Viernes 11 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQzODE4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.Lkf3GmHj5ydBmqTGyGnzZSm-euVhCMUZcU3_ywVOTG8/2017/10/144278_1.mp4.m3u8
    Emitido el jueves 19 de octubre de 2017

    Campo y mar. T.1 Cap. 44

    5.00 (1 voto)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 0:09¿Qué tal, amigos? Bienvenidos a Campo y Mar,
    • 0:12este tiempo de TPA dedicado a conocer la vida, el trabajo
    • 0:16y la innovación del sector agropecuario asturiano.
    • 0:20El adelanto de nuestros temas de hoy, como siempre, en sumario.
    • 0:24"Villaviciosa se convierte en la capital manzanera de España
    • 0:28con el 31 Festival de la Manzana,
    • 0:30una fiesta de interés turístico en el Principado de Asturias.
    • 0:33Hoy nos acompaña Jaime Izquierdo, geólogo, escritor
    • 0:36y experto en medio rural".
    • 0:42Durante cuatro días Villaviciosa se convierte en la capital manzanera
    • 0:47de España con la celebración de su Festival de la Manzana.
    • 0:50Se llevan a cabo todo tipo de eventos.
    • 0:53Destacan los concursos de manzana de sidra y de mesa.
    • 0:56Y este año además con la puesta de largo de tres nuevas variedades.
    • 1:00Para convertirnos en expertos, en Campo y Mar hemos participado
    • 1:04del taller de análisis sensorial.
    • 1:07(MÚSICA ALEGRE)
    • 1:15"El momento de la cosecha es también el de la celebración.
    • 1:18Y en Villaviciosa, tierra de producción manzanera
    • 1:22por excelencia, no pierden la ocasión para llevar a cabo
    • 1:25el Festival de la Manzana. Fiesta de Interés Turístico de Asturias
    • 1:28un homenaje al campo y a los productores,
    • 1:31que se celebra cada dos años al ritmo de la vecería,
    • 1:34convirtiendo a la Villa en la capital manzanera de España.
    • 1:38Con actividades de todo tipo, todas ellas con la manzana
    • 1:41como protagonista, destacan los concursos de manzanas de mesa
    • 1:45y de sidra y de las mejores plantaciones de Asturias".
    • 1:48-De plantaciones...
    • 1:50Creo que fueron unas diez plantaciones de toda Asturias.
    • 1:56Y productores...
    • 1:59tenemos un total de casi tres mil manzanas aquí.
    • 2:03Lo presentan por lotes de 12.
    • 2:06Cada una con su etiqueta. Unas de pertenencia a la DOP.
    • 2:10Otras son de mesa.
    • 2:12Otras son de sidra en general. Otras son de producción ecológica.
    • 2:16(MÚSICA ALEGRE)
    • 2:20"Pero para saber valorar el fruto, hay que conocer cuáles son
    • 2:23las cualidades que debemos considerar.
    • 2:26Entre los distintos talleres llevados a cabo en el festival,
    • 2:29el Servicio de Investigación y Desarrollo Agroalimentario
    • 2:32del Principado de Asturias fue el encargado de conducir
    • 2:36el taller de análisis sensorial, una cata de manzanas de mesa".
    • 2:40-Por una parte se van a hacer unos análisis de tipo descriptivos.
    • 2:43Como el grado de dulzor, de acidez o la firmeza, el crujiente.
    • 2:49Y otros...
    • 2:52otros aspectos que son de tipo hedónico. Es decir,
    • 2:55con relación al sabor o la valoración de la atracción del fruto
    • 3:00o la valoración global de la manzana teniendo en cuenta los aspectos.
    • 3:05"Contando con la opinión de los participantes, el Serida
    • 3:09aprovechó la ocasión para evaluar tres nuevas variedades de manzana
    • 3:13de mesa del banco de germoplasma, sobre las que han estado
    • 3:16trabajando en su programa de mejora y que tuvieron su presentación
    • 3:19oficial en una jornada técnica que se llevó a cabo dentro del festival.
    • 3:24Con el visto bueno del público, estas variedades pasarán
    • 3:27a producción". Esas variedades son descendientes
    • 3:31de una variedad local, de la reineta encarnada,
    • 3:34que es una variedad de tipo un poco ácida,
    • 3:38pero que tiene algunas deficiencias. Es una variedad que desde el punto
    • 3:42de vista agronómico es algo sensible al chancro.
    • 3:45Y el nivel de producción es un poco irregular.
    • 3:48Estas tres nuevas obtenciones mejoran a la reineta encarnada
    • 3:52en cuanto a más resistencia y también a una capacidad
    • 3:56de producción regular.
    • 3:58Tienen una buena coloración, roja, bastante intensa.
    • 4:03Desde un punto de vista de sabor está bastante bien.
    • 4:07Y es una de las cosas que queremos contrastar con el consumidor.
    • 4:14"Una fiesta en torno a la manzana que combina conocimiento y ocio,
    • 4:18con mercado de productos agroalimentarios de otoño,
    • 4:22artesanos y actividades infantiles.
    • 4:24Y este año con una exposición especial de las nuevas variedades
    • 4:28incorporadas al pliego de la DOP 'Sidra de Asturias',
    • 4:33que permitirán incrementar la cantidad y la calidad de la sidra
    • 4:37con esta marca, mejorando su posición en el mercado.
    • 4:40Una cita de la que todos salen satisfechos: público y productores".
    • 4:45-Todo lo que sea fomentar la cultura sidrera y darlo a conocer
    • 4:49y atraer turistas además, me parece muy bien.
    • 4:51-De por aquí, no de la feria, de por aquí, ¡cómo están
    • 4:55pumares de manzanas! Hasta arriba. Y rojas rojas.
    • 4:59Y la cantidad de variedades que hay aquí. No sabía que había tantas.
    • 5:03-Traje manzana de sidra.
    • 5:06Unas 25 clases. Debo tener otras 15 que no se cogieron.
    • 5:10Y traje 14 de mesa.
    • 5:13Nunca gané nada, pero bueno.
    • 5:16-Como podéis ver, aquí vengo con el pequeño ya,
    • 5:19que vaya aprendiendo lo que es la tradición sidrera.
    • 5:27"El futuro está servido".
    • 5:36"Un nuevo baremo para tasar los daños producidos por especies
    • 5:40cinegéticas y fauna silvestre será el resultado del nuevo decreto
    • 5:44en el que trabaja la Administración asturiana, que ha encargado
    • 5:47una asistencia técnica para su elaboración.
    • 5:50La previsión es que esté listo en el primer semestre del próximo año.
    • 5:54El contenido de este decreto será sometido a consulta
    • 5:58de las organizaciones profesionales agrarias y ganaderas
    • 6:01y las asociaciones de cazadores. Y hará planteamientos específicos
    • 6:05según el tipo de explotación afectada y se separarán los daños
    • 6:09de la caza de los producidos por la fauna silvestre.
    • 6:13La capacidad predictiva de los sistemas estadísticos
    • 6:16y dinámicos que existen actualmente para prever la sequía en Europa
    • 6:20de una estación a otra han sido avalados por investigadores
    • 6:23de la Universidad de Barcelona y el centro común de investigación
    • 6:27de la Comisión Europea.
    • 6:29Los responsables de la investigación afirman que esta herramienta está
    • 6:32infrautilizada porque se desconoce la verdadera capacidad
    • 6:36predictiva que posee. Una información que resultaría útil
    • 6:40para gestionar reservas de agua, agricultura
    • 6:43o la gestión de incendios".
    • 6:49En Campo y Mar nos gusta conocer cuál es el estado actual
    • 6:52del sector primario en Asturias. Pero hoy en nuestra conversación
    • 6:56buscamos una mirada de futuro. Y para ello, contamos con el experto
    • 7:00en medio rural Jaime Izquierdo. Bienvenido, Jaime.
    • 7:03-Bien hallado. Hablamos de sector primario,
    • 7:06pero la pregunta es ¿se ha convertido en el último?
    • 7:09Sí. Eso parece. Cuando en realidad es fundamental.
    • 7:14Comer es uno de los vicios que tenemos las personas, los animales.
    • 7:19Sí, se ha convertido en el último. Y esto no puede seguir así.
    • 7:24Tenemos que darle una pensada a esa situación.
    • 7:27Para que ese futuro del que estamos hablando se convierta en presente,
    • 7:31¿qué necesitamos, una evolución o una revolución?
    • 7:34Una mezcla de las dos cosas, pero a mí me gustaría contextualizar
    • 7:40la agricultura en una sociedad que es ya la posindustrial.
    • 7:44La agricultura que tenemos ahora es la agricultura industrial,
    • 7:48la intensiva. Si la sociedad va a evolucionar
    • 7:52hacia lo posindustrial, deberíamos evolucionar hacia esa agricultura
    • 7:56posindustrial, que emerge ya con algunos
    • 7:59pequeños indicadores, pero que no se consolida
    • 8:02porque le falta todavía cuerpo.
    • 8:04Y esta impulso ¿quién debe hacerlo o quién puede hacerlo?
    • 8:07¿Ha de ser de arriba abajo o de abajo arriba?
    • 8:10La anterior fue de arriba abajo. Y esta se está formulando
    • 8:14de una manera mixta. Hay lo que algunos economistas llaman
    • 8:19las iniciativas de transición.
    • 8:21Pequeños cambios que están
    • 8:24poniendo en evidencia la aparición de un nuevo modelo.
    • 8:27Esas iniciativas de transición están surgiendo casi siempre en entornos
    • 8:32ciudadanos o de pequeños gobiernos
    • 8:34que se están poniendo en marcha, más que de la acción de los grandes
    • 8:38gobiernos o del Estado. Para evaluar la situación presente
    • 8:41y las posibilidades de futuro, parece que siempre lo hacemos
    • 8:44desde una perspectiva económica. ¿Hemos de ampliarlo también
    • 8:48a una perspectiva social y recuperar el prestigio?
    • 8:51Sí. Sin duda. Tenemos que tener la perspectiva económica,
    • 8:55que es fundamental, y también tiene que recupera lo social,
    • 8:59de prestigio, de profesión. Sobre todo, la ecológica,
    • 9:02que parece que nos hemos olvidado de ella.
    • 9:05Hay una posibilidad importante en una región como la nuestra,
    • 9:09donde la agricultura estuvo tan implicada y tan imbricada
    • 9:13en el territorio, debe volver. Hace unos meses hice
    • 9:16una aproximación de artículo de periódico
    • 9:20que eran las doce agriculturas vernáculas de Asturias.
    • 9:24Empezando por el Oriente, la de los pastores queseros.
    • 9:27Y terminando por el Occidente, con una que es fósil que es
    • 9:30lo que hicieron los ferreiros,
    • 9:33esa agricultura vinculada a la producción, que esa está muerta.
    • 9:38Y hay que volver a esa revisión de esas agriculturas de país
    • 9:43que hacían país, paisaje y paisanaje.
    • 9:47Innovar, usar nuevas técnicas, nuevas tecnologías,
    • 9:50¿cómo podemos conseguir un equilibrio entre
    • 9:53este camino de avance y la tradición?
    • 9:58La tradición, que nunca fue un lugar detenido en la historia, siempre
    • 10:02evolucionó conforme a la llegada de la innovación al campo.
    • 10:06La gran innovación o el gran cambio que se produce en Europa es
    • 10:10la llegada de la agricultura... de los cultivos de América.
    • 10:14Y eso provoca una revolución y una adaptación. Los paisajes
    • 10:18de la Cornisa Cantábrica a partir del S. XVI y XVII eran paisajes
    • 10:22prácticamente americanos: maíz, patatas, alubias.
    • 10:25La tradición no era un sitio parado,
    • 10:29lo que pasa que nos da esa sensación.
    • 10:32Y lo que ocurre ahora es que los cambios tecnológicos son
    • 10:35muy rápidos. Conviene hacer una síntesis evolutiva
    • 10:39sobre los conceptos de la agroecología, que son
    • 10:43principios, y aquellos elementos que nos pueden facilitar
    • 10:46que esos principios se desarrollen de una manera más confortable,
    • 10:49quitándole penosidad al trabajo, pero los principios agroecológicos
    • 10:53del campo son muy claros.
    • 10:55Hablamos de un trabajo que se lograría a largo plazo.
    • 10:59¿Tenemos tiempo para eso?
    • 11:02Tenemos que darnos prisa. Tenemos que empezar a asumir
    • 11:06la necesidad del cambio. Deberíamos iniciarlo.
    • 11:09Ayer tenía un debate con un compañero en la oficina. A mí los compañeros
    • 11:13que más me gustan son los que ponen en tela de juicio el escenario
    • 11:16que yo quiero pintar. Hago una comparación, muy humilde,
    • 11:20porque pongo la de Colón, que es complicado:
    • 11:23"¡Ya te estás comparando con Colón!". No. Lo único que tengo con Colón
    • 11:27es que quiero caminar en una dirección contraria a la que está
    • 11:29caminando todo el mundo. Es lo único.
    • 11:32Pero no sé si me voy a matar y voy a fracasar.
    • 11:35Lo que pido es que me dejen caminar hacia ese escenario.
    • 11:37Y todo me arrastra hacia el mismo. Tengo esa fricción permanente.
    • 11:42Digo: "Si estuvieras hablando con Colón,
    • 11:46¿le pedirías que te hiciera una cartografía de América?
    • 11:49¡Pero si no sabes dónde va a llegar!".
    • 11:51No puedo decir será ese escenario. Quiero iniciar el viaje hacia él.
    • 11:54¿Tenemos muchas mentes reflexionando sobre ese camino?
    • 11:58Sí. Lo que ocurre es que a lo mejor no están situadas en el sitio
    • 12:02adecuado. (RÍEN)
    • 12:05Las redes sociales facilitan la conexión.
    • 12:08Tengo muchos amigos en las redes
    • 12:11que estamos permanentemente maquinando. Hay mucho Colón.
    • 12:14No sé si alguno de nosotros llegará,
    • 12:18pero el principio es muy claro: las agriculturas tienen
    • 12:22que adaptarse a los cambios de la sociedad.
    • 12:24Y la sociedad le pide a la agricultura que maneje el territorio.
    • 12:28Podemos decir que si hay reflexión hay esperanza.
    • 12:31Eso es. La base de todo proceso es la reflexión.
    • 12:35Pensar el futuro del campo asturiano,
    • 12:38hoy en esta conversación con el experto rural
    • 12:42Jaime Izquierdo. Gracias.
    • 12:44Gracias a vosotros. Y así llegamos al final
    • 12:47de nuestro programa aquí, en Campo y Mar.

    Campo y mar es un programa diario divulgativo que analiza el sector agroalimentario de Asturias de manera amena y rigurosa. Cada día se analizan asuntos sobre la innovación, el desarrollo rural y la incidencia de Europa dentro del campo y la pesca.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Campo y mar

    Campo y mar.  T.3 Cap. 97

    T.3 Cap. 97

    4.40 (5 votos)
    18 de jun. 2019 14 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 96

    T.3 Cap. 96

    5.00 (1 voto)
    17 de jun. 2019 16 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 95

    T.3 Cap. 95

    (0 votos)
    14 de jun. 2019 13 mins.
    En reproducción
    Campo y mar.  T.3 Cap. 94

    T.3 Cap. 94

    (0 votos)
    13 de jun. 2019 15 mins.
    En reproducción

    Más de Campo y mar

    Campo y mar 2019

    93 programas

    Campo y mar 2018

    168 programas

    Campo y mar 2017

    65 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL