Martes 15 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ3MDc2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.REscgR10RySpNU4Ki_tUQnaSHNZ98PWlxWpT8vtxLv0/2018/03/155887_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:09Hola a todos y bienvenidos a un nuevo programa de Campo y Mar.
    • 0:13Desde aquí nos acercamos a la realidad de la agricultura
    • 0:15asturiana, a su pasado, a su futuro, a los productos de nuestra huerta
    • 0:19y las claves del desarrollo del sector que tanto nos afectan.
    • 0:23Vemos en el sumario los temas de hoy.
    • 0:27"Una empresa asturiana en colaboración con ASINCAR
    • 0:31ha implementado nuevas tecnologías para desarrollar un producto
    • 0:35en base al destrío de su explotación de arándanos.
    • 0:38Hoy nos acompaña Alberto Vizcaíno, director general de Pesca Marítima
    • 0:43de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales".
    • 0:49Hoy visitamos las instalaciones de ASINCAR, la Asociación
    • 0:53de Industrias Cárnicas del Principado de Asturias.
    • 0:56Una entidad sin ánimo de lucro que está conformada
    • 0:59por las empresas cárnicas asturianas. Nos contarán
    • 1:02algunos de los proyectos que desarrollan en sus laboratorios.
    • 1:06(MÚSICA SUAVE)
    • 1:10"El campo de estudio multidisciplinar conocido
    • 1:12como bioeconomía es la ciencia de la gestión de la sostenibilidad.
    • 1:16En la búsqueda de implementar los preceptos de esta nueva
    • 1:19corriente que sostiene que en la naturaleza no existe
    • 1:22concepto de residuo y que todo se utiliza, el Centro Tecnológico
    • 1:26Agroalimentario ASINCAR está implementando novedosas metodologías
    • 1:30para aprovechar al límite la producción de las explotaciones
    • 1:33asturianas. Un ejemplo es el proyecto que mantiene
    • 1:38junto a una empresa asturiana de agroalimentación para el uso
    • 1:41del arándano de destrío -es decir, descartado para el consumo-,
    • 1:46en el desarrollo de un snack con elevada concentración de fruta
    • 1:50para personas que buscan alternativas al consumo directo
    • 1:53de fruta fresca". -El concepto de bioeconomía
    • 1:56ahora mismo está en auge.
    • 1:59Es una idea o una filosofía en la que se busca
    • 2:03un concepto circular para evitar que haya desperdicios
    • 2:07o pérdida de alimentos. Lo que se busca es el concepto
    • 2:10de residuo cero. En este caso, en el proyecto Snack Fun que estamos
    • 2:15desarrollando, cofinanciado por Idepa a través de fondos FEDER,
    • 2:20lo que se busca es que el arándano de destrío, que es el que tiene,
    • 2:25por calibre o por apariencia, no es comercial,
    • 2:29a ese arándano darle un valor añadido y transformarlo en un snack
    • 2:33mediante la técnica de la liofilización.
    • 2:41"La liofilización es un método de conservación que en el caso
    • 2:44del arándano consiste en su deshidratación mediante
    • 2:47una congelación rápida y la posterior eliminación
    • 2:49del hielo generado. Esta novedosa metodología aprovecha
    • 2:53aquellos frutos que por sus características estéticas
    • 2:56no pueden comercializarse a pesar de tener sus atributos intactos.
    • 3:00Evitando así su desecho, se ofrece un producto que mantiene
    • 3:04todos los nutrientes del arándano y reduce costes a la empresa
    • 3:07a la vez que le abre nuevas líneas de producción".
    • 3:10-Contamos con instalaciones propias, con fincas que producen arándanos.
    • 3:16Esto nos permite ahorrar
    • 3:21en nuestros costes porque supone el destrío entre un 10-11%
    • 3:27de nuestra producción. ¿Qué supone eso?
    • 3:31Que los costes de la empresa se mejoran y además sacamos
    • 3:34un producto, con la ayuda de ASINCAR, que es la parte de I+D,
    • 3:39sacamos un producto que el mercado ya simplemente de oírlo nos lo está
    • 3:43aceptando, incluso haciéndonos ya pedidos.
    • 3:47-Mediante este tipo de tecnologías se consiguen productos de valor
    • 3:50añadido y productos con márgenes comerciales elevados.
    • 3:56(MÚSICA SUAVE)
    • 4:04"Gracias al trabajo de centros tecnológicos como ASINCAR
    • 4:07y a metodologías como la liofilización, extrusión
    • 4:10o la deshidratación térmica la idea del desperdicio cero
    • 4:14que impulsa la bioeconomía está a punto de ser una realidad.
    • 4:18Los beneficios, que son enormes para el medio ambiente,
    • 4:21se multiplican para los empresarios hortifrutícolas que gracias
    • 4:25al I+D+i aprovechan su materia prima, abren nuevos mercados
    • 4:29a nivel nacional e internacional y consiguen beneficios que antes
    • 4:32iban a la basura". -Gracias al I+D y a las tecnologías
    • 4:36que se han desarrollado hasta la fecha y las que se van
    • 4:39a desarrollar van a permitir que sea un productor
    • 4:46mucho más especializado y no sea generalista.
    • 4:50'Yo produzco manzana, kiwi', sino que va a permitir
    • 4:55que genere unos productos basados en estos productos actuales.
    • 5:04-Esta tecnología se puede aplicar no sólo al arándano,
    • 5:07sino a cualquier destrío de cualquier fruta u hortaliza.
    • 5:11Es interesante que centros especializados como nosotros
    • 5:16consigamos dar salida a productos que tienen bajo valor comercial
    • 5:20para que las empresas sean más competitivas.
    • 5:27"Con el objetivo de aprovechar hasta el último gramo
    • 5:29de la producción y apoyándose en el I+D+i, el camino hacia nuevos
    • 5:33productos y mercados es mucho más fácil para los empresarios
    • 5:36agroalimentarios del Principado".
    • 5:46"La Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales dedicará
    • 5:49este año un total de 670.000 E a la promoción de los productos
    • 5:53agroalimentarios de calidad en diferentes ferias y mercados,
    • 5:57tanto nacionales como internacionales.
    • 5:59Estos fondos financiarán tanto las actividades que prevé realizar
    • 6:02la Consejería como las de los consejos reguladores asturianos.
    • 6:06Desde el Gobierno del Principado se pretende vender la marca Asturias
    • 6:10como sinónimo de calidad en gastronomía bajo el sello
    • 6:13Alimentos del Paraíso Natural. A las ferias, la Consejería quiere
    • 6:16que también acudan productores para que puedan mostrar su rica
    • 6:19y variada oferta de productos. Una mercancía que tiene
    • 6:23todas las garantías y que es reconocida por su respeto
    • 6:26a la conservación de la naturaleza y el paisaje.
    • 6:30La Fundación Oso Pardo ha puesto en marcha la nueva iniciativa
    • 6:32que lleva por nombre Vivir en Red Natura 2000.
    • 6:35Vivir con osos en dos subpoblaciones pequeñas y amenazadas,
    • 6:39que se prolongará hasta 2020. Este proyecto pretende preparar
    • 6:43a los pobladores de territorios en los que el oso tiene
    • 6:45una presencia muy esporádica e incluso se podrán dar casos
    • 6:48de asentamientos de hembras con crías.
    • 6:50El programa se desarrollará en la zona oriental
    • 6:53de la Cordillera Cantábrica, aunque su intención es
    • 6:55la de mantener nuevas reuniones con vecinos de Cantabria, León
    • 6:58y Palencia, además de replicar el proyecto en los Pirineos.
    • 7:02Para la fundación, la presencia del oso puede ser muy positiva
    • 7:04y menos problemática que la de otras especies como el lobo.
    • 7:08Por ello, piden a la población la implicación en su recuperación".
    • 7:15Comenzamos nuestro tiempo de entrevista. Hoy vamos a conocer
    • 7:18más de cerca la Dirección General de Pesca de la mano de su director
    • 7:22general, Alberto Vizcaíno, al que damos la bienvenida
    • 7:25y las gracias por acompañarnos en nuestro programa.
    • 7:28-Gracias a vosotros.
    • 7:30¿Cuáles son las competencias y funciones que tiene
    • 7:33la Dirección General de Pesca? -Asume lo que son las competencias
    • 7:38del Principado de Asturias en las aguas interiores,
    • 7:40las que están delimitadas por las líneas entre cabos.
    • 7:45Y de esas líneas a tierra es competencia del Principado
    • 7:48la ordenación pesquera, con todo lo que implica de normativa, vedas,
    • 7:52tallas mínimas, cupos de captura; y la acuicultura, sin ningún límite,
    • 7:58y el marisqueo. Además de la explotación de las algas.
    • 8:01¿Cuál es la situación de los profesionales del sector?
    • 8:08Lo que más marca la situación en este momento es la escasez
    • 8:12de cuotas pesqueras, que es lo que limita la actividad
    • 8:16de los armadores, que son industriales, profesionales.
    • 8:21Su actividad está limitada por los cupos de captura,
    • 8:24por lo que se conoce como TAC y cuotas, que se deciden en Bruselas
    • 8:28y que limitan esa actividad en todas aquellas especies objetivo
    • 8:34del sector pesquero y que están limitadas a esos TAC y cuotas.
    • 8:40Nuestro principal problema está relacionado con eso en algunas
    • 8:43especies muy llamativas que la opinión pública conoce
    • 8:46porque han venido siendo polémicos a lo largo de los últimos años:
    • 8:49el tema de la xarda, de la caballa, en el que Asturias en un reparto
    • 8:53entre comunidades autónomas del Cantábrico y Noroeste se ha visto
    • 8:56muy desfavorecida, pero hay otras especies que afectan
    • 9:00al Cantábrico y al Noroeste, como es la merluza o el rape,
    • 9:05donde las cuotas nos permiten cada vez menos actividad
    • 9:10o nos permiten menos planificación de la actividad,
    • 9:14en cuanto que estamos sujetos a intercambios continuos de cuota
    • 9:18entre España, que es quien ostenta la titularidad de los TAC
    • 9:23y de las cuotas, como otros países europeos.
    • 9:26Hay años en los que el inicio es preocupante porque hay pocas cuotas,
    • 9:31pero como consecuencia de esos intercambios se pueden incrementar
    • 9:34y hay más actividad pesquera, pero eso siempre es una nebulosa.
    • 9:38Siempre es algo que el armador a priori no conoce.
    • 9:42Y eso limita la actividad, la capacidad para invertir
    • 9:46o para la toma de decisiones empresariales.
    • 9:49¿Cuáles son las necesidades más destacables?
    • 9:56El poder planificar la actividad con tiempo y disponer de un mecanismo
    • 10:00ágil de intercambio de cuotas entre aquellos sectores o censos
    • 10:05que son deficitarios y aquellos a los que les sobra cuota.
    • 10:08Para cualquier pescador asturiano, cuotas, poder trabajar.
    • 10:13Esa es la visión pesimista porque es también la más real.
    • 10:18Es el factor que más nos afecta. Hay visiones también pesimistas
    • 10:23del propio sector pesquero asturiano y que son diferenciales del sector,
    • 10:27como son los planes de explotación o los mecanismos en los que
    • 10:31la Administración, el Gobierno del Principado y los profesionales,
    • 10:37las cofradías de pescadores, gestionan determinados recursos.
    • 10:40Hay planes de explotación del pulpo, del percebe,
    • 10:44de la angula en la ría del Nalón o en la ría de Tina Mayor.
    • 10:51Y eso permite que el sector pesquero sea cogestor,
    • 10:56junto con la Administración, de un determinado recurso y decida
    • 11:00los parámetros básicos de la explotación, desde fechas
    • 11:04de la actividad, cuándo se abre, cuándo se cierra, cupos diarios,
    • 11:08cupos por armador, embarcación o tripulante.
    • 11:11Y eso está permitiendo que el sector se estructure muy bien
    • 11:15y que haya un cierto grado de actividad y de ocupación
    • 11:18a lo largo de todo el año. Hay un nuevo proyecto de cultivo
    • 11:23flotante de mejillones. ¿Favorecerá el mercado?
    • 11:27Estoy convencido de que sí, pero la última vez que dije que sí
    • 11:30me pidieron la dimisión. (RÍE) Tengo miedo de dar una opinión.
    • 11:35Pero como reivindico mi derecho a opinar tanto como director general
    • 11:38como biólogo, creo que es un buen proyecto. Está sometido
    • 11:43a un procedimiento de tramitación que está regulado por ley
    • 11:46y es absolutamente transparente. Es un procedimiento de información
    • 11:50pública donde todos los organismos o instituciones pueden participar
    • 11:56dando su opinión y poniendo sus objeciones, pero a mí como
    • 12:02proyecto me parece interesante, me parece que es abrir una vía
    • 12:07en la que puede participar el sector pesquero, aunque este proyecto
    • 12:11lo presentan unos industriales en colaboración con una cofradía
    • 12:16de pescadores, la de Lastres, pero es un modelo que creo que podría
    • 12:20ser reproducible en otras cofradías, aunque me cueste otra manifestación
    • 12:26pidiendo la dimisión. Arrastramos unas semanas de temporal
    • 12:30que han dejado a la flota sin poder faenar. ¿Cómo se apoyan
    • 12:35estas pérdidas? Habilitando la posibilidad de pescar
    • 12:40los fines de semana. El Cantábrico es el Cantábrico.
    • 12:46Y esto que es una obviedad hace que en enero-febrero, los días
    • 12:50de actividad de la flota anden entre los 7-10 días de actividad
    • 12:56al mes, que son muy pocos. Una embarcación de artes menores,
    • 13:00que son las que están más afectadas por los temporales,
    • 13:02por las condiciones climatológicas, pueden tener a lo largo del año
    • 13:07130-140 días de actividad. Y los meses de invierno son
    • 13:14aquellos en los que hay menos actividad. ¿Cómo tratamos
    • 13:17de paliarlo? Con una cierta agilidad de autorizar el pescar
    • 13:26en momentos de descanso semanal. Los descansos semanales a nivel
    • 13:31nacional se concentran en los fines de semana. Son 48 horas continuadas
    • 13:36de descanso, preferentemente en fines de semana. Y lo que tenemos
    • 13:40es un mecanismo que nos permite, a petición de las cofradías,
    • 13:43cuando vienen rachas de temporales y ahora se puede prever con más
    • 13:50agilidad ventanas de buen tiempo que coinciden con fines de semana,
    • 13:54se autoriza a que la flota salga a pescar en fines de semana.
    • 13:57Esperemos que el pronóstico se cumpla favorable para la pesca
    • 14:04de nuestra región y te damos las gracias por haber estado aquí.
    • 14:08A vosotros. También nos despedimos de ustedes
    • 14:11hasta nuestro próximo encuentro en Campo y Mar, donde seguiremos
    • 14:13muy de cerca toda la actualidad del sector primario.
    • 14:16Gracias por estar aquí.

    El programa recorre la geografía asturiana para contar de primera mano los temas más novedosos del sector primario a través de sus principales protagonistas.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Campo y mar

    Campo y mar.  T.3 Cap. 97

    T.3 Cap. 97

    4.40 (5 votos)
    18 de jun. 2019 14 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 96

    T.3 Cap. 96

    5.00 (1 voto)
    17 de jun. 2019 16 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 95

    T.3 Cap. 95

    (0 votos)
    14 de jun. 2019 13 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 94

    T.3 Cap. 94

    (0 votos)
    13 de jun. 2019 15 mins.
    En reproducción

    Más de Campo y mar

    Campo y mar 2019

    93 programas

    Campo y mar 2018

    168 programas

    Campo y mar 2017

    65 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL