Sábado 5 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM4NzA2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.DCkiS0MaSZWCDmfxYKMqjhN8UtdzT-RXsS5N-oFzQuc/2024/03/c5f13e13-3015-4fdb-a44f-7e9bc13cfbd1_Fast_H,1000,2000,.mp4.m3u8
    Emitido el domingo 17 de marzo de 2024

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Chus Pato

    4.67 (3 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:35Chus Pato es una de las voces más claras de
    • 0:39la nueva poesía gallega. Su obra poética,
    • 0:44conocida en España, en Hispanoamérica, en
    • 0:48los Estados Unidos, está traducida a numerosos
    • 0:51lenguas. Le interesa la poesía que sale de
    • 0:56dentro, la poesía que sale del cuerpo, la
    • 0:59poesía que se funde con la naturaleza, una
    • 1:03literatura esencial, una literatura que tiene
    • 1:07sus raíces nada menos que en la voz de
    • 1:10Rosalía. Con nosotros, en clave de fondo en el centro
    • 1:15Niemeyer, Chus Pato, un prodigio de la reflexión
    • 1:20literaria, un prodigio de eso que se llama talento.
    • 1:29Chus Pato, bienvenida a clave de fondo al centro
    • 1:34Niemeyer. Bueno, tengo, quiero hablar contigo de
    • 1:38muchas cosas, de la poesía, por supuesto.
    • 1:43Un misterio, es toda la poesía, ¿verdad?
    • 1:45Sí, sí que es un misterio, porque realmente si lo
    • 1:48piensas, a mí a veces me parece que no hay nadie
    • 1:52más desvergonzado que los poetas y las poetas
    • 1:55que andamos por el mundo recitando poemas que
    • 1:57nadie le interesa en general y en vez de irnos
    • 2:00para casa, pues seguimos y seguimos y seguimos.
    • 2:05Y bueno, y tiene esa importancia, esa importancia tan que de alguna
    • 2:12manera yo creo que la gente en general
    • 2:16percibe al poeta un poco desde la
    • 2:19inocencia de la infancia, ¿no? Y de hecho a mí me
    • 2:22conmovió mucho la reacción de las personas frente
    • 2:26a este poeta que acaban de asesinar en Gaza y un
    • 2:31poeta muy joven además y que de repente que
    • 2:34asesinen a un poeta pesa como el asesinato de los
    • 2:39niños, ¿no? Como si fuera un niño más de Gaza
    • 2:45asesinado. Entonces, pues bueno, a veces no creo
    • 2:50que si seguimos recitando poesía y si seguimos
    • 2:52bachacando con la poesía es porque sabemos que
    • 2:55de alguna manera hacemos falta, ¿no? A lo mejor no
    • 2:57tanto que nos lean, pero sí hace falta que exista
    • 3:01la poeta o el poeta para de alguna manera
    • 3:04que la inocencia y que eso que es irreductible,
    • 3:09lo que está fuera de juicio sigue
    • 3:11existiendo en el mundo como una verdad.
    • 3:13Como decía Mallarmé, ¿no? Que el poeta es aquel
    • 3:16que ordena las palabras de la tribu, ¿no? Igual,
    • 3:19eso está en el consiento de la sociedad,
    • 3:21Yo creo que sí, creo que es que real,
    • 3:24sea lo que sea la tribu. Yo no reduciría la
    • 3:26tribu o algo parcelado, ¿no? Es cierto que existen
    • 3:30tribu, sino que me gustaría más bien pensar en la tribu, en la
    • 3:34humanidad, ¿no? En la humanidad como
    • 3:36tribu, ¿no? Y yo creo que sí, que la tribu sabe
    • 3:39que la poesía es como uno de los caminos de la vida,
    • 3:44¿no? Yo a veces pienso siempre en la concha de
    • 3:47la vieira, ¿no? Que tiene esos surcos y pienso
    • 3:51que la vida es como esos surcos de la vieira,
    • 3:54como caminos, ¿no? Caminos no tanto visibles,
    • 3:57al mejor son invisibles, pero que los
    • 4:00transitamos, ¿no? Y que así como uno de esos caminos es la
    • 4:03técnica o la navegación o cantidad de
    • 4:06actividades, ¿no? Más reales, por así decirlo, que la poesía,
    • 4:12que la poesía es uno de esos caminos y que todos
    • 4:14los seres humanos, la tribu, transita ese camino,
    • 4:18que y que los poetas son aquellos, pues ¿qué
    • 4:20hacen los poemas, ¿no? Los poemas que de alguna manera
    • 4:23la tribu puede reconocer o no, pero en un momento
    • 4:26determinado reconoce un nombre, reconoce un verso
    • 4:28y seguimos hablando de situaciones dantescas o
    • 4:32de situaciones paradisíacas y está el nombre del
    • 4:35poeta o de algún verso que de repente pues es un
    • 4:38poco como esa negra sombra de Rosalía de Castro,
    • 4:42que a lo mejor pues la gente no conoce el poema,
    • 4:45pero sí sabe que la negra sombra está ahí y bueno,
    • 4:49pues sí, sí, es un poco pues las palabras de la
    • 4:52tribu, pues es el poeta y la poeta quien las dice,
    • 4:55pero es la tribu quien las necesita y
    • 4:59quien la reconoce en un momento determinado.
    • 5:02Es muy difícil explicar o definir la
    • 5:07poesía, ¿no? Pero sin embargo, todo el mundo,
    • 5:11casi todo el mundo, la reconoce,
    • 5:13reconoce la poesía en el momento en que la lee.
    • 5:17O en que alguien la canta, porque también
    • 5:21muchas veces el poema llega en la canción,
    • 5:25¿no? Y incluso en la canción forzada. Yo creo
    • 5:29que la poesía, yo así ya pues haciendo un poco de
    • 5:34balance, ¿no? De tantos años de intentar escribir
    • 5:38poemas, pues a veces pienso que la poesía es algo
    • 5:42muy sencillo en el sentido de que tiene tres
    • 5:46temas y después todo lo demás son subconjuntos,
    • 5:49¿no? Que está un poco el nacimiento y en concreto
    • 5:52el parto, que es algo que a mí me interesa mucho,
    • 5:55y el amor y la muerte y que a partir de ahí pues
    • 5:58se da toda clase de subconjuntos, pero de alguna
    • 6:01manera es poner en manifiesto pues lo que
    • 6:03somos, nacemos, morimos, amamos y por otro lado somos
    • 6:09unos mamíferos tan curiosos que hacemos de la voz un lenguaje
    • 6:14articulado. Entonces de alguna manera
    • 6:16yo creo que el poeta o la poeta es y que la
    • 6:19poesía es una oralidad o una escritura, finalmente una
    • 6:26imagen que se sitúa ahí en ese aún no hablamos
    • 6:30pero ya hablamos y que en ese entre de una cosa y
    • 6:35la otra aparece algo, algo que tiene que ver
    • 6:39con la muded de quedarse sin palabras que es como
    • 6:43nos quedamos cuando nos enamoramos o nos
    • 6:45morimos, ya no hablamos de un parto que eso es un grito,
    • 6:48¿no? Y al mismo tiempo después pasa un segundo y
    • 6:53somos capaces de decir algo, algo que muchas veces
    • 6:56es convencional pero que el poema celebra
    • 7:00continuamente y que lo que celebra el poema pues es
    • 7:03nuestra capacidad de convertir una voz así
    • 7:06como un pájaro pues canta o un cachalote emite
    • 7:11todo ese lenguaje que emiten a través de
    • 7:13las profundidades de los océanos pues nosotros
    • 7:17pues hemos convertido la voz en habla y
    • 7:21después la hemos escrito también. Entonces pues es la
    • 7:24celebración de eso y la celebración de que somos
    • 7:27una tribu, de que somos una especie entre otras
    • 7:30muchas de la tierra y que a la tierra pertenece
    • 7:33Y de una forma o a caso también de rezar a un
    • 7:37Dios desconocido aunque sea desde el
    • 7:41convencimiento de que no existe ese Dios.
    • 7:45Pues yo te diría algo que a lo mejor puede parecer un poco
    • 7:48sorprendente, yo creo que la poesía es anterior a la oración
    • 7:51y que la oración es un calco del poema y que
    • 7:56efectivamente el poema tiene mucho que ver con
    • 8:01el rezo y con la salmodia y de hecho yo creo que
    • 8:04cuando leemos poesía y yo te he escuchado a Tiller
    • 8:07poesía, movemos el cuerpo y yo ya me estoy
    • 8:10empezando a balancear porque es el gesto y es el ritmo,
    • 8:15el ritmo de eso que no es lenguaje porque a
    • 8:18veces es cierto que la poesía es anterior al
    • 8:20lenguaje también y es anterior a la oración y es
    • 8:23anterior al rezo y eso lo recoge de alguna manera
    • 8:26el poema, entonces evidentemente en el poema está
    • 8:29la oración, está el rezo y están ciertos gestos,
    • 8:32ciertos movimientos que son la danza y ahí
    • 8:35volvemos otra vez a Mallarmé, como tú decías cuando
    • 8:38hablaba de que la danza era una voz iletrada, o
    • 8:42sea que el cuerpo se mueve, yo creo que la danza es
    • 8:46anterior a la palabra y que la imagen es anterior
    • 8:49a la palabra y entonces el poema recoge todo eso
    • 8:52y después quizás las revisiones se han apropiado de algunas
    • 8:56características de eso porque saben
    • 8:58que eso conmueve, saben que eso es el nacimiento
    • 9:02y la muerte y eso conmueve entonces yo más que de
    • 9:06hablar, de rezarle a un dios, yo de rezaría creo
    • 9:10que la poesía le reza al no saber, al no saber,
    • 9:16es mucho más, me parece a mí mucho más poético
    • 9:19y más creativo, los dioses existen y son fuerzas
    • 9:23que nos mueven, pero a mí el poema me gusta que le rece al
    • 9:28desconocimiento, a lo que es desconocido
    • 9:30y a lo que radicalmente no somos ni seremos nunca
    • 9:34capaces de saber porque tú puedes creer, yo puedo
    • 9:37creer, podemos tener la fe que nos dé la gana, lo
    • 9:40que sea, pero no hay prueba, entonces siempre ese
    • 9:44mundo, ese origen desconocido, ese no saber
    • 9:46quiénes somos, ni qué hacemos aquí, podemos fabular
    • 9:50con lo que hacemos aquí todo lo que nos dé la
    • 9:53gana, pero siempre es una fábula, el edén es una
    • 9:55fábula, la salida del edén es una fábula, todo es
    • 9:59fábula, nada es certeza y a mí me gusta mucho eso
    • 10:03porque eso es la libertad y es lo que te
    • 10:06da campo para poder aproximarte al poema.
    • 10:14Sí, hablabas antes eso de varios lenguajes, el
    • 10:16lenguaje del cuerpo, el lenguaje de la palabra,
    • 10:20las imágenes, ¿Mañé Garzón decía que la poesía sucede en la traducción?
    • 10:26Sí, sí, y yo estoy totalmente de acuerdo con
    • 10:30ella porque estamos traduciendo continuamente,
    • 10:32porque yo creo que nosotros somos anteriores a
    • 10:36la capacidad que tenemos para hablar, es decir,
    • 10:41bueno, yo es que creo que somos animales, ¿no?
    • 10:44Somos animales sin duda.
    • 10:45Yo no quiero sentir que le das tu la palabra
    • 10:49animal o sí creo que somos animales, pero creo que somos
    • 10:52también, pues que somos mamíferos, entonces
    • 10:55no siempre hemos hablado, a veces pienso que
    • 11:01he hecho la mano para atrás y digo, Dios
    • 11:03es esa simia que está ahí en el comienzo, ¿no?
    • 11:07Y pensar en esa simia que se parece a mí, pero claro, pero no habla.
    • 11:14Y es como yo, tiene mis genes porque tiene que tenerlos, ¿no?
    • 11:17Y que es una tatarabuela, ¿no?
    • 11:19A mí me gusta hablar con ella y me da
    • 11:22fuerza para estar aquí hablando contigo,
    • 11:25yo recibo fuerza de esa esa simia, ¿no?
    • 11:28Entonces, pues, yo creo que el lenguaje...
    • 11:30...articulado, esto de hacer de la
    • 11:33voz esta palabra que estamos hablando,
    • 11:36es posterior a nuestra existencia y eso se ve bien en los niños.
    • 11:41Los niños nos salen de dentro de la madre diciendo, hola, ¿qué tal?
    • 11:45No saben hablar y es difícil cuando ves a un niño y
    • 11:50tú tienes una hija ya sabes cómo es esto, ¿no?
    • 11:55Ver cómo habla a un niño, lo que tarda
    • 11:57y fíjate que también hay que pensarlo,
    • 12:00cada vez que cerramos los ojos por la noche se nos acaba el lenguaje
    • 12:03y por la mañana tenemos que aprenderlo de nuevo
    • 12:05y no aprendemos nunca el lenguaje para siempre,
    • 12:07el lenguaje no es algo que aprendamos, es
    • 12:09decir, que el lenguaje es posterior, ¿no?
    • 12:12Y en ese sentido, pues, es una traducción.
    • 12:15¿Cómo traduzco yo lo que me dice la esa simia?
    • 12:18Pues eso es el poema, ¿no?
    • 12:20Podríamos decir casi que el poema es
    • 12:22cuando yo escucho a la esa simia y la traduzco,
    • 12:25es una forma de decirlo, ¿no?
    • 12:29Sí, porque además hay otra cosa, una
    • 12:31traducción, tú vives entre dos lenguas,
    • 12:35vives en un país donde se habla en
    • 12:37gallego, pero el castellano también está ahí, ¿no?
    • 12:40Sí, y es muy, muy interesante con respecto a la poesía, ¿no?
    • 12:44Yo creo que cuantas más lenguas sea una persona, sepa una persona,
    • 12:48no es porque yo sepa muchas lenguas, no sé, no sé,
    • 12:51yo creo que, bueno, francamente creo
    • 12:53que no sé ninguna, pues mejor, ¿no?
    • 12:57Mejor. A mí me vale mucho el tener las dos lenguas,
    • 13:02porque yo escribo el poema, muchas veces
    • 13:05traduzco para mí el poema al castellano,
    • 13:09y al traducirlo al castellano, tomo una distancia con el poema
    • 13:14y lo que ocurre es que puedo ver puntos de fuga del poema
    • 13:19que a lo mejor si no lo tradujeran, no lo...
    • 13:22Vamos, yo no hago una buena traducción...
    • 13:24...al castellano, es mental, no?
    • 13:26Es una cosa mental.
    • 13:28Y lo veo, y tengo los dos espejos, tengo el espejo,
    • 13:31el gallego reflejándose en el castellano y
    • 13:34el castellano reflejándose en el gallego,
    • 13:36y eso a mí me ayuda, porque es bueno traducir poder,
    • 13:40y es en todo caso algo que yo puedo hacer y que uso, ¿no?
    • 13:43Y es... pero yo hablaría más de una traducción...
    • 13:50De una traducción, fíjate, si vuelvo y
    • 13:53perdona que vuelvo otra vez a las antepasadas, ¿no?
    • 13:56¿Cuántos idiomas han hablado nuestros antepasados?
    • 13:59¿Y cuántos idiomas nos corren por los genes?
    • 14:01Es que no solo es el gallego y el
    • 14:03castellano, ni en tu caso el asturiano y el castellano,
    • 14:06sino que sabe Dios un tatarabuelo tuyo en qué idioma habló, ¿cómo sé?
    • 14:11Y yo creo que el cuerpo tiene registro de todo eso, ¿no?
    • 14:15Y el alma es que registras esas cosas, y a veces pues... yo qué sé,
    • 14:19después hay una cosa que en lo que es mi vida,
    • 14:23yo nací en el cincuenta y cinco y estudié
    • 14:26un bachillerato en un colegio de monjas.
    • 14:28Y bueno, yo lo que... no sé, es lo que
    • 14:31yo agradezco haber estudiado latín y griego,
    • 14:34porque realmente nosotras no aprendíamos nada,
    • 14:37porque era un bachillerato para niñas en el franquismo,
    • 14:43y que teníamos aquellas asignaturas del corte y confección,
    • 14:46y que, por ejemplo, las clases de historia eran apoteósicas,
    • 14:49no aprendimos absolutamente nada, ni dimos arte, no vimos nada,
    • 14:53y así con muchas cosas, pero sí tuvimos una profesora de latín
    • 14:56y otra de griego durante muchos años,
    • 14:59y eso por lo menos te ordenó la cabeza.
    • 15:03Y el hecho de traducir la guerra de las Galias,
    • 15:06oye, es algo o saber que existen tiempos como el aoristo en griego
    • 15:11o los verbos polirrizos, pues de alguna manera...
    • 15:14no es que yo esté diciendo que sepa
    • 15:16latín, que sepa... pero hubo ese contacto.
    • 15:19Nosotros sabemos que somos una...
    • 15:21...generación que no sabemos ningún idioma,
    • 15:23o sea, no podemos hablar en ningún idioma,
    • 15:26vamos a un aeropuerto a Londres y no
    • 15:28sabemos hablar allí en ese aeropuerto, nada,
    • 15:32pero ese contacto con el griego y con el latín,
    • 15:36creo que por lo menos nos ordenó algo de lógica en el cerebro.
    • 15:41Entonces sí que traducimos la poesía,
    • 15:44es una traducción continua del mundo,
    • 15:47es la traducción de este teatro.
    • 15:49Si quieres hacer un poema con este teatro,
    • 15:51tienes que traducir las sillas, las cámaras,
    • 15:55a nosotros los dos, aquí eternos ya,
    • 15:57pero siempre, aquí en este escenario.
    • 16:00Sí, sí que es traducción, claro que sí.
    • 16:02Y además es que es riquísimo.
    • 16:04Me acuerdo que decía Walter Benjamin,
    • 16:06que el pan es el pan para todos,
    • 16:10pero no es lo mismo decir pan en
    • 16:13alemán, que decir pan en Galicia, en Gallego,
    • 16:16porque el pan gallego no es el pan alemán.
    • 16:20No recuerdo ahora qué intelectual
    • 16:21gallego, tal vez fue Otero Pedrayo,
    • 16:24que en el 73 o así le preguntaron qué había que hacer
    • 16:30con el gallego para salvarlo y él dijo, salvad al latín.
    • 16:35Una respuesta muy de Otero, sí,
    • 16:37porque latín está ahí, evidentemente.
    • 16:42Pero bueno, si lo que quieres es saber cómo se salva una lengua
    • 16:46y lo que yo te puedo decir es que
    • 16:48claro, fíjate, pues es la trayectoria vital.
    • 16:52Cuando yo nací, cuando fui adolescente,
    • 16:55todo el mundo hablaba gallego en Galicia
    • 16:57y todo el mundo lo comprendía y
    • 16:59nadie lo sabía escribir y nadie lo leía,
    • 17:02bueno, muy poquita gente.
    • 17:04Ahora la situación es un poco
    • 17:05contraria, se pierden hablantes continuamente
    • 17:09y la cadena generacional de transmisión
    • 17:13lingüística está ya completamente rota
    • 17:16y sin embargo se escribe y se lee, es curioso.
    • 17:23Pues no sé lo que hay que hacer para salvar una lengua,
    • 17:26a lo mejor tenía razón Otero y salvar...
    • 17:28...el latín cosa que ya no existe,
    • 17:31porque fíjate que cuando éramos
    • 17:33nosotros niños que íbamos a aquellas misas
    • 17:36en la que comprendíamos lo que era el teatro, por ejemplo,
    • 17:39sin saber que lo estábamos comprendiendo
    • 17:42y que se hablaba en aquella lengua
    • 17:43que no entendíamos absolutamente nada
    • 17:46y con todo aquel escenario, aquella era parafernalia,
    • 17:48después vinieron los Beatles y a nadie se le
    • 17:50ocurrió entender lo que decían las canciones,
    • 17:52yo creo que por las misas que teníamos
    • 17:54encima, porque total qué más nos daba,
    • 17:56ya estábamos acostumbrados a todo aquello
    • 18:00y a lo mejor al perderse el latín
    • 18:01también se pierden otras partes de los idiomas.
    • 18:07En fin.
    • 18:07Bueno, pero lo que es un dato objetivo
    • 18:10es que Galicia a partir del siglo XIX
    • 18:13y antes en la Edad Media, pero a partir
    • 18:15del siglo XIX se refunda de alguna manera,
    • 18:18y tiene una literatura prodigiosa.
    • 18:21Sí, pero eso no quiere decir que la lengua vaya como tiene que ir,
    • 18:26efectivamente, yo creo que sí,
    • 18:28y creo efectivamente que es una literatura prodigiosa,
    • 18:31sobre todo si pensamos en la cantidad de personas que somos,
    • 18:36que no somos tantos, y en la calidad que tiene.
    • 18:40Yo sí que creo que es una literatura prodigiosa
    • 18:42y que a partir de lo que es la triada luminosa,
    • 18:48que son Rosalía, Curros y Pondal,
    • 18:51evidentemente hay mucha más gente alrededor de ellos,
    • 18:54pues comienza a escribir,
    • 18:59también pues eso también tiene que ver
    • 19:02con la llegada de más gente a la escritura,
    • 19:05y comenzamos a emigrar,
    • 19:08a mí me parece que eso es fundamental
    • 19:10con respecto a la literatura de gallega,
    • 19:13porque muchas cosas llegan a Galicia a través de la emigración,
    • 19:18la emigración es una sangría y es...
    • 19:21Terrible.
    • 19:22...casi un genocidio,
    • 19:23ya que ahora podemos hablar de esa palabra también,
    • 19:26y una palabra que se puede poner encima de la mesa en este momento,
    • 19:30pues es un genocidio lento, muy...
    • 19:32...lento, pero dos siglos de emigración,
    • 19:35son realmente algo como para poner en un tribunal de derechos humanos,
    • 19:41de que eso no se haya logrado parar,
    • 19:45pues aparte de eso, también es cierto que la emigración
    • 19:49tiene mucho que ver con ese renacimiento de Galicia,
    • 19:52porque de Cuba y de Argentina llega todo lo que llega,
    • 19:55y de la emigración, porque claro vamos a esos países,
    • 19:58y entonces allí los gallegos digamos que respiran de otra manera,
    • 20:02respiran de otra manera sin la
    • 20:04presión de lo que es los dueños de Galicia,
    • 20:08que son los mismos desde tiempos inmemoriales,
    • 20:13y que tratan a la población como la tratan,
    • 20:15como mano de obras portables.
    • 20:18Entonces pues sí, la emigración,
    • 20:21yo creo que también ha tenido mucho
    • 20:22que ver con el renacimiento literario,
    • 20:25y con las corrientes más progresistas de la política gallega,
    • 20:32y sí, estamos de acuerdo,
    • 20:36Xuan y yo te agradezco muchísimo que
    • 20:38pienses que la literatura gallega es prodigiosa.
    • 20:41No pienso, soy un lector de voto,
    • 20:43y estoy pensando en Rosalía,
    • 20:46Curros y Pondal también, por supuesto,
    • 20:50siento mucha simpatía por ellos, pero Rosalía,
    • 20:53si que es un caso excepcional, no solo en Galicia ni en España,
    • 20:56sino yo creo que en la literatura occidental.
    • 21:01Bueno, yo como no voy a estar de acuerdo con lo que estás diciendo,
    • 21:04y te lo agradezco muchísimo, porque la figura de Rosalía es,
    • 21:09bueno, es poliédrica porque es un mito,
    • 21:12y a mí me gustaría decir algo que se olvida muchas veces.
    • 21:17Rosalía de Castro pertenece a la generación de lo que se llama,
    • 21:21en historia, la revolución del 68, o la revolución gloriosa,
    • 21:25que pone sobre la mesa esa época tan
    • 21:28increíble de la historia de España,
    • 21:29que es la primera república.
    • 21:31Y Rosalía de Castro está ahí.
    • 21:33Entonces, me gustaría decir, creo que son tres cosas,
    • 21:38lo que acabas de decir tú, que Rosalía es una poeta extraordinaria
    • 21:42a nivel de la literatura occidental, por lo menos,
    • 21:46no me atrevo a decir mundial,
    • 21:47porque siempre estamos ignorando lo que
    • 21:49ocurre en la India y en otros lugares.
    • 21:52Pero es una figura como Emily Dickinson,
    • 21:55o sea, Emily está en todas partes,
    • 21:58Rosalía no es tanto de las partes porque no es americana,
    • 22:01pero Rosalía es tan buena o mejor como Emily Dickinson.
    • 22:05Entonces, por un lado, es una poeta extraordinaria,
    • 22:08de primera fila, es una narradora buenísima.
    • 22:12Y en tercer lugar, es una pensadora con un pensamiento no ya liberal,
    • 22:19sino democrático, revolucionario,
    • 22:22y en el caso de ella además, tiene que ver mucho con el pensamiento
    • 22:26de los socialistas utópicos que ella lee,
    • 22:29y con eso todo lo lleva hacia el pensamiento de lo que es ser mujer,
    • 22:35y es tremendamente liberadora.
    • 22:37Porque además, con respecto a las mujeres,
    • 22:40hay una y dos cosas, por un lado,
    • 22:43el hecho de reivindicar el hecho de que las mujeres,
    • 22:47de la igualdad de las mujeres y de la presencia de las mujeres,
    • 22:51y también poner sobre la mesa las mujeres más excluidas,
    • 22:56las mujeres que no solamente pues el hecho de ser mujer,
    • 23:00porque el feminismo es un movimiento global de mujeres,
    • 23:03pero las mujeres también se dividen en clases sociales,
    • 23:05y Rosalía parta con las mujeres más menos favorecidas,
    • 23:11y la presencia de esas mujeres es continua en la obra de Rosalía.
    • 23:17Entonces, hay que empezar a entender
    • 23:19que Rosalía es una mujer democrática
    • 23:22en el sentido de la revolución gloriosa del 68,
    • 23:26que tiene un pensamiento utópico, que es una mujer.
    • 23:29A mí no me gusta decir que Rosalía es feminista,
    • 23:32lo que me gusta decir es que pone el foco en la mujer
    • 23:35y en cierta clase de mujer, no en todas las mujeres,
    • 23:39sino que ella pacta con las mujeres más humildes,
    • 23:43cuando ella es una mujer que viene de la hidalguía,
    • 23:45cosa que tampoco casi nunca se pone sobre la mesa.
    • 23:48Y luego, por Rosalía, claro, para una joven o una niña que es gallega
    • 23:54y que quiere escribir en gallego, pues abre el mundo,
    • 23:57porque es un caso muy extraño que una literatura esté fundada
    • 24:01en una figura femenina, y en nuestro caso es así,
    • 24:05con lo cual las mujeres en Galicia tenemos esa fortuna,
    • 24:09que si quieres escribir poesía o ser
    • 24:11narradora o pensar o ser pensadora,
    • 24:13tienes una figura en la que apoyarte, es tu tierra,
    • 24:17Rosalía es la tierra sobre la que vas a escribir,
    • 24:21y luego Rosalía es un mito.
    • 24:23Entonces, claro, se lucha y se lleva luchando mucho en Galicia,
    • 24:29por dar esta imagen que acabo de decir de Rosalía,
    • 24:32porque, claro, cuando yo era pequeña,
    • 24:34Rosalía era la madre, era la madre que lloraba por todos,
    • 24:37era una llorona, una persona triste, una persona que se...
    • 24:40¿Cuándo es? ¿Qué es eso? ¿El romanticismo? O sea, es que es...
    • 24:43Estaría triste cuando estuviese triste.
    • 24:45Claro, no estaba triste.
    • 24:46Pero se reiría, ¿no?
    • 24:48Claro, no era una señora que estuviera llorando todo el día,
    • 24:50y así nos la vendían, y todo llena de luto y fea y no sé qué.
    • 24:56Pues claro, esa imagen,
    • 24:57esa imagen que es una imagen que nace de cosas oscuras,
    • 25:03que no tengo ahora gana de hablar de ellas,
    • 25:05pues claro, y después se llegó a decir
    • 25:09que era como lo de ella era toda inspiración,
    • 25:11que era una mujer que no leía.
    • 25:14O sea, como no iba a leer Rosalía,
    • 25:16una persona que si lees un poema,
    • 25:17ya te das cuenta de la cultura enorme que tiene,
    • 25:19porque la querían vincular con algo popular,
    • 25:21con la poesía oral y con los cancioneros,
    • 25:24bueno, pero que están muy bien, que tal,
    • 25:26pero es que Rosalía no es una cantante popular,
    • 25:28o sea, no es un cancionero, lo que escribe,
    • 25:31cuando escribe, cantares gallegos,
    • 25:33pues eso es lo mismo que están haciendo en Alemania,
    • 25:35los poetas alemanes del renacimiento,
    • 25:38del romanticismo, perdón.
    • 25:39Y a nadie se le ocurre pensar que Novalis es un cantor popular,
    • 25:43o que Hölderin es un cantor popular y de Rosalía,
    • 25:46sí se dice, para ponerla más abajo.
    • 25:50Entonces, bueno, Rosalía ha padecido,
    • 25:53como todas las figuras que son realmente importantes,
    • 25:56todo tipo de...
    • 25:59Una inmensa poeta en gallego, pero también castellano.
    • 26:02En las orillas del sar, seguramente,
    • 26:04es el mejor tratado de métrica.
    • 26:06Sin duda, sin duda.
    • 26:07Claro, pues ahí está, es que es cierto
    • 26:10que ella tiene una métrica perfecta,
    • 26:14bueno, pues hemos estado oyendo cantidad de veces
    • 26:17que los cantares gallegos son como las cantigas populares,
    • 26:21sin denostar para nada esas cancioneras populares,
    • 26:24pero para empezar, los cantares gallegos no son machistas,
    • 26:28los de Rosalía, mientras que las canciones populares,
    • 26:30muchas veces son tremendamente machistas,
    • 26:33como es normal, por otro lado, porque obedecen a ciertos patrones,
    • 26:36pero Rosalía ya no obedece a esas patrones,
    • 26:39porque Rosalía es una señora muy culta
    • 26:41y que ya ha pensado esas cosas.
    • 26:46Bueno, y lo que...
    • 26:48El camino de la mujer era la literatura, ¿no?
    • 26:51Es un camino muy complicado, ¿verdad?
    • 26:53Mucho.
    • 26:54Siempre hubo grandes poetas,
    • 26:57estoy pensando en el Safo de Lesbos, en Rosalía,
    • 27:01en Florbela Espanca,
    • 27:03no sé, todas las poetas que se dos pudiesen ocurrir, ¿no?
    • 27:07Pero siempre fueron una minoría entre los hombres.
    • 27:09Parece que eso, bueno, está cambiando, ¿no?
    • 27:12Bueno...
    • 27:14Ay, Dios mío. Sí, evidentemente, hay un cambio.
    • 27:18Bueno, sería terrible que no lo hubiera.
    • 27:20Yo creo que, pues, para referirnos a lo que es el Estado español,
    • 27:24pues, a partir de la erupción de lo que es mi generación
    • 27:29y, bueno, pues, del inicio de la democracia,
    • 27:33sea lo que sea todo esto que hemos vivido en estos años, ¿no?
    • 27:37Y con mucho esfuerzo por parte de las mujeres
    • 27:39y de la sociedad en general,
    • 27:42se han roto patrones,
    • 27:43que serán los patrones de mi juventud
    • 27:45y yo he vivido casi 25 años en el franquismo
    • 27:47y puedo hablar, creo, con conocimiento...
    • 27:50...de causa de todo esto, ¿no?
    • 27:51Y eso se ha roto, se ha abierto una brecha
    • 27:54y han cambiado las cosas, ¿no?
    • 27:56Han cambiado las cosas.
    • 27:57Y en ese cambio, pues, evidentemente,
    • 28:00las mujeres han podido escribir, ¿no?
    • 28:04Y las poetas han podido escribir
    • 28:06y donde antes había tres, pues, ahora hay 13.
    • 28:10Vamos a poner, por caso, ¿no?
    • 28:12Vamos a poner 15.
    • 28:13Mejor para no traer ninguna mala suerte,
    • 28:16como el número 13.
    • 28:18Pero si comparamos, pues, otras cosas, ¿no?
    • 28:22Como es la pirámide de población española
    • 28:25y vemos la cantidad de hombres, la cantidad de mujeres,
    • 28:27la cantidad de hombres que son poetas
    • 28:29y la cantidad de mujeres que son poetas,
    • 28:30bueno, pues, no dan las cuentas todavía,
    • 28:33como tampoco dan las cuentas,
    • 28:35cuando vemos la violencia más chista
    • 28:37que sigue existiendo, o sea,
    • 28:38es que las cosas no pueden ir unas sin otras.
    • 28:41Ahora, bueno, es evidente que a nivel histórico
    • 28:44las condiciones son mejores,
    • 28:46pero también quisiera llamar yo la atención
    • 28:48sobre estos tiempos que vienen,
    • 28:50que parecen que vienen de la precariedad
    • 28:53de los derechos, ¿no?
    • 28:55De la precariedad, es decir,
    • 28:57hoy estamos así, mañana no sabemos
    • 28:58cómo vamos a estar, ¿no?
    • 29:00Entonces, eso de que ya lo hemos conseguido,
    • 29:03pues, es algo...
    • 29:05ni hemos conseguido que la mujer ocupe
    • 29:08la igualdad, esté en plena de igualdad
    • 29:11con los varones,
    • 29:14ni hemos conseguido que las poetas sean
    • 29:16todas las que debían ser
    • 29:18y luego, pues, están a cuestiones
    • 29:20como los premios, las...
    • 29:22las editoras siguen estando, pues,
    • 29:25las poetas dirigidas por hombres,
    • 29:29la gestión cultural, bueno,
    • 29:32que no solo es lo que escribimos los poetas,
    • 29:35es lo que nos rodea, ¿no?
    • 29:36Sí, pero, bueno, primero,
    • 29:38esos podéis quejar en Galicia, ¿no?
    • 29:40Bueno, sí, yo puedo quejarme,
    • 29:42puedo quejarme, porque, finalmente,
    • 29:44en poesía, pues, que tenemos,
    • 29:46son cuatro premios nacionales
    • 29:49que han sido seguidos, pero no nos engañemos,
    • 29:52porque en algunos años llevamos...
    • 29:54llevamos viendo a otros,
    • 29:57bueno, a un idioma, no a otros, ¿no?
    • 30:01llevarse los nacionales una vez tras otra.
    • 30:04Claro, que, evidentemente,
    • 30:05desde el punto de vista de un poeta asturiano,
    • 30:08pues, sí, reconozco que es una suerte.
    • 30:10Bueno, pues, suerte, y una suerte merecida
    • 30:12de cualquier manera, estoy pensando
    • 30:14en Olga Novo,
    • 30:17en Yolanda Castaño,
    • 30:18que tendremos dentro de poco aquí,
    • 30:21y, claro, es algo...
    • 30:23pero yo creo que eso se debe a un contexto intelectual,
    • 30:25que funciona de alguna manera, ¿no?
    • 30:28Yo creo que se debe a un contexto histórico,
    • 30:30en Xuán, creo que se debe a que,
    • 30:33pues, bueno, la política cultural del Estado,
    • 30:36de alguna manera,
    • 30:38cambió un poquito,
    • 30:39y, bueno, pues, se abrió
    • 30:42la Dirección General del Libro,
    • 30:44que es la que da los premios nacionales,
    • 30:45se abrió de alguna manera a la posibilidad
    • 30:48de que la poesía en Gallego
    • 30:50tuviera una compensación.
    • 30:53Una compensación,
    • 30:55yo creo que se debe más que a un contexto intelectual
    • 30:58a eso, porque nosotros hemos tenido,
    • 31:00antes de mi generación,
    • 31:02y de la generación de Olga y de Yolanda,
    • 31:05poetas extraordinarias,
    • 31:06como fueron Xohana Torres y Luz Pozo Garza,
    • 31:09que se merecían el nacional,
    • 31:10de arriba para abajo,
    • 31:12y que nunca se lo dieron, ya están muertas las dos.
    • 31:14Recuerdo que hubo mucho cariño a Luz Pozo Garza.
    • 31:17Y Luz era una poeta para el nacional.
    • 31:20O sea, simplemente te preguntas,
    • 31:21¿cómo no le dieron el nacional a Luz Pozo Garza
    • 31:23o a Xohana Torres?
    • 31:24Pues no se lo dieron.
    • 31:25Bueno, a ti misma.
    • 31:26Bueno, a lo de mí misma, aún estoy viva.
    • 31:29Pero, que sí, que quiero decir que la poesía Gallega
    • 31:31no se hizo buena a partir de ahora.
    • 31:34Es que hubo mujeres en Galicia
    • 31:36que escribieron cosas tremendas.
    • 31:38La obra de Xohana Torres es impresionante.
    • 31:42Además, es una mujer que escribió novela,
    • 31:43que escribió teatro,
    • 31:44y que escribió una poesía extraordinaria.
    • 31:47Nunca le dieron el nacional.
    • 31:49Y a Luz Pozo Garza tampoco.
    • 31:51Bueno, eso se pierde el nacional.
    • 31:53Sí.
    • 31:54Eso se pierde el nacional,
    • 31:55porque el nacional de literatura...
    • 31:56Sí, eso también es cierto.
    • 31:58Ya es imposible dárselo a ellas.
    • 32:01Y, hombre, pues que tener en la lista del nacional,
    • 32:08a una persona como Xohana Torres o como Luz Pozo Garza,
    • 32:11es un honor para un premio nacional
    • 32:13y para una literatura nacional.
    • 32:15Pero bueno, ya se vivieron a un tiempo
    • 32:17en donde eso no era posible.
    • 32:21Mira, se me ocurre una cosa.
    • 32:22Estoy pensando en Galicia,
    • 32:23que ya te digo que me parece su literatura prodigiosa.
    • 32:26Te lo digo como lector y como vecino.
    • 32:30Pero también sucede en otras partes.
    • 32:31Por ejemplo, en Polonia,
    • 32:32que tiene una literatura prodigiosa o en Portugal.
    • 32:36Sí, pero estamos hablando de premios.
    • 32:39No, no, no estamos de premios.
    • 32:40Hablo de literatura.
    • 32:40Tú hablas de literatura.
    • 32:42Hablo de literatura.
    • 32:42Bueno, yo creo que por razones...
    • 32:46¿Los premios pueden suceder o no?
    • 32:48Sí, yo creo que hay países
    • 32:53que tienen una tradición literaria fuerte
    • 32:56y concretamente vinculada con la poesía.
    • 33:01El caso polaco es muy claro.
    • 33:04Desde mi punto de vista el caso polaco tiene que ver
    • 33:06con la liberación nacional de Polonia.
    • 33:09Bueno, claro, he sido profesora de historia
    • 33:11y siempre me sale por algún lado.
    • 33:14Los polacos, fíjate tú,
    • 33:16todo lo que tuvieron que luchar para tener...
    • 33:19Para poder hablar en su lengua.
    • 33:20Te acuerdas de Madame Curie,
    • 33:22que no pudo hacer el examen de bachillerato en polaco.
    • 33:26Y por eso se fue a Francia.
    • 33:28Entonces, cuando una lengua...
    • 33:30Yo creo que cuando una lengua está fastidiada
    • 33:33y se trata de que no exista,
    • 33:36los poetas crecen en la lengua porque son necesarios.
    • 33:41El caso portugués es diferente.
    • 33:45Pero bueno, pues yo me voy a lanzar a decir
    • 33:48que de alguna manera como los portugueses del norte
    • 33:51son igual que tú, igual que yo,
    • 33:54que al final que somos todos de la Galaesia,
    • 33:56de esa provincia romana,
    • 33:58y de ahí también que seamos tan lídicos,
    • 34:02porque algo nos pasa con todo eso.
    • 34:04Pues todo el Portugal va en la misma trayectoria,
    • 34:08y así aparecen poetas.
    • 34:09Estoy pensando yo en dos jóvenes poetas,
    • 34:12una del norte y otra del sur,
    • 34:14tan extraordinarias como Tatiana Faia
    • 34:18o Andreia C. Faria,
    • 34:20son poetas de 30 y pico años,
    • 34:22que yo las leo y abro la boca
    • 34:25y digo, Dios, qué portento,
    • 34:28qué manera de escribir que salvajes.
    • 34:32Portugal, por cierto, qué cerca y qué lejos.
    • 34:35Sí, es así.
    • 34:38Pero eso también nos pasa entre...
    • 34:40Yo creo que cuando la historia
    • 34:42divide algo que estuvo unido,
    • 34:47siempre tenemos esta dificultad,
    • 34:49de decir, somos lo mismo,
    • 34:51porque yo sé que los asturianos y los gallegos
    • 34:53somos la misma gente.
    • 34:54Y sé que los portugueses del norte,
    • 34:56de Oporto para arriba, son como tú y como yo.
    • 34:59Pero claro, no son como tú y como yo,
    • 35:00ni tú y yo somos lo mismo.
    • 35:03Bueno, si al final las administraciones
    • 35:06generan identidad, eso es...
    • 35:07efectivamente.
    • 35:09Ya me gustaría a mí que la Galicia estuviera toda unida.
    • 35:12Sería extraordinario.
    • 35:16Sí, sería otro mundo.
    • 35:18Sería otro mundo para todos nosotros.
    • 35:21Habría que discutir sobre cuál sería la capital.
    • 35:24Bueno, no me importaría nada que la capital fuera Oviedo,
    • 35:27y yo te lo digo de verdad,
    • 35:28pero Braga también estaría muy bien y Astorga.
    • 35:32¿Veis, Santiago, que se quede con la Catedral
    • 35:33y con el camino de Santiago?
    • 35:35Catedrales nos obrarían bastantes.
    • 35:39Sí, porque... fíjate tú,
    • 35:42qué país, la Catedral de Braga,
    • 35:44la Catedral de Ourense,
    • 35:45la Catedral de aquí de Oviedo,
    • 35:48y el Centro de Niemeyer.
    • 35:49Tenemos un conjunto de cosas.
    • 35:51Yo creo que la Cadencia culturalmente existe.
    • 35:54Se puede rastrear en la poesía,
    • 35:56pero creo que es muy claro en cierta forma narrativa.
    • 36:01Quiero decir, también era poeta,
    • 36:04pero Miguel Torga como narrador,
    • 36:06y Alvaro Cunqueiro,
    • 36:09¿tienen algo que ver?
    • 36:12Yo creo que sí, creo que tienen...
    • 36:13Es escuchar la tierra, ¿no?
    • 36:15Sí, yo creo que somos todos.
    • 36:17Esa cosa que está por un lado golpeada
    • 36:21por el Atlántico, por otro lado,
    • 36:24y Dios mío, es que es de una potencia pensarlo,
    • 36:28pensar una novela que realmente
    • 36:30coge a la mina asturiana,
    • 36:34a la toda la agricultura,
    • 36:36a toda la ganadería,
    • 36:37a toda la emigración, porque somos todos pueblos emigrantes,
    • 36:40es que tenemos una historia muy parecida,
    • 36:42es que es la misma, todos emigramos.
    • 36:45Estás en Montreal, estás en el barrio portugués,
    • 36:48estás en la Galicia, porque son portugueses del norte,
    • 36:51no son portugueses disboetas, ¿no?
    • 36:53Y es lo mismo que estar en Argentina, en el Centro Gallegos,
    • 36:57o vas a Montreal, Montreal es un sitio muy peculiar,
    • 37:01porque hay centros asturianos, hay centros Gallegos,
    • 37:04hay centros...
    • 37:05somos lo mismo, ahí es esa cosa de marchar,
    • 37:09que nos obligan a marchar y estar siempre queriendo volver,
    • 37:12y cuando volvemos marchamos y...
    • 37:16es una potencia hablar de esto.
    • 37:19Sí, sí, sí, te de acuerdo.
    • 37:20Lo cierto es que no reconocen como tal, ¿no?
    • 37:23O sea, el resto de la hispanidad
    • 37:25reconoce cierta manera de soñar atlántica, ¿no?
    • 37:30Es así, es así.
    • 37:32Y además el, por ejemplo, Galicia en concreto
    • 37:34se quedó con el nombre, pero el nombre no es Gallego,
    • 37:38porque el nombre es un nombre...
    • 37:40Galicia, ¿no?
    • 37:41Es un nombre que deriva de la Galaëcia,
    • 37:43que es cuando el Décimo Junio Bruto derrotó
    • 37:46a la tribu de los Galaicos, que eran actualmente portugueses,
    • 37:49¿no? Serían y murieron 50.000 Galaicos
    • 37:53y el Décimo Junio Bruto, en ese gesto de gran general,
    • 37:57le dio a la tierra el nombre de los muertos en la batalla, ¿no?
    • 38:01O sea, que no nos pertenece a los Gallegos, es para todos.
    • 38:05Era una, era, fueron de todas las tribus astúricas,
    • 38:09Gallegas y del norte de Portugal,
    • 38:12a enfrentarse con el Décimo Junio Bruto,
    • 38:15y murieron 50.000 Galaicos allí,
    • 38:18pero no eran Gallegos de la comunidad...
    • 38:21Autónoma Gallegas.
    • 38:21Autónoma Gallegas.
    • 38:23Eran de lo que generosamente el Décimo Junio Bruto
    • 38:27llamó la Galaëcia.
    • 38:30¿Y aún tuvo que venir César por, después,
    • 38:32con las tres remes para acabar de completarlo por mar?
    • 38:37Sí, eso, yo creo que también, bueno,
    • 38:40en tu poesía se puede leer, ¿no?
    • 38:42Yo creo que sí.
    • 38:43Que hay batallas de la tierra hierro
    • 38:44que se siguen produciendo, ¿no?
    • 38:46Hay que ser logos que se establecieron por primera vez
    • 38:49en la Edad de Hierro y que se...
    • 38:50...siguen produciendo en la actualidad.
    • 38:52Yo creo que sí, yo creo mucho en eso,
    • 38:54creo que es cierto, creo que lo llevamos
    • 38:56y que...
    • 38:59si realmente algún día logramos ser libres,
    • 39:04no mentalmente que lo somos.
    • 39:06Pues yo ahí lo fío todo.
    • 39:07Sí, pues sí, yo te entiendo,
    • 39:11porque sí que lo somos, porque somos diferentes,
    • 39:13y somos idénticos.
    • 39:17Somos la misma tribu, dentro de lo que es la tribu universal.
    • 39:20Ya.
    • 39:22En algún sitio leí
    • 39:23que escribías para las bestias,
    • 39:26que escribías para las bestias.
    • 39:29Sí, bueno, eso parece así muy tal,
    • 39:32pero es Orfeo, ¿no?
    • 39:36Orfeo, pues, Orfeo es otro mito patriarcal,
    • 39:39pero bueno, no por eso,
    • 39:40yo dejo de quedarme con la parte que me interesa,
    • 39:44con la parte orfica, ¿no?
    • 39:46Y Orfeo, pues, ¿sabes qué escribía?
    • 39:48Pues para... se decía así,
    • 39:50que escribía para los animales,
    • 39:52porque el tañal al ira y los animales
    • 39:54venían, los tigres, los leones y todo eso,
    • 39:57están siempre alrededor de Orfeo.
    • 40:00Al escribir para los animales,
    • 40:02escribir para los hombres y para las mujeres, también,
    • 40:05escribía para las piedras
    • 40:06y escribía para las bestias.
    • 40:10Es... yo creo que la poesía es un encanto,
    • 40:15es un fascino, ¿no?
    • 40:17Una fascinación que, de alguna manera,
    • 40:19nos lleva a otro territorio,
    • 40:21a un territorio.
    • 40:23Si pensamos... yo últimamente,
    • 40:25es una locura, pienso,
    • 40:27que la mente es la tierra,
    • 40:29el planeta, ¿no?
    • 40:30Y pienso que no... yo soy muy poco jerárquica.
    • 40:34Y entonces pienso que si la mente es la tierra,
    • 40:37que es finalmente quien nos crea
    • 40:38y quien nos hospeda,
    • 40:41y a dónde vamos, una vez muertos,
    • 40:44y pensar la tierra como un astro, claro.
    • 40:48Es difícil pensar la tierra como un astro,
    • 40:51pero la tierra está dando vueltas por ahí,
    • 40:53nos sabemos, igual que una estrella, ¿no?
    • 40:56Entonces si pensamos que la mente es la estrella,
    • 40:59la mente es el astro, es lo sideral, el cielo
    • 41:01y la tierra girando por... por ahí,
    • 41:05por los lugares siderales,
    • 41:07pues entonces, pues eso es...
    • 41:11bueno, es el lugar, es la mente,
    • 41:13realmente, es el espíritu, ¿no?
    • 41:15Es el alma, y no hay nada más material que el alma,
    • 41:19entonces, porque es la tierra, que es una estrella, ¿no?
    • 41:22Me gusta tanto pensar estas cosas y decir,
    • 41:25pues bueno, pues es que pertenecemos a eso,
    • 41:28es que somos eso, no somos nada diferente de la piedra,
    • 41:31no somos nada...
    • 41:32piensas en una orogenia, piensas en las montañas,
    • 41:35quedamos tan pequeños, yo hace poco estuve
    • 41:38en el Festival de los Eidos, no... no Courel,
    • 41:42que bueno, es donde se homenajea ese gran poeta
    • 41:45que fue Uxío Novoneyra y que habla de
    • 41:48los textos de Courel, de las montañas...
    • 41:51Los textos mouros de Courel.
    • 41:53Esa, mira, como que vengo sabes,
    • 41:55y que dentro de esos tesis, de esas montañas
    • 41:58está el corazón, ¿no? Está el corazón...
    • 42:01las cavernas del corazón,
    • 42:03y eso, pues también habla Dante, ¿no?
    • 42:05de eso, y ril que habla del corazón de las montañas
    • 42:09y piensas en eso, pues son las montañas,
    • 42:12es la tierra que nos crea y que nos...
    • 42:14¿Cómo no vas a hablar para las bestias
    • 42:16y para el jardín, ¿no?
    • 42:21Y en el jardín hay piedras.
    • 42:23Claro que sí, no, y estoy pensando,
    • 42:24estoy pensando ahora también en Uxío, ¿no?
    • 42:27Sí.
    • 42:27En el María, menudo, vaya par, de dos.
    • 42:30Sí, pues es increíble.
    • 42:32Un Caterracha y otro Camontáña, ¿no?
    • 42:35Sí, había unos versos que un poco eso,
    • 42:38de Uxío Moreira, mirando Courel,
    • 42:43y te dicen, una nevada,
    • 42:45aquí ves o poco que un hombre.
    • 42:47Efectivamente, así empieza...
    • 42:49Altos textos de Courel, aquí ves o poco que un hombre,
    • 42:53estuve hablando mucho ahí,
    • 42:55en el Festival Dos Eidos sobre ese verso,
    • 42:57me pidieron que hablara de Dos Eidos,
    • 43:00de toda obra y no me moví de ese poema, prácticamente,
    • 43:04porque no puedo...
    • 43:06Magnífico, maravilloso.
    • 43:07O ese verso de Uxío que dice,
    • 43:10"chove para que uno soñe."
    • 43:14Eso es lo que tenemos en común,
    • 43:17todas estas cuestiones.
    • 43:19Sí.
    • 43:20¿Cómo se puede decir, chove para que uno soñe, no?
    • 43:24Chove para que yo sueñe.
    • 43:25Es que te pierdes, ya.
    • 43:29No, porque es la naturalidad de la persona bilingüe.
    • 43:33Claro, es que te pierdes, yo me decía,
    • 43:36que te quedas suspendido, perdido en el sentido de,
    • 43:38cómo se puede asociar la lluvia con nosotros,
    • 43:43con la especie, porque es un yo que es universal,
    • 43:45que no es el yo personal del poeta, nunca.
    • 43:49¿Cómo puede llover para que yo sueñe?
    • 43:52Es imposible, no llueve para que yo sueñe,
    • 43:54pero es una verdad, porque sí, llueve para que soñemos.
    • 43:57¿Cómo no vamos a soñar si estamos ocultados por la lluvia?
    • 44:01Somos seres anfibios, que decía Clarín de los asturianos.
    • 44:05En caso.
    • 44:08Bueno, volvemos a la poesía, y a tu poesía.
    • 44:15Te gusta, de alguna manera, tienes muy claro lo que es un poema,
    • 44:19pero en tu obra aparecen multitud de,
    • 44:22no sé cómo llamarlo, de coqueteos con el teatro,
    • 44:26con el aforismo, incluso con el cuento.
    • 44:33Sí, bueno, empiezo por lo del poema.
    • 44:37Yo siempre hago la diferencia entre lo que es la poesía y el poema.
    • 44:40A mí la poesía me parece algo mucho más grande que el poema,
    • 44:43me parece que la poesía es ese camino por el que todos transitamos,
    • 44:47pero el poema es un decir del lenguaje.
    • 44:53El poema es algo mucho más moderno, reciente que la poesía.
    • 44:58Bueno, pues el poema es esto que escribimos,
    • 45:01esa cosa que es reducida, comparada con lo que es la poesía.
    • 45:05Y concretamente, pues a mí, en un momento determinado,
    • 45:08lo que me llamó, lo que me pidió el poema,
    • 45:12era agrandar el poema y hacerlo,
    • 45:16y llevarlo hacia los límites.
    • 45:19Yo pienso que, claro, para gente que no se escuche va a decir,
    • 45:23hombre, claro, como no vas a pensar tal cosa,
    • 45:25pues bueno, yo pienso que el poema es el núcleo central
    • 45:29de todo lo que se puede escribir.
    • 45:32Y que el poema, de alguna manera,
    • 45:34pues es fronterizo en sus límites con el pensamiento.
    • 45:38Fronterizo con la narración,
    • 45:40fronterizo con la favorismo, en cuanto a pensamiento,
    • 45:43o fronterismo con la imagen, o si quieres,
    • 45:46hace frontera con las telenovelas, con lo que quieras,
    • 45:49todo lo que sea, palabra, imagen, el poema hace frontera con eso.
    • 45:53Pero claro, ahí la cosa está en que construir para mí el reto,
    • 45:57y eso fue lo que hice en el metalá, de forma más clara,
    • 46:01fue pues llevar el poema hacia, por ejemplo, el pensamiento,
    • 46:05pero no hacia el pensamiento conceptual y lógico de la filosofía,
    • 46:09o sea, piensas, pero no eres un sistema,
    • 46:12llevarlo pues hacia la dramaturgia,
    • 46:16por eso hago muchos diálogos en el metalá,
    • 46:18pero no es teatro, o llevarlo hacia lo audiovisual,
    • 46:24hacia la imagen, pero no es pintura,
    • 46:28ese fue el reto, por eso hay tantas formas,
    • 46:33pero bueno, yo creo que eso es así,
    • 46:36pero siempre el poema para mí es lo que es un artefacto lingüístico.
    • 46:39Sin duda, sin palabras no seríamos nada.
    • 46:43Exactamente, o sea, yo no veo que el poema sea otra cosa,
    • 46:49y creo tampoco que no he inventado nada,
    • 46:51porque también le llamamos poema a los vedas
    • 46:53y a muchísimas otras fórmulas que hubo a lo largo de la historia,
    • 47:00que le llamamos poemas, y entonces el
    • 47:02poema se puede llevar hacia muchos lugares,
    • 47:05yo intento, y ya está.
    • 47:08Y lo haces muy bien.
    • 47:09Chus, el tiempo pasa volando.
    • 47:14Gracias por tus palabras y gracias por tu conversación.
    • 47:18Pues muchísimas gracias a ti por brindarme este honor
    • 47:22de poder estar aquí, que además estamos en un sitio tan maravilloso,
    • 47:25porque el Centro Niemeyer es un sueño,
    • 47:30y es también Brasil, Brasil en Asturias,
    • 47:33solo Asturias puede tener Brasil dentro de ella,
    • 47:38porque es esa apertura, esa apertura al mar.
    • 47:42Bueno, yo quería acabar diciendo que
    • 47:44yo me siento en mi casa, en Asturias,
    • 47:47y bueno, hace poco me decía no sé quién,
    • 47:50pero estuve en Lisboa y me decía,
    • 47:51bueno, vas para casa, a Lisboa, el ejército,
    • 47:54no, no, Lisboa no es exactamente mi casa,
    • 47:56Oporto sí, Avilés también.
    • 47:59Gracias.
    • 48:00Gracias, Chus.

    Chus Pato es una poeta gallega y una de las voces poéticas ibéricas con más resonancia internacional. En su último libro, 'Sonora', reincide en cierta dialéctica con la naturaleza, el papel del ser humano.

    Apto para
    A
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Clave de fondo en el Centro Niemeyer

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Aurora Luque

    Aurora Luque

    (0 votos)
    24 de feb. 2025 46 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Laia Abril

    Laia Abril

    (0 votos)
    17 de feb. 2025 45 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Ángel Vergara

    Ángel Vergara

    (0 votos)
    10 de feb. 2025 46 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Consuelo Vallina

    Consuelo Vallina

    4.00 (2 votos)
    03 de feb. 2025 45 mins.
    En reproducción

    Más de Clave de fondo en el Centro Niemeyer

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2025

    3 programas

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2024

    13 programas

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2023

    13 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL