Viernes 4 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4MjU2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.wkEEAfAl4f5SrJ7XjZ3DatX0HaiJAXONFtndqWdw3Gk/2017/11/145342_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:10Hola, a todos. Les damos la bienvenida
    • 0:13a los amigos de Campo y Mar, en un programa en el que buscamos
    • 0:17a los protagonistas del mundo agropecuario asturiano.
    • 0:20¿Qué contenidos les traemos hoy? Como siempre, adelanto en sumario.
    • 0:25"Los pocos productores de avellana en Asturias, centralizados en Piloña
    • 0:29y concejos lindantes, analizan la realidad de este producto
    • 0:32y de las posibilidades para repotenciarlo.
    • 0:35La feria de ganado equino de San Simón, en Grado,
    • 0:38sigue manteniendo en alto el listón que mantiene a nivel nacional
    • 0:41entre las citas obligatorias del sector".
    • 0:44Hace más de seis mil años que tenemos constancia de la presencia
    • 0:48del avellano en Asturias. Y contamos con variedades que son
    • 0:51únicas en Europa. Los árboles silvestres, los bravos,
    • 0:55son cultivados como linderos. Los mansos, sus flores, que nacen
    • 1:00antes que las hojas, son tanto masculinas como femeninas.
    • 1:03Y su fruto madura en septiembre en un 'garrapiellu'.
    • 1:06(MÚSICA ALEGRE)
    • 1:14"Para mantener la milenaria tradición de 'les ablanes',
    • 1:17les parres y su delicioso fruto, la avellana,
    • 1:20en lo más profundo del alma asturiana, se debe hacer lo mismo
    • 1:23que hacen sus productores: renovar sus ramas con esfuerzo y dedicación.
    • 1:27Y eso es lo que desde siempre se realiza en el concejo de Piloña,
    • 1:30tierra en donde este árbol es estandarte e identidad
    • 1:33y en donde el recuerdo de los mayores
    • 1:36convive con los problemas actuales del agroasturen busca del espacio
    • 1:39que al avellano por derecho le corresponde.
    • 1:42Para ellos 'les ablanes' son algo más".
    • 1:45-Desde que me acuerdo
    • 1:48conocí 'les parres' y la conocí en cantidad, no las que hay ahora.
    • 1:53Porque ahora no se cosecha
    • 1:56ni el 10% de lo que se cosechaba en la parroquia, eh.
    • 2:00Yo, por ejemplo,
    • 2:02las cuido con el mismo cariño que las cuidé cuando tenía
    • 2:0550 años y vivía con mi padre.
    • 2:08Porque con él fue con el que aprendí a limpiarlas.
    • 2:12Yo no fui a la universidad.
    • 2:14(MÚSICA ALEGRE)
    • 2:18"Ese cariño es el que ha llevado al concejo a buscar salidas
    • 2:21para la producción residual que todavía se mantiene
    • 2:24de las cuatro variedades que se dan en la zona: amandi,
    • 2:27quirós, espinadera y casina.
    • 2:30La iniciativa más importante es la feria de la avellana de Infiesto,
    • 2:33la más importante del Principado". -En Asturias en general el avellano
    • 2:37está muy abandonado.
    • 2:40Los árboles, envejecidos.
    • 2:42No forman un parte esencial de la explotación agrícola
    • 2:47que perdura en la actualidad en Asturias.
    • 2:49Y refiriéndose a Piloña,
    • 2:52a pesar de ser el centro
    • 2:56neurálgico de lo que ha sido,
    • 2:59la tradición de la cosecha de avellano
    • 3:02pues pasa lo mismo, quizás un poco amortiguada
    • 3:05por el hecho de que con el festival de la avellana
    • 3:07aún se mantienen viva algunas explotaciones que existen
    • 3:11porque tiene la capacidad de vender en el festival.
    • 3:14(MÚSICA ALEGRE)
    • 3:19"El declive en la producción de la avellana ha sido constante
    • 3:23en las tres últimas décadas
    • 3:25y responde a los males endémicos del campo asturiano.
    • 3:27Ante ellos, los promotores del fruto seco
    • 3:30buscan salidas que se enfocan en su comercialización
    • 3:33para volver a hacerlo atractivo a los productores".
    • 3:36Por otra parte, ha sido el envejecimiento de la población
    • 3:40y el despoblamiento de los pueblos. Estos, al quedar despoblados
    • 3:43y envejecidos, se dedican a hacer lo mínimo y prioritario, que es
    • 3:48cultivar, la poca gente joven que queda, la ganadería.
    • 3:52Además, está dicho por ellos mismos.
    • 3:55Ten en cuenta que hablas con alguien que ha cultivado el avellano
    • 3:58hasta que tenía 20 años en el concejo de Caso.
    • 4:01No es que desconozca esto. Además, antes los pueblos
    • 4:04todos tenían una explotación de avellana.
    • 4:08Y ahora es complementaria y a veces no se explota porque no se vende.
    • 4:12Hemos puesto en marcha un correo electrónico:
    • 4:15avellanas.pueblos@yahoo.es
    • 4:19Del que queremos poner en comunicación a productores
    • 4:23con posibles compradores.
    • 4:24Aunque no sea más que para los 1.500 kgque volvieron para casa
    • 4:28del último festival de este año, del 2017.
    • 4:32Cosa que no ha ocurrido años anteriores, que había
    • 4:35muy poca producción.
    • 4:37(MÚSICA ALEGRE)
    • 4:41"Ante el complejo panorama de su producción,
    • 4:44los investigadores aseguran que la avellana se mantendrá en Piloña,
    • 4:47Caso, Parres, Amieva y Ponga
    • 4:49como una tradición más que como un producto a comercializar.
    • 4:53Así lo demuestra el giro lúdico que ha tomado su recolección
    • 4:56en septiembre y octubre, momento para reunir a la familia
    • 4:59en torno a 'les ablanes'". -Sigo trabajando en ellas
    • 5:03porque les tengo cariño. Es una cosa que es tradicional.
    • 5:09Es como el hacer sidra en casa. Son tradiciones que se llevan
    • 5:14en los genes.
    • 5:16O yo así lo entiendo.
    • 5:25"Aun así, los especialistas tienen claro que recuperar este producto
    • 5:29no es una labor imposible. El retorno de gente joven al campo
    • 5:33les da un nuevo aire en su lucha y están convencidos
    • 5:36que con el apoyo de las autoridades el resurgir del avellano
    • 5:40podría convertirse en una realidad". -Tener asegurada una producción
    • 5:43y para eso hay que tener asegurado
    • 5:46que el mundo rural se recupera,
    • 5:49que los pueblos se recuperan y que exista una iniciativa
    • 5:53de que el avellano para ellos cuenta, y no sólo el kiwi, manzana, etc.
    • 5:56Sino que la avellana tendría que tener su sitio
    • 6:00en la alimentación. Porque la avellana antes,
    • 6:03si se cultivaba, no era sólo porque se vendía,
    • 6:06sino porque era un elemento importante de la alimentación.
    • 6:10-El problema es que hay que buscarles salida.
    • 6:12Si no se les encuentra salida comercial,
    • 6:16es difícil que tenga futuro.
    • 6:22Vamos, futuro a gran escala. A pequeña escala
    • 6:25va a seguir siendo.
    • 6:30"El camino que los piloñeses siguen para salvaguardar este producto
    • 6:33es muy largo e incierto.
    • 6:36Aun así, les queda la seguridad que los descansos que en él tomen
    • 6:40los harán bajo la sombra de sus 'ablanes'".
    • 6:50Acudimos a Grado para ser testigos de la feria de ganado equino
    • 6:54de San Simón, que pasa por ser una de las más importantes
    • 6:57del Norte de España, congregando un gran número de ejemplares.
    • 7:01Reúne caballos, yeguas, burros y ponis en una jornada
    • 7:05en la que se realiza la compraventa entre ganaderos y criadores.
    • 7:09(MÚSICA ALEGRE)
    • 7:19"Con una historia que se remonta a los inicios del siglo pasado,
    • 7:22la feria equina de San Simón, de Grado, es uno de los encuentros
    • 7:25a los que los criadores y tratantes de este tipo de ganado
    • 7:28de toda España no pueden dejar de asistir.
    • 7:31Con su nuevo formato, se lleva a cabo desde 1985 en el mercado
    • 7:36de ganado de la localidad moscona. Y recibe participantes de Galicia,
    • 7:40Cataluña, País Vasco, incluso de Portugal y Francia,
    • 7:43lo que da al concejo una visibilidad destacada y subraya
    • 7:47su larga tradición en la cría equina".
    • 7:49-La valoración de la feria a nivel regional y nacional es muy positiva
    • 7:54porque aquí asisten ganaderos de toda Asturias, de parte también
    • 8:00de Galicia, parte del Norte de España.
    • 8:03Luego, los llamados tratantes, que vienen a comprar.
    • 8:06Vienen tratantes de Cataluña. Antes venían tratantes de Francia
    • 8:11aquí a comprar. -Yo vengo de Lugo, de Galicia.
    • 8:14Y venimos a esta feria por tradición familiar.
    • 8:18Empezamos hace unos años. Nosotros tenemos una ganadería.
    • 8:21Ya mi abuelo empezó con las yeguas hace muchos años.
    • 8:24Y queremos seguir sosteniéndola.
    • 8:31"De entre los casi mil animales que estuvieron este año en la feria,
    • 8:35hay que destacar la presencia del ganado de carne.
    • 8:38El de trabajo o monta sigue existiendo, pero su oferta es
    • 8:41residual. Ante este importante número de animales,
    • 8:44el Ayuntamiento de Grado no escatima en facilidades
    • 8:47para los participantes, ofreciendo no sólo instalaciones adecuadas,
    • 8:51sino también un espacio seguro para las transacciones".
    • 8:54-Tiene una gran facilidad de carga y descarga para sus camiones.
    • 8:58Disponemos de cuatro puertas. El mercado reúne unas condiciones
    • 9:01muy buenas. Este mercado es uno, después del de Pola de Siero,
    • 9:06de los mercados más... con más calidad de Asturias.
    • 9:12-Esta feria lo que tiene es ganado pesado, lo que la gente llama
    • 9:17ganado de carne. Y, quieras que no, aquí se mueve mucho ese tipo
    • 9:21de ganado. Con los años, el mercado de la carne de caballo fue mejorando.
    • 9:26Por suerte para los ganaderos.
    • 9:36"Los beneficios que San Simón oferta no sólo son para los criadores
    • 9:40y tratantes de ganado, también llegan a los consumidores
    • 9:43gracias a sus estrictos controles de calidad.
    • 9:46Con el aporte de la Consejería de Desarrollo Rural del Principado,
    • 9:49todos los años un equipo de veterinarios se dedica de lleno
    • 9:53al control de la trazabilidad de los animales con el único fin
    • 9:56de mantener a raya los riesgos en su consumición".
    • 9:59-Nuestro servicio, en función del número de animales que se prevé
    • 10:02que hay en una feria, destina más o menos veterinarios.
    • 10:05Un feria de esta magnitud, que hablamos de 800-1.000 animales
    • 10:09que vienen de muchas partes de Asturias y que salen
    • 10:12para toda España, ahora estamos cuatro veterinarios.
    • 10:17Nos encargamos de dar la documentación que necesitan
    • 10:20los animales para darles salida. Y controlar que se cumple
    • 10:23el bienestar animal tanto en la feria como en el transporte
    • 10:26de los camiones que entran y salen de la feria. Estamos 4 compañeros.
    • 10:31Cuando coges un filete en tu carnicería, nosotros tenemos
    • 10:34que ser capaces de demostrarte que seguimos esa carne desde tu mesa
    • 10:40por todas las manos por las que ha pasado esa carne hasta llegar
    • 10:44al productor, incluido el matadero donde se mató,
    • 10:47toda la gente que pudo tener relación con ese animal,
    • 10:51hasta la explotación en la que nació el animal.
    • 11:06"Ya sea por las facilidades logísticas que ofrece, el contacto
    • 11:09directo entre sus participantes o por las seguridades que mantiene
    • 11:13para la ciudadanía, el futuro de la feria de San Simón es
    • 11:16prometedor". -Como ingeniera técnica agrícola
    • 11:20y veterinaria, quiero apostar por el futuro de este tipo
    • 11:24de mercados. Si por mí fuera y si la gente fuese como yo,
    • 11:28durarían muchos años. Y así espero que sea. No sólo el mercado equino,
    • 11:32sino también otro tipo de razas. -El futuro lo veo bastante bien
    • 11:37porque hay mucha gente joven implicada
    • 11:41en el ganado, gente que se acabó el trabajo en la construcción
    • 11:47y cogieron ganado. -La feria es algo que tiene
    • 11:52que seguir, tanto por temas sanitarios, higiénicos.
    • 11:57Bueno, a veces son contraproducentes. Pero considero que es un lugar
    • 12:01de reunión para muchos ganaderos, gente que se dedica al mercado
    • 12:06de estos animales, y sí que es necesario. ¿La gente joven?
    • 12:09Entiendo que lo que nos inculcan papá y mamá es: "Búscate una buena
    • 12:14posición y vive cómodo". Pero a los que nos gusta,
    • 12:18vamos a seguir peleando. Y esto no es uniforme por todo el territorio.
    • 12:24Pero sí que quedamos todavía resistentes.
    • 12:30"Con un media de ganado que este año se ha incrementado,
    • 12:33sus organizadores no se plantean un horizonte sin este excelente
    • 12:37reclamo para el concejo de Grado. También lo hacen para sus asistentes
    • 12:41que demandan iniciativas parecidas para mantener su tradición
    • 12:44y el mercado equino".
    • 12:49"La cofradía de pescadores de Bustio es la primera de España
    • 12:53energéticamente autosuficiente tras las obras llevadas a cabo
    • 12:57para la instalación de energía renovable, con molinos eólicos
    • 13:00y placas solares que le permitirá un ahorro entre los 8.000
    • 13:05y los 10.000 euros anuales.
    • 13:08Los cinco parques naturales de Asturias pondrán en marcha
    • 13:11una red de seguimiento de mariposas con el propósito de conocer
    • 13:15el estado de sus poblaciones y evaluar el impacto del cambio
    • 13:18climático global. Una red de voluntarios, coordinados
    • 13:22por los directores de los parques, censarán ejemplares de hábitats
    • 13:25de montaña y prados de siega. Y los resultados obtenidos
    • 13:29se integrarán en una red europea que comparte la misma metodología
    • 13:32de investigación y que detectará impactos del cambio climático
    • 13:37o alteraciones de uso del territorio de estos valiosos ecosistemas".
    • 13:41Llegamos al final de nuestro programa de hoy en Campo y Mar.
    • 13:44Este recorrido por toda Asturias para conocer a fondo
    • 13:48el sector primario. Les esperamos en nuestro próximo encuentro.

    Campo y mar es un programa diario divulgativo que analiza el sector agroalimentario de Asturias de manera amena y rigurosa. Cada día se analizan asuntos sobre la innovación, el desarrollo rural y la incidencia de Europa dentro del campo y la pesca.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Campo y mar

    Campo y mar.  T.3 Cap. 97

    T.3 Cap. 97

    4.40 (5 votos)
    18 de jun. 2019 14 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 96

    T.3 Cap. 96

    5.00 (1 voto)
    17 de jun. 2019 16 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 95

    T.3 Cap. 95

    (0 votos)
    14 de jun. 2019 13 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 94

    T.3 Cap. 94

    (0 votos)
    13 de jun. 2019 15 mins.
    En reproducción

    Más de Campo y mar

    Campo y mar 2019

    93 programas

    Campo y mar 2018

    168 programas

    Campo y mar 2017

    65 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL