Lunes 7 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQwNjUwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.MiJGmO55LQBwaqtev6O9bcA6qb5QBGXS838bKMN8oIY/2015/07/a565fda8-7f8e-4315-8e14-55ff99f98b32_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01Hoy en Zona Natura descubriremos la ruta de La Castañal,
    • 0:04en Belmonte de Miranda. La Torre, del siglo XVI.
    • 0:08Ye una torre preciosa. Vese bien porque ye muy alta,
    • 0:12vese que ye antigua y está pegadina a una casa.
    • 0:15Ye particular. Visitaremos la Casa del Lobo.
    • 0:17-Tras una batida a lobos que estaban presionando el ganado, acabaron aquí
    • 0:23criados estos dos lobos. Descansaremos en el área recreativa
    • 0:28de Las Llavanderas, en Selviella. ¿Preparados? ¡Comienza Zona Natura!
    • 0:33(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:06Hoy Zona Natura visita el concejo de Belmonte de Miranda.
    • 1:10Situado en la zona sur del occidente asturiano, es uno de los concejos
    • 1:13más conocidos por sus bellos paisajes y su entorno.
    • 1:16Y creo que uno de los más ricos, porque dicen que aquí había
    • 1:19un montón de oro. La primera actividad que vamos
    • 1:22a realizar hoy aquí será descubrir la senda de La Castañal.
    • 1:26(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:03En el concejo de Belmonte de Miranda encontrmos la ruta de La Castañal,
    • 2:07una ruta preciosa donde podremos ver una fuente, disfrutar de
    • 2:11sus frondosos bosques de avellanos, castaños y encinas, y una antigua
    • 2:15venta. Para llegar aquí es muy sencillo.
    • 2:17Tenemos que dirigirnos a la capital del concejo, a Belmonte de Miranda.
    • 2:21Concretamente aquí, donde nos encontramos, en la plaza
    • 2:24del pueblo, la plaza de Concha Heres, un personaje muy conocido
    • 2:28en Oviedo por ser protagonista de numerosas obras filantrópicas
    • 2:32y nacida aquí, en Belmonte de Miranda.
    • 2:35Pues desde aquí, desde la plaza de Concha Heres, parte la ruta
    • 2:38de La Castañal. Es una ruta circular.
    • 2:41Empieza y termina aquí, en Belmonte de Miranda.
    • 2:44El trayecto vienen a ser unos 13 km, de dificultad baja, por lo cual es
    • 2:49apta para toda la familia. Y de tiempo estimado... Alrededor
    • 2:52de unas tres horas. Pero bueno, ya sabéis, todo depende
    • 2:55del tiempo que queráis pararos a disfrutar del paisaje.
    • 2:58¿Tenéis les botes puestes? Pues empezamos la ruta.
    • 3:02(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 4:04Como veis, este primer tramo que hemos hecho es muy facilín,
    • 4:08muy sencillín. Prácticamente llano.
    • 4:10Bueno, hay alguna cuestuca con un ligero desnivel, un poco
    • 4:13empedraíno, pero muy sencillino. Y amás, ¿fijásteisvos?
    • 4:17Lo que os decía al principio. Podemos disfrutar de esos bosques,
    • 4:20de esa frondosidad, de los avellanos, de los castaños.
    • 4:23Ay, qué maravilla. Oye, ye muy importante porque hoy
    • 4:26tenemos un día de sol y así protegémonos y disfrutamos como
    • 4:29se merez esta ruta de La Castañal. Y ahora llegamos a uno de los puntos
    • 4:33interesantes de la misma, que ye la famosa fuente Santa Icía,
    • 4:37que tenemos aquí. Vamos a acercanos un poquitín.
    • 4:40Esta ye la famosa fuente. Podéis ver que agua, lo que se diz
    • 4:44mucha agua, pues no tien. No debió llover mucho últimamente
    • 4:48y ta un poquitín seca. Pero bueno, se ve por ahí
    • 4:50un pequeño arroyo. Por aquí los transeúntes que no
    • 4:54os hayáis acordado de traer agua, bueno, si os agacháis un poquitín
    • 4:58podéis recargar. Y tien historia esta fuente.
    • 5:01Estes agües proceden de La Cuesta del Albañil y al parecer son de
    • 5:05buenísima calidad. El manantial de donde salen aflora
    • 5:09en la base de la montaña. Y dicen que aquí cerquina hay
    • 5:13una casa llamada La Queirona, que en el año 1860 se encontraba
    • 5:19habitada por vaqueiros de alzada. ¡Ja! Eso queremos velo nosotros.
    • 5:24¿A que sí? Seguimos ruta pa ver esa casina.
    • 5:27(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 6:01Como veis, ya llegamos a la casa de la que hablábamos arriba donde
    • 6:06la fuente. Mirái qué guapa.
    • 6:08Aquí vivíen los vaqueiros de alzada, una de les cultures vives más
    • 6:13importantes de Asturias. Taréis preguntándovos, ¿y quiénes
    • 6:16eren los vaqueiros de alzada? Los vaqueiros de alzada eren
    • 6:19trashumantes, y de hecho, los vaqueiros lo siguen siendo.
    • 6:21Dedíquense a la cría de ganao.
    • 6:23Entós, ¿qué hacíen? En invierno cogíen e instalábense
    • 6:26aquí. Traíenlo todo: el ganao, los fíos,
    • 6:30les potes, los colchones, y pasaben aquí el invierno porque
    • 6:33oye, aquí la climatología era mucho más apropiada pa la familia y
    • 6:37pal ganao. Porque claro. Mirái p'ahí.
    • 6:39Mirái qué zona de pastos. Pa que esté aquí el ganao pasando
    • 6:42el invierno con el río Pigüeña ahí cerquina.
    • 6:45Oye, esto ye una maravilla, una tranquilidad.
    • 6:48Pasaben aquí, como os decía, desde octubre hasta mayo.
    • 6:51Y en mayo, ¿qué hacíen? Otra vez p'arriba.
    • 6:54Cogíen el ganao, a los fíos, les potes, los cacharros, colchones
    • 6:58y subíen hasta les brañes, que era la zona más alta de pastos
    • 7:02y allí pasaben tol verano. Y así un añu y otru, un añu y otru.
    • 7:06¿A que no sabíeis muches coses de las que os acabo de contar
    • 7:09de los vaqueiros de alzada? ¿Fijáisvos qué casina más guapa
    • 7:12donde vivíen aquí tranquilamente disfrutando de la naturaleza,
    • 7:16del río, del paisaje, de la tranquilidad?
    • 7:18Aquí el ganao tenía que dase bien. Por cierto, una curiosidad.
    • 7:23Apellidos como Gayo, Parrondo, Acevedo, Verdasco...
    • 7:30Y ahora alguno en el sofá de casa ta haciendo: "¡Mecachis,
    • 7:32ese apellido suéname a mí! Era del mi güelu o del mi bisabuelo
    • 7:36o de algún primo segundo!". Ay, pues a buscar en el árbol
    • 7:40genealógico que a lo mejor tenéis antepasados vaqueiros.
    • 7:42Nosotros seguimos en ruta.
    • 7:45(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 8:39Como veis, en este tramo de la ruta de La Castañal ya nos adentramos
    • 8:43por las callejuelas del pueblo de San Martín de Ondes.
    • 8:46Es un pueblo que está dentro del itinerario de esta ruta.
    • 8:49Un pueblo precioso por donde podemos dar un paseín, disfrutar de
    • 8:53su arquitectura, de sus gentes. Ahora eso sí, hay dos coses que son
    • 8:57ineludibles. No podéis marchar de aquí sin veles.
    • 9:00Una ye la Torre, del siglo XVI. Ye una torre preciosa.
    • 9:05Vese bien porque ye muy alta. Ye antigua y está pegada a una casa.
    • 9:10Ye particular. A ver si venís al pueblo
    • 9:12y pensáis que ye como un museo y se puede entrar.
    • 9:14No. Ye particular. Y luego, la otra cosa que podemos ver
    • 9:16ye'l Tejo centenario. Ye preciosu.
    • 9:19Enorme. Ye muy fácil encontralu.
    • 9:22Tenéis que preguntar por la iglesia del pueblu porque ta pegadín.
    • 9:24(SUSPIRA) Vaya visita más guapa
    • 9:26a San Martín de Ondes. Nosotros vamos a seguir en ruta.
    • 9:30(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 10:32Bueno, senderistas, hemos llegado al final de esta ruta tan guapa.
    • 10:37Bueno, exactamente al punto final no porque recordaréis que al inicio de
    • 10:40la misma os decía que el punto de partida y el de llegada era
    • 10:43el mismo, Belmonte de Miranda.
    • 10:46Nosotros la vamos a finalizar aquí porque es uno de los puntos
    • 10:49más bonitos y emblemáticos de la ruta de La Castañal.
    • 10:52Porque esto que tenemos aquí es una antigua venta.
    • 10:56Esta ruta comunica con el Camín Real de la Mesa, que era la única ruta
    • 11:01que se podía hacer para comunicar Asturias con la Meseta.
    • 11:04A lo largo de todo ese Camín Real había ventas como esta donde
    • 11:09los viajeros podían reponer fuerzas, dormir, dejar el ganao para que
    • 11:13se lo cuidaran. Bueno, descansar un poquito para así
    • 11:17poder retomar el viaje. Ya hemos aprendido una cosita más.
    • 11:20Y fijaos qué paraje tenemos alrededor, qué valle tan hermoso
    • 11:24disfrutando de lo verde y de lo maravilloso que es Asturias.
    • 11:27Un bonito sitio para descansar. No me digáis que no.
    • 11:29Estaba muy bien ubicada esta venta. Los dueños teníen ojo.
    • 11:33(SUSPIRA) La verdad es que hemos hecho una ruta muy guapa.
    • 11:36Hemos visto la fuente, la cabaña de invierno de los vaqueiros,
    • 11:41hemos pasado por esta antigua venta. Pero digo yo, la cantidad de cosas
    • 11:45que nos quedan por ver en el concejo de Belmonte de Miranda.
    • 11:48Así que a otra cosa, mariposa.
    • 11:55Una visita ineludible en el concejo de Belmonte de Miranda es venir
    • 11:59a la Casa del Lobo. Y ya veo que aquí en la puerta
    • 12:03nos está esperando nuestro guía particular de hoy.
    • 12:05Tú debes ser Ángel. -Sí.
    • 12:07Oye, Ángel, cuéntanos un poquito cómo nace la Casa del Lobo y qué es,
    • 12:10qué podemos ver en este museo.
    • 12:12Bueno, es un museo en el cual ponemos sobre la mesa los datos más objetivos
    • 12:16sobre el lobo, para cambiar un poco la historia, ya que tenemos
    • 12:20una opinión del lobo, muy pocos datos y una opinión bastante mala acerca
    • 12:24de él. Entonces, un poco que se pueda cambiar
    • 12:27esa perspectiva del lobo malo por un lobo un poco más amistoso.
    • 12:32¿Te parece entonces que entremos, empezamos con el recorrido y me vas
    • 12:34enseñando cosas? Perfecto. Cuando queráis.
    • 12:39Ángel, cuéntanos qué es lo que podemos ver aquí en el museo.
    • 12:42A través de las distintas salas, podemos ir resolviendo pequeñas dudas
    • 12:47de lo que es el día a día del lobo, de esos datos que desconocemos de él.
    • 12:53También podemos ir completando la información con la posibilidad
    • 12:57de hacer visita guiada a través del propio museo, y de esa manera
    • 13:00ir conociendo un poco más al detalle esa vida del animal un poco social
    • 13:07que es. Y un poco conocer hasta qué punto
    • 13:12puede ser incluso cariñoso. Un poco los aspectos en la vida
    • 13:18social. La reproducción, que es a lo que está
    • 13:22encaminada muchas veces esa labor social.
    • 13:25Como veis, una loba con sus cachorros.
    • 13:28Y encima de la loba, ¿qué es lo que tenemos?
    • 13:31Tendríamos a un lobo alfa y alguno de los parientes más cercanos velando
    • 13:37por la seguridad de la loba y de los descendientes de esa manada.
    • 13:42Qué mansitos parecen así, (RÍE) las maquetas, que no se mueven,
    • 13:45¿verdad? Sí. Pero bueno, es un aspecto que
    • 13:48tenemos que desmitificar esa fiereza. Y de hecho, lo que podáis
    • 13:52muy probablemente escuchar es un poco esas señales de comunicación que
    • 13:57ellos establecen en sociedad para comunicar, pues si están en
    • 14:01un territorio bien acomodados, si hay que ir a buscar comida
    • 14:05o bien poner en manifiesto, oye, estamos aquí, somos manada y no
    • 14:11vengáis a molestarnos. ¿Qué más podemos ver en la Casa
    • 14:15del Lobo, Ángel? Aparte del propio museo, podemos
    • 14:20completar la visita con un pequeño paseo.
    • 14:22Unos 20 minutos el ir hasta el cercado de los lobos,
    • 14:27desde el cual podemos ver desde un mirador dos lobos ibéricos.
    • 14:31En este caso dos machos. Qué maravilla.
    • 14:34Yo quiero ir a ver eso. Me imagino que los que están en casa también
    • 14:36¿Te parece que vayamos?
    • 14:38Vamos, damos un pequeño paseo y contemplamos un poco la naturaleza
    • 14:42que nos envuelve en este paseo a lo largo del río Pigüeña.
    • 14:46Venga. Vamos a ver esos lobos.
    • 14:50(MÚSICA DE LISA GERRARD, "Now We Are Free")
    • 15:07Bueno, Ángel, ahora que ya conocemos un poco mejor la morfología del lobo
    • 15:11y sabemos un poco más de su raza, cuéntanos dónde estamos ahora.
    • 15:15¿Esto qué es? Bueno, este es uno de los miradores
    • 15:17del cercado del lobo. Después de unos 20 minutos de camino
    • 15:22llegamos a estos miradores donde muchas veces, justo aquí debajo,
    • 15:27al venir a darles de comer y sienten la voz de uno de sus cuidadores,
    • 15:31pues ya están pendientes de quién ha venido a visitarlos.
    • 15:36Sí. Lo tenemos ahí abajo mirándonos. Sí. Tenemos dos lobos ibéricos.
    • 15:41Tienen aproximadamente 14 meses. Aún tienen la consideración
    • 15:45de lobatos. Llevan aquí unos 7 meses.
    • 15:51Proceden de Ponga. Son ponguetos.
    • 15:53Tras una batida a lobos que estaban presionando al ganado, acabaron aquí
    • 15:59criados estos dos lobos. En principio no están acarreando
    • 16:05dentro del cercado ninguna dificultad en el mantenimiento.
    • 16:09Y ya veis que es bastante agradable el estar en su presencia.
    • 16:13¿Cómo es el día a día con ellos? ¿Venís todos los días
    • 16:16a alimentarlos, hay alguien que viene dos o tres veces por semana,
    • 16:20el veterinario, aparte de ti hay alguien más, cómo es?
    • 16:22El veterinario es un veterinario especializado del Principado,
    • 16:26de la Consejería, y viene a hacer una inspección de cómo se encuentran.
    • 16:30Habitualmente los cuidadores o encargados aquí del museo venimos
    • 16:35a traerles de comer. Habitualmente cada dos días.
    • 16:38También solemos venir ya con las propias visitas y vemos un poco
    • 16:42cómo se encuentran. ¿Cómo reaccionan ellos cuando
    • 16:44venimos las personas y nos quedamos así como tontos mirando pa ellos?
    • 16:48Están acostumbrados ya, me imagino. Aquí tenemos una situación anómala
    • 16:53en la naturaleza. Pasa lo siguiente. Al ser criados por
    • 16:56personas, se les desvirtúa un poco ese instinto natural.
    • 16:59La respuesta en la naturaleza es contraria a lo que vemos aquí.
    • 17:04Responden a la voz, vienen al entorno humano.
    • 17:08En cambio, en la naturaleza son esquivos.
    • 17:10Es un animal que no busca riesgos. No le gusta el riesgo más allá
    • 17:16de lo que puede él asumir. En la naturaleza, si los encontramos
    • 17:19por el monte, seríamos su comida.
    • 17:21No necesariamente. Al contrario.
    • 17:23Evitarían el contacto con nosotros. Su dieta no se basa en personas,
    • 17:29para nada, en absuluto. Se basa en herbívoros.
    • 17:32Nosotros no somos un animal que esté en su entorno habitualmente.
    • 17:37Entonces, no entramos en su dieta en absoluto.
    • 17:40Eso hay que desmitificarlo. Si nos encontramos alguna vez con
    • 17:44un lobo, no tengamos miedo. Hombre, un poco de respeto porque
    • 17:48es un lobo, pero no nos van a mirar como un trozo de carne.
    • 17:50Respeto, como a todo lo natural. Pongámonos siempre en situación.
    • 17:55A través del propio museo, como habéis podido ver, ya se desmitifica
    • 18:00un poco la figura del lobo o se está tratando de desmitificar.
    • 18:04No es todo lo salvaje que en ocasiones se piensa de él.
    • 18:08Simplemente busca qué comer. Bueno, Ángel, ha sido un auténtico
    • 18:12placer conocer de tu mano un poquito más la historia de los lobos y
    • 18:16conocer un poco más en profundidad su raza, como nos enseñaste en
    • 18:19el museo. Un placer. Gracias.
    • 18:21Gracias a vosotros. Esperemos que sea también el punto
    • 18:23de partida para que muchos lleguen a conocer un poco de este animal
    • 18:27que es el gran desconocido quizás en la fauna asturiana.
    • 18:31Muchas gracias de verdad, Ángel. Bueno, la verdad es que ha sido
    • 18:34una visita muy productiva. Hemos conocido mucho de los lobos
    • 18:39tanto en el museo y luego, hemos podido verlos aquí donde viven.
    • 18:43Ver cómo esparcen, cómo juegan, cómo comen.
    • 18:46(SUSPIRA) Una visita muy prestosa. Pero el concejo de Belmonte
    • 18:50de Miranda tiene que dar más de sí.
    • 18:52Así que nosotros seguimos en ruta.
    • 18:58Ha llegado el momento de conocer las áreas recreativas del Principado
    • 19:01de Asturias. Hoy, en el concejo de Belmonte
    • 19:04de Miranda, el área recreativa Las Llavanderas, en Selviella.
    • 19:08(MÚSICA DE CAESARS, "Jerk It Out")
    • 19:25En Selviella,concejo de Belmonte de Miranda, encontramos el área
    • 19:29recreativa de Las Llavanderas. Esta área recreativa está ubicada
    • 19:33entre castaños y avellanos y a la vera del río Pigüeña.
    • 19:36Conozcamos ya sus características. Característica N 1:
    • 19:40las mesas. De madera, macizas, con el banco
    • 19:44un poquito más ancho de lo normal, con lo cual vamos a estar
    • 19:47muy cómodos. Están ubicadas estratégicamente
    • 19:50por toda el área recreativa y muchas de ellas con zona de sombra natural.
    • 19:55Característica N 2: zona infantil, donde los más
    • 19:58pequeños no tendrán lugar para el aburrimiento.
    • 20:00Diferentes zonas de juegos. Entre ellas donde me encuentro,
    • 20:04los columpios, que siempre es el que más gusta.
    • 20:07Característica N 3: cenador o zona atechada.
    • 20:11Oye, nadie está libre de venir al área recreativa a pasar un día
    • 20:15estupendo con un sol maravilloso y degustar una buena comida y que
    • 20:18de repente se torne el cielo gris y empiecen a caer chuzos de punta.
    • 20:21No vamos a dejar los bocadillos
    • 20:24o la tortilla a medias. Subimos aquí y acabamos de comer.
    • 20:26Y viendo la altura que tiene, si tenemos críos o algún familiar
    • 20:30que tenga un poco de vena artística, también nos pueden hacer
    • 20:32una representación teatral. Característica N 4:
    • 20:36el río Pigüeña. Para mí la mejor de todas.
    • 20:40Con un día como el de hoy con un sol abrasador, antes de comer pa abrir
    • 20:44boca, un bañín refrescante en estes agües del río Pigüeña.
    • 20:48Home, por Dios. Luego degustamos esa comida
    • 20:50y tenemos el día perfecto. Damos por visitada el área
    • 20:54recreativa de Las Llavanderas, en Selviella.
    • 20:56Un área recreativa muy tranquila, con muchas zonas de sombra
    • 21:00y a la vera del río Pigüeña. Nosotros seguimos en ruta.
    • 21:07(MÚSICA DE QUINCY JONES, "Lalo Bossa Nova")
    • 21:13Ha llegado el momento de nestra sección La Mochila Senderista,
    • 21:17donde os mostramos todos los objetos necesarios que tenéis que llevar
    • 21:20en vuestra mochila para disfrutar de vuestra ruta o senda en plena
    • 21:24naturaleza. Vamos a descubrir el objeto de hoy.
    • 21:27A ver qué hay aquí. Ah, pañuelos de papel.
    • 21:30Claro. Esto no se nos puede olvidar.
    • 21:33No vayamos a estar comiendo el bocadillín esi tan ricu que
    • 21:36nos hizo mamá, eh. ¿Con qué limpiamos la boca?
    • 21:39¿Vas a ir con tol chorretón aquí luego tol camino? No, no.
    • 21:43Oye, los moquinos. En una de estes sal un rayu de sol,
    • 21:47(ESTORNUDA) estornudamos y nos sal ahí la campanilla.
    • 21:49O pa los críos pequeños. No, no. Limpiamos la naricina.
    • 21:52O bueno, ya sabéis.
    • 21:55¿No?
    • 21:56¿Sabéis a lo que me refiero? Tais en medio de la ruta y...
    • 22:00Uy, la tripa, el apretón. ¿Con qué nos limpiamos?
    • 22:05Los "kleenex" son tan apañaos... Y si no, pues con un felechu,
    • 22:10que era como se hacía antiguamente. ¿Habéis tomado buena nota,
    • 22:13senderistas?
    • 22:15(MÚSICA DE QUINCY JONES, "Lalo Bossa Nova")
    • 22:25Y qué mejor manera de despedirnos del concejo de Belmonte de Miranda
    • 22:29que con estas vistas espectaculares. Fijaos qué valle, qué hermosura,
    • 22:33qué montañas, qué verde, qué paisaje.
    • 22:36Esto va sobre todo dedicado a los amantes de la arqueología.
    • 22:39Hay una ruta muy guapa aquí pa los que os gusta la arqueología.
    • 22:43¿De dónde parte la ruta? Del pueblo que veis ahí
    • 22:45a mis espaldas, de Villaverde. Es una ruta que recorre todas
    • 22:49las explotaciones auríferas que había en época de los romanos.
    • 22:52El pueblo de Villaverde es un pueblo vaqueiro de invierno y está
    • 22:56asentado en su totalidad sobre explotaciones mineras de oro.
    • 23:01Aquí venían los romanos a sacar oro.
    • 23:03¿A que no lo sabíais? Pues ye sabéis. No podéis dejar
    • 23:06el concejo de Belmonte de Miranda sin disfrutar del pueblo
    • 23:09de Villaverde y de esos vestigios de esas minas de oro romanas.
    • 23:12La verdad es que sí que nos ha dado el día de hoy, ¿eh?
    • 23:16¡Todo lo que hemos hecho en Belmonte de Miranda!
    • 23:18Hemos descubierto la ruta de La Castañal.
    • 23:21Preciosa, con sus fuentes, su cabaña de vaqueiros, sus bosques frondosos
    • 23:26de castaños, avellanos y encinas. Luego, también hemos visitado
    • 23:30la Casa del Lobo y hemos visto a los lobos.
    • 23:33Daben un poco de mieu, pero bueno, tán ahí cerradinos y mucho peligro
    • 23:38no corrimos. Prestonos mucho.
    • 23:39Y descansamos también en el área recreativa de Las Llavanderas.
    • 23:43¿Y dónde terminamos, señores? Como les decía al principio,
    • 23:46con estas vistas espectaculares del valle y con el pueblo de Villaverde
    • 23:50a nuestras espaldas. Y yo me pregunto, ¿qué nos deparará
    • 23:53el siguiente programa? ¡Ja! No se pierdan Zona Natura.
    • 23:57(SINTONÍA DEL PROGRAMA)

    El programa mostrará las diferentes actividades veraniegas que se pueden realizar en Asturias, en especial en las zonas de interior. Descubriremos sus rutas y sendas de trekking, sus ríos, parques naturales con sus zonas de parrilla y áreas de descanso, disfrutaremos de actividades como el barranquismo, rutas en quads y a caballo, pesca, escalada etc.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Zona natura

    Zona natura.

    Zona natura

    2.55 (11 votos)
    30 de jul. 2015 30 mins.
    En reproducción
    Zona natura.

    Zona natura

    2.89 (9 votos)
    29 de jul. 2015 30 mins.
    En reproducción
    Zona natura.

    Zona natura

    2.88 (8 votos)
    28 de jul. 2015 30 mins.
    En reproducción
    Zona natura.

    Zona natura

    4.20 (5 votos)
    27 de jul. 2015 30 mins.
    En reproducción

    Más de Zona natura

    Zona natura 2015

    12 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL