Papa. Dame tu opinión, para recogerla yo entre las muchas
    • 45:48que llevo ya, dame tu opinión sobre el Papa Francisco.
    • 45:53Argentino, como tú sabes. Es una cuestión difícil
    • 45:58para una persona atea. Y además, una atea muy atea.
    • 46:03Lo que puedo decir es que lo que he leído en sus declaraciones
    • 46:07y apariciones parece por lo menos la persona más razonable
    • 46:11en este sentido que he conocido en los últimos años.
    • 46:15Y me quedo con eso.
    • 46:16Ana, un placer. Y espero verte cuando publiques o cuando quieras
    • 46:20te pasas por aquí otra vez y venimos a contar más cosas.
    • 46:23A ustedes, hasta la próxima semana. Nos volveremos a encontrar
    • 46:27en un nuevo capítulo de Vidas Públicas, Vidas Privadas.
    • 46:29Buenas noches.
    • 46:31'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Ana Vega es escritora. Ha dejado de ser una joven promesa de la literatura para convertirse en una auténtica novedad . Escribe en los bares . Son su oficina literaria. Está en todo lo que se vive o en casi todo y lo vive con la fuerza que supera todas las dificultades . Esta noche habla de poesía, de novelas, de libros, de ella y un poco de todos nosotros.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Vidas públicas, vidas privadas

    Vidas públicas, vidas privadas. Laura Castañón

    Laura Castañón

    (0 votos)
    25 de jun. 2019 52 mins.
    En reproducción
    Vidas públicas, vidas privadas. Felipe Orviz

    Felipe Orviz

    4.67 (6 votos)
    18 de jun. 2019 54 mins.
    En reproducción
    Vidas públicas, vidas privadas. Pedro De Silva

    Pedro De Silva

    (0 votos)
    11 de jun. 2019 53 mins.
    En reproducción
    Vidas públicas, vidas privadas. Pablo Texón

    Pablo Texón

    4.40 (5 votos)
    04 de jun. 2019 50 mins.
    En reproducción

    Más de Vidas públicas, vidas privadas

    Vidas públicas, vidas privadas 2019

    15 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2018

    33 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2017

    35 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2016

    36 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2015

    40 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2014

    42 programas

    Vidas públicas, vidas privadas 2013

    11 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL