Lunes 7 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQwNTk2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.mgWTE0Ti3JWlpwguQGPr7EgKS0u7pqFdlKd0QTJJJ4E/2017/09/142026_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:04'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:10Bienvenidos a Campo y Mar, este encuentro diario
    • 0:14en el que queremos contarles cómo es el esfuerzo de las mujeres
    • 0:17y hombres del campo asturiano.
    • 0:19Nuestros temas de hoy se los adelantamos en sumario.
    • 0:23"La huerta asturiana continúa siendo el principal sustento
    • 0:26de las familias rurales asturianas. Los ataques que sufren
    • 0:29las cosechas de maíz en el Occidente asturiano
    • 0:32a consecuencia del jabalí preocupan a las agricultores
    • 0:35y ganaderos".
    • 0:38Imagínese hacer la cesta de la compra en un puesto donde
    • 0:42siempre le dan los productos en su mejor momento,
    • 0:45de los que sabe cómo han sido cosechados,
    • 0:48puede elegir las variedades y siempre tienen lo que le gusta.
    • 0:52Y sentir en todo ello una satisfacción personal.
    • 0:55Eso es tener una huerta en casa. Pero no nos engañemos,
    • 0:59una huerta requiere de cuidados constantes, unos cuidados
    • 1:03que vienen determinados por el ciclo de las estaciones.
    • 1:08"Asturias posee un clima idóneo para cultivar casi todas
    • 1:12las verduras de la huerta. Ello permite que familias enteras
    • 1:15trabajen los huertos en los distintos pueblos asturianos
    • 1:18y puedan recolectar durante todo el año con la ventaja
    • 1:21de no tener que ir al mercado".
    • 1:23-Ahora mismo estamos comiendo cinco familias.
    • 1:27Empezando por mí, mi hermana Cova, mi hermana Pili, mi hermano Eloy
    • 1:33y mi hermana Blanca cuando viene.
    • 1:37Todos comemos de... Y yo regalo a gente por ahí.
    • 1:41Pues unas lechugas, unos tomates, unas cebollas.
    • 1:46(MÚSICA SUAVE)
    • 1:53"Aunque pueda parecer sencillo, el cuidado del huerto requiere
    • 1:56de unas medidas exhaustivas para conseguir una buena cosecha".
    • 2:00Lo primero, hay que preparar el terreno, hay que palotiarlo,
    • 2:05hay que dejarlo que repose un tiempo.
    • 2:09Yo echo de compostaje hierba que siego, hago cucho
    • 2:14y lo echo al riego. Y después hay que dejar que repose
    • 2:18el terreno y después ya siembras. Haces semilleros de lechugas,
    • 2:22de tomates, de pimientos.
    • 2:25O coliflores, todo lo que quieras plantar.
    • 2:28Y en el mes de mayo empiezas a sembrar.
    • 2:40"Durante este verano han sido muchas las verduras que se han dado
    • 2:43sin problema, aunque siempre existe alguna que ha tenido mala cosecha".
    • 2:47Este año, los fréjoles y las lechugas.
    • 2:49El tomate, fatal. Y los pimientos. El tomate, fatal.
    • 2:56Y las lechugas, la primera cosecha muy bien, pero ahora los pájaros
    • 3:03todo me lo comieron. Y tuve también muchos arándanos.
    • 3:11"A pesar de que en Asturias no se plantan algunas especies
    • 3:14porque el clima pueda no ser el más idóneo, nunca viene de más
    • 3:17innovar con otras nuevas para observar los resultados".
    • 3:20El brócoli no se plantaba.
    • 3:23Las fresas tampoco se plantaban.
    • 3:28Y muchas cosas que no se plantaban. La gente antes plantaba
    • 3:32dos plantas de pimientos y nada más.
    • 3:36Y los ajos, en este pueblo, sólo los planto yo.
    • 3:42La gente no los planta. Y mi hermana trajo garbanzos
    • 3:46para plantar a ver lo que se daba. Y se dieron chiquitinos, pero sí.
    • 3:54"Una vez finalizado el verano, el clima cambia y no se pueden
    • 3:58cultivar las mismas verduras".
    • 4:00-La verdura que tienes todo el año. La verdura, el ajo puerro,
    • 4:08los repollos, que también tenemos repollos.
    • 4:10Son pocos pero están muy guapos. De repollos vamos a plantar
    • 4:14otra plantación ahora. Es lo que queda para el invierno.
    • 4:17Lo demás todo se marchita y se termina.
    • 4:25"Para evitar que se pierda la cosecha sin el uso
    • 4:28de fertilizantes, en esta huerta asturiana tienen sus propios métodos
    • 4:31tradicionales". -Tengo...
    • 4:34una cuerda con unas tiras pa' que se muevan con el viento.
    • 4:38Y tengo otras tiras de plástico pa' que se muevan así.
    • 4:43Un saco metido dentro de un palo para que hagan ruido.
    • 4:49Y encima de los semilleros, una red para que no me coman los animales,
    • 4:55los bichos.
    • 4:56Y para los topos del suelo tengo este invento.
    • 5:02Que me regaló un señor que se llamaba Teodoro, que era muy listo.
    • 5:06Hizo unas trampas así. Estas trampas las pones
    • 5:10en la topera, una de cada lado. Y el topo toca esto así
    • 5:17y se cae y queda ahí el topo.
    • 5:26"Como algunas de las verduras de la huerta son perecederas,
    • 5:29es conveniente buscar métodos para alargar la vida de las verduras".
    • 5:33-Las judías las envaso al vacío. Los tomates, también.
    • 5:38Y hago también tomate con pimientos y cebolla para conservarlos.
    • 5:44El maíz, cuando lo recogemos, como éramos de aldea, de la braña,
    • 5:51lo torramos en el horno de la cocina y después nos lo muele un señor
    • 5:57con un molino eléctrico. Y hacemos las pulientas y el gurupu.
    • 6:07"Un proceso tradicional que no pierde su esencia
    • 6:10y permite a familias enteras poder comer todo el año de sus huertos".
    • 6:23Agricultores y ganaderos están preocupados por la presencia
    • 6:26del jabalí en sus campos -especialmente, los de maíz-,
    • 6:30destrozando sus esfuerzos. El momento más delicado es
    • 6:33la siembra y la cosecha porque es el tiempo más atractivo
    • 6:37para estos animales que dejan tras de sí una imagen desoladora.
    • 6:41El reto es encarar esta situación y las pérdidas que ocasionan
    • 6:46por parte de los afectados y de la Administración.
    • 6:49(MÚSICA ALEGRE)
    • 6:57"En los últimos tiempos los ganaderos asturianos
    • 6:59han notado considerablemente el aumento de los ataques
    • 7:02de los jabalís. Sobre todo, en las zonas más cercanas
    • 7:05a la costa del Occidente en municipios como Valdés".
    • 7:08-Los destrozos que se nos producen en el maíz son de consideración.
    • 7:14Lo que está ocurriendo es que desde hace unos años hay una plaga
    • 7:18de jabalís en toda esta zona de la costa que a todas
    • 7:21estas explotaciones que sembramos maíz como forraje para
    • 7:25la alimentación de nuestras vacas, pues nos está destrozando
    • 7:30una gran parte de la cosecha, un tanto por ciento considerable.
    • 7:36Y el maíz forrajero es la base de la alimentación
    • 7:40de nuestras vacas y es lo que nos ayuda a producir de manera
    • 7:44rentable, con lo cual el impacto que se produce es alto.
    • 7:55"La mayoría de sus fincas en las que tienen sembrado maíz
    • 7:58están afectadas por el ataque del jabalí".
    • 8:01En mayor o en menor medida, en todas las fincas hay
    • 8:07marcas de haber entrado el jabalí. En todas las fincas.
    • 8:11Son fincas desde una hectárea. Las más pequeñas, de 60-70 áreas.
    • 8:18Y las más grandes, de 4-5 hectáreas. Pero todas están afectadas.
    • 8:23-Esa parte la destrozaron esta noche. Esta, la anterior.
    • 8:28Y desde que se ceban en una finca, sobre todo cuando el maíz está
    • 8:33más o menos hecho, que les gusta, es el problema de los destrozos.
    • 8:41"El aumento de los jabalís en esta zona de Valdés se debe
    • 8:44a la protección que existe en la actualidad
    • 8:46sobre estas especies". -La principal causa que vemos
    • 8:49de que prolifere tanto el jabalí en esta zona es que aquí mismo
    • 8:55tenemos una reserva. En principio era una reserva
    • 8:59para aves migratorias. Cuando se crio esta reserva
    • 9:03que hay aquí en Busto, no había este problema con el jabalí.
    • 9:09La población de jabalí era menor. Podía haber un pequeño impacto,
    • 9:14pero no este impacto que hay en todas las fincas de los vecinos.
    • 9:19Como no se puede cazar en esa zona, ellos se guardan en la zona
    • 9:24de la reserva, salen a comer a las fincas de alrededor,
    • 9:30incluso a las fincas que entran dentro de la reserva,
    • 9:32y nos perjudican gravemente.
    • 9:37"Estos destrozos perjudican seriamente a los agricultores
    • 9:41y ganaderos, que ven mermadas sus cosechas".
    • 9:45-Las pérdidas las cuantificamos según...
    • 9:50el coste de sembrar el maíz,
    • 9:56la semilla, las químicas,
    • 9:59el trabajo de la maquinaria, las horas que echamos nosotros,
    • 10:02que tienen también su coste.
    • 10:05Y lo que vemos es que lo que paga la Administración no cubre
    • 10:10los daños que provoca el jabalí ni las pérdidas.
    • 10:13Vemos que, encima de que cobramos tarde, los que cobramos,
    • 10:19hay veces que no se cobra nada o pasan años,
    • 10:22pues el ganado quiere comer y no vemos una garantía de que
    • 10:30se nos cubran los daños.
    • 10:35(MÚSICA SUAVE)
    • 10:47"La solución de la Administración no convence a los ganaderos
    • 10:50ya que no resulta efectiva, como otras medidas a tener en cuenta".
    • 10:53-Sabemos que los animales salvajes tienen que existir, pero lo que no
    • 10:58queremos es esta superpoblación. Y si la reserva es lo que protege
    • 11:03a este tipo de animales, que se hagan batidas más a menudo
    • 11:07por parte de la Consejería o que se permita, que creo
    • 11:10que ya hay alguna iniciativa en ese sentido, que se permita
    • 11:14a los cotos de caza que hay alrededor si no meter las escopetas,
    • 11:18sí meter los perros y que saquen de esa zona los animales
    • 11:21y se pueda bajar un poco la población
    • 11:24porque nos están abrasando. -Yo soy un defensor acérrimo
    • 11:28de los animales, pero tiene que haber un control más estricto
    • 11:33del que hay hasta ahora, porque yo voy a hacer 80 años
    • 11:38y en mi vida, hasta hace tres años, hubo estos problemas montados.
    • 11:47"El jabalí, un problema real en el que los ganaderos
    • 11:50y agricultores del Occidente asturiano tendrán que mediar
    • 11:54con la Administración para llegar a un acuerdo que beneficie a todos".
    • 12:03"El Instituto Español de Oceanografía formado
    • 12:06por un equipo de 15 científicos y técnicos de cinco centros,
    • 12:10incluido el de Gijón, han recorrido la plataforma continental
    • 12:14del caladero Cantábrico Noroeste para realizar un estudio
    • 12:17de estrategias de reducción de descartes y especies no deseadas.
    • 12:21Experimentan con redes de pescas selectivas y ventanas de escape
    • 12:25que evitan la captura de peces juveniles. Se trata de velar
    • 12:28por la explotación sostenible de los recursos y poder mantener
    • 12:32la actividad de las empresas de modo rentable.
    • 12:36Se ha convocado el 33 concurso exposición de manzana de mesa
    • 12:40y manzana de sidra de Asturias, y el 13 concurso de las mejores
    • 12:44plantaciones de Asturias en el marco del 31 Festival de la Manzana.
    • 12:49A lo largo del presente mes de septiembre se valorarán
    • 12:52las plantaciones, que han de superar los cinco años y alcanzar
    • 12:55una superficie de 4.000 m² en una sola parcela.
    • 12:59Se tendrá en cuenta el estado y mantenimiento tanto
    • 13:03de la plantación en su conjunto como de los árboles,
    • 13:06y las prácticas de cultivo que indiquen profesionalización
    • 13:09y sean respetuosas con el medio ambiente".
    • 13:12Hemos llegado al final de nuestro programa de hoy.
    • 13:15Tendremos un nuevo encuentro aquí, en Campo y Mar.

    Campo y mar es un programa diario divulgativo que analiza el sector agroalimentario de Asturias de manera amena y rigurosa. Cada día se analizan asuntos sobre la innovación, el desarrollo rural y la incidencia de Europa dentro del campo y la pesca

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Campo y mar

    Campo y mar.  T.3 Cap. 97

    T.3 Cap. 97

    4.40 (5 votos)
    18 de jun. 2019 14 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 96

    T.3 Cap. 96

    5.00 (1 voto)
    17 de jun. 2019 16 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 95

    T.3 Cap. 95

    (0 votos)
    14 de jun. 2019 13 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 94

    T.3 Cap. 94

    (0 votos)
    13 de jun. 2019 15 mins.
    En reproducción

    Más de Campo y mar

    Campo y mar 2019

    93 programas

    Campo y mar 2018

    168 programas

    Campo y mar 2017

    65 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL