Martes 8 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQxNzY2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.3-O8iJD7rbGSAMD1XwWPYmCnL00gGn7_CSdwvz2y-ok/2023/02/8cc27138-4a05-40a1-9ca6-40aa8ddaef19_Fast_H,800,1500,.mp4.m3u8
    Emitido el domingo 05 de febrero de 2023

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Noemí Sabugal

    5.00 (1 voto)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03(SINTONÍA)
    • 0:38Noemí Sabugal es una jovencísima periodita leonesa...
    • 0:43...que ha escrito con gran pasión una historia...
    • 0:47...sentimental de la minería.
    • 0:50"Los hijos del carbón" es una novela documental.
    • 0:55Una novela en la que generaciones que vivieron del carbón...
    • 1:00...nos muestran su melancolía.
    • 1:04Nos cuenta la épica de un sector fundamental...
    • 1:08...en la economía española.
    • 1:11Y nos lo cuenta desde cierta desolación...
    • 1:14...cuando ese sector ya está plenamente reconvertido.
    • 1:18Sin embargo...
    • 1:20...esta melancolía se transforma en vocación de lucha.
    • 1:25Se transforma en algo que quiere seguir transformando.
    • 1:30Una deuda con sus antepasados, una deuda que tenemos con el carbón.
    • 1:36Noemi Sabugal en Clave de fondo en el Centro Niemeyer.
    • 1:41La herencia de un siglo entero de transformación económica.
    • 1:49Noemi Sabugal...
    • 1:51Bienvenida a Clave de fondo, bienvenida al Centro Niemeyer...
    • 1:55...aquí en Avilés.
    • 1:57Tenía muchas ganas de charlar contigo.
    • 2:02Has escrito un libro que me interesa mucho.
    • 2:05"Hijos del carbón".
    • 2:07Bueno pues muchas gracias por invitarme.
    • 2:10Me encanta venir a Avilés y además que llueva hoy que nos hacía falta.
    • 2:15La verdad es que Asturias no se entiende sin lluvia.
    • 2:17Claro, es que sino no sabemos ni de que estamos hablando efectivamente.
    • 2:22Bueno un mundo muy cercano a nosotros pero...
    • 2:28...que cada vez se va a hacer más distante.
    • 2:31Un mundo que cambia que es el mundo de las cuencas mineras...
    • 2:35...que de alguna manera seguirán haciendo su historia de alguma manera.
    • 2:40Todavía no sabemos muy bien como o sobretodo en aquellas que han...
    • 2:43...tenido las últimas minas...
    • 2:46...hace 20 años o 30 años.
    • 2:49Y todavía siguen buscando un poco su camino.
    • 2:51No sabemos muy bien que historia tendrán pero la tendrán...
    • 2:56...y una parte de memoria enorme que hay que...
    • 3:01...no sé si decir proteger o por lo menos conservar.
    • 3:08Porque claro el mundo de la mina configuró una perspectiva distinta.
    • 3:16Sí claro, yo cuando hablo del libro o hablo de las cuencias mineras...
    • 3:22Es muy distinto cuando voy a una cuenca minera, cuando voy a una...
    • 3:26...región que ha tenido minas.
    • 3:28O cuando voy fuera, es interesante ambas cosas.
    • 3:31Pero explicar toda la conformación de la vida...
    • 3:37...a partir de la minería.
    • 3:38A partir de algo tan potente que da miles de empleos...
    • 3:41...no solocen la mina porque muchas veces se piensa no solo en la...
    • 3:44...en la extración del carbón, no se piensa en el transporte...
    • 3:46...o no se piensa en las térmicas.
    • 3:49Los que somos de cuencia minera lo sabemos.
    • 3:52La tienda de la esquina depende de que la mina esté o no esté abierta...
    • 3:57...y lo hemos visto.
    • 3:58Entonces esa relación personal y laboral...
    • 4:02..que se establece es muy liberal, es muy diferente...
    • 4:06...y yo he tratado en la medida que he podido de recoger muchas voces...
    • 4:10...que lo explicaban y también difundirlo.
    • 4:13Un poco por hacer esa labor de la memoria de que no se pierda y mantenga.
    • 4:18Pero sí que es una vida diferente.
    • 4:21Es una vida marcada por la muerte, marcada por la enfermedad...
    • 4:27Marcada por una comunidad que se siente unida...
    • 4:31...no de una manera...
    • 4:37...sino unida en un trabajo que eso es lo que hace que cuando un minero...
    • 4:43...muere o una minera, generalme un minero toda la gente vaya...
    • 4:47...a su entierro.
    • 4:48Porque entiende que fue tu padre o puede ser tu madre o a lo mejor..
    • 4:50...fue tu padre o puede ser tu tío mañana o puedes ser tu mismo.
    • 4:53Entonces esa sensación de comunidad es muy especial...
    • 4:56...y creo que es interesante que se conozca como se ha vivido...
    • 5:01¿Que ha significado para tantos territorios?
    • 5:03Para miles de personas en este país.
    • 5:05Porque es que es configurar claro pequeños mundos.
    • 5:10En un pueblo o poblado minero estaba todo.
    • 5:14Claro es que a veces olvidamos que son zonas rurales, que son pueblos.
    • 5:18Porque es verdad que es un rural industrial particular.
    • 5:23No es lo mismo que los pueblos que vivieron de la ganadería,
    • 5:27...de la agricultura y se mantuvieron...
    • 5:29...aunque lógicamente los pueblos mineros venían de ahí.
    • 5:33El cambio o la conversión de los agricultores en mineros...
    • 5:37...llevó muchas décadas.
    • 5:39Es decir, antes de hablaba del obrero mixto.
    • 5:41De hecho me he encontrado, no solo en Asturias, sino en otros...
    • 5:45...sitios de España...
    • 5:46...como se daba, digamos un sobresueldo...
    • 5:51... en épocas de cosecha para que precisamente esa persona...
    • 5:54...no se fuera a la cosecha con su familia y se mantuviera como obrero.
    • 5:59Como minero exclusivamente.
    • 6:01Entonces a veces olvidamos que son pueblos a los que...
    • 6:06...llegó muchísimas cosas que no llegaban a otros.
    • 6:10Es decir la electricidad llegó por las minas.
    • 6:12Los ferrocarriles servían para el carbón, después la gente...
    • 6:15...los utilizaba pero esa vertebración del territorio...
    • 6:18...en estos lugares tan alejados fue por las minas también.
    • 6:23Eso hay que entenderlo.
    • 6:24Y después se conformo la sociedad de esa manera industrial...
    • 6:29...con esa industrialización y precisamente una de las...
    • 6:32...características, quizás en Asturias es menos marcado pero también...
    • 6:36Una de las características de las zonas mineras es que la parte...
    • 6:40...rural, la parte de una ganadería más potente se dejó...
    • 6:44...o en algunas zonas prácticamente se abandonó.
    • 6:47Yo me he encontrado zonas en España donde el cultivo de la tierra se dejó.
    • 6:52Claro había otro trabajo ahí, había otra posibilidad.
    • 6:56Incluso muchas por todas estas empresas alrededor de la mina.
    • 7:01Que tiene su parte positiva y su parte negativa el monocultivo del carbón.
    • 7:07Esa altísima dependencia...
    • 7:12...y la falta de diversificación económica y laboral es lo que...
    • 7:16...después produce que cuando cierra la mina...
    • 7:19...todo se vea afectado.
    • 7:21Esa es la gran dificultad y el gran problema que no es de ahora...
    • 7:24...que no es de ahora es de hace muchos años pero todavía...
    • 7:26...seguimos con esa circunstancia.
    • 7:29¿Y cómo afrontas tu libro?
    • 7:31Lo afrontas como una investigación...
    • 7:34...y vas encontrando muchas historias, ¿no?
    • 7:38Claro porque es una historia colectiva y yo creo que una historia colectiva...
    • 7:42...debe ser contada colectivamente o al menos...
    • 7:45...mi intención era contarla colectivamente.
    • 7:48¿Cómo la afronto?
    • 7:49Pues con muchos sudores la verdad porque yo cuando le dije a mi padre...
    • 7:54Mi padre es minero, mis abuelos fueron mineros...
    • 7:57Uno digamos de aquí de Asturias, digamos, su vida laboral...
    • 8:02...estuvo entre las minas de Asturias de la Cuenca del Nalon...
    • 8:04...y la mina de la Hullera Vasco Leonesa en la montaña Central...
    • 8:07...de León que es de donde soy yo , San Lucía de Gordón.
    • 8:10Entonces eso digamos que ya me venía por familia.
    • 8:13Pero cuando le dije a mi padre que iba a hacer un libro sobre la minería...
    • 8:17...y en toda España me dijo: estás loca, te estás metiendo en un...
    • 8:20...en un follón impresionante.
    • 8:22Y así es porque claro son muchos territorios, son muchas historias...
    • 8:25Y yo lo afronté, pues tiene una parte de investigación...
    • 8:29Me parecía importante mostrar y contar esos datos...
    • 8:36...que también revelan muchísimo...
    • 8:37...porque bajo el dato están las personas eso es fundamental...
    • 8:41...pero el dato a veces también es muy revelador.
    • 8:43Entonces tiene esa parte de investigación...
    • 8:45Tenía esa parte crónica de ir a los territorios. andar y contar.
    • 8:50Recoger las voces de las personas que lo hubieran vivido...
    • 8:53...dentrod de una variedad.
    • 8:55Hay mineros, mineras, carboneras...
    • 8:58Mujeres que tuvieron ese papel no solo de repartidoras de carbón...
    • 9:02...que a veces se llama carboneras a las repartidoras y se olvida...
    • 9:05...que las mujeres decargaron los baldes aéreos...
    • 9:07...o trabajaron de lampisteras o de guarda agujas...
    • 9:11Es decir, todos los sectores.
    • 9:14Hay también trabajadores de térmicas que además...
    • 9:18...varias de ellas estaban empezando a cerrar durante el proceso del libro...
    • 9:23Historiadores, periodistas, comerciantes...
    • 9:27Algún político, no muchos, pero alguno hay.
    • 9:30Entonces un poco esa recogida de voces que me parecía fundamental...
    • 9:35...para ir enebrando temas y que los fuera explicando ellos también.
    • 9:41Que el lector pudiera oir esas voces.
    • 9:46Al margen de lo personal, yo también utilizo...
    • 9:49..digamos lo personal.
    • 9:50Empiezo por ahí porque habría sido un poco raro viniendo de cuenca minera
    • 9:56...no aprovechar mi propia experiencia que es una experiencia de vida...
    • 9:59...y que es algo que yo en otros libros veo y me interesa.
    • 10:03Esa parte personal y vivida me parece que aporta mucho.
    • 10:07Pero bueno desde lo particular y lo colectivo que era...
    • 10:12...lo que a mí me interesaba.
    • 10:15Claro porque estas historias de alguna manera tan...
    • 10:20...traspadas por la historia, tan llenas de vida...
    • 10:23...es un material literario de primer orden.
    • 10:27Para mí lo es desde luego y de alguna manera lo llevaba...
    • 10:30...todo por ahí.
    • 10:31Es decir, mi manera de contar las cosas es la literatura.
    • 10:35A mí no me interesaba hacer un ensayo académico que los hay...
    • 10:39...muy bueno y por supuesto los tengo como bibliografía en el libro...
    • 10:43...y los consulto, busco los datos y me gusta citarlos...
    • 10:47...porque quien quiera ampliar la información por ahí puede ir.
    • 10:51Pero yo lo vertebro a través de la literatura.
    • 10:53Para mí la voz literaria, la voz personal...
    • 10:58...la intención de estilo es fundamental.
    • 11:02Eso es lo que yo soy.
    • 11:03Es decir escribo, soy escritora, soy periodista en segundo término...
    • 11:09...y eso me ayudó y me facilitó a la hora del trabajo con las personas.
    • 11:16Considerado como una crónica periodística.
    • 11:20Pero la literatura es fundamental.
    • 11:22La literatura es lo que hace que esto se vea como algo próximo.
    • 11:29Como algo...
    • 11:31Si te fijas en lo literario no te vas a fijar solo en el dato.
    • 11:34Vas a ampliar la mirada.
    • 11:37La mirada va a ser más rica, más amplia.
    • 11:41Y es la manera en la que yo quiero expresarme y la manera en la que...
    • 11:44...a mí me interesa expresarme a través de la literatura.
    • 11:49Decía Witz cuando le preguntaron que era literatura...
    • 11:57"Todo lo que no sale en los periódicos".
    • 12:00Pero bueno digamos que podemos entender a Witz.
    • 12:05Porque en realidad el periodismo y la literatura se llevan muy bien.
    • 12:09Y fue muy fértil.
    • 12:11Claro que sí, lo que pasa que no todo el periodismo es literatura...
    • 12:14...ni tiene porque serlo evidentemente.
    • 12:16Si yo abro el periódico y hay un accidente que ocurrió ayer...
    • 12:21...en mi pueblo o en mi ciudad yo quiero que me den los datos...
    • 12:24...de ese accidente, no quiero que se pongan a hacer literatura.
    • 12:26Todo tiene su espacio.
    • 12:28Al fin y al cabo se trata de la manera de decir las cosas.
    • 12:31Pero es evidente que el periodismo y la crónica y yo creo que ahora mismo
    • 12:36...los lationoamericanos, ya llevan muchos años, pero bueno...
    • 12:39Los latinoamericanos nos dan grandes lecciones de periodismo literario.
    • 12:44De periodismo narrativo.
    • 12:45Lo han entendido muy bien.
    • 12:47Yo una de mis maestras es de Leila Gerriero.
    • 12:52Tanbién Martín Caparrós...
    • 12:53Pero por ejemplo, Leila Guerriero dice algo así como...
    • 12:57...que el periodismo no tiene que tener menor voltaje literario...
    • 13:01...que una novela.
    • 13:03Por supuesto lo que ella hace no lo tiene en absoluto.
    • 13:06Ella hace gran literatura y hace gran periodismo.
    • 13:10Claro no tiene que ser siempre así entonces...
    • 13:13...en los periódicos nos podemos encontrar literatura...
    • 13:16Nos podemos encontrar una crónica, reportaje, columna periodística...
    • 13:19...que tú también las haces.
    • 13:20Una columna que, precisame las que más me gusta son las que...
    • 13:26...tienen una visión un poco distinta.
    • 13:28Aquellas que se alejan del mero dato, de la mera opinión.
    • 13:32La opinión todo el mundo puede tener la suya, yo tengo la mía...
    • 13:34...o puedo estar en proceso de tenerla.
    • 13:37Pero me interesa esa mirada.
    • 13:39Y yo creo que el periodismo siempre ha tenido eso.
    • 13:42En España tenemos a Chaves Nogales, Josefina Carabias...
    • 13:45Tenemos a muchísima gente que...
    • 13:52Carmen Burgos, por ejemplo, una de las primeras mujeres...
    • 13:56...que fue a una guerra y lo contó.
    • 13:59Ella lo contaba a través de la literatura, no daba meros datos.
    • 14:02No era...
    • 14:04Entonces bueno, tenemos una tradición literaria muy grande...
    • 14:08...de periodismo narrativo.
    • 14:11De alguna manera no hay mayor novela que la novela de la vida.
    • 14:16Quiero decir.
    • 14:17La vida es de donde sacamos temas para escribir.
    • 14:20También a veces decimos que nos las inventamos pero...
    • 14:24...la invención siempre tiene mucho de vivido.
    • 14:27Es decir tú coges algo de la realidad y...
    • 14:32...lo retuerces y lo cambias.
    • 14:35Pero bueno la literatura y la realidad...
    • 14:38...están muy próximas.
    • 14:40De hecho a mi casi siempre la literatura que más me interesa...
    • 14:43...es la literatura que está próxima a la realidad.
    • 14:46Por ejemplo esta semana estoy muy contenta estos días porque...
    • 14:49...le dieron el Premio Nobel a Annie Ernaux.
    • 14:52Annie Ernaux es una persona que hace de la vida y en concreto de su vida...
    • 14:57...gran literatura porque sabe trascender lo que a ella le pasa.
    • 15:01Es decir lo que ella cuenta, su aborto, su matrimonio fallido...
    • 15:07...su desclasamiento respecto a sus padres...
    • 15:11Ella viene de un campesino analfabeto...
    • 15:15Sus padres después consiguieron ser tenderos lo cual era una...
    • 15:19...aspiración social conseguida por sus padres y ella después...
    • 15:22...fue profesora.
    • 15:23Entonces todos esos temas que ella cuenta de la vida se convierten....
    • 15:27...en literatura.
    • 15:29A mí eso me interesa muchísimo.
    • 15:31No tiene porque ser no ficción evidentemente pero...
    • 15:34...pero yo creo que la vida y la literatura siempre las openemos...
    • 15:39...y sin embargo no es así.
    • 15:41Se complementan, se desvelan la una a la otra.
    • 15:45Se subrayan.
    • 15:46Se subrayan también.
    • 15:48De alguna manera esta literatura de no ficción...
    • 15:54...puede tener una ventaja que es también la de...
    • 15:58...propiciar cambios sociales o corregir derivas de la historia.
    • 16:04Eso es un debate interesante y siempre está ahí.
    • 16:07Hasta que punto la literatura cambia la vida.
    • 16:11Eso es un debate muy romántico también que siempre tenemos...
    • 16:14...los escritores y no deja de ser interesante porque yo creo que...
    • 16:19...la literatura, y cuando hablamos de literatura vamos a hablar también...
    • 16:22...de cine, arte, pintura, teatro...
    • 16:29El arte puede cambiar las conciencias.
    • 16:33Puede cambiar las cabezas.
    • 16:35Y las cabezas son las que después marcan las políticas.
    • 16:39Marcan la sociedad.
    • 16:40Entonces dentro de ese romanticismo absoluto que es querer pensar...
    • 16:45...que un libro cambia la vida...
    • 16:47Bueno.
    • 16:48Influye.
    • 16:50Que es influyente es evidente.
    • 16:52Cuando hay una dictadura y cuando hay un régimen político que...
    • 16:57...quiere controlar, de las primeras cosas que controla es eso.
    • 17:00El arte y los artistas.
    • 17:02Eso es las primeras lenguas que quiere cortar porque influyen.
    • 17:07Eso es evidente que es así.
    • 17:09Si no tuviéramos esa influencia los dictadores no se preocuparían...
    • 17:13...de un escritorcillo, escritorcilla o un cineasta.
    • 17:17Entonces influye en la manera en la que pensamos, en la que vemos el mundo.
    • 17:21A mí los libros me han cambiado muchas formas de ver la vida.
    • 17:25Y es evidente que ha cambiado muchas formas en la que yo la vivo.
    • 17:30Entonces creo que por supuesto ayudan...
    • 17:34...y quizás colaboran a que después lleguen a las políticas.
    • 17:39Ahora tenemos un ministerio de reto demográfico que se llama.
    • 17:46Hay un libro de la España vacía que no era una nuevo...
    • 17:50...sino que era un tema que había tocado Delibes, Llamazares...
    • 17:53...y tantos otros.
    • 17:54Pero bueno en un momento dado pone ese tema sobre la mesa...
    • 17:58...se juntan una serie de voces que también están trabajando ese tema...
    • 18:01...y se crea un ministerio o sea que bueno...
    • 18:03Algo de influencia sin duda hay.
    • 18:06El romanticismo de pensar que un libro va a cambiar el mundo...
    • 18:09...es difícil.
    • 18:10Lo que no va a cambiar el mundo es si no se hace nada.
    • 18:12Quedarse en el sofá no cambia el mundo.
    • 18:16Eso lo sabemos.
    • 18:17No cambia el mundo.
    • 18:18Encender la televisiíon no cambia el mundo.
    • 18:21A lo mejor recibes algo que te hace salir y cambiarlo.
    • 18:24Eso es cierto.
    • 18:26Pero sí claro, es algo que influye.
    • 18:30Y como influye pues es importante.
    • 18:33Tu libro tiene un tono de elegia evidente.
    • 18:36Claro, que remedio.
    • 18:38Estamos asistiendo al final...
    • 18:40De hecho ya hemos asistido.
    • 18:41La única mina que queda abierta en España es el Pozo Nicolasa.
    • 18:46Todos los demás cerraron en diciembre de 2018 como sabemos.
    • 18:50Eso era un fina previsto.
    • 18:55Resiste el Pozo Nicolasa porque Hunosa es empresa pública.
    • 18:59Y claro ha sido un final para muchos territorios muy importante.
    • 19:05Entonces he intentado que el tono eligiaco o el tono terrible...
    • 19:11...pues no ganara del todo la partida porque sino yo digo que con cada...
    • 19:15...libro habría que regalar unos clinex.
    • 19:17Pero bueno es evidente que es el final que cuando he ido a territorios...
    • 19:24...donde está cerrando la mina o donde está cerrando la térmica...
    • 19:28...o donde eso ya se está produciendo...
    • 19:31...las personas que están viviendo ese momento no te van a decir que todo...
    • 19:36...va fenomenal.
    • 19:38Yo lo que conozco de las cuencas mineras asturianas...
    • 19:42...es el panorama de desolación que queda.
    • 19:45Claro, porque hay una comparación también con lo que hubo.
    • 19:50Entonces digamos que...
    • 19:51Hay un momento del libro en el que yo hablo de dos conceptos que aquí...
    • 19:53...conocéis muy bien que es el grandonismo y el fatalismo.
    • 19:57El fatalismo es ese pensar, esto al lado de lo que fue no es nada...
    • 20:02...y eso que yo comparado con otros territorios que me he...
    • 20:05...encontrado.
    • 20:06El Valle del Guadiato en Córdoba...
    • 20:09...o la zona minera de Sevilla...
    • 20:12He encontrado mucha más vida y mucha más...
    • 20:20...salidas laborales que en otros sitios realmente.
    • 20:23Pero como siempre es más verde la hierba en casa del vecino pues...
    • 20:27Y en Sevilla o en Córdoba dices que encontraste más.
    • 20:29Si, mucho más.
    • 20:30El Valle del Guadiato por ejemplo, no tiene la vertebración...
    • 20:35...de comunicación que tienen las cuencias mineras asturianas.
    • 20:38Los polígonos industriales con sus fallos y sus historias...
    • 20:42...y sus mineros desaprovechados o directamente...
    • 20:45Bueno...
    • 20:46...un poco tirados tiene empresas.
    • 20:50Lo que pasa es que lógicamente caa uno ve los problemas de su territoroo.
    • 20:54Estamos hablando de territorios que triplicaron, cuadruplicaron...
    • 20:59...su población.
    • 21:00Entonces claro teniendo eso en el retrovisor es difícil...
    • 21:04...que la mirada sea positiva.
    • 21:07Que sea optimista.
    • 21:09Eso es normal pero que hay sitios peores, eso es así.
    • 21:13Objetivamente digo en cuanto datos económicos y laborales.
    • 21:18Pero claro hay mucha nostalgia.
    • 21:21La nostalgia es un sentimiento muy entendible en las cuencas mineras.
    • 21:27Un sentimiento terrible por otro lado.
    • 21:30Yo siempre digo que nostalgia viene de "algos" que es dolor.
    • 21:34El dolor es un sentimiento que puede ser muy paralizante.
    • 21:37Y la nostalgia puede ser muy paralizante porque al fin y al cabo...
    • 21:42...siempre miras hacia atrás.
    • 21:45Yo intento contraponer la palabra nostalgia a la palabra memoria.
    • 21:48Es decir recordemos aquello que fuimos,valoremos aquello que fuimos...
    • 21:52...y caminemos hacia otro lugar.
    • 21:56Porque es lo que toca, eso es evidente.
    • 21:58Creo que una de las cosas más importantes de la vida es la...
    • 22:01...aceptación de la realidad.
    • 22:03Aceptación de la realidad, ahora mismo tenemos que caminar hacia otro lado...
    • 22:07...pero es difícil son territorios marcados por la historia.
    • 22:12Es complejo.
    • 22:13Pero bueno la nostalgia es un sentimiento que a que tener...
    • 22:17...cuidado con el.
    • 22:19Y el legado minero...
    • 22:20Quiero decir todos sabemos que...
    • 22:25...seguramente la llegada de la democracia a España se debe...
    • 22:28...en gran medida a la resistencia minera, a sus huelgas...
    • 22:32...a su lucha por una salario digno.
    • 22:38Y que se generó pues una especie de solidarida, de ética minera.
    • 22:44Eso...
    • 22:46...¿se pasará a las próximas generaciones?
    • 22:48¿Es posible?
    • 22:49Pues ahora mismo estamos en un momento en el que...
    • 22:53...los trabajos están muy atomizados.
    • 22:56La minería ha sido un ejemplo de lucha laboral histórica.
    • 23:01Tiene una historia enorme ya de de creación de sindicatos...
    • 23:05...asociaciones, ateneos obreros...
    • 23:08De todo tipo.
    • 23:09Organizaciones incluso en lo cultural, en lo laboral, etcétera.
    • 23:13La industria sigue teniendo ahora que estamos en Avilés...
    • 23:17La potencia que ha tenido la industria siderúrgica...
    • 23:21Las luchas, las peleas y las huelgas siderúrgicas...
    • 23:25Pero ahora la mayoría de los trabajos que no son a lo mejor de industria...
    • 23:29...son más atomizados y esta conciencia laboral...
    • 23:33...o de peleas se pierde porque no es el mismo colectivo.
    • 23:37Muchas veces se pierde porque no es el mismo colectivo...
    • 23:39...otras veces se pierdes porque quizás nos hemos alejado...
    • 23:43...o hemos olvidado que los derechos laborales en este país...
    • 23:47...no se consiguieron mágicamente.
    • 23:50No vinieron y al día siguiente teníamos todos los derechos laborales.
    • 23:54Sino que hubo una serie de peleas.
    • 23:56Y ahí evidentemente las huelgas del 72 fueron clave.
    • 24:00Yo me he encontrado al presentar el libro en sitios que no eran...
    • 24:03...cuencas mineras que mucha gente...
    • 24:06...no relacionaba el 62 con la minería.
    • 24:09Ya no te digo Asturias como origen sino con la minería...
    • 24:13...y recordaba más en la Universidad...
    • 24:19Las huelgas universitarias en Barcelona.
    • 24:21La huelgas universitarias, que claro las huelgas universitarias en Madrid y...
    • 24:23...Barcelona se dieron en solidaridad con los obreros.
    • 24:25En esas huelgas que se detuvo por ejemplo a...
    • 24:29...ahora no me sale verás.
    • 24:32Se detuvieron a mucha gente.
    • 24:33A Vázquez Montanbán, por ejemplo.
    • 24:35Vázquez Montanbán que lo detuvieron estaba protestando como...
    • 24:40....universitario que era como tantos otros en solidad con los mineros...
    • 24:44...de Asturias.
    • 24:46Y de la minería como sabemos se pasó a la industria...
    • 24:48...y no solo a la asturiana sino a todo el país.
    • 24:51Creo recordar que a Vázquez Montanbán lo detienen por cantar "Asturias...
    • 24:54...patria querida".
    • 24:55Efectivamente, era una canción casi prohibida.
    • 25:00Es decir una canción que en ese momento era una canción...
    • 25:03...de pelea laboral.
    • 25:04Entonces el "Asturias patria querida" era muy claro cuando lo cantabas...
    • 25:08...la intención que tenías.
    • 25:10Y esas huelgas universitarias se dieron en apoyo a los mineros.
    • 25:14Y en apoyo después a la industria que se sumó en toda España.
    • 25:17Y yo me he encontrado sin embargo que la gente recordaba...
    • 25:20...o en algunos territorios, provincias y comunidades...
    • 25:23...esas peleas en la Univesidad porque lo había vivido...
    • 25:27...pero no el origen minero.
    • 25:28Cosa que yo daba un poco por descontada y no es así.
    • 25:32Claro eso del 62 fue importantísimo porque en ese momento además...
    • 25:35...España, años 60, estaba intentando hacer ver que era un país más...
    • 25:41...moderno...
    • 25:43Que podían venir aquí las suecas...
    • 25:46EL turismo...
    • 25:47Que podían venir los suecos.
    • 25:48Los suecos y las suecas.
    • 25:49Yo digo las suecas porque ya se sabe.
    • 25:51Yo estoy enlazando con la historia que había en ese momento...
    • 25:54...que se hablaba de las suecas.
    • 25:55Los suecos están estupendos y no se hablaba de ellos.
    • 25:57Entonces sabemos la historia que tenemos y la digo como históricamente
    • 26:01...se entiende.
    • 26:02Entonces bueno esta idea de apertura...
    • 26:04Esta intención un poco de los años 60 del franquismo...
    • 26:08...se ve absolutanemente abofeteada con las huelgas del 62...
    • 26:13...que alcanzan una repercusión internacional enorme.
    • 26:16La carta de los 102, la carta de los intelectuales, de apoyo a los mineros...
    • 26:20...sale a toda la prensa internacional.
    • 26:23Se hacen protestas en Francia, Alemania...
    • 26:26En todos los países europeos en solidaridad con los obreros...
    • 26:30...y con los trabajadores españoles.
    • 26:33Sale todo el maltrato y los abusos...
    • 26:37...de policiales contra los mineros...
    • 26:40Las mujeres de los mineros a las que rapaban el pelo...
    • 26:43En fin.
    • 26:43Quiero decir que eso fue un momento en el que realmente...
    • 26:47...España era una dictadura era evidente.
    • 26:49Quería aparentar una cosa que no era...
    • 26:53...y en el momento en el que hay una huelga laboral se ve revelada a lo...
    • 26:57...que es todavía en el año 62.
    • 26:59Entonces fue fundamental.
    • 27:01Yo creo que en Asturias en una historia que está muy cerca...
    • 27:06...pero yo creo que sí que mucha gente había olvidado esto.
    • 27:09O por lo menos esa fue mi experiencia...
    • 27:12...cuando hablé de esto fuera.
    • 27:15No se recordaba demasiado que eso venía de la minería.
    • 27:20No se recordaba.
    • 27:21Entonces si que es importante pues...
    • 27:22...vuelvo de nuevo a la memoria.
    • 27:24A la importancia que tiene la memoria para saber...
    • 27:27...como se han conseguido las cosas en este país.
    • 27:30De donde venimos.
    • 27:34En fin, hay una pelea que debemos honrar.
    • 27:37Una memoria llena de orgullo también.
    • 27:40Con mucha verdad y muchas verdades-
    • 27:43Es lo que yo percibí en tu libro.
    • 27:47Claro, no es una historia Disney.
    • 27:49No hay polvos mágicos.
    • 27:55Es decir, las huelgas mineras...
    • 27:58...yo creo que son una muestra de solidaridad y de unión...
    • 28:01...pero también ha habido problemas como sabemos.
    • 28:03La cuestión de los esquiroles también eran mineros.
    • 28:06Esos enfrentamientos famosos en los que las mujeres echaban el grano...
    • 28:10...para decir que eran unos gallinas...
    • 28:12...enfrentaba a trabajadores y mineros entre sí.
    • 28:17Lógicamente todo esta lleno...
    • 28:19O intento no...
    • 28:21Hay muchos matices en todo.
    • 28:23Ha habido por ejemplo, el caso Villa.
    • 28:25Que te voy a contar del caso Villa.
    • 28:27Una tremenda verguenza y un tremendo...
    • 28:32...varapalo para muchas cosas.
    • 28:35Para la conciencia minera y político minera sin duda.
    • 28:37Claro.
    • 28:38Sin duda.
    • 28:39Entonces estas cosas son las que hay que recordar también.
    • 28:43No únicamente...
    • 28:44Es cierto que la minería tiene una épica muy clara porque...
    • 28:49...se han vivido situaciones terribles.
    • 28:52Las huelgas del 62, se ha vivido...
    • 28:56...la muerte que decíamos.
    • 28:59Son cosas duras.
    • 29:00Esa épica es evidente que se haya construido porque creo que lo merece.
    • 29:05Pero después hay grandes verguenzas como en todo.
    • 29:09El uso de miner, de fondos miner...
    • 29:11Pues eso el caso Villa y tantos otros.
    • 29:13Caso Ulla...
    • 29:15Pues estas cosas también están dentro de la historia y hay que...
    • 29:19...recordarlas.
    • 29:20Era una sociedad difícil.
    • 29:23Trabajar en la mina era difícil...
    • 29:26Vivir en un poblado minero era difícil...
    • 29:28La famosa colomina, los...
    • 29:31Que se puede tener mucho orgullo pero es genera una sociedad...
    • 29:35...también con muchas contradicciones.
    • 29:36Claro, las contradicciones están a la orden del día.
    • 29:40Yo misma las tengo con muchas cosas.
    • 29:42Lo que tú has dicho, por ejemplo, las colominas.
    • 29:44El paternalismo industrial es una muestra muy clara de esta...
    • 29:49...de este doble filo.
    • 29:53El paternalismo industrial es necesario porque tú estás diciendo a mucha...
    • 29:57...gente...
    • 29:58Tengo un trabajo en el que usted se va a jugar la vida.
    • 30:01Y sino se juega la vida, la salud seguro.
    • 30:06¿Cómo haces que una persona vaya a un pueblo aislado a trabajar...
    • 30:11...que se puede jugar la vida?
    • 30:16Le pones la casa, haces el colegio para los chavales, haces...
    • 30:21...el hospitalillo que es necesario con estos problemas de seguridad.
    • 30:27Pero a la vez eso se convierte también en un instrumento también...
    • 30:31...en manos de la empresa.
    • 30:32Es decir, si tú tienes una huelga muy larga la empresa no solo te despide...
    • 30:37...sino que te echa de tu casa.
    • 30:38Te quedas sin trabajo y sin casa.
    • 30:41Y tus hijos se quedan sin colegio porque el colegio es de...
    • 30:43...la empresa minera.
    • 30:45Yo creo que es paternalismo industrial es una muestra de esta...
    • 30:49...de este doble filo.
    • 30:52Y hay que comprenderlo en su contexto.
    • 30:57Era necesario porque tú tenías grandes masas de personas...
    • 31:05...que iban a un territorio y no tenían ni donde vivir.
    • 31:07Entonces tenías que organizar todo eso.
    • 31:10Había que organizarlo.
    • 31:12Pero claro también se ha convertido en...
    • 31:14Por ejemplo, aquí en la huelgas...
    • 31:18..que duraban mucho, antes de la Guerra Civil...
    • 31:22...lo primero que se cerraba era el Economato.
    • 31:24El Economato era lo que llevaba los productos...
    • 31:27...a las cuencas mineras.
    • 31:29No había Mercadonas...
    • 31:30(RÍE)
    • 31:32Ni otra alternativa,
    • 31:34Ni otra alternativa.
    • 31:35Ni Alimerkas.
    • 31:36Entonces si te cerraba el Economato...
    • 31:40...¿qué ocurría?
    • 31:41El Economato también era interesante porque los productos estaban...
    • 31:44...a menos precio y llegaban productos que de otra manera no hubieras....
    • 31:47...alcanzado.
    • 31:48Pero si eso se utilizaba como intrumento para que los...
    • 31:51...mineros volvieran al trabajo se convertía en un ariete importante.
    • 31:54Entonces yo creo que es importante conocer también ese contexto.
    • 32:01Que de alguna manera estaba marcado.
    • 32:03Era un modelo ya probado en Gran Bretaña...
    • 32:07Inglaterra, Bélgica...
    • 32:08Claro, efectivamente.
    • 32:12Estaba pensando en esto.
    • 32:14En el carácter que tuvo el minero asturiano y leonés también...
    • 32:19...de no abandonar del todo la ruralidad.
    • 32:22De mantener de alguna manera...
    • 32:25Más en Asturias que en León te diría.
    • 32:28Un ejemplo...
    • 32:30En Asturias si que se ha mantenido un poco más, pero ya no tanto...
    • 32:33...el obrero mixto.
    • 32:34O sea ya no el que no puedes tener...
    • 32:37Yo creo que es muy difícil tener trabajo en la mina y tener 100 vacas.
    • 32:41Me parece complicado.
    • 32:43Ya pero 6...
    • 32:446 a lo mejor sí.
    • 32:46Pero ya al final prácticamente...
    • 32:50...la mayoría de la gente que trabajaba en la mina podía tener...
    • 32:52...su huerta casi...
    • 32:53...casi como alternativa al gimnasio.
    • 32:56Pero bueno, la parte rural se dejaba de lado.
    • 33:01Un ejemplo muy claro es Villablino, Villablino que era una sociedad...
    • 33:04...agraria, ganadera, con mantequerías y lecherías...
    • 33:09...se dejó totalmente abandonado para pasar a la mina.
    • 33:13Y todas las necesidades que había en la mina.
    • 33:16Aquí lo que pasa es que la huerta está al lado.
    • 33:18Pero realmente el obrero mixto ya no se mantenía en los últimos tiempos.
    • 33:23Ya de eso había...
    • 33:26Cohexistía en todo caso claro.
    • 33:28El ganadero con el minero, eso sí.
    • 33:30Pero el obrero mixto ya en los últimos tiempos era muy raro.
    • 33:35Haces una radiografía de todas las regiones...
    • 33:38...mineras españolas.
    • 33:40Sí.
    • 33:41¿Tienes todas un espíritu común?
    • 33:43Pues yo te diría que las históricas sí.
    • 33:47Hay otras que tienen una historia muy diferente.
    • 33:49Por ejemplo, aquí olvidamos mucho en la zona de aquí del norte...
    • 33:54...la comarca del Bergedá en Barcelona.
    • 33:56La comarca del Bergedá...
    • 33:58...que hay una serie de pueblos, Sant Corneli y otros pueblos...
    • 34:02...tiene una historia muy parecida a Asturias, León, Palencia...
    • 34:07Es una cuencia minera histórica.
    • 34:10Es una cuenca minera montañosa.
    • 34:14Se dieron revueltas por ejemplo la del Llobregat.
    • 34:16La revuelta del Llobregat en el 34 o 32 ya dudo.
    • 34:21Fue en el 32 creo.
    • 34:23En el 32.
    • 34:23Fue fortísima.
    • 34:25Con mineros que fueron enviados a Guinea sin juicio previo.
    • 34:30O sea tienen una historia muy parecida.
    • 34:32Entonces digamos que las históricas...
    • 34:35...las de Bergedá, las de Córdoba también...
    • 34:42...tienen una historia muy parecida.
    • 34:43O sea toda la conformación del paisaje, los castilletes...
    • 34:48Te encuentras el mismo castillete en Sevilla.
    • 34:50No solo el mismo.
    • 34:51Sino que yo me he encontrado castilletes asturianos...
    • 34:53...pasados de minas Asturianas...
    • 34:54...a Teruel, a Sevilla...
    • 34:57Y sin embargo hay zonas más raras, más singulares que quizás...
    • 35:02...la más distinta yo diría que es la zona de Coruña.
    • 35:05La zona de As Encrobas porque esa era una zona ganadera...
    • 35:09Propiamente ganadera y más que ganadera yo te diría...
    • 35:13...agrícola pero de una agricultura muy pequeñita...
    • 35:16Muy de subsistencia...
    • 35:18Y ahí lo que ocurrió es que se abrió una mina a cielo abierto en el año 73
    • 35:22...cuando hubo la crisis del petróleo y el estado propuso...
    • 35:28Puso mucho dinero para crear energía...
    • 35:31...y ahí se abrió una mina de lignito pardo que es un carbón...
    • 35:34...muy malo pero como había ayudas pues se abrió.
    • 35:37Se eliminaron todos esos pueblos es un poco lo que ha pasado en...
    • 35:40...los pantanos.
    • 35:41Todos esos pueblos fueron comidos por esas minas de cielo abierto...
    • 35:45...y desaparecieron todos esos pueblos del Valled de As Encrobas.
    • 35:48Del fondo del valle.
    • 35:49Quedó alguno por arriba pero desaparecieron todos.
    • 35:53Y esos por ejemplo la conciencia minera no es la misma.
    • 35:55De hecho ellos no dicen "somos mineros" sino vamos a ...
    • 35:58...trabajar a la mina.
    • 35:59Es una mina a cielo abierto abierta en el 73...
    • 36:03No hay una tradición histórica...
    • 36:04Es una mina que apenas duró generación y media.
    • 36:07Es decir no...
    • 36:10Estamos hablando de un caso realmente distinto.
    • 36:12Muy distinto.
    • 36:13O sea allí realmente la minería fue el gran...
    • 36:19...algo que arrasó el tipo de vida tradicional que tenían allí.
    • 36:23Y que además no perduró.
    • 36:25Es decir eso pudo pasar aquí, pero eso duró dos siglos.
    • 36:29La minería allí no.
    • 36:30Entonces es quizás el sitio más diferente.
    • 36:32Esa tradición minera no existe.
    • 36:36Los labregos de As Encrobas pelearon mucho para que no les echasen...
    • 36:39...de sus pueblos y de sus tierras.
    • 36:40Pero en el resto si que hay esa conciencia un poco histórica...
    • 36:45...de las huelgas, de los muertos...
    • 36:50Se asemeja bastante.
    • 36:55Detrás de la crónica literaria podemos iluminar de alguna manera el mundo.
    • 36:59¿Vas a continuar con la mina o vas a buscar otros temas?
    • 37:02Pues yo de momento ya he llegado al fondo de la galería.
    • 37:07Me han dicho varias veces que ahora...
    • 37:11...hay otro momento...
    • 37:14...que será contado.
    • 37:15Que es hacia donde caminan las cuencas mineras, que futuro...
    • 37:18...les espera...
    • 37:20¿En qué se van a convertir?
    • 37:22Ya hace mucho tiempo que muchas de ellas ya la mina ocupaba muy...
    • 37:27...poquito espacio.
    • 37:29El problema es que no ha habido una transicion económica y laboral...
    • 37:31...a otra cosa.
    • 37:32Entonces se han quedado en un momento de espera.
    • 37:35En un compás de espera hacia no se sabe muy bien que.
    • 37:38Y ese momento se contará de aquí a unos años.
    • 37:40Yo creo que la perspectiva...
    • 37:43...necesitemos diez años por lo menos.
    • 37:46Sino veinte depende de los territorios.
    • 37:49No lo sé.
    • 37:51A lo mejor no lo cuento yo y lo cuenta otra persona con más criterio...
    • 37:54...que yo en ese momento.
    • 37:55O que lo haya vivido en ese momento.
    • 37:58Digamos que para mí el libro era...
    • 38:02...un poco una despedida si quieres.
    • 38:04Es un poco triste decirlo pero era un poco el recoger...
    • 38:08...todo aquello que se había vivido en un momento que iba a empezar...
    • 38:12...a desaparecer o estaba desapareciendo ante mis ojos...
    • 38:15...y ahora se abre otro momento.
    • 38:18Enormemente confuso también.
    • 38:23No sabemos muy bien hacia donde vamos.
    • 38:25Sí porque nuestra capacidad de consumir energía...
    • 38:29...ha aumentado incluso.
    • 38:31Claro.
    • 38:33Las térmicas que han quedado están a tope ahora mismo.
    • 38:37Pero yo he visto, por ejemplo, dinamitar la primera térmica...
    • 38:40...del Bierzo, la de Anllares del Sil.
    • 38:42Lo he visto en directo.
    • 38:44La térmica de la Robla, de Andorra en Teruel.
    • 38:48Se han dinamitado ya.
    • 38:49Es decir hay infraestructuras que ya no existen.
    • 38:52Entonces ahora es un momento puntual.
    • 38:54Es un momento en el que necesitamos crear energía...
    • 39:00...pero digamos que no es que haya cambiado.
    • 39:02Ha cambiado temporalmente el panorama.
    • 39:07Pero a la larga posiblemente no cambie.
    • 39:11Los acuerdos de París para 2030 es que...
    • 39:14...lo que establecía era que el 70% de energía debía venir de renovables.
    • 39:19Lo conseguiremos, no lo conseguiremos...
    • 39:21Está por ver.
    • 39:22Ahora si que lógicamente es un momento en que...
    • 39:25...las térmicas que han quedado, incluso aquellas que decían...
    • 39:29...que iban a cerrar como As Pontes en Coruña...
    • 39:32...de momento siguen.
    • 39:33Pero bueno parece algo más puntual.
    • 39:39En principio.
    • 39:40Ya veremos a ver Putin que decide.
    • 39:44En fin.
    • 39:47Todos los testimonios...
    • 39:49En tu libro hay muchos testimonios conmovedores.
    • 39:52¿Cuál es el que a tí más te conmovió personalmente?
    • 39:55Pues...
    • 39:57Pues mira te voy a decir dos por decirte uno de Asturias y otro de León.
    • 40:04Por ser yo de los dos territorios.
    • 40:07La doble cara de la luna.
    • 40:08Eso es, como los vecinos bien avenidos que somos.
    • 40:12Pues mira aquí en Asturias la historia de Tamara Espeso.
    • 40:15Tamara Espeso es una de las últimas mineras de Hunos...
    • 40:20...y su padre fue uno de los 14 mineros que murió en el 95...
    • 40:23...en el Nicolosa.
    • 40:24Entonces a mí su historia me conmovió mucho y me...
    • 40:28...llegó mucho porque ella decidió hacerse minera...
    • 40:32...después por la preferente que tienen todos los huérfanos de mineros.
    • 40:36Que es una circunstancia muy difícil de explicar fuera de las...
    • 40:39...de las cuencas mineras.
    • 40:40¿Por qué a un hijo de minero le dan facilidad para entrar a la mina?
    • 40:44Y en algún lugar me han dicho porque no le dan un beca para ir a estudiar...
    • 40:47...fuera o ir a trabajar fuera en vez de facilitarle la entrada...
    • 40:51...la entrada al trabajo en el que murió su padre.
    • 40:53Y ella contra la decisión de su madre y el parecer de la familia...
    • 40:58...se hizo minera en el mismo pozo donde trabajó su padre.
    • 41:01Es decir, ella fue minera en el Nicolosa en el interior...
    • 41:06...y claro eso es tremendo.
    • 41:08Eso...
    • 41:10Fuera de las cuencas mineras digamos que nosotros estamos muy acostumbrados.
    • 41:14La costumbre hace mucho en la vida.
    • 41:16Par bien y para mal.
    • 41:17Porque a veces por la costumbre no somos capaces de cambiar...
    • 41:20...una forma de proceder.
    • 41:22Pero es muy difícil explicar esto.
    • 41:25Porque una persona que su padre ha muerto en la mina...
    • 41:28...entra en la mina y encima en el mismo pozo.
    • 41:30¿Cómo es posible eso?
    • 41:31Y el testimonio de Tamara me pareció muy interesante porque no solo...
    • 41:35...era el rastro de la muerte.
    • 41:36Era mujer minera...
    • 41:38Sino hablaba de que cuando ella entré en el Nicolasa...
    • 41:41...eran muy pocas mujeres y toda esa situación también de machismo...
    • 41:44...y de rechazo que se dió en ese momento.
    • 41:46Entonces me parecía que ilustraba muchísimas cosas.
    • 41:50Y otra que me interesó mucho porque es de una mujer muy mayor...
    • 41:56...que vive en un pueblo muy pequeño del Bierzo...
    • 42:00...en Espina de Tremor.
    • 42:01Beatriz Melcón.
    • 42:02Me interesó porque claro es una mujer mayor y tiene...
    • 42:05...una perspectiva que me servía para hablar de muchas cosas.
    • 42:09Su hermano fue minero, murió en la mina...
    • 42:12Su marido fue picador.
    • 42:15Ella trabajó como minera descargando baldes de carbón...
    • 42:18...y despues ella era hija, y esto era lo que más me interesaba...
    • 42:22...porque es una memoria que ya se pierde...
    • 42:25Ella era hija de uno de los presos mineros del franquismo.
    • 42:27Los barracones mineros de Fabero.
    • 42:29Y eso claro es una experiencia vivida de primera mano que ya muy poca...
    • 42:32...gente puede contar.
    • 42:33Entonces ella cuenta como estaba su padre allí preso...
    • 42:37Ya sabéis que había presos que convertían en mineros...
    • 42:40...y mineros que aprovechaban.
    • 42:42Quiero decir, a veces eran mineros y a veces no.
    • 42:44Pero cuando los metían a ese trabajo forzado...
    • 42:48...pues todos se convertían en mineros.
    • 42:50Y además vergonzosamente trabajaban para empresas privadas.
    • 42:55Empresas ligadas al Régimen pero eran empresas privadas.
    • 42:58Y su padre fue uno de esos presos mineros del franquismo.
    • 43:02Eso es una experiencia que ya solo personas mayores pueden recordarlo...
    • 43:06...de primera mano.
    • 43:07Ella recuerda como fue allí a verlo...
    • 43:10...después de siete años sin verlo.
    • 43:12Donde les tenían y tal.
    • 43:14Y fue un testimonio que a mí me conmovió muchísimo.
    • 43:18Hay historias estremecedoras.
    • 43:21Dulce pasado.
    • 43:25Recomiendo a los lectores este gran libro.
    • 43:28Esta novela documental porque algo tiene de novela también.
    • 43:32Bueno de novela como tal nada...
    • 43:36...porque no es ficción.
    • 43:37Es más bien crónica.
    • 43:39Es crónica o ensayo crónica.
    • 43:42Pero entiendo lo que dices porque te refieres a la parte literaria.
    • 43:46Pues como decía antes la literatura es la manera en la que yo me expreso.
    • 43:49La manera en la que por lo menos quiero expresarme...
    • 43:51...y si tiene esa parte un poco de...
    • 43:55...ese lenguaje literario que yo creo que es lo que lo une todo.
    • 44:00Lo que une todas las historias.
    • 44:02Noemí el tiempo vuela.
    • 44:04Muchas gracias por estar aquí conmigo.
    • 44:07Muchas gracias a tí.
    • 44:08Y con todos nosotros en Clave de fondo.
    • 44:09Muchas gracias a tí y a vosotros.
    • 44:11Hasta la próxima.

    Noemí Sabugal es una escritora y periodista leonesa, relacionada familiarmente con Asturias, que ha escrito una impresionante novela documental, 'Hijos del carbón', una novela honda, intensa y vivida donde se describe la intrahistoria de las zonas mineras españolas. 

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Clave de fondo en el Centro Niemeyer

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Aurora Luque

    Aurora Luque

    (0 votos)
    24 de feb. 2025 46 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Laia Abril

    Laia Abril

    (0 votos)
    17 de feb. 2025 45 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Ángel Vergara

    Ángel Vergara

    (0 votos)
    10 de feb. 2025 46 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Consuelo Vallina

    Consuelo Vallina

    4.00 (2 votos)
    03 de feb. 2025 45 mins.
    En reproducción

    Más de Clave de fondo en el Centro Niemeyer

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2025

    3 programas

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2024

    13 programas

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2023

    13 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL