Martes 15 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ2OTY4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.KbfPe3qB560E3GP3gZjRKrtcJj1gPWYEynDVCif9K0c/2024/04/621025b0-a95e-4942-9f65-48831a5cc38a_Fast_H,1000,2000,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:36Elvira Navarro, una gran novelista española.
    • 0:40Narradora ha publicado la ciudad en invierno, en el 2007,
    • 0:45la ciudad feliz en el 2009, la trabajadora en el 2014,
    • 0:51las voces de Adriana, libro del que vamos a hablar.
    • 0:55No le teme a nada, su prosa va
    • 0:59hacia lo más hondo de la historia.
    • 1:02Intenta descubrir la verdad interior de las cosas,
    • 1:07con nosotros en Clave de Fondo.
    • 1:10En el centro Niemeyer, una gran novelista, Elvira Navarro.
    • 1:20Elvira Navarro, bienvenida al centro Niemeyer,
    • 1:24bienvenida a Clave de Fondo. Es un...
    • 1:26...placer charlar contigo en esta tarde.
    • 1:30Muchísimas gracias, para mí es un placer estar aquí,
    • 1:33y vamos a encantar a charlar contigo.
    • 1:36Acabo de leer las voces de Adriana, y bueno,
    • 1:40ha quedado admirado sobre, bueno,
    • 1:43esa capacidad tuya de reflexionar sobre la propia vida
    • 1:49y su vida, y de la vida que nos ha hecho.
    • 1:54Es un libro que me ha llevado mucho tiempo.
    • 1:59Es un libro que divido entre partes, el padre,
    • 2:04la casa y las voces, y cada parte.
    • 2:06Yo no sabía que iba a conformar un libro,
    • 2:09de hecho, mientras yo estaba escribiendo las voces de Adriana,
    • 2:13que al principio no se titulaba así,
    • 2:15se iba a llamar la vida normal.
    • 2:17Yo pensaba que era un libro,
    • 2:20que además de tocar el tema de la memoria, la muerte,
    • 2:23también iba a tocar bastante el tema del amor.
    • 2:27Y bueno, desarrollé toda una parte de ese libro,
    • 2:32y bueno, me junté con 300 páginas,
    • 2:35y luego me di cuenta de que el libro realmente iba
    • 2:39simplemente sobre la muerte y sobre la memoria,
    • 2:42la más próxima, la memoria familiar.
    • 2:46Entonces le tuve que quitar toda la parte
    • 2:47que yo creía que conformaba ese libro,
    • 2:50y los tuve puliendo mucho, hasta ir a lo esencial.
    • 2:54Y me llevó bastante tiempo coser las tres partes,
    • 2:56porque cada parte tiene un tono,
    • 2:59entonces cada tono tenía que ir decantándose
    • 3:01al tono siguiente para dar entrada a la otra parte.
    • 3:04Entonces, bueno, fue un trabajo que...
    • 3:07Creo que es el libro que más me ha costado
    • 3:09de todos los que he escrito.
    • 3:11Alguien, a determinada edad, de repente,
    • 3:14convierte en madre de su padre.
    • 3:18Así es, así el libro comienza cuando...
    • 3:23Bueno, Adriana está cuidando de su padre,
    • 3:25porque primero su padre se queda viudo
    • 3:29y está bien de salud,
    • 3:31y entonces se da de...
    • 3:33...alta en "meetic",
    • 3:35y empieza a ligar con mujeres porque no quiere estar solo,
    • 3:39y luego, hasta que le da un ictus.
    • 3:40Entonces, ahí viene ese cambio que hay entre los roles
    • 3:45del padre y la hija,
    • 3:47de repente el padre necesita ser cuidado,
    • 3:49y entonces, inevitablemente,
    • 3:52pasan al libro, pero pasan a la vida,
    • 3:55pues los hijos nos convertimos en padres, de nuestros padres.
    • 3:59Y ese es uno de los temas del libro,
    • 4:02y un tema que yo quería abordar con humor,
    • 4:05el padre para mí es una figura muy vital,
    • 4:08hecho le da el ictus, pero él no piensa en la muerte,
    • 4:11si no, a pesar de que se queda impedido,
    • 4:14quiere seguir disfrutando de la vida de lo que le queda,
    • 4:17mientras que Adriana está totalmente detenida.
    • 4:19Parece que sea ella la que está...
    • 4:21...asumiendo todos los duelos familiares,
    • 4:24pues la madre acaba de morir,
    • 4:25hacía poco que había muerto la abuela,
    • 4:28ella es la que piensa en la muerte del padre,
    • 4:30el padre no piensa en su muerte, pero Adriana sí.
    • 4:33Y bueno, ahí me interesaba también el...
    • 4:36...tema de cómo asumimos la autoridad,
    • 4:38porque la autoridad de padres a hijos está muy clara,
    • 4:41digamos que es lo natural,
    • 4:43sobre todo cuando los hijos son pequeños o adolescentes,
    • 4:47pero ya cuando esos roles se invierten,
    • 4:50la autoridad de los hijos hacia los padres no está nada clara,
    • 4:54ni siquiera sabemos si realmente es legítima.
    • 4:56Entonces era un tema que a mí me interesaba explorar.
    • 5:00Pero es como si de repente sobre los hombros de Adriana
    • 5:03se posase la mano de la estirpe,
    • 5:06tiene una misión, tiene no solo es ella,
    • 5:08es todas las que fueron y todos los que fueron.
    • 5:11Exactamente, porque bueno, Adriana es un personaje muy solitario,
    • 5:17está en la treintena,
    • 5:20pero no tiene más vínculo fuerte que el padre,
    • 5:25no tiene pareja, no tiene hijos,
    • 5:28en fin, no tiene una vida consolidada,
    • 5:30ni siquiera le gusta su trabajo, su trabajo es precario.
    • 5:33Entonces, a mí me interesaba hacer un personaje así,
    • 5:36porque pensaba yo que si construía un personaje
    • 5:38que tuviera su propia familia,
    • 5:40ese peso del pasado no es tan pesado,
    • 5:45porque es la sensación de soledad
    • 5:48y la impresión de que tu mundo desaparece,
    • 5:51porque el personaje de Adriana
    • 5:53no ha construido exactamente ningún mundo para ella.
    • 5:56Entonces el mundo que tenía que era el mundo familiar desaparece.
    • 5:59Entonces, en efecto, como bien señalas,
    • 6:01sobre ella de repente recae toda la memoria familiar
    • 6:05y sobre todo recae porque ella estaba cerrada, esa memoria.
    • 6:09Ella no quiere, por supuesto, no quiere perder al padre,
    • 6:11que es lo que le queda,
    • 6:13pero además digamos que en el momento
    • 6:16en que ella toma conciencia de la finitud de los suyos,
    • 6:21hace un paso hacia atrás,
    • 6:24en el libro digamos que va del presente al pasado,
    • 6:27entonces ella empieza a rememorar
    • 6:29todo lo que ha sido su vida,
    • 6:32vamos a la casa de la abuela, la casa de la infancia,
    • 6:35y hasta que llegamos a las voces de la abuela y de la madre,
    • 6:37que están muertas y que la propia Adriana recrea
    • 6:39una especie de monólogo,
    • 6:41y lo recrea no sólo para revisitarlas,
    • 6:44sino también por aferrarlas,
    • 6:46porque eso que queda de memoria no se vaya,
    • 6:48como que lo quiere fijar.
    • 6:50Yo creo que de alguna manera la memoria es el gran tema literario.
    • 6:54La memoria es un grandísimo tema literario,
    • 6:56porque es que para empezar no se puede escribir sin memoria.
    • 6:59Es imposible hacer una novela,
    • 7:01aunque la novela no tenga absolutamente...
    • 7:03...nada que ver con tu propia vida,
    • 7:05sino recurres a tu memoria,
    • 7:06porque tu memoria es tu recurso literario por excelencia,
    • 7:09o sea, si tú tienes que desarrollar un personaje,
    • 7:11que es yo que esté enamorado,
    • 7:13pues a qué experiencia recurres a la tuya,
    • 7:16de los enamoramientos,
    • 7:18cuando has vivido enfermedades,
    • 7:19cuando has vivido una serie de cosas,
    • 7:22o a veces no recurres a tu propia memoria,
    • 7:24pero si a la memoria los seres más cercanos,
    • 7:26que de alguna manera has vivido con ellos,
    • 7:28sus experiencias más importantes.
    • 7:31Entonces la memoria,
    • 7:34ya no es que sea un tema literario,
    • 7:35es que sin memoria no se puede escribir,
    • 7:37aunque no toques para nada en tus libros cosas propias.
    • 7:41En realidad no se puede ser sin memoria.
    • 7:43No se puede ser sin memoria,
    • 7:44porque la memoria es lo que conforma nuestra identidad,
    • 7:47que seríamos si no tuviéramos una vida que recordamos.
    • 7:53De hecho, cuando alguien tiene un accidente
    • 7:56y pierde la memoria,
    • 7:59de repente se convierte en otra persona,
    • 8:00y eso es muy perturbador,
    • 8:03porque bueno,
    • 8:05y además no solo somos la memoria propia,
    • 8:07sino que somos la memoria de los que nos han precedido.
    • 8:11Porque heredamos, o sea, heredamos la memoria de un país,
    • 8:14heredamos la memoria de unos abuelos,
    • 8:16de unos tíos, de amigos,
    • 8:20que muchas veces son, además, relatos confrontados.
    • 8:23Pues a lo mejor la tía Pili se acuerda de que pasó esto,
    • 8:26y el tío Ricardo se acuerda,
    • 8:29pero que pasó de otra manera.
    • 8:31Entonces tenemos relatos confrontados de algo
    • 8:33a lo que no hemos asistido,
    • 8:34pero que son historias familiares que se cuentan
    • 8:37y que se vuelven a contar.
    • 8:39Y todo eso es lo que, por supuesto,
    • 8:41nos hace las personas que somos.
    • 8:45Hay unos versos de Miguel dÓrs que a mí me gustan mucho,
    • 8:48que dicen que la memoria, sobre todo, un trabajo de ficción.
    • 8:53Sí, es un trabajo de ficción,
    • 8:55porque la propia memoria no es más que
    • 8:59la actualización del pasado en el presente,
    • 9:02y eso es un relato,
    • 9:03y el relato cada vez nos lo contamos de una manera distinta.
    • 9:06No creo que queramos mentir,
    • 9:08porque la memoria se va poco a poco modificando,
    • 9:14y además se ordena a nuestros propios intereses.
    • 9:16Nos contamos un poco la película
    • 9:18como nos conviene contarnos.
    • 9:20Y todo eso es un proceso, además,
    • 9:22no es del todo consciente.
    • 9:24Y luego, por otra parte,
    • 9:26muchas veces no se pienso en mi propia memoria,
    • 9:29que hay cosas que no se han sucedido,
    • 9:32si las he soñado,
    • 9:35si las hice porque las imaginé,
    • 9:37pero en realidad no las hice, pero lo imaginé.
    • 9:40No lo típico, que cuando vas a salir de casa
    • 9:42y piensas en coger las llaves,
    • 9:44y ya ese pensar en coger las llaves,
    • 9:45ya es por hecho que las has cogido, te vas de casa sin llaves.
    • 9:49Y todo eso, el relato se reconfigura,
    • 9:52se reconfigura, se reconfigura.
    • 9:54Y sí, la memoria es el primer paso a la ficción.
    • 9:59Bueno, el primer paso, yo creo que incluso el primer paso a la ficción,
    • 10:02ya es el propio lenguaje.
    • 10:04Cuando nos estamos contando las cosas,
    • 10:06digamos que el lenguaje ya tiene una distancia con la realidad,
    • 10:09no es neutro el lenguaje,
    • 10:12sino que estamos continuamente
    • 10:14filtrando lo que vemos a través de interpretaciones,
    • 10:17de los conceptos que tenemos de las cosas, de los prejuicios.
    • 10:21Entonces, todo tiene un componente de ficción.
    • 10:24Ahora te ha dicho esto, te he estado recordando,
    • 10:27aparte de los versos...
    • 10:28...de Miguel dÓrs,
    • 10:29una de Jardiel Poncela,
    • 10:32le pregunto una vez que, bueno, no sé qué me sucede,
    • 10:37pero últimamente solo recuerdo mentiras.
    • 10:40Qué bueno eso.
    • 10:42Está bien, claro, porque tu suerte narrativa es la de la auto-ficción,
    • 10:48de alguna manera,
    • 10:49que yo no creo, podemos hablar de ello.
    • 10:52Bueno, la auto-ficción,
    • 10:56yo creo que podemos hablar de auto-ficción,
    • 10:59bueno, esto es un debate enorme,
    • 11:01pero creo que podemos avalar propiamente auto-ficción,
    • 11:06cuando tú puedes tu nombre en el protagonista,
    • 11:09o sea, si yo puesto Elvira,
    • 11:10hace esto, hace aquello,
    • 11:12estas cosas.
    • 11:15Pero yo incluso me he querido separar de la auto-ficción,
    • 11:17si bien es cierto que las voces de Adriana ve muchísimo
    • 11:20de mi propia experiencia, mucho más que otros libros,
    • 11:23donde la carga de ficción es mucho mayor,
    • 11:27también quería permitirme que el personaje pudiera ser otra.
    • 11:34Pero bueno, está muy cerca de la auto-ficción,
    • 11:39quizás sí es auto-ficción,
    • 11:41ahí entramos en el terreno de las definiciones,
    • 11:44pero bueno, qué no es auto-ficción.
    • 11:48Yo estaría de acuerdo totalmente contigo,
    • 11:50creo que toda novela...
    • 11:52...es auto-ficción,
    • 11:54las máscaras que se ponen a los personajes, pero bueno.
    • 11:57Sí, Vargas Llosa hablaba en cartas a un joven novelistas,
    • 12:03de que toda ficción es un estriptis invertido,
    • 12:07de que lo que haces es no bailar tu propia experiencia
    • 12:10poniendo un montón de disfraces y transformando en otra cosa,
    • 12:13pero el poso es autobiográfico.
    • 12:17¿Y por qué se hace eso?
    • 12:18¿Por conmover, por redimirse, por...?
    • 12:21Yo creo que se hace porque no se puede hacer otra manera,
    • 12:24porque tú necesitas acudir a un material para poder crear.
    • 12:28Las narraciones son experiencia,
    • 12:32es decir, es la construcción de una experiencia para que,
    • 12:34bueno, en primer lugar, para que tú la vayas viviendo,
    • 12:37conforme la vas escribiendo,
    • 12:39vas cercando eso,
    • 12:42que quieres que el lector viva como experiencia.
    • 12:46Entonces, ¿cómo vas a construir una experiencia
    • 12:48si no recurres a tu experiencia?
    • 12:50O sea, es casi imposible, ¿no?
    • 12:53Creo que no se podría.
    • 12:59¿Por qué interesan estas historias, esos lectores?
    • 13:01Yo estoy pensando en... bueno, claro,
    • 13:05siempre estamos contando de,
    • 13:06yo creo que desde el "Kirgames"
    • 13:07estamos contando la misma historia,
    • 13:10ya podemos decir...
    • 13:13Pero sin embargo, siempre se encuentra una manera
    • 13:16de decir las cosas que lo hace diferente, ¿no?
    • 13:20Pues yo creo que...
    • 13:21¿Qué importancia tiene
    • 13:22el contexto histórico?
    • 13:23Ah, toda.
    • 13:25Es verdad que... porque es que si no bastaría
    • 13:29con lo que tenemos ya escrito
    • 13:30para narrarnos, ¿no?
    • 13:33O sea, bastaría con acudir a los clásicos,
    • 13:35esto que se dice, bueno, ya está todo contado,
    • 13:37ya está todo dicho, es verdad, ¿no?
    • 13:41Pero al mismo tiempo, cada época
    • 13:44aprende de nuevo las cosas, ¿no?
    • 13:46Igual que las personas...
    • 13:47...cuando venimos a este mundo, no tenemos experiencia
    • 13:51y da igual lo que nos digan, ¿no?
    • 13:53Da igual lo que nos digan los mayores,
    • 13:55lo que podamos aprender en cualquier sitio,
    • 13:58hasta que no interiorizamos la experiencia,
    • 14:00no la hemos vivido, realmente,
    • 14:02no podemos hablar con propiedad de esa experiencia.
    • 14:06Yo creo que se ocurre también con los acontecimientos
    • 14:09y cuando las épocas se narran a sí mismas, ¿no?
    • 14:11Da igual que haya habido seis mil guerras,
    • 14:15puede volver a haber otra porque, bueno,
    • 14:17se pueden volver a dar las condiciones
    • 14:19y no sirve de nada o de casi nada la memoria,
    • 14:23ni siquiera la memoria más reciente, ¿no?
    • 14:27Porque, bueno, porque las experiencias
    • 14:30hay que vivirlas, o sea, es que no...
    • 14:32Entonces, Marguerite Duras en un,
    • 14:35creo que es en un librito que se llama Escribir,
    • 14:37que ella decía que da igual que todo está contado,
    • 14:42porque lo que hacen los escritores es volver a decir,
    • 14:45porque hay una necesidad de volver a reformular
    • 14:48a eso que se ha contado en los términos propios de ese contexto,
    • 14:51con el lenguaje de ese contexto, con las condiciones de ese contexto.
    • 14:56Entonces, bueno, es que eso es inagotable,
    • 14:58mientras el mundo no se destruye.
    • 15:01Si la humanidad fue su niña
    • 15:03y los niños quieren que siempre le cuenten el mismo cuento.
    • 15:06Exactamente, porque la humanidad siempre es una niña,
    • 15:08porque se va renovando.
    • 15:12Por más que tengamos documentos del pasado,
    • 15:15en fin, eso está ahí como...
    • 15:18Bueno, está ahí como para comprobar a Vale,
    • 15:20tenían razón, una vez que lo hemos vivido,
    • 15:22luego vamos a esos libros y decimos, tenían razón, los clásicos.
    • 15:27Sin embargo, bueno, Margueritte...
    • 15:30Citaros a Margueritte Duras,
    • 15:32y yo pensé, cuando leí tu libro a un otro Margueritte,
    • 15:35Margueritte Yourcenar, por las memorias de Adriano, ¿no?
    • 15:39Las voces de Adriano, las voces de Adriana.
    • 15:43¿Podría haber sido las voces de Adriano?
    • 15:48Pues, yo creo que no,
    • 15:51porque yo no escribo novela histórica.
    • 15:58Entonces, habría necesitado de otro aparataje,
    • 16:03para que fueran las voces de Adriano. Bueno...
    • 16:05Pero no de Adriano, el emperador, Adriano, no Adriana.
    • 16:09Tu personaje, si no, habría en una persona un hombre.
    • 16:13Un hombre.
    • 16:16No lo sé.
    • 16:18Es muy difícil de contestar a esa pregunta.
    • 16:22Yo no creo que haya una literatura femenina.
    • 16:25No creo que haya una diferencia esencial
    • 16:29entre los hombres y las mujeres a la hora de escribir.
    • 16:32Ni siquiera creo que haya una diferencia esencial
    • 16:37entre hombres y mujeres.
    • 16:39Creo que hay mujeres muy masculinas, hombres muy femeninos,
    • 16:42personas que no son ni muy masculinas, ni muy femeninas,
    • 16:46visiones muy distintas.
    • 16:47No creo en el esencialismo este del género ni del sexo, ni nada.
    • 16:52Y tampoco creo que eso...
    • 16:56Bueno, o sea, que los libros haya una marca de,
    • 16:58ah, me estoy seguro que le ha escrito un hombre.
    • 17:01Hay veces que yo he sido jurado de...
    • 17:04de literario, de algunos premios,
    • 17:06donde no sabes...
    • 17:08Te dan el manuscrito y no sabes si es un hombre o una mujer.
    • 17:12Y sorprende mucho hasta que punto, en realidad,
    • 17:16es muy difícil de saber.
    • 17:17O sea, tú te haces suposiciones sobre si eso lo ha escrito un hombre
    • 17:21o una mujer y luego te sorprendes,
    • 17:22porque lo que creías que lo ha escrito un hombre,
    • 17:24a veces lo ha escrito una mujer y viceversa.
    • 17:28Pero bueno, en este caso es verdad que se cuenta,
    • 17:34sobre todo en la última parte de las voces de la abuela,
    • 17:37la madre y la hija, obviamente son mujeres.
    • 17:41Y obviamente están... hablan ahí, sobre todo la madre y la abuela,
    • 17:45que son las más condicionadas por su condición de mujer,
    • 17:47hablan desde esa condición.
    • 17:49Eso sí, no es que haya una marca en la propia escritura,
    • 17:52pero sí, la abuela, cuando cuenta su vida,
    • 17:54pues la abuela es una mujer que nace en 1922,
    • 17:58en una España rural donde las mujeres,
    • 18:01pues apenas tenían educación,
    • 18:04la educación que recibían, sobre todo,
    • 18:05era este catolicismo muy oscurantista, muy dogmático,
    • 18:10muy literal de leer las escrituras literalmente.
    • 18:14La abuela es casi analfabeta, ella es su única salida,
    • 18:17es casarse y tener hijos, no se plantea otra vida,
    • 18:21porque para en esa época y en ese contexto,
    • 18:25no existía, salvo que te metieras a monja,
    • 18:27o quizás ser maestras, todo lo que podían hacer las mujeres.
    • 18:31Entonces, claro, ahí sí que es muy importante la condición de mujer,
    • 18:35igual que la madre, que bueno, la madre, digamos,
    • 18:39se duele de que ella estudia medicina,
    • 18:42pero el padre le dice que tiene que especializarse en pediatría,
    • 18:47puesto que ella es una mujer,
    • 18:49y las mujeres, pues, los suyos que estén con los niños.
    • 18:52Entonces, ahí sí que se habla de la condición femenina,
    • 18:56en un contexto muy determinado,
    • 18:59pero no es literatura femenina, que yo creo que no existe además.
    • 19:04No, femenina, bueno, claro que no.
    • 19:06Lo que se puede ver es una perspectiva feminista,
    • 19:08que eso es otra cosa.
    • 19:10Claro, porque por la verosimilitud,
    • 19:13quiero decir, seguramente, un varón,
    • 19:17no se enfrentaría de la misma manera
    • 19:19ante la enfermedad de su padre, por mucho que se preocupase.
    • 19:24Un varón no se enfrentaría de la misma manera, seguramente.
    • 19:28Aunque, bueno, yo he de decir que ya en mi generación
    • 19:31sí que veo a muchos hombres haciéndose cargo de sus mayores.
    • 19:35Y tengo amigos que son hijos únicos o son solo hermanos.
    • 19:43Entonces, ahí sí que hay esa implicación,
    • 19:46que, por ejemplo, no la veo en generaciones anteriores.
    • 19:51Pero es verdad que, entonces, vuelvo a tu pregunta,
    • 19:54habría podido ser las voces de Adriano,
    • 19:56si hubiese sido las voces de Adriano,
    • 19:58habría podido ser las voces de Adriano,
    • 20:00porque, entonces, habría tenido que hablar de los hombres que preceden,
    • 20:04y esos hombres, seguramente,
    • 20:07también se dolerían posiblemente
    • 20:11de lo que estuvieron obligados, además en aquellas épocas,
    • 20:16tan duras, porque yo me remonta a principios del siglo XX,
    • 20:19donde las mujeres tenían unos roles,
    • 20:21pero los hombres también, de la España rural,
    • 20:23que es donde finalmente el libro se va hacia ahí,
    • 20:27hacia la España rural,
    • 20:28en un contexto de posguerra,
    • 20:33pues también estaban muy obligados a cumplir con su rol de hombres.
    • 20:38Hay, de hecho, se habla una de las historias que habla el libro,
    • 20:42que cuenta el libro, que cuenta una de las voces, la voz de la madre,
    • 20:46es que su abuelo nunca se supo que era homosexual, por ejemplo.
    • 20:51Se cuenta que este abuelo de la madre
    • 20:56daba clase a una universidad y se empezó a correr el rumor
    • 20:58de que era homosexual,
    • 21:00de que estaba liado con un profesor de la universidad
    • 21:02en una ciudad de provincias,
    • 21:05y, bueno, en aquella época, aquello fue un escándalo,
    • 21:08y este hombre tuvo que esconderse en un pueblo.
    • 21:10No se aclara nunca si eso es verdad o no,
    • 21:13porque probablemente tampoco se supo nunca,
    • 21:16o sea, la madre no lo supo nunca porque de eso no se hablaba,
    • 21:19y si ese hombre fue homosexual, jamás lo dijo.
    • 21:23Entonces, el libro tendría que haber ido por ahí,
    • 21:25o sea, escarbando en esa condición,
    • 21:28en toda esa serie de condicionamientos
    • 21:30que también se tenían por ser hombres,
    • 21:32y que también eran muy duros.
    • 21:35Te quería preguntar sobre, claro,
    • 21:37a mí me parece muy interesante en tu libro lo que hablábamos antes,
    • 21:41la memoria,
    • 21:42pero cómo en una conciencia de repente resuena
    • 21:46toda la memoria familiar y la memoria de la historia.
    • 21:50Buscando, bueno, buscando seguramente asideros.
    • 21:56Sí, buscando asideros,
    • 21:59buscando también entender qué eres.
    • 22:04Que, digamos,
    • 22:08sobre todo cuando uno revisita su memoria
    • 22:12de esa manera en que Adriana lo hace,
    • 22:16es buscando que traumas se han heredado.
    • 22:19O sea, que yo creo que cuando todas las familias ocurren muchas cosas.
    • 22:26Y esas muchas cosas que ocurren, muchas son muy buenas,
    • 22:28y eso también te conforma.
    • 22:29Sin embargo, las cosas muy buenas
    • 22:33tienen menos relato que las cosas malas,
    • 22:38porque no son un problema.
    • 22:40Entonces, aquello que no es conflictivo,
    • 22:42muchas veces no necesitamos ni siquiera hablarlo.
    • 22:44O sea, cuando necesitamos hablar con un amigo, con quien sea,
    • 22:49es porque nos ha pasado una cosa.
    • 22:51Entonces, en fin, hacemos relato de eso que nos ha pasado.
    • 22:54Porque es verdad que los hechos felices,
    • 22:56pues se pueden contar muy someramente, y con eso basta.
    • 23:01Y a veces, incluso es muy difícil
    • 23:03alcanzar esa felicidad o esa alegría con el lenguaje.
    • 23:05Sin embargo, cuando hay un conflicto,
    • 23:07te ves un poco obligado a recorrer todas esas partes del conflicto,
    • 23:12un poco lo que estás buscando es solucionarlo.
    • 23:15Entonces, en el libro,
    • 23:17ella va a lo que fue la vida de la madre y la abuela
    • 23:23a las partes más duras de esas vidas,
    • 23:26porque ella se siente el legado en su sangre,
    • 23:33conformándola a ella también.
    • 23:35O sea, si ella hubiese tenido otro tipo de abuela o madre,
    • 23:38pues habría sido otro tipo de personaje.
    • 23:41Entonces, es inevitable buscar,
    • 23:46buscar en la memoria, sobre todo,
    • 23:48cuando necesitamos saber por qué actuamos de una determinada manera,
    • 23:52por qué tenemos esta manera de pensar y no otra,
    • 23:57o esta sentimentalidad o no otra,
    • 23:59o estos problemas con uno mismo,
    • 24:02que muchos de los problemas con uno mismo son problemas heredados,
    • 24:05no nos enseñaron.
    • 24:07Hay una cosa que...
    • 24:08Un asunto que recorre las voces de Adriana,
    • 24:11que es la imposibilidad de comunicarse.
    • 24:14Empezando por la propia Adriana, que ya es una persona solitaria,
    • 24:17y luego, cuando llego el recorrido
    • 24:19por el personaje del abuelo,
    • 24:22yo lo pinto como una persona que incluso para las cosas más simples,
    • 24:26le costaba expresar,
    • 24:28y esa falta de comunicación recorre a la familia entera,
    • 24:33y llega hasta la Adriana,
    • 24:36porque si tú te crías en una familia
    • 24:39donde la comunicación es muy difícil,
    • 24:41tú aprendes que la comunicación es muy difícil,
    • 24:43porque no te han dado herramientas para que sea fácil.
    • 24:46O sea, no te has acostumbrado a que sea fácil.
    • 24:48Entonces, bueno, ahí hay un montón de asuntos, no solo ese.
    • 24:51Ha venido a la cabeza porque...
    • 24:53Pues es muy interesante, porque de alguna manera
    • 24:57toda expresión es imperfecta.
    • 24:59Es decir, no hay nada como decir algo para que te malentiendan.
    • 25:05Eso sucede.
    • 25:07Sí, es inevitable que te malentiendan,
    • 25:09porque el lenguaje siempre es interpretación.
    • 25:15Es interpretación cuando tú lo cuentas,
    • 25:16porque tú ya cuando cuentas un hecho,
    • 25:18ya lo estás interpretando,
    • 25:19pero el otro también lo va a interpretar.
    • 25:21Es una interpretación de la interpretación.
    • 25:26Sí, bueno, en tu libro hay tres partes,
    • 25:28y hay tres estilos diferentes,
    • 25:30alguna manera, que casa muy bien, conjuga muy bien.
    • 25:33Y vi que en el último incluso arriesgas la poesía,
    • 25:36como forma de subrayar emociones y episodios, de aclarar.
    • 25:45Si es una aproximación que hago a la poesía...
    • 25:49Yo no soy poeta, y seguramente eso,
    • 25:56que yo llamo poemas en el libro,
    • 25:58no lo habría publicado nunca fuera de ese texto,
    • 26:02porque están haciendo un juego con el texto.
    • 26:06Son poemas muy valvuceantes,
    • 26:09no son los poemas que verían un buen poeta,
    • 26:11porque yo no soy poeta.
    • 26:13Pero sí que intento ir hacia ese lugar,
    • 26:17porque no llegaba solo con la prosa,
    • 26:22algunos lugares que sí, que esos pequeños,
    • 26:25entre comillas, poemas, sí que alcanzaba semánticamente.
    • 26:31Y bueno, me parecía que quedaban bien con el texto,
    • 26:33que estaban rimando.
    • 26:36Entonces, bueno, arriesgué y los puse.
    • 26:39Bueno, yo estoy de acuerdo con ello, ¿no?
    • 26:41¿Qué se busca la intensidad en esta novela?
    • 26:46¿Qué crees que es lo que se busca la intensidad, la iluminación?
    • 26:50¿Una forma de comunicación más onda?
    • 26:54Hombre, sin duda, para mí la literatura siempre es...
    • 26:58No, por lo menos la literatura que a mí me interesa,
    • 27:00una forma de comunicación más onda.
    • 27:03Una exploración de lo real.
    • 27:06Una, digamos, desentrañar de qué están hechos...
    • 27:13de qué están hechas las vivencias.
    • 27:14Para mí esa es lo que más me interesa de toda escritura.
    • 27:17Luego, cada libro, además, busca determinadas cosas concretas
    • 27:21que ya tienen que ver con lo que se está contando en ese libro.
    • 27:26En el caso de las voces de Adriana,
    • 27:29para mí era más importante la profundidad emocional
    • 27:32y el análisis de vivencias,
    • 27:34que cualquier trama, que no hay trama exactamente en el libro,
    • 27:38la trama es muy...
    • 27:41La trama simplemente sirve como escenario
    • 27:43para la reflexión de la vivencia,
    • 27:46de la desaparición de una familia, etcétera.
    • 27:51Ha diferenciado otros libros, por ejemplo,
    • 27:53el libro anterior, la isla de los conejos,
    • 27:56hay algunos cuentos donde la trama era muy importante para mí,
    • 27:59porque sí que me estaba jugando aquello que quería decir
    • 28:01en la propia trama.
    • 28:03Entonces, depende mucho lo que estás queriendo articular,
    • 28:07en fin, te vales de unas herramientas o de otras.
    • 28:10Pero para mí la literatura es una forma de comunicación
    • 28:13que profundiza, que ahonda, que desvela.
    • 28:18Bueno, yo también trato de...
    • 28:20Para mí la literatura, en mi propio ejercicio de escribir,
    • 28:24es una forma de pensar.
    • 28:25Una forma de pensar que no tiene que ver
    • 28:27con el concepto exactamente, o sea, no es filosofía,
    • 28:29no te metes directamente a conceptualizar algo,
    • 28:32sino que la propia peripecia del personaje,
    • 28:36sus pensamientos, sus digresiones,
    • 28:38conforma un pensamiento,
    • 28:40y tú estás pensando a través de eso,
    • 28:44y eso es lo que a mí me interesaba.
    • 28:46En este mismo programa, Bernardo San Jurjo,
    • 28:48un gran pintor, decía que pintar era pensar,
    • 28:51fundamentalmente, era pensar.
    • 28:53Sí, es que yo creo que escribir es pensar.
    • 28:56Además, un pensamiento muy gozoso,
    • 28:58porque lo haces de una manera muchas veces indirecta.
    • 29:03Sí, y la verdad es la literatura que te interesa.
    • 29:07¿Cuál es la literatura que te interesa?
    • 29:09Me gusta mucho hablar de autores.
    • 29:12Bueno, me interesa muchísimo.
    • 29:15No soy...
    • 29:17No leo solo un tipo de literatura, sino que...
    • 29:21En fin, me interesa autores muy distintos.
    • 29:26Que sé yo.
    • 29:27Por... Clásicos que para mí son referencia, por ejemplo.
    • 29:31Para mí fue muy importante Dostoyevski,
    • 29:35sobre todo crimen y castigo,
    • 29:38por el tema de la conciencia del personaje.
    • 29:42O sea, por todas las vueltas que Dostoyevski...
    • 29:45Por toda la locura a la que Dostoyevski
    • 29:47es capaz de abocar a un personaje,
    • 29:49y cómo recorre estados de ánimo,
    • 29:51y eso me...
    • 29:53O sea, creo que es un asunto maestro.
    • 29:56Me interesa muchísimo, por ejemplo, Coetzee,
    • 30:00o Coetzee,
    • 30:02libros como Desgracia o Infancia, Juventud.
    • 30:07Son libros que yo...
    • 30:08De hecho, por ejemplo, sobre los libros,
    • 30:09yo los he tenido muy presentes a la...
    • 30:11...hora de escribir las voces de Adriana,
    • 30:14porque Coetzee o Coetzee, no sé...
    • 30:16No sé cómo... No sé si decirlo...
    • 30:19Intentar decirlo en inglés o voy a decir Coetzee.
    • 30:23Con Coetzee nos entendemos todos.
    • 30:25Con Coetzee nos entendemos todos, pues decimos Coetzee.
    • 30:28Él va...
    • 30:31En no todos sus libros, pero sí en bastantes,
    • 30:34va avanzando a través de preguntas
    • 30:37que el personaje se va haciendo y que involucra al lector,
    • 30:40o sea, a través de interrogaciones.
    • 30:42Y yo eso lo he usado en las voces de Adriana,
    • 30:45que me interesaba que lo que estuviera articulando el libro
    • 30:47fueran una serie de preguntas,
    • 30:49porque esa manera de interrogar
    • 30:52mete al lector en la conciencia de un personaje.
    • 30:56Eso es lo que me interesa mucho.
    • 30:58Para mí, por ejemplo, ha sido un descubrimiento
    • 31:02de los últimos años, Olga Tokarczuk, la premio Nobel...
    • 31:07Creo que fue en 2019, que se lo dieron junto con Peter Handke,
    • 31:10que Peter Handke también me gusta mucho.
    • 31:12Yo algo a Olga Tokarczuk no la conocía,
    • 31:14hasta que no le dieron el Nobel, no sabía quién era.
    • 31:17Y a mí me ha maravillado libros, por ejemplo, como Los errantes.
    • 31:23Un libro que me da una envidia, que me encantaría haber escrito a mí,
    • 31:27o un lugar llamado Antaño, me parece un librazo.
    • 31:29Y me gusta cómo ella mezcla, o sea, es capaz de jugar
    • 31:33con un montón de historiadas de registros,
    • 31:37no sé, brillantísimas, o sea,
    • 31:40la cantidad de, digamos, de sus tratos...
    • 31:43...que es capaz de meter en un texto.
    • 31:46En textos que, sin embargo, se leen muy bien, con mucha fluidez,
    • 31:49que no tienen una ligereza de esta,
    • 31:52de simplemente peotear un montón de asuntos,
    • 31:56pero al mismo tiempo no tienen esta densidad,
    • 31:58pese a algunas veces, cuando intentamos...
    • 32:00...meter mucho dentro de un texto.
    • 32:03Y me parece que ella lo hace genial.
    • 32:07No sé, me interesa mucho de lo leído últimamente,
    • 32:11de las lecturas recientes.
    • 32:15Por ejemplo, la Educación Física de Rosario Villajos,
    • 32:18que ha sido el premio Biblioteca Breve,
    • 32:20es un libro que me ha gustado mucho.
    • 32:22Porque es un libro, es un libro que, bueno,
    • 32:26digamos, con forma o está dentro de esta ola de libros de denuncia,
    • 32:31pero sin embargo no se queda la mera denuncia,
    • 32:33denuncia la condición de la mujer,
    • 32:35sino que el personaje va tan lejos,
    • 32:38o la situación que construye a Rosario Villajos,
    • 32:41va tan lejos en la vigilancia que le hacen a un adolescente,
    • 32:45que parece que a mí me daba la sensación
    • 32:48de estar viendo una película de Cronenberg.
    • 32:50Lo hace muy bien, realmente.
    • 32:55A ver, Dubravka Ugrešić...
    • 32:56...que ha sido una autora
    • 32:58que he leído también recientemente, que me ha...
    • 33:01Abrí la caja de Pandora.
    • 33:02Así, el libro Zorro me ha fascinado.
    • 33:07No sé, yo aquí podría...
    • 33:09Claro, eso, ese libro, ese...
    • 33:11Pero estaba pensando, y es claro, la literatura,
    • 33:13te confiesas, la lectura, todo lo que leíste,
    • 33:16la literatura, la novela, también como un diálogo con el lector.
    • 33:20Se les pone algo, pero tú sabes que el arte sucede
    • 33:23cuando mientras te leen.
    • 33:26El arte sucede mientras te leen.
    • 33:27Exacto, todos los libros que no se leen son libros muertos.
    • 33:31Es una pena porque muchos libros que son muy buenos...
    • 33:34O bueno, no tantos libros, porque mucho...
    • 33:37No es tan fácil hacer un libro bueno,
    • 33:38o sea, no hay tantos libros buenísimos.
    • 33:40Pero sí que hay algunos libros buenos
    • 33:42que se quedan un poco más orillados o sin leer.
    • 33:45Y es una pena porque esos son los libros
    • 33:47que merecen ser leídos, desde el punto de vista,
    • 33:50como el lectora, los libros que a mí me gustan.
    • 33:53Pero, en efecto, ¿qué es una película o qué es un cuadro
    • 33:57o qué es un libro sin...
    • 34:00El que lo va a recibir, sin lector, sin espectador, no es nada.
    • 34:04Porque ahí...
    • 34:06Porque, primeramente, es una comunicación con los demás,
    • 34:09y si nadie se acerca a un libro,
    • 34:12esa comunicación no se produce.
    • 34:14Claro, en tu libro, las voces están ahí,
    • 34:16está muy presente en internet,
    • 34:18y no solo por los problemas de las aplicaciones,
    • 34:22para buscar pareja o...
    • 34:25¿Tú crees que, de alguna manera,
    • 34:26internet ha cambiado nuestra forma de leer?
    • 34:32Yo creo que internet...
    • 34:35Creo que quizá no tenemos suficiente perspectiva histórica
    • 34:38para saber si ha cambiado nuestra forma de leer o no.
    • 34:41No lo sé.
    • 34:43Yo no manejo estudios,
    • 34:45supongo que hay gente dedicada a hacer estudios
    • 34:47de cómo modifica internet nuestra forma de leer.
    • 34:51Sin duda, todo lo que sucede en una época
    • 34:54ha cambiado todo, o sea, aunque sea un poquito.
    • 34:59El cine cambió la literatura también, ¿no?
    • 35:02En influencia del cine, la literatura se...
    • 35:04Empece a hacerse una manera como antes no se hacía.
    • 35:07Entonces, yo supongo que, por influencia de internet,
    • 35:10de una manera que no es esta manera tosca de meter un e-mail
    • 35:13en una novela, que es una cosa muy obvia, o un WhatsApp.
    • 35:17Sino a un nivel más de ritmo, de palabras, de lenguaje...
    • 35:25Una serie de sutilezas que yo, sinceramente, creo
    • 35:28que no tenemos todavía perspectiva histórica.
    • 35:32Y...
    • 35:33A veces pienso, porque se dice mucho que...
    • 35:37Bueno, que con los tiempos que corren, que tenemos tantas cosas,
    • 35:42primero tenemos unos trabajos que vamos como locos a todas partes,
    • 35:45y luego en su internet la atención, la tenemos fragmentada y tal,
    • 35:50siempre se dice, bueno, son tiempos ideales, por ejemplo,
    • 35:52para los cuentos, porque los cuentos son cortos,
    • 35:55o para las novelas cortas.
    • 35:56Pero yo, por ejemplo, en España no...
    • 35:58...aprecio que se lean más cuentos ahora.
    • 36:00O sea, sigue siendo un género muy minoritario,
    • 36:03y la novela más vendida sigue siendo el tochaco, este, del Best seller,
    • 36:06que es lo que, mayoritariamente,
    • 36:09a la gente les suele gustar leer, ¿no?
    • 36:14Entonces, no sé hasta qué punto es verdad
    • 36:16que se está cambiando tanto o no.
    • 36:20O sea, yo sí que noto, por ejemplo, que mi atención está más dispersa.
    • 36:23O sea, a mí me gusta mucho leer,
    • 36:26yo me meto en un libro y soy capaz de dejar el móvil en otra habitación
    • 36:30y olvidarme del móvil.
    • 36:32Pero, por ejemplo, para hacer otro tipo...
    • 36:34...de cosas que ya no me gustan tanto,
    • 36:36pues, oye, el móvil es una manera de divertirte un poco
    • 36:40cuando estás haciendo lo que te aburre, ¿no?
    • 36:42Entonces, ¿cuántas personas que les aburre un poco leer
    • 36:46no acabarán nunca de engancharse a la lectura,
    • 36:48porque siempre está el móvil, ¿no? O sea, no sé...
    • 36:51Yo creo, advierto, pero es una...
    • 36:52... suposición que no tengo ningún dato, ¿no?
    • 36:55Pero que hay cierta tendencia a la brevedad, ¿no?
    • 36:58Leemos mucho en internet, en la pantalla, mensajes breves,
    • 37:02y tal vez eso nos esté condicionando, ¿no?
    • 37:05Leemos mensajes breves, pero para mí...
    • 37:07...la experiencia de lectura en internet,
    • 37:10o sea, por ejemplo, la experiencia de leer un mensaje breve,
    • 37:13o un tuit, un post de Facebook o de Instagram,
    • 37:17no sé, quizá esto solo lo puedo decir de mí,
    • 37:21porque no he hecho la pregunta a más gente,
    • 37:24pero no lo vivo exactamente como una experiencia de lectura.
    • 37:27O sea, aunque estés leyendo,
    • 37:29no es, en mi caso, nunca como coger un libro
    • 37:34y que estás totalmente concentrado en el libro,
    • 37:38porque tú estás leyendo un tuit,
    • 37:41y debajo tienes otro,
    • 37:44y enseguida te sale el cartelito este...
    • 37:45...de, no sé cuántos, tuits más, ¿no?
    • 37:47O sea, estás en ese tuit, que se le enseguida,
    • 37:50pero estás también pendiente de lo que hay abajo
    • 37:52y de que te están llegando más, ¿no?
    • 37:55Entonces, para mí, esas experiencias de comunicación por internet,
    • 37:57muchas veces, tienen más que ver con...
    • 38:00...el lenguaje hablado que con el escrito,
    • 38:02por la velocidad con la que acontecen,
    • 38:05y porque tienes la misma dispersión que si estuvieras con mucha gente
    • 38:09y estuvieras atendiendo varias conversaciones.
    • 38:12Entonces, lo asimilo más a la oralidad,
    • 38:14aunque sea palabra escrita,
    • 38:16que a la escritura, o sea, que a la...
    • 38:18...escritura propiamente de coger un libro
    • 38:20y meterte en el libro.
    • 38:22Es una perspectiva muy interesante.
    • 38:25Bueno, claro, hablábamos antes, efectivamente,
    • 38:28de los cuentos y de cuentistas prodigiosos, ¿no?
    • 38:32Y el cuento como género es maravilloso, ¿no?
    • 38:35Sin embargo, en España no hay...
    • 38:37... grandes comparadores de cuentos, ¿no?
    • 38:40Hay que disimular, si publicas un volumen de cuentos,
    • 38:42hay que disimularlo, ¿no?
    • 38:45Sí, el cuento sigue siendo como...
    • 38:48En fin, el familiar pobre, ¿no? O sea, es como...
    • 38:51Es una pena, porque es un género...
    • 38:54A mí me gustan muchísimo los cuentos,
    • 38:56y además es un género que se presta...
    • 38:59A...
    • 39:02¿Cómo decir?
    • 39:03Se presta, por ejemplo, a ir hacia la poesía,
    • 39:05con mucha más fuerza que, por ejemplo, a novela,
    • 39:08o también puede haber cuentos muy narrativos.
    • 39:11Es un género para mí genial para experimentar, ¿no?
    • 39:15O sea, porque está en breve, eso lo decía Andrés Neuman.
    • 39:18Decía, un cuento es algo tan breve que experimenta,
    • 39:22si no te sale bien, no pasa nada, porque se acaba, ¿no?
    • 39:25O sea, no es un Ulysses de Joyce que te haya salido mal,
    • 39:28y con el que estés martirizando al lector durante mil páginas, ¿no?
    • 39:33Algunos dicen de Joyce, ¿eh?
    • 39:35Sí, bueno, mucha gente se...
    • 39:36Pero bueno...
    • 39:37Yo no lo creo, pero ¿cuánto es de Joyce?
    • 39:40Si, en verdad, es una lectura difícil, ¿no?
    • 39:41Pero a Joyce le salió bien la jugada, ¿no?
    • 39:45Y...
    • 39:47No sé, el cuento permite una intensidad...
    • 39:50A mí me gustaba...
    • 39:51No sé, quizás porque soy lectora de cuentos.
    • 39:54Permite intensidad, permite juego, permite...
    • 39:57Sostener durante un texto,
    • 39:59durante, digamos, una secuencia entera de...
    • 40:03No sé, trama de personaje, situaciones súper estrambóticas,
    • 40:07que quizá la novela no las puede sostener.
    • 40:10O sea, puedes ir a...
    • 40:11Puedes barrer un montón de situaciones
    • 40:13que la novela en realidad te obliga a ser más...
    • 40:16Claro, la novela necesita una atención mucho más sostenida, ¿no?
    • 40:20Entonces, es un género muy juguetón.
    • 40:23Y, en fin, no sé...
    • 40:25Yo creo que no se le cuento...
    • 40:28Primero porque la tradición literaria español
    • 40:31las muy de la novela, ¿no?
    • 40:32O sea, aquí no hay un Borges, ¿no? No hay un Cortázar.
    • 40:36Hay muy buenos cuentistas, pero no tienen ese peso, ¿no?
    • 40:40Y luego, quizá el cuento, precisamente...
    • 40:43...por lo que te acabo de decir,
    • 40:45de que se presta mucho aire a lugares muy raros, lo fantástico,
    • 40:48lo... No es que la novela no se preste, ¿no?
    • 40:50Pero parece que el cuento da, no sé, un poquito de más juego.
    • 40:55Como España tiene una tradición tan realista,
    • 40:57o sea, el realismo es lo que prima, ¿no?
    • 41:00Parece que el realismo, su lugar casi como más natural,
    • 41:03sea la novela, ¿no? O sea, porque el realismo,
    • 41:05como que tienes que hacer un despliegue de...
    • 41:08En fin, de contar toda una serie de contexto,
    • 41:12un personaje que tiene que ser un redondo, etcétera, etcétera, ¿no?
    • 41:16Yo creo que se mezclan esas cosas.
    • 41:18O sea, la propia tradición española,
    • 41:20donde no hay grandes cuentistas, y que el realismo sea lo que prime.
    • 41:25¿Consideras que un libro es un documento de civilización?
    • 41:28Quiero decir, si cogemos un libro, un de...
    • 41:32Tu libro ahora, pues alguien podrá estudiar dentro de 100 años,
    • 41:36cómo era la España, de ahora.
    • 41:38Yo creo que sí, yo creo que los libros...
    • 41:41...son grandes documentos históricos, ¿no?
    • 41:44O sea, porque no va a haber una...
    • 41:48...mayor inmediatez con la propia época,
    • 41:51que es lo que se está haciendo en esa época, ¿no?
    • 41:53Luego ya, si uno recrea una época,
    • 41:56si uno quiere escribir una novela sobre la guerra civil,
    • 41:58pues ya, es que te tienes que documentarte,
    • 42:00tienes que empaparte de novelas que se escribieron en esa época,
    • 42:04para situarte en esa época.
    • 42:08Entonces, sí que son documentos que quedan, ¿no?
    • 42:12Otra vez los cuales se puede estudiar, en fin, ¿sí?
    • 42:17Porque la otra perspectiva estaría la auto-ficción,
    • 42:22la ficción del yo, ¿no?
    • 42:23Que es, a continuación, la novela, curiosamente, la poesía, ¿no?
    • 42:27La ficción del yo, a continuación, la novela, la poesía...
    • 42:31Bueno, depende, ¿no?
    • 42:32O sea, porque hay muchas ficciones del yo.
    • 42:35Ficciones del yo, estamos hablando de la...
    • 42:39Hay muchos libros muy cerca del yo,
    • 42:43que no dejan de ser meramente testimoniales,
    • 42:46o sea, como que no acaban de trascender ese yo.
    • 42:50Y eso no... A mí no me lleva la poesía...
    • 42:53O sea, me lleva simplemente a la persona que lo ha escrito.
    • 42:57Y creo que eso es un peligro, porque...
    • 42:59...el libro siempre tiene que ir hacia...
    • 43:01O sea, la propia experiencia siempre tiene que ser más abarcadora, ¿no?
    • 43:04O sea, cuando te ves un libro que tienes...
    • 43:06...la sensación de que hay un desahogo,
    • 43:08o que esa persona no va más allá de su propia circunstancia,
    • 43:12sino que simplemente suelta ahí su vómito, su prejuicio,
    • 43:16y su, no sé qué, su manera de pensar, y ya.
    • 43:19Son libros que se quedan muy...
    • 43:23Muy cortitos, ¿no?
    • 43:25O sea, no trascienden la...
    • 43:29Entonces, pero no sé si te refieres con eso,
    • 43:31así que vamos hacia la poesía,
    • 43:33porque la voz poética siempre es una voz desde el yo.
    • 43:36Yo como no soy poeta, no he reflexionado nunca sobre la poesía.
    • 43:39Entonces, no sé si te está refiriendo exactamente...
    • 43:42Sí, me refería eso, por lo menos, desde Baudelaire.
    • 43:46Desde el romanticismo, que fatalmente seguimos en él.
    • 43:51Es la literatura del yo, ¿no?
    • 43:53Es difícil hacer un poema ético, ¿no?
    • 43:55Y cantar a... Seguramente se puede hacer, ¿no?
    • 43:59Cantar la gloria de Putin, de...
    • 44:03Sí, pero, bueno, yo en realidad vuelvo al cuento.
    • 44:07O sea, creo que lo que está más cerca de la poesía es el cuento.
    • 44:10Y, no sé, hay algunos cuentos que son autobiográficos,
    • 44:14pero creo que está más cerca del cuento,
    • 44:16porque el cuento obliga a una condensación de significado.
    • 44:21Y esa condensación de significado tiene que estar encarnada
    • 44:24en metáforas, en símbolos, etcétera.
    • 44:26Y eso es lo que más acerca para mí, o sea, el género del cuento
    • 44:29es lo que más cerca está la poesía,
    • 44:30más que una voz hecha desde un yo.
    • 44:33No sé, pienso, por ejemplo, Emmanuel Carrère,
    • 44:36que siempre estaba ahí con su yo,
    • 44:37los libros de Manuel Carrère que a mí me gustan,
    • 44:40pero no me parecen que estén cerca de la poesía en absoluto.
    • 44:44Elvira, fue un placer charlar contigo en este clave de fondo.
    • 44:48Bueno, pues, en la siguiente novela volvemos a charlar,
    • 44:51si te parece.
    • 44:53Ojalá, a ver si me traen a Avilés,
    • 44:54yo me encantaba de venir.
    • 44:56Se burga, sí.

    Elvira Navarro es una de las más señaladas escritoras españolas del momento. En Clave de Fondo en el Centro Niemeyer hablamos con ella de su última novela, 'Las voces de Adriana', un documento estético y social sobre la memoria, no siempre fácil, intergeneracional.

    Apto para
    A
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Clave de fondo en el Centro Niemeyer

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Aurora Luque

    Aurora Luque

    (0 votos)
    24 de feb. 2025 46 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Laia Abril

    Laia Abril

    (0 votos)
    17 de feb. 2025 45 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Ángel Vergara

    Ángel Vergara

    (0 votos)
    10 de feb. 2025 46 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Consuelo Vallina

    Consuelo Vallina

    4.00 (2 votos)
    03 de feb. 2025 45 mins.
    En reproducción

    Más de Clave de fondo en el Centro Niemeyer

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2025

    3 programas

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2024

    13 programas

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2023

    13 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL