Miércoles 9 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQxODIwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.2uwXF9YXTOjcdAOBRFzYII5SuD1fI6ZgMO-qqDSmLqQ/2018/03/156553_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:02'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:09¿Qué tal, amigos? Sean bienvenidos un día más.
    • 0:12Vamos a recorrer Asturias para ofrecerles y acercarles
    • 0:15la vida cotidiana del campo y la mar de nuestra región.
    • 0:19Estos son los temas escogidos para hoy.
    • 0:22"Con el uso de la técnica de bioconservación
    • 0:25las queserías reducen el uso de conservantes
    • 0:27que afectan las características sensoriales y nutricionales
    • 0:30de sus alimentos.
    • 0:32Conocemos la labor del personal que trabaja en los viveros,
    • 0:36lugares donde se multiplican y se lleva a cabo el crecimiento
    • 0:39de los árboles frutales que serán plantados en las fincas asturianas".
    • 0:46El uso controlado de microorganismos es una eficaz herramienta
    • 0:49para el sector lácteo de Asturias.
    • 0:52A través del novedoso proceso de bioconservación,
    • 0:55las empresas queseras utilizan bacterias para prolongar la vida,
    • 0:58la calidad higiénica y la seguridad alimentaria.
    • 1:01Además reducen el uso de conservantes y así mantienen
    • 1:04las mejores características y la calidad de sus productos.
    • 1:08(MÚSICA ALEGRE)
    • 1:11"Desde siempre los campesinos asturianos han utilizado
    • 1:14los microorganismos para su beneficio.
    • 1:17Un ejemplo es el aprovechamiento de las bacterias del ácido láctico
    • 1:20que han sido utilizadas desde siempre como bioconservantes
    • 1:24en la industria láctea con productos como el queso y el yogurt.
    • 1:27Ahora, el centro tecnológico agroalimentario ASINCAR
    • 1:31ha retomado esa raíz para innovarla y aplicarla en el mantenimiento
    • 1:35de la frescura y el sabor de las lonchas del queso de vaca
    • 1:38de una empresa asturiana dispuesta a darle a sus consumidores
    • 1:41el producto que demandaba".
    • 1:43-Una de las premisas para alargar la vida útil del producto,
    • 1:47que era su demanda, era el mantener la calidad del producto
    • 1:50y evitando el uso de aditivos de síntesis química
    • 1:54tratando de preservar el etiquetado limpio, que es una de las mayores
    • 1:57demandas de los consumidores, y preservar así su calidad.
    • 2:01Entonces, como es una línea en la que trabajamos dentro del centro,
    • 2:07planteamos la bioconservación como estrategia para prolongar
    • 2:10la vida útil del producto, en este caso el queso en loncha.
    • 2:14Las industrias alimentarias asturianas
    • 2:17cada vez tienen más necesidad de llegar a nuevos mercados
    • 2:20y que están más alejados geográficamente.
    • 2:23Esto hace necesario el incremento de esa vida útil.
    • 2:26Es una necesidad que existe en el mercado.
    • 2:29(MÚSICA ALEGRE)
    • 2:34"A la capacidad para mantener el alimento en excelente estado
    • 2:38y de atender la constante demanda de productos preparados,
    • 2:41como se conoce a este género alimentario,
    • 2:44se suma la inalterabilidad del sabor ya que la bioconservación,
    • 2:48al ser completamente natural, reduce el uso de conservantes artificiales
    • 2:52manteniendo así las características sensoriales y nutricionales
    • 2:55de los productos perecederos.
    • 2:57Y todo ello con el añadido del abaratamiento de costes
    • 3:00para los empresarios del sector".
    • 3:02-Mejora en ese añadido que le das. No afecta al queso
    • 3:07porque el público se va a encontrar con el mismo producto.
    • 3:11No va a notar si tiene una semana más de curación o una menos,
    • 3:16dentro de esos límites lógicamente.
    • 3:19Y en la fábrica no supone un mayor trastorno.
    • 3:26Al revés. Supone un ahorro por cuanto si se reducen las devoluciones
    • 3:31no tienes que desempaquetar ese producto, envasarlo para llevarlo
    • 3:35a fundir y tal. Es un producto que está en perfectas condiciones.
    • 3:40(MÚSICA SUAVE)
    • 3:44"Con un entorno empresarial agroalimentario caracterizado
    • 3:47por las pequeñas y medianas empresas, la asesoría externa
    • 3:50para la implementación de I+D+i en el sector es fundamental.
    • 3:54El ejemplo de la bioconservación, que hace accesible el conocimiento
    • 3:58en materia de microbiología alimentaria a los productores,
    • 4:01puede replicarse para otras metodologías.
    • 4:04Con el aporte de los centros tecnológicos del Principado
    • 4:07el único límite es el que los empresarios impongan".
    • 4:10-Nuestra misión y objetivo entre otros es ese,
    • 4:13el conocimiento científico que se genera, darle aplicabilidad
    • 4:16y que las empresas puedan aprovechar este conocimiento
    • 4:20para mejorar sus procesos, productos. -Hoy por hoy no entiendo
    • 4:24la empresa sin innovación, a los límites de cada uno.
    • 4:29Pero la innovación no sólo es tecnológica, puede ser en gestión,
    • 4:32innovación comercial.
    • 4:35Una de las I de I+D+i... O ponemos una cuarta de 'Imaginación'
    • 4:40porque muchas veces es a dónde se puede llegar.
    • 4:44Y la verdad que en este caso
    • 4:49es vital.
    • 4:51(MÚSICA ALEGRE)
    • 4:56"La tradicional e intuitiva utilización de los microorganismos
    • 5:00para la conservación del queso en Asturias está innovándose
    • 5:04en un buen momento.
    • 5:05Con un ritmo de vida frenético y con distancias cada vez más largas
    • 5:09que surcar, alargar de forma natural la vida útil de los productos
    • 5:13trae beneficios a empresarios y consumidores".
    • 5:19"La Consejería de Desarrollo Rural ha publicado en el BOPA
    • 5:23las bases para las nuevas ayudas de la PAC de 2018
    • 5:26para compensar a los agricultores por la totalidad o una parte
    • 5:30de los costes adicionales y las pérdidas de ingresos
    • 5:33como consecuencia del compromiso voluntario de adoptar prácticas
    • 5:36de producción ecológica conforme a las exigencias
    • 5:39del reglamento europeo sobre producción y etiquetado
    • 5:42de los productos ecológicos.
    • 5:44Para esta ayuda se ha establecido una cuantía de 128.000 E,
    • 5:48de los cuales 106.200 E van con cargo al ejercicio
    • 5:51presupuestario de 2018 y 21.800 E, con cargo al 2019.
    • 5:57El plazo de presentación de solicitudes ha comenzado
    • 6:00y se alargará hasta el 30 de abril del 208.
    • 6:04Los ganaderos asturianos ven cada vez más en la leche ecológica
    • 6:08una alternativa rentable para sus explotaciones.
    • 6:11Así, en menos de tres años, se ha pasado de 14 a 38 granjas
    • 6:14de vacuno de leche ecológica.
    • 6:16Lo que supone un considerable aumento en la producción
    • 6:19que en 2018 se prevé ronde los 7,5 millones de litros.
    • 6:22El triple que el año anterior.
    • 6:24Según el Consejo de Producción Agraria Ecológica de Asturias,
    • 6:28este impulso de la ganadería ecológica de vacuno de leche
    • 6:31deriva de dos factores principalmente.
    • 6:34La entrada de grandes empresas del sector lácteo
    • 6:37y ser una alternativa más rentable para pequeñas y medianas
    • 6:40explotaciones que optan por la conversión.
    • 6:42En los últimos años se está registrando una mayor demanda
    • 6:45de leche ecológica en el mercado y las grandes empresas
    • 6:48empiezan a exigirla ofreciendo contratos de producción.
    • 6:51De esta forma, y aunque el sector ganadero bio asturiano
    • 6:54aún es minoritario comparado con el convencional,
    • 6:57el crecimiento en los últimos tres años ha sido constante
    • 7:00y se prevé que esa tendencia se mantenga".
    • 7:06Vamos a conocer más de cerca el oficio de viverista,
    • 7:09las labores diarias que realizan estos profesionales
    • 7:12para el mantenimiento y rendimiento de un vivero.
    • 7:15Sólo así con su trabajo se pueden comercializar los productos
    • 7:19en las mejores condiciones para que los fruticultores
    • 7:22los compren y planten posteriormente en sus fincas.
    • 7:26(MÚSICA ALEGRE)
    • 7:30"En Asturias hay numerosos viveros repartidos por el territorio
    • 7:33que surten de árboles a los fruticultores asturianos.
    • 7:36Estos complejos abarcan un amplio terreno donde se llevan a cabo
    • 7:40la propagación y el cultivo de plantas, así como
    • 7:43la producción de semillas".
    • 7:44-Aquí donde estamos, en las instalaciones
    • 7:47que están destinadas a la venta al público,
    • 7:52hay como 12.000 m², un sombreado, que es donde estamos,
    • 7:57un invernadero que tiene 600 m²
    • 8:01y otro más pequeño ya de cara directamente a la venta al público.
    • 8:05Luego tenemos una zona de riego externo
    • 8:10que son como 5.000 m² para toda la planta ornamental
    • 8:14que criamos en macetas.
    • 8:17(MÚSICA ALEGRE)
    • 8:20"Las labores en un vivero son muy extensas ya que abarcan
    • 8:24el cuidado íntegro de cada una de las plantas
    • 8:27que irán destinadas a los consumidores".
    • 8:29Principalmente y casi lo más básico, concretamente en esta zona de aquí,
    • 8:35es la limpieza.
    • 8:39Estamos quitando hierba todo el día. Lógicamente, a partir de mayo,
    • 8:45todo el verano, el riego es una de las labores más importantes.
    • 8:49Aquí llegamos a gastar pues 80.000 litros de agua al día.
    • 8:55Independientemente de la zona de las plantas en macetas,
    • 8:58todo lo que es el cultivo a tierra es labor de chuponado, injertado,
    • 9:04de abonado, dar tratamiento para las plagas y enfermedades.
    • 9:08(MÚSICA ALEGRE)
    • 9:12"La principal labor que se lleva a cabo en un vivero es
    • 9:15la multiplicación de plantas mediante la técnica de injerto,
    • 9:18consistente en la unión de una raíz y el fragmento de otra planta
    • 9:22provista de yemas para que brote una nueva planta".
    • 9:25-Otro tipo de injerto es el Inglés, que se hace en árboles
    • 9:28que ya están plantados. Se realiza a un metro de altura, más o menos.
    • 9:31Y consiste en hacer el corte transversal
    • 9:33y luego al injerto hacerle el mismo corte pero a la inversa.
    • 9:37Una vez que ya están engarzados,
    • 9:40se trataría de...
    • 9:43de encintarlos para que no se suelte y cicatrice.
    • 9:47Se empezaría por abajo para solaparlo bien.
    • 9:51Y de abajo hacia arriba para que quede bien hermético.
    • 9:56(MÚSICA ALEGRE)
    • 10:00"Pese a los cuidados metódicos que se llevan a cabo en un vivero,
    • 10:03no se garantiza una efectividad matemática debido
    • 10:06a otros factores externos que pueden alterar
    • 10:09el normal crecimiento de la planta". -Quizá lo más complicado son
    • 10:14las plagas, pero las de insectos y hongos son fáciles de controlar
    • 10:18con productos que tenemos hoy día.
    • 10:20Sí hay una cosa que se nos escapa a ese tipo de control
    • 10:24que son los daños causados por la fauna salvaje,
    • 10:26que están en aumento. En esta zona tenemos jabalíes, corzos.
    • 10:33Y en el caso del frutal pues eso hace mucho daño.
    • 10:36(MÚSICA SUAVE)
    • 10:40"La clientela que acude a un vivero es muy variada
    • 10:43ya que el complejo cuenta con varios tipos de plantas que pueden ir
    • 10:46destinadas a la producción o simplemente como ornamento".
    • 10:49Principalmente tenemos dos tipos de clientes.
    • 10:52Uno son, como digo yo, los de fin de semana que tiene el típico huerto
    • 10:56y que plantan sus frutales, hortalizas e incluso
    • 11:00decoran su casa con plantas ornamentales.
    • 11:03Y luego tenemos el profesional que lleva para plantaciones,
    • 11:07principalmente de manzanos de sidra, que es una cosa que tocamos bastante.
    • 11:10También de kiwis, avellanos.
    • 11:13(MÚSICA ALEGRE)
    • 11:16"Los viveros son encargados, por tanto, de llevar a cabo
    • 11:19la fase de multiplicación y crecimiento de los árboles
    • 11:22que posteriormente serán plantados en las fincas de los fruticultores
    • 11:25para producir frutos".
    • 11:28(MÚSICA ALEGRE)
    • 11:38Hemos llegado al final del programa. Nos queda despedirnos y emplazarles
    • 11:42a nuestra próxima cita de Campo y Mar.
    • 11:45Como siempre, aquí en TPA. Nos vemos.

    El programa recorre la geografía asturiana para contar de primera mano los temas más novedosos del sector primario a través de sus principales protagonistas.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Campo y mar

    Campo y mar.  T.3 Cap. 97

    T.3 Cap. 97

    4.40 (5 votos)
    18 de jun. 2019 14 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 96

    T.3 Cap. 96

    5.00 (1 voto)
    17 de jun. 2019 16 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 95

    T.3 Cap. 95

    (0 votos)
    14 de jun. 2019 13 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 94

    T.3 Cap. 94

    (0 votos)
    13 de jun. 2019 15 mins.
    En reproducción

    Más de Campo y mar

    Campo y mar 2019

    93 programas

    Campo y mar 2018

    168 programas

    Campo y mar 2017

    65 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL