Sábado 5 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MzY0MDIsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.TWW6W1Ct2gUErsj4dPajN16Kgk-v-wjVIUGN-sW2Cfc/2017/09/141300_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:04'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:09Bienvenidos a nuestra cita de Campo y Mar.
    • 0:12Entre nuestras historias vamos a hablarles de profundidades marinas.
    • 0:16Se lo adelantamos en sumario.
    • 0:20"La Batavia, una de las variedades de lechuga más tierna
    • 0:24y la que mejor se adapta al clima asturiano.
    • 0:26El concejo de Valdés estudia la posibilidad de instalar
    • 0:29en los almacenes de pescadores el nuevo Museo del Calamar".
    • 0:35Aunque en los últimos tiempos hemos venido incorporando
    • 0:39distintos tipos de lechuga en nuestro consumo habitual,
    • 0:41lo normal es que si les preguntan por una lechuga asturiana
    • 0:45piensen en una como esta. Se llama Batavia.
    • 0:49Y de ella existen distintas variedades, todas muy sabrosas.
    • 0:52Para su cultivo se precisa de un clima húmedo y cálido
    • 0:56como el nuestro. Podemos obtenerla durante todo el año
    • 0:59y por eso siempre está presente en nuestras mesas.
    • 1:02(MÚSICA ALEGRE)
    • 1:09"La lechuga es una de las verduras imprescindible de la huerta.
    • 1:13La tenemos delante de nuestros ojos.
    • 1:15Hemos convivido con ella durante décadas pero poca gente
    • 1:18conoce su nombre.
    • 1:19Se llama Batavia aunque aquí la llamamos lechuga asturiana.
    • 1:23Y no nos falta razón, ya que es la variedad de lechuga
    • 1:26que se ha cultivado en Asturias desde hace generaciones
    • 1:29y la que consumimos habitualmente.
    • 1:31Aunque el abanico es cada vez mayor por la incorporación de otros tipos,
    • 1:35la asturiana es por sus características la más común
    • 1:38en la gastronomía de nuestra región".
    • 1:41-La lechuga que ponemos es Batavia.
    • 1:44Y la Batavia es una lechuga que es
    • 1:48muy mantecosa en...
    • 1:51a la hora de comerla, es tierna,
    • 1:54poco ácida.
    • 1:56(MÚSICA ALEGRE)
    • 2:00"Resulta curioso que en otras partes de España como Barcelona, Madrid
    • 2:03o Andalucía resulta casi imposible encontrarla en un mercado,
    • 2:07ni tampoco en los restaurantes ya que allí se cultivan
    • 2:10la romana y la iceberg.
    • 2:12Se debe a que la Batavia se cultiva sólo en el norte peninsular
    • 2:16ya que precisa de unas necesidades específicas para su cultivo".
    • 2:20Pues la lechuga asturiana,
    • 2:22como cualquier lechuga, necesita que la temperatura del suelo sea
    • 2:27entre 6° y 8° y la temperatura máxima que soporta son 30°.
    • 2:34Necesita humedad
    • 2:37y tiempo para hacerse. Más o menos, tres meses.
    • 2:40(MÚSICA ALEGRE)
    • 2:45"En época estival deben extremarse las precauciones en su cuidado
    • 2:50ya que el aumento de la temperatura y la carencia de lluvia
    • 2:53pueden arruinar la cosecha". La lechuga es de equinoccio.
    • 2:58Cuando mejor se da es en primavera y en el 'tardíu'.
    • 3:02¿Qué pasa en el verano? Que como no aguanta temperaturas altas
    • 3:06tiende a espigar.
    • 3:09Entonces, por eso necesita humedad.
    • 3:12Porque ante cualquier estrés que sufra de seca o de calor
    • 3:18ellas, como cualquier planta, lo que quieren es reproducirse
    • 3:22y que la especie siga sobreviviendo. Entonces,
    • 3:25si sufre cualquier tipo de estrés, va a tirar flor pronto.
    • 3:29Entonces, en verano es conveniente tener en cuenta la humedad.
    • 3:34Pero sin pasarse porque también otra cosa que le puede pasar a la lechuga
    • 3:38es que aparezcan hongos, que es muy habitual
    • 3:41que en las hojas de abajo
    • 3:43aparezcan hongos con demasiada humedad.
    • 3:46(MÚSICA ALEGRE)
    • 3:50"Dentro de la variedad Batavia hay múltiples subvariedades
    • 3:54y todos los años aparecen algunas nuevas.
    • 3:56Sin embargo, las que se plantan en Asturias tienen la peculiaridad
    • 4:00de poder plantarse durante prácticamente todo el año".
    • 4:03Para poder sacar la grana de la lechuga lo que necesitamos es
    • 4:08cortar la lechuga que tenemos, dejar un poco de base
    • 4:13y de ella va a volver a brotar, de las hojas que quedan en la tierra,
    • 4:17brotarán como minilechugas de las que va a salir la grana
    • 4:20que vamos a recuperar para volver a sembrar el año próximo.
    • 4:25(MÚSICA ALEGRE)
    • 4:33"Otros tipos de lechugas que hasta hace poco eran exóticas
    • 4:36como la hoja de roble tienen cada vez más presencia en la cocina".
    • 4:40Pues la lechuga hoja de roble es una lechuga mucho más tierna,
    • 4:44más liviana a la hora de comer.
    • 4:48Una cosa que le pasa es que una vez apañada
    • 4:52aguanta menos tiempo que la Batavia. La Batavia es una lechuga más fuerte.
    • 4:57Entonces, la hoja de roble es
    • 5:00como más delicatessen, por decir de alguna manera.
    • 5:03(MÚSICA ALEGRE)
    • 5:09"Muchas formas y gustos de lechuga para un público
    • 5:11cada vez más exigente.
    • 5:13Pero la imprescindible sigue siendo nuestra lechuga asturiana".
    • 5:17(MÚSICA ALEGRE)
    • 5:22"El final del verano ha registrado nuevos ataques de lobos
    • 5:25a distintas explotaciones ganaderas a lo largo de diferentes concejos.
    • 5:30Ganaderos de Tapia y Caso aseguran que las manadas de lobos
    • 5:34mataron a más de 200 reses.
    • 5:36El repunte de estos ataques se debe, según diversas fuentes,
    • 5:39al aumento de las manadas de lobos. Ahora se contabilizan hasta 40.
    • 5:44Diez más que en 2015.
    • 5:46Desde el Gobierno del Principado se están manteniendo reuniones
    • 5:50con los alcaldes de la zona para conocer la situación
    • 5:53e intentar poner medidas que concilien los intereses
    • 5:56de los ganaderos y de los ecologistas,
    • 5:59que no ven con buenos ojos que se planteen batidas ilimitadas
    • 6:03de lobos desde el 15 de septiembre en determinadas zonas.
    • 6:06Se trata de intentar caminar en la delgada línea que garantice
    • 6:10la supervivencia del lobo en Asturias y no perjudicar
    • 6:13a las explotaciones ganaderas hasta hacerlas inviables.
    • 6:17Las condiciones para la distribución de frutas y hortalizas,
    • 6:21plátanos y leche a los alumnos de centros escolares
    • 6:24en el ámbito del Principado de Asturias para el curso 2017-18
    • 6:28están publicadas en el BOPA del 28 de agosto.
    • 6:32Los alumnos recibirán a la semana cuatro frutas distintas,
    • 6:35estacionales, de producción local o nacional;
    • 6:39y un zumo de fruta ecológico sin azúcares ni edulcorantes añadidos.
    • 6:43En cuanto a la distribución de productos lácteos,
    • 6:46serán de leche pasterizada y yogurt ecológico.
    • 6:49En ambos casos, de producción regional.
    • 6:51Las familias serán informadas para verificar la autorización de consumo
    • 6:55y posibles intolerancias y alergias en el alumnado
    • 6:58que serán tenidas en cuenta".
    • 7:03Desde hace tiempo aparecen en las costas asturianas
    • 7:07flotando, ya muertos, llamativos ejemplares de calamar gigante
    • 7:11que despiertan la curiosidad de todos y que nos traen pistas
    • 7:15sobre las profundidades marinas. En torno a ello se constituyó
    • 7:19el Museo del Calamar Gigante de Luarca,
    • 7:22que actualmente busca una nueva ubicación desde el temporal de 2014,
    • 7:26que lo destruyó. Entre las opciones están
    • 7:29los actuales almacenes de los pescadores.
    • 7:32Unos 2.000 m² que se han quedado pequeños para estos profesionales.
    • 7:36(MÚSICA SUAVE)
    • 7:44"Los actuales almacenes de pescadores de Luarca
    • 7:47son la nueva ubicación que el equipo de Gobierno de Valdés propone
    • 7:51para la instalación del Museo del Calamar Gigante.
    • 7:53Lo hace sin descartar las otras dos opciones, dos fincas de Villar,
    • 7:57a expensas de que los profesionales de la pesca accedan a trasladarse
    • 8:01a una nave a las afueras del pueblo.
    • 8:03Los almacenes de los pescadores se ubican en un edificio
    • 8:07de aproximadamente 2.000 m² distribuidos en una planta baja
    • 8:11y dos alturas. Además de la parte superior
    • 8:14que explota un conocido restaurante. El inmueble alberga en la actualidad
    • 8:18los aparejos y utensilios de los profesionales del mar.
    • 8:21Un espacio que ahora les queda pequeño y que no tiene buen acceso
    • 8:24ya que los amarres no se ubican en esa zona del puerto
    • 8:28y los pescadores deben rodear todo el muelle para llegar al almacén".
    • 8:32-Esta última fase estamos...
    • 8:34digamos, dilucidando entre
    • 8:37dos parcelas situadas en la parte alta de Luarca, en Villar.
    • 8:40Una que es propiedad municipal y otra, del Principado.
    • 8:44Y esta parte de los almacenes de pescadores de Luarca
    • 8:48que a través de una...
    • 8:50una primera reunión que han tenido se mostrarían favorables
    • 8:55a una permuta posible a futuro, a medio plazo,
    • 8:59para que se pudiese instalar el Museo del Calamar ahí.
    • 9:03(MÚSICA SUAVE)
    • 9:12"En las reuniones que se tienen que llevar a cabo para que esta opción
    • 9:15salga adelante deben estar los pescadores y la coordinadora
    • 9:19para el estudio y la protección de las especies marinas".
    • 9:22-No hago ninguna valoración en este momento.
    • 9:25Sí la hice anteriormente porque la ubicación que se tenía pensada
    • 9:29no era la idónea.
    • 9:30Estábamos hablando de una zona totalmente aislada de lo que es,
    • 9:34digamos, el interés que puede suscitar
    • 9:36un equipamiento de estas características en el municipio.
    • 9:40Y es como ponerlo, por decirlo así, en un polígono industrial.
    • 9:44(MÚSICA SUAVE)
    • 9:50"La anterior sede del Museo del Calamar fue arrasada
    • 9:53por un temporal en 2014 y desde entonces permanece sin un lugar
    • 9:57en el que exponer sus contenidos". -Por hacer un poco de memoria,
    • 10:01el Museo del Calamar nace, lo que es la recuperación de estos animales,
    • 10:05nace hace muchos años y se instala inicialmente
    • 10:09en unas aulas del colegio público Padre Galo.
    • 10:11Debido a su extensión y crecimiento se traslada después a una parcela
    • 10:15en Villar, antiguo colegio Menor Femenino, en el que se hace un museo.
    • 10:20Y en esa fase siguiente se piensa que la mejor ubicación es el muelle
    • 10:24y así se hizo. Y hace tres años
    • 10:28un fuerte temporal que hubo en la costa asturiana,
    • 10:34entre otros, destruyó parcialmente el museo.
    • 10:38Y a partir de ahí hemos estado buscando ubicación para recuperarlo.
    • 10:43(MÚSICA ALEGRE)
    • 10:50"Para la nueva sede la Coordinadora para el Estudio y Protección
    • 10:54de las Especies Marinas va a donar definitivamente su colección
    • 10:57de calamares gigantes". -Esta iniciativa creo que es
    • 11:01digamos que poner un punto y final a toda esta crisis
    • 11:05realmente pecuniaria que estamos teniendo desde los años
    • 11:08que se produce en el Museo del Calamar y que ya vamos
    • 11:11cerca de los 4 años.
    • 11:13Ante esta situación que es de apatía y desinterés absoluto
    • 11:18obviamente el interés que debe de primar en nosotros es buscar,
    • 11:24digamos, que se genere una ubicación y que todo este material museístico
    • 11:28esté al servicio de la localidad de Luarca.
    • 11:32-Evidentemente, nosotros como entidad local y pública que somos
    • 11:36nos interesa seguir adelante con el Museo del Calamar
    • 11:40como un museo público, abierto a la sociedad.
    • 11:44Sin embargo, sí es cierto que lamentamos
    • 11:47de manera profunda e importante que Luis Laria,
    • 11:50que ha sido el motor de este proyecto durante estos últimos 20 años,
    • 11:55abandone porque es un elemento básico en lo que ha sido el crecimiento
    • 12:00y sostenibilidad del Museo del Calamar.
    • 12:03(MÚSICA ALEGRE)
    • 12:08"Además de esta colección el Museo del Calamar contará
    • 12:11con otros contenidos, algunos de los cuales ya estaban
    • 12:14en el anterior".
    • 12:16Los calamares que ya están conservados
    • 12:19y también una serie de elementos que conformaban el Museo del Calamar,
    • 12:25como estaba instalado en el puerto, que se relacionan con la actividad
    • 12:29de pesca, los peces y todo ese tipo de elementos.
    • 12:33-Vamos a donar todo lo que estaba en el museo más ejemplares
    • 12:37que he conservado en estos últimos tres años y medio.
    • 12:40Todos ellos en un conjunto ya serían de nuevo la mayor colección del mundo
    • 12:44de calamares gigantes de tres especies diferentes.
    • 12:47(MÚSICA ALEGRE)
    • 12:53"Se trata de recuperar un espacio y de conseguir una sede estable
    • 12:57para dotar a la zona de una infraestructura que
    • 13:00nos cuente un poco más la verdad sobre un animal tan cotidiano
    • 13:03como enigmático".
    • 13:09Es el momento de nuestra despedida. Pero contamos con volver
    • 13:13a encontrarles en un nuevo programa de Campo y Mar.

    Campo y mar es un programa diario divulgativo que analiza el sector agroalimentario de Asturias de manera amena y rigurosa. Cada día se analizan asuntos sobre la innovación, el desarrollo rural y la incidencia de Europa dentro del campo y la pesca.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Campo y mar

    Campo y mar.  T.3 Cap. 97

    T.3 Cap. 97

    4.40 (5 votos)
    18 de jun. 2019 14 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 96

    T.3 Cap. 96

    5.00 (1 voto)
    17 de jun. 2019 16 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 95

    T.3 Cap. 95

    (0 votos)
    14 de jun. 2019 13 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 94

    T.3 Cap. 94

    (0 votos)
    13 de jun. 2019 15 mins.
    En reproducción

    Más de Campo y mar

    Campo y mar 2019

    93 programas

    Campo y mar 2018

    168 programas

    Campo y mar 2017

    65 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL