Miércoles 9 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQxODIwMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.2uwXF9YXTOjcdAOBRFzYII5SuD1fI6ZgMO-qqDSmLqQ/2024/05/626a8fe0-e302-4a61-ae83-5b6933d7aa32_Fast_H,1000,2000,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:30Miguel Barrero es un narrador
    • 0:34asturiano que acaba de publicar La Otra
    • 0:40Orilla, un libro excepcional que
    • 0:42tiene por fondo un misterio en Buenos
    • 0:45Aires y la figura
    • 0:46de Dante Alighieri.
    • 0:48Hablamos de esta novela, pero
    • 0:50también de sus obsesiones, de sus
    • 0:52creencias, de todo aquello que
    • 0:55componen sus novelas bien hechas y que
    • 0:59tienen eso que en esta casa tanto
    • 1:02gusta, que es cierta predilección por
    • 1:05la mirada literaria de la realidad.
    • 1:10Miguel Barrero tiene una prosa
    • 1:12ágil e inteligente, no se pierdan la
    • 1:15otra orilla. Hoy, en clave
    • 1:17de fondo, en el centro
    • 1:19Niemeyer, Miguel Barrero,
    • 1:22un novelista excepcional.
    • 1:27Miguel Barrero, bienvenido a
    • 1:28clave de fondo, bienvenido al centro
    • 1:30Niemeyer. Hace mucho que teníamos
    • 1:33ganas de charlar contigo. Tenemos
    • 1:35aquí la otra orilla que acaba
    • 1:37de salir, el galaxia Gutenberg.
    • 1:40Un placer estar contigo, como siempre,
    • 1:42más en un cine, que es una cosa
    • 1:45muy digita, nunca me había entrevistado
    • 1:47en un cine. Así que el placer
    • 1:49es mío por estar en el cine y por
    • 1:51estar hablando contigo, que siempre
    • 1:53es también un placer, sea
    • 1:54fuera de la tele o fuera de la tele.
    • 1:57Bueno, provoca una extraña
    • 1:58intimidad, es todo el cine.
    • 2:00Sí, la verdad es que sí. Además, en
    • 2:01cuenta que los fines ya hace tiempo
    • 2:03que no son lo que eran antes, lo
    • 2:04que eran sitios como muy propicios a
    • 2:06esa intimidad, esa privacidad,
    • 2:08aunque fuese en la relación con la
    • 2:10ficción que se
    • 2:11proyecta en la pantalla.
    • 2:13Pero bueno, este cine mantiene
    • 2:15un poco la esencia de esos viejos,
    • 2:17antiguos y venerables fines que nos
    • 2:19gustaban y usarlo como escenario de
    • 2:21una conversación fluida
    • 2:22y relajada como esta,
    • 2:24pues es muy alagado y
    • 2:25muy prometedor también.
    • 2:28A ti te interesó mucho el
    • 2:29cine en su momento, ¿no?
    • 2:30Me interesa, hoy me interesa lo que
    • 2:33pasa que no soy o no me considero
    • 2:35un cinefilo en el sentido
    • 2:36que es un campo
    • 2:38del que me desconozco
    • 2:39muchas cosas, ¿no?
    • 2:41Me gusta el cine porque es una
    • 2:45narratividad muy fuerte y me gusta
    • 2:50porque es exactamente lo contrario
    • 2:53de la literatura, es partir de la
    • 2:56imagen para contar una
    • 2:57historia, mientras que la
    • 2:58literatura trata de configurar
    • 3:00imágenes con palabras.
    • 3:02Entonces son como dos lenguajes,
    • 3:05como no son dos lenguajes, muy
    • 3:08diferentes pero a la
    • 3:09vez complementarios.
    • 3:11Bueno, recuerdo aquel documental
    • 3:12que habéis hecho sobre Rafael Miro
    • 3:14sobre Michi Panero no ha sido mucho?
    • 3:16Sí, de hecho aquel documental
    • 3:18no nació como un documental, nació
    • 3:22precisamente para no perder el
    • 3:24material que yo había ido acumulando,
    • 3:28material testimonial que yo había
    • 3:30ido acumulando con vistas a una
    • 3:33novela que se publicó
    • 3:34antes que el documental,
    • 3:36pero en la que todo eso no había
    • 3:38podido tener cabida justamente porque
    • 3:40era un material más fílmico que
    • 3:43literal y quizá hacer el documental
    • 3:46para que no se quedara perdido
    • 3:48en el limbo, más que por mí, porque
    • 3:51realmente consideré
    • 3:52que esos testimonios
    • 3:53merecían quedar fijados de
    • 3:54alguna manera en el tiempo.
    • 3:58¿Y te sigue entrando con el...
    • 4:00te sigue...
    • 4:01no, no, no, me sigue
    • 4:03gustando el cine, me sigue interesando,
    • 4:06pero para un escritor, además
    • 4:08tú lo sabes bien, los escritores
    • 4:11somos gente solitaria, estamos
    • 4:13acostumbrados a que nuestro trabajo
    • 4:15dependa exclusivamente de nosotros,
    • 4:19somos los dueños y señores de lo
    • 4:20que hacemos mientras lo hacemos y al
    • 4:22final el resultado que depende de lo
    • 4:25que nosotros seamos capaces o de
    • 4:27aquello a lo que nosotros queramos
    • 4:29llegar, el cine es
    • 4:30completamente diferente,
    • 4:32una película para existir necesita
    • 4:36un conjunto de participaciones y de
    • 4:41condicionantes externos al propio
    • 4:43autor, incluso incontrolables por
    • 4:46parte del propio autor que hace
    • 4:47que sea realmente muy trabajoso,
    • 4:50me acuerdo de aquella película,
    • 4:52sacarla adelante costó algo más de un
    • 4:56año, solamente sacarlo necesario
    • 4:58para ponerse a rodar, más luego todo
    • 5:01rodaje, toda la postproducción,
    • 5:03etcétera, etcétera.
    • 5:04yo de aquellos días recuerdo
    • 5:06Yo recuerdo tu
    • 5:07admiración por Astorga.
    • 5:10Sí, lo que realmente lo pasamos muy
    • 5:12bien, fue un trabajo muy duro y muy
    • 5:14largo, pero lo pasé muy bien, sobre
    • 5:17todo en la fase que tenía que ver
    • 5:20con esa documentación, ese trabajo
    • 5:23previo al propio
    • 5:25hecho fílmico, digamos,
    • 5:29y además en Astorga es verdad que
    • 5:30acabé teniendo una especie de familia
    • 5:32postiza de tanto
    • 5:33como iba allí, a hablar
    • 5:35con gente y a recabar
    • 5:37materiales gráficos,
    • 5:39y bueno, pues durante dos, tres
    • 5:41años tuve una relación muy constante
    • 5:43con Astorga, pero
    • 5:44ahora ya hace muchísimo
    • 5:46también que no voy, no
    • 5:47creo ni que se acuerden de mí.
    • 5:50Pues seguro que sí, pero mira,
    • 5:51estamos hablando, ya llegaremos a la
    • 5:53otra orilla, pero ya que estamos
    • 5:55hablando de cine y tal, porque tocas
    • 5:58muchas flautas,
    • 5:59quiero decir, acabas de
    • 6:00representar un obra de
    • 6:01teatros, un obra de teatros.
    • 6:03No la representé yo.
    • 6:04No fuiste tu actor, pero
    • 6:05fuiste el escritor, el dramaturgo.
    • 6:08Sí, eso fue un encargo que me hicieron
    • 6:11de la Semana de Música Antigua
    • 6:13de Estella Navarra, su director,
    • 6:16Raquel Andueza, quiso organizar la
    • 6:19edición de este año en
    • 6:20torno a los siete pecados
    • 6:21capitales con un concierto
    • 6:24vinculado a cada pecado.
    • 6:28Entonces ya tenía problemas
    • 6:29para pensar en un concierto sobre la
    • 6:32pereza, y me preguntó
    • 6:34qué se me ocurría, como
    • 6:37motivo musical, literario,
    • 6:39en torno a la pereza.
    • 6:41Yo me acordé de la cigarra como
    • 6:43epítome y símbolo por excelencia de la
    • 6:45pereza pensando que en algún
    • 6:46momento de la historia de la música
    • 6:48alguien habría compuesto
    • 6:50algo en torno a la
    • 6:51cigarra y la hormiga, no la habían
    • 6:53compuesto nadie, por lo que sé.
    • 6:56Y entonces ahí se le ocurrió realizar
    • 6:59un espectáculo que aunara texto
    • 7:03con música barroca francesa, ya
    • 7:05que La Fontaine fue quien, digamos,
    • 7:09canonizó la fábula
    • 7:10después de Sopo, la que
    • 7:12hizo la versión que hoy
    • 7:13es la canónica, digamos.
    • 7:17Con lo cual me puse manos a la
    • 7:19obra, era una propuesta un poco
    • 7:20arriesgada porque suponía aunar
    • 7:24un texto contemporáneo con música
    • 7:27barroca vertebrado con una
    • 7:29interpretación artística a cargó de
    • 7:32Nacho Fresneda que fue también
    • 7:33plenamente contemporánea, con lo cual
    • 7:35bueno, era una cosa
    • 7:37un poco rara de ver en
    • 7:38el contexto de un festival
    • 7:40de música antiguas,
    • 7:41pero salió bastante bien, también
    • 7:43que lo pasé muy mal durante el pase
    • 7:46porque yo estaba en un lugar en el
    • 7:48que no podía ver al público, había
    • 7:51un silencio absoluto, no sabía cómo
    • 7:53lo estaba recibiendo la gente que
    • 7:55estaba allí, pero la
    • 7:56verdad que por lo que luego
    • 7:58me fueron contando la
    • 7:59gente quedó muy contenta.
    • 8:02Es otra forma de narrar,
    • 8:03la dramaturgia.
    • 8:04Sí, y a mí a veces es muy compleja
    • 8:08además porque cuando tú escribes un
    • 8:11relato, una novela, digamos que
    • 8:14tienes a tu disposición todo, tú creas
    • 8:17con palabras el universo
    • 8:18que tú quieras crear,
    • 8:20cuando escribes para teatro tienes
    • 8:22que tener en cuenta que hay una
    • 8:25limitación física, hay un escenario,
    • 8:28hay un número de personajes, hay
    • 8:31unos factores que condicionan la
    • 8:34movilidad y el propio
    • 8:35desarrollo de la obra,
    • 8:38con lo cual a mí me parece muy
    • 8:40difícil realmente escribir una obra de
    • 8:43teatro, porque te impone una serie
    • 8:45de factores externos que no dependen
    • 8:47de ti y a los que tienes que plegar
    • 8:49que a lo mejor no casan exactamente
    • 8:50con lo que tú quieres contar y
    • 8:52te obligan a modificarlo de alguna
    • 8:54manera o a matizar o a cambiar
    • 8:57completamente la idea
    • 8:58que tenías originalmente.
    • 9:00Bueno, eres autor de devociones
    • 9:03constantes, ¿no? Lisboa, Antonio
    • 9:07Machado, Colliure, ahora
    • 9:08Buenos Aires y Dante.
    • 9:11Sí, yo creo que no es tanto esas
    • 9:15devociones que existen, en todos los
    • 9:20casos, como la casualidad de que
    • 9:22me fui encontrando o a través de la
    • 9:26canalización de esas obsesiones fui
    • 9:29encontrando cuartadas o disculpas
    • 9:32para hablar de temas
    • 9:33que me interesaban.
    • 9:36Yo cuando fui a Colliure, a ver la
    • 9:38tumba de Machado, no tenía la menor
    • 9:41intención de escribir nada. Cuando
    • 9:44fui a Lisboa no esperaba escribir
    • 9:47nada sobre Lisboa y
    • 9:47cuando fui a Buenos Aires lo
    • 9:49que a mí nos esperaba era
    • 9:50encontrarme allí con Dante,
    • 9:52Pero me encontré cosas que me
    • 9:55hicieron escribir como un intento de
    • 10:00responder a preguntas que ni
    • 10:03siquiera sabía formular adecuadamente
    • 10:08porque creo que la propia escritura
    • 10:10era la manera de articular esas
    • 10:11preguntas que seguramente
    • 10:13no tengan una respuesta unívoca,
    • 10:16y creo que mediante ese proceso
    • 10:19de escribir todo lo que me surgía a
    • 10:23partir de esos viajes, de esas
    • 10:25experiencias, digamos que quedaban fijas
    • 10:29si eran más interpretables
    • 10:30o más legibles.
    • 10:34Antonio Machado, Colliure,
    • 10:35Fernando Pessoa, Lisboa, Dante.
    • 10:39Sí, pero en todos esos casos lo
    • 10:43que luego averigüé, creo que estaba
    • 10:49intentando hacer, era preguntarme
    • 10:53por los mecanismos que rigen esa cosa
    • 10:57tan etérea, tan voluble,
    • 10:59tan abstracta muchas veces,
    • 11:03que es lo que llamamos identidad en
    • 11:05todos los niveles. Quiero decir por
    • 11:08qué yo, una persona que entonces
    • 11:10tenía 32 años, se siente impedida,
    • 11:15a cruzar la frontera para ver la
    • 11:16tumba de un poeta muerto, mucho tiempo
    • 11:18atrás, y para encontrar en esa
    • 11:21tumba el símbolo de una determinada
    • 11:25manera de interpretar el
    • 11:26mundo de leer la historia.
    • 11:30Porque un personaje, no voy a decir
    • 11:34que a Gris, porque no era a Gris,
    • 11:38pero sí digamos que
    • 11:39no se salía de la norma
    • 11:40como era el Pessoa que
    • 11:42vivía en Lisboa de su época,
    • 11:44en la soledad de su estudio urdía
    • 11:47ese gran ejército de poetas con las
    • 11:50que metrónimos con el que pretendía
    • 11:54asaltar los cielos
    • 11:56intelectuales de Occidente
    • 11:59y convertir a Portugal en ese
    • 12:01quinto imperio, el Sebastián mismo
    • 12:04profetizaba, de su
    • 12:06ámbito intelectual.
    • 12:08¿Y cómo es posible que en una ciudad
    • 12:11tan moderna como Buenos Aires, de
    • 12:14repente uno se encuentra un
    • 12:16rasca-cielos construido, traduciendo la
    • 12:19piedra, la divina comedia de Dante?
    • 12:22Todos esos hechos se relacionan de
    • 12:25distintas maneras con ese gran tema
    • 12:29que después de pensarlo
    • 12:30mucho, no porque yo lo pensara,
    • 12:32sino porque a fuerza de que me
    • 12:34pregunten sobre ello, me obligan a
    • 12:35preguntármelo
    • 12:36porque yo no reflexiono
    • 12:38nunca nada sobre
    • 12:39mi obra por tu propio,
    • 12:41yo creo que el tema de la identidad
    • 12:43seguramente sea el que más presente
    • 12:46está en todo mi libro, o sea ese
    • 12:48hilo invisible que lo va recorriendo,
    • 12:52todo muchas veces sin que yo me
    • 12:53diese cuenta, hasta pasado el tiempo.
    • 12:56Es decir, tú no
    • 12:57más obvio, que es el
    • 12:58interés que tienes
    • 12:59por las vidas literarias.
    • 13:02Sí, pero yo creo que es un interés
    • 13:04que no se circunscribe solo a lo que
    • 13:07es la pura biografía, sino
    • 13:09a determinadas partes
    • 13:11de esa biografía que se
    • 13:13corresponden con ese fin.
    • 13:15A mí el día a día de Pessoa
    • 13:16en Lisboa no me interesa nada.
    • 13:19Las luchas florentinas en las que se
    • 13:23embarcó Dante, me interesan, pero
    • 13:26tampoco es lo que más
    • 13:27me interesa de su biografía.
    • 13:31Como de la vida de Machado,
    • 13:32bueno, me interesa, pero
    • 13:34no es una cuestión que yo
    • 13:36hubiera pensado en novelar,
    • 13:38de ninguna manera de no haber sido
    • 13:40por la circunstancia del viaje, que
    • 13:42además tampoco no
    • 13:43veo la vida de Machado,
    • 13:44digamos que hablo de lo
    • 13:45que supone en nuestros
    • 13:47días ir a Colliure a visitar
    • 13:48la tumba de Machado.
    • 13:50Sí que es un interés un poco,
    • 13:52bueno, digamos tangencial.
    • 13:55Es verdad que ha
    • 13:56coincidido que todos los
    • 13:57escritores han formado
    • 13:59parte de mis últimos libros.
    • 14:02Es verdad que en ellos estuvo en la
    • 14:05mayoría de los casos el motivo que
    • 14:09muy embrionariamente
    • 14:10me empujó a escribirlos,
    • 14:14pero no me considero
    • 14:15especializado en
    • 14:17libros sobre escritores,
    • 14:18aunque lo haya hecho.
    • 14:20Imagino que también
    • 14:21es verdad que uno es
    • 14:22el menos indicado
    • 14:23para hablar de sus libros,
    • 14:26porque los ve desde una primerísima
    • 14:29persona del singular, que a veces
    • 14:32no se corresponde del
    • 14:33todo con lo que los libros son.
    • 14:35Hace unos años escuché a Juan Gabriel
    • 14:39Vásquez una frase muy afortunada
    • 14:42que dice que las novelas son
    • 14:43más inteligentes que los autores.
    • 14:46Y creo que tiene
    • 14:48razón, al final, un autor
    • 14:50por mucho que sea
    • 14:51el responsable del libro
    • 14:53no siempre es consciente
    • 14:54de todo lo que el
    • 14:55libro puede decir o todo
    • 14:57lo que el libro contiene,
    • 14:59con lo cual un tan poco
    • 15:01me rompo mucho la
    • 15:02cabeza con eso, porque
    • 15:04yo sé cómo nacen mis libros,
    • 15:06sé cómo se escriben una vez que
    • 15:09existen, considero que lo mejor que
    • 15:11puedo hacer es desentenderme de
    • 15:14ellos y dejarlos que sigan su curso.
    • 15:17Sí, ahí te fui siguiendo, que tal
    • 15:20que voy leyendo tus cosas, las que
    • 15:23publicas no solo ella
    • 15:24como libro, como novela,
    • 15:27está el trabajo también de
    • 15:29periodista, y como vas dando pequeños
    • 15:32adelantos, o sea de
    • 15:33repente, tal vez Miguel Barrero
    • 15:36vaya por aquí por esto.
    • 15:37Sí, sí, claro, porque
    • 15:41yo desde hace tres
    • 15:44años creo, publico
    • 15:46semanalmente en Cenda,
    • 15:48que es una especie de dietario o de
    • 15:50falso dietario en el que sí que voy
    • 15:52hablando, pues de lo que leo, de lo
    • 15:55que me pase y de
    • 15:56lo que me interesa.
    • 15:57Y evidentemente ahí se van filtrando
    • 16:00apuntes que muchas veces o a veces
    • 16:03luego pueden
    • 16:04desembocar en otras cosas,
    • 16:07como fue el caso de Buenos Aires,
    • 16:08que yo de la que escribí cuando
    • 16:10estuve allí, que acabó
    • 16:11desembocando en este libro,
    • 16:14o como es el caso
    • 16:15de otras cosas que
    • 16:16desembocarán, supongo, en
    • 16:18otro tipo de libros cuando sea.
    • 16:22Pero claro, al final, yo no tengo,
    • 16:24no soy un escritor con programa,
    • 16:27yo siento una mezcla
    • 16:29de fascinación y envidia
    • 16:31por esos escritores
    • 16:33que planifican trilogías,
    • 16:35o trilogías, que son
    • 16:37capaces de urdir,
    • 16:38de pensar, de
    • 16:39plantear cuatro novelas.
    • 16:41¿Qué es la trilogía de Nueva York,
    • 16:43la concibió ya desde el principio?
    • 16:46No, pero te hablo ya,
    • 16:47no el caso de Paul Auster,
    • 16:48pero te hablo de gente
    • 16:49como George R. Martin,
    • 16:51como esta gente que ya digamos crea
    • 16:53no libros sino mundos, que vertebra
    • 16:56en varios libros, que tiene
    • 16:56claros desde el principio.
    • 16:58Yo cuando escribo un libro, cuando
    • 17:00termine un libro nunca
    • 17:01sé si va a haber otro.
    • 17:04Y pueden pasar meses hasta que
    • 17:06empiezo el siguiente, o pueden pasar
    • 17:08años, depende del
    • 17:10momento en el que esté.
    • 17:14Entonces, yo creo que todos mis
    • 17:15libros, o creo no sé, que todos mis
    • 17:18libros han ido surgiendo
    • 17:19un poco de casualidades,
    • 17:20de casualidades que la vida me fue
    • 17:22poniendo en el camino, y en las que
    • 17:24de alguna manera, como te he dicho,
    • 17:26encontraba hilos de comunicación con
    • 17:28temas que a mí, temas obsesiones,
    • 17:31preocupaciones,
    • 17:32llámalo como quieras,
    • 17:33que a mí me interesaban incluso
    • 17:35de un modo inconsciente, que yo no
    • 17:37sabía hasta que lo fui
    • 17:38viendo materializado.
    • 17:40A mí me cuesta mucho, una de las
    • 17:42cosas que peor llevo es cuando me
    • 17:43piden el texto para la
    • 17:45contraportada del libro,
    • 17:48porque realmente
    • 17:48es cuando tengo que
    • 17:49empezar a pensar
    • 17:50en lo que he escrito,
    • 17:52porque muchas veces ni
    • 17:53siquiera estás tan metido
    • 17:55en el bosque, que te cuesta
    • 17:57mucho verlo desde lejos
    • 17:59y tener una idea cabal del
    • 18:01conjunto que has subido.
    • 18:03¿Y a quién te le tuyo? Ese trabajo
    • 18:05no lo debería hacer el editor.
    • 18:07Bueno, lo hacen. Este
    • 18:08libro, por ejemplo, lo
    • 18:10hicieron ellos, porque yo
    • 18:12planteé una serie de posibilidades
    • 18:15y al final el editorial fue la que
    • 18:17vertebró el texto, pero bueno, sabes
    • 18:20igual que yo, que muchas
    • 18:22veces lo hacemos nosotros,
    • 18:23a la cada vez. Y es un momento
    • 18:25complicado, es igual que la primera
    • 18:27entrevista que hago
    • 18:28cuando publico un libro,
    • 18:30es la que me obliga a pensar sobre
    • 18:33el libro, porque a
    • 18:36mí no me interesa,
    • 18:39a mí me aburre mucho pensar
    • 18:41sobre mis propios libros.
    • 18:44Cuando me preguntan
    • 18:46si considero que la
    • 18:47Tinta del Calamar,
    • 18:49eso ensayo es novela,
    • 18:50pero es que tampoco
    • 18:52me importa ni me interesa
    • 18:54averiguarlo para esas
    • 18:55universidades y academia,
    • 18:57si quieren que lo averigüen ellos.
    • 18:59Yo creo que lo que un escritor tiene
    • 19:00que hacer es escribir
    • 19:02aquello que él quiere escribir
    • 19:05y hacerlo de la mejor manera que
    • 19:07puede y sabe y no preocuparse de si
    • 19:10eso que escribe va a estar
    • 19:12en una casilla o en otra.
    • 19:14Yo creo que eso tiene que ver con
    • 19:16el periodismo literario. Tiene que
    • 19:18ver en el sentido de que tú
    • 19:19eres un periodista literario,
    • 19:21pero a la vez eres un novelista
    • 19:23jornalístico, ¿no?
    • 19:25¿Cuál sería el objetivo?
    • 19:28No lo sé, porque yo fíjate cuando
    • 19:30escribo, no sé el caso de los
    • 19:32artículos literarios
    • 19:35que publico en prensa,
    • 19:38pero yo cuando era periodista en
    • 19:40activo, digamos
    • 19:41periodista de día a día,
    • 19:44sí diferenciaba
    • 19:44mucho lo que escribía
    • 19:46en prensa de lo
    • 19:47que escribía en libro,
    • 19:50porque hay una cosa que es el
    • 19:53periodismo cotidiano, que tiene unas
    • 19:57reglas que no siempre están o
    • 19:59son compatibles con lo literario,
    • 20:02porque en final obedecen a fórmulas
    • 20:05distintas, y la literatura iba por
    • 20:08un camino y el periodismo por otro.
    • 20:09Es verdad que lo del articulismo,
    • 20:12incluso la crónica, es una rama del
    • 20:14periodismo que sí permite
    • 20:16crear ese terreno fronterizo.
    • 20:19Yo está pensando en Josep
    • 20:20Pla, está pensando en...
    • 20:21Claro, sí, claro. Es un
    • 20:23tipo de periodismo que
    • 20:24los que estudiamos
    • 20:25periodismo no consideramos,
    • 20:28pero no lo consideramos
    • 20:28como todo el periodismo.
    • 20:30El periodismo, cuando yo oigo la
    • 20:32palabra periodismo, pienso en el
    • 20:34periodismo de estar en
    • 20:35otras de prensa, etc., etc.,
    • 20:37que es mucho más árido, mucho menos
    • 20:39agradecido desde el
    • 20:40punto de vista formal,
    • 20:42que lo que es el periodismo que
    • 20:44hacía Jose Pla o Julio Campo, los
    • 20:45grandes maestros
    • 20:46de Josefina Carabias,
    • 20:48o los grandes maestros del periodismo
    • 20:50literario de España y del mundo.
    • 20:52Ese periodismo me refería.
    • 20:53Ese periodismo. Que luego
    • 20:54al final es el periodismo que...
    • 20:58Que interesa más.
    • 20:59Interesa y que marca la
    • 21:00época, porque nadie se
    • 21:01acuerda de los gacetilleros,
    • 21:03de los periódicos,
    • 21:05pero sí de estas firmas que sin dar
    • 21:08cumplida cuenta
    • 21:09exacta del día a día,
    • 21:11sí consiguieron dejar la impronta
    • 21:13de su tiempo en lo que escribieron.
    • 21:16Creo que a veces es
    • 21:17un mal del periodismo el
    • 21:18fijarse más en lo
    • 21:19urgente que lo importante,
    • 21:23apresurarse a contar en vez
    • 21:25de preocuparse de contarlo bien,
    • 21:28que es de lo que
    • 21:29se trata. Al final el
    • 21:30periodismo es la
    • 21:31historia en directo.
    • 21:34Es el relato de lo que pasa y es
    • 21:36lo que va a quedar de lo que pasa.
    • 21:38Son el equivalente a las
    • 21:40crónicas antiguas a las que van los
    • 21:41historiadores a
    • 21:42buscar sus referencias.
    • 21:45Y evidentemente
    • 21:46cuando Chávez Nogales
    • 21:49te cuenta algo después
    • 21:52de haberlo vivido,
    • 21:55y rumiado y
    • 21:56reflexionado, te lo va a
    • 21:58contar mejor que quien
    • 21:59fue apresuradamente,
    • 22:01tomó cuatro notas y se limitó a
    • 22:02resumirlas para el día siguiente.
    • 22:06Las crónicas de Chávez Nogales
    • 22:08Claro, estoy pensando en esa crónica
    • 22:10maravillosa que hizo Ramón J.
    • 22:11Sender cuando viajó a Casasviejas,
    • 22:14después de los sucesos, o las
    • 22:16crónicas que Pla y
    • 22:18que también J. Sender,
    • 22:20si no recuerdo mal, y
    • 22:21que fue la evolución del 74
    • 22:22cuando vinieron a Asturias
    • 22:23a ver cómo había sido.
    • 22:26Un punto espectacular, tremendo.
    • 22:30Ese periodismo que
    • 22:31habría que ver si es
    • 22:34más periodismo o
    • 22:34más literatura también.
    • 22:36Habría que pensarlo.
    • 22:39Es el que sí que realmente acaba
    • 22:42haciendo el testigo
    • 22:44verdadero de su tiempo.
    • 22:47¿Y bueno, Buenos
    • 22:49Aires, Dante, la otra orilla?
    • 22:53Fue una sorpresa.
    • 22:56Yo cuando llegué a Buenos Aires,
    • 23:00llegué con la idea típica y tópica
    • 23:05de Buenos Aires de Borges, de
    • 23:07Cortázar, de Bioy, incluso de Mafalda,
    • 23:09que fue lo primero que hice de
    • 23:11ir a ver a Mafalda, a Santelmo.
    • 23:13Pero yo quedé allí con un amigo
    • 23:16común que lleva
    • 23:17varios años en la ciudad,
    • 23:19que es Fran Gallo.
    • 23:22La primera noche de
    • 23:23mi llegada me daba una
    • 23:25cena de bienvenida
    • 23:26en el centro asturiano.
    • 23:28Quedé con él con
    • 23:29antelación y me dijo que como
    • 23:30vamos con tiempo te voy
    • 23:32a llevar a ver un edificio
    • 23:35que está inspirando
    • 23:35en la Divina Comedia.
    • 23:37Entonces yo en aquel momento
    • 23:39pensé en una cosa excéntrica,
    • 23:41una casa con una
    • 23:42pintura mular alusiva,
    • 23:45algo de no mucho
    • 23:46más allá de lo inocuo.
    • 23:48Y de repente me encontré en la
    • 23:50Avenida de Mayo con
    • 23:51un rascacielos colosal,
    • 23:54casi absolutamente
    • 23:56inverosímil, cuyo
    • 23:58vestíbulo tenía hechuras
    • 24:00de Iglesia Gótica.
    • 24:03Y me fascinó tanto que me
    • 24:05puse a investigar su historia.
    • 24:09Todas las noches en el
    • 24:10hotel leía un poco, todos
    • 24:12los días pasaba por allí
    • 24:13porque me quedaba cerca
    • 24:15de donde yo me quedaba y podía ir a
    • 24:18escudriñarlo desde
    • 24:20diferentes partes.
    • 24:23Y tanto el edificio
    • 24:24como la historia que
    • 24:25lo engendró me
    • 24:27parecieron tan interesantes
    • 24:31que no podía sustraerme
    • 24:34a la idea de escribirlo,
    • 24:38escribí algo sobre ello
    • 24:38porque es una historia.
    • 24:40Ya habla justamente de esa dicotomía
    • 24:45eterna entre quiénes somos,
    • 24:51quiénes creemos que somos,
    • 24:52quiénes creemos que crean que somos,
    • 24:56quiénes creemos que somos
    • 24:58y quiénes somos realmente.
    • 25:01Entonces quise hacerlo
    • 25:03además mediante una
    • 25:05especie de juego que
    • 25:07evidenciara todo eso,
    • 25:10que evidenciara las trampas de la
    • 25:12identidad, esas máscaras
    • 25:14con las que nos damos.
    • 25:16Siempre por la vida,
    • 25:17claro, porque este
    • 25:17edificio lo promueve
    • 25:21un millonario italiano
    • 25:25que migra a Buenos
    • 25:26Aires en los tiempos
    • 25:27en que Buenos Aires
    • 25:29se empieza a configurar
    • 25:30como la gran ciudad
    • 25:32moderna que soy y
    • 25:34conoce allí a un
    • 25:35arquitecto italiano
    • 25:36que también está
    • 25:38viviendo en Argentina y
    • 25:40hurden la idea de construirle
    • 25:42un mausoleo a Dante
    • 25:44porque el edificio, su finalidad
    • 25:46real era acoger las cenizas de Dante
    • 25:49que ellos traerían desde Rabena a
    • 25:51Buenos Aires para
    • 25:52salvarlas de una Europa
    • 25:55que se estaba todo destruyendo
    • 25:56con la Primera Guerra Mundial.
    • 25:58Entonces ahí entra un juego la
    • 25:59identidad nacional,
    • 26:00la identidad colectiva,
    • 26:02la manera de perpetuarse en el
    • 26:05imaginario general porque
    • 26:07este hombre millonario
    • 26:10al final dio nombre
    • 26:10al edificio, que es
    • 26:11el Palacio Barolo,
    • 26:12se llama Barolo por él.
    • 26:14Y es una historia
    • 26:14que muy poca gente
    • 26:15en la Argentina
    • 26:16conocía curiosamente
    • 26:18que nadie en Italia
    • 26:19conoce cuando estuve allí
    • 26:21en Marzo, lo comprobé y
    • 26:22nadie sabía nada de esto.
    • 26:24Y bueno, es curioso porque
    • 26:28además hay una cosa muy curiosa
    • 26:32que me da mucho pie a
    • 26:33fabular, la primera idea que
    • 26:35tiene es sumar a Dante
    • 26:37y llevarlo a Buenos Aires.
    • 26:40En el año 14 el arquitecto Mario
    • 26:42Palanti viaja a Milán,
    • 26:44en Milán esculpe,
    • 26:46una escultura funeraria,
    • 26:48una urna funeraria y
    • 26:50sorprendentemente se la
    • 26:52lleva de vuelta a Buenos Aires.
    • 26:57Dice ¿para qué la
    • 26:58iba a llevar? Otra
    • 27:00vez y su idea era coger los restos.
    • 27:03Esa escultura desaparece y a
    • 27:05día de hoy nadie sabe dónde está.
    • 27:09Así que bueno, ¿por qué no pudo
    • 27:11en aquel momento como en Europa
    • 27:13deshaciéndose en los
    • 27:15prologómenos de la guerra?
    • 27:18En una Italia que se
    • 27:19acababa de unificar,
    • 27:20que estaba también
    • 27:22en plena construcción,
    • 27:26que fácil era ir a
    • 27:28Rávena, sobornar a
    • 27:30cuatro o cinco y
    • 27:32sacar las cenizas de Dante.
    • 27:36No es el medio de la novela, pero
    • 27:38es una de las razones que hicieron
    • 27:40que esa historia me
    • 27:42resultara tan atractiva.
    • 27:43Más cuando se
    • 27:45piensa que ese edificio
    • 27:47del Barolo nunca se
    • 27:48registró en el cabildo,
    • 27:51no hay constancia administrativa
    • 27:54de que exista ese edificio,
    • 27:58de que su promotor murió antes
    • 28:00de que se terminara, de que hay dos
    • 28:04ascensores escondidos que no suben,
    • 28:07solo bajan, y de que su arquitecto
    • 28:11cuando termina la construcción
    • 28:14desaparece y aparece en Montevideo,
    • 28:21haciendo un edificio gemelo para
    • 28:24otra familia de italianos emigrados.
    • 28:29Son dos rascacielos
    • 28:31casi casi idénticas
    • 28:33en ambas orillas
    • 28:34del río de la Plata.
    • 28:35Y luego este hombre, cuando termina
    • 28:38Montevideo, vuelva a Italia y
    • 28:40termina intentando
    • 28:41convertirse en el
    • 28:43arquitecto de
    • 28:43referencia de Mussolini.
    • 28:46El llegado a diseñar un arquitecto
    • 28:48para esa Roma fascista que Mussolini
    • 28:50quería construir, y
    • 28:51luego se le tiró la pista.
    • 28:54Entonces, era una serie de hechos
    • 28:58que, encadenados, configuraba una
    • 29:02especie de laberinto en el que
    • 29:04subyacía ese misterio de la identidad,
    • 29:07de abajo por de abajo,
    • 29:08y era lo que quería
    • 29:09jugar, a la vez que
    • 29:11contaba esta historia.
    • 29:14¿Qué es la identidad nacional?
    • 29:16La identidad nacional y la identidad
    • 29:19política, identidad individual.
    • 29:24Y como también la cultura tiene
    • 29:26mucho que ver en ese proceso, porque
    • 29:29esta gente elige a
    • 29:31Dante no por casualidad,
    • 29:35porque consideran que Dante encarna
    • 29:37los valores más altos de esa patria
    • 29:39italiana que ellos
    • 29:40han dejado atrás,
    • 29:42y quieren revigorizar en esa tierra
    • 29:46de nueva planta, digamos, y lo
    • 29:50consiguen hasta el punto de que
    • 29:51hoy Buenos Aires es una ciudad en la
    • 29:54que la influencia
    • 29:54italiana es innegable.
    • 29:55Yo cuando llegué
    • 29:57ahí pregunte qué es lo
    • 29:59típico para comer
    • 30:00aquí, me dijeron la pizza.
    • 30:02Y luego aparte, el habla porteña
    • 30:05es un español con acento italiano.
    • 30:10Sí, sí.
    • 30:10Vamos a ver cualquiera, es decir,
    • 30:12un grupo de emigrantes termina
    • 30:14configurando la
    • 30:16identidad de una tierra de
    • 30:19la cual no sabían nada
    • 30:20antes de llegar a ella,
    • 30:21y terminan dotando esa tierra
    • 30:24de un significado muy profundo.
    • 30:28Un primero que me dijo un taxista
    • 30:31del aeropuerto a Buenos Aires,
    • 30:36fue, usted sabe de
    • 30:36dónde vienen, de dónde
    • 30:38descienden los
    • 30:40argentinos, de los barcos.
    • 30:44Claro, es eso, no?
    • 30:46He hecho cuando los dos rascacielos
    • 30:49de los que diseñó Palanti, el Barolo
    • 30:51en Buenos Aires y el
    • 30:52Salvo en Montevideo,
    • 30:54tienen en sus cúspides unos faros
    • 30:57y según se decía, la idea original
    • 31:00era que esos luces al girar se
    • 31:02encontraran sobre el río de la Plata
    • 31:06y sirvieran como arco de entrada
    • 31:08para los barcos de emigrantes que
    • 31:11llegasen de Europa a evitar
    • 31:14esa parte del conosurno.
    • 31:17Bueno, Dante, la divina
    • 31:19comedia, la comedia en realidad.
    • 31:23Porque el adjetivo divina se la puso
    • 31:25Boccaccio cuando la dio a conocer
    • 31:27entusiasma o a la muerte Dante,
    • 31:29la dio a conocer por toda Italia,
    • 31:30y fue el que se empezó.
    • 31:31Bueno, Dante ni siquiera
    • 31:33la titula, Dante escribe
    • 31:36dos libros que son Inferno,
    • 31:38Purgatorio y Paraiso,
    • 31:40y esos tres libros
    • 31:41confirmaban una comedia,
    • 31:43confirmaban una comedia
    • 31:45porque tenía un final feliz,
    • 31:47la visión de la
    • 31:48divinidad y no podía ser
    • 31:50tragedia que tenía
    • 31:51que tener un final triste.
    • 31:53Pero esa es la
    • 31:53razón, luego es divina
    • 31:54por la que es quien
    • 31:56le pone ese apelativo.
    • 31:58Y es uno de los libros más
    • 32:00importantes de la cultura universal,
    • 32:03tan importante que yo
    • 32:04siempre lo digo, es el
    • 32:06libro que realmente
    • 32:09cuenta como es el infierno,
    • 32:14no lo cuenta la Biblia, lo
    • 32:15cuenta Dante en la comedia.
    • 32:17O sea que fíjate, es
    • 32:18importante que es la de gente
    • 32:20que ha muerto y ha matado
    • 32:22para no ir a ese infierno,
    • 32:24que en realidad se inventó un tipo
    • 32:27de Florencia en el siglo XIII-XIV.
    • 32:30Y que parece un poema
    • 32:31prodigioso, el espíritu matemático.
    • 32:36Y además es un ejemplo
    • 32:37de esto que estamos
    • 32:39diciendo, al final recordamos
    • 32:41Dante por un texto
    • 32:44en el que él se inventa a sí
    • 32:46mismo y se dibuja en un viaje,
    • 32:50que lo que hace es fijar
    • 32:52su visión del mundo y
    • 32:54también ajustar cuentas con
    • 32:56quienes a él le perjudicaron.
    • 32:59Y la imagen que
    • 33:00tenemos de Dante no es la
    • 33:01de quien fue realmente,
    • 33:03sino la que él quiso,
    • 33:06que tuviéramos de él
    • 33:08a través de esta obra,
    • 33:10que es un poema, pero
    • 33:11también es una novela,
    • 33:14aunque sea anverso,
    • 33:15que es autoficción pura
    • 33:17y dura en el sentido
    • 33:19más amplio del término,
    • 33:22que es ciencia
    • 33:23ficción, que es libro de
    • 33:25viaje, o sea que es un
    • 33:25libro que es todo a la vez.
    • 33:27Es un libro que es un poema.
    • 33:29Es un poema, sí.
    • 33:30Es un poema
    • 33:31narrativo, en el que hay
    • 33:33ciencia ficción, hay
    • 33:35autoficción, hay viaje,
    • 33:38hay todo lo que es la exploración
    • 33:40casi absoluta de todo lo que se podía
    • 33:43contar en aquella
    • 33:45época en una obra.
    • 33:47¿Sabes que estuvo a punto
    • 33:48de escribirla en catalán?
    • 33:50Sí, no lo sabía.
    • 33:52No llegó de acuerdo
    • 33:53con la corte aragonesa, y
    • 33:55por eso le habla de la
    • 33:56vara pobertad y catalán.
    • 33:58Bueno, es que una de
    • 34:00las cosas que él, aparte
    • 34:03de todo esto, Dante
    • 34:04funda la lengua italiana.
    • 34:06Sí, el Toscano.
    • 34:08Cuando, a través
    • 34:10del Toscano, fija un
    • 34:11primer canon de lo que
    • 34:13luego será el italiano,
    • 34:15y Bartolomé Mitre, el presidente
    • 34:18histórico de Argentina, hizo una
    • 34:22traducción al español
    • 34:23en el siglo XIX,
    • 34:26para que veas también
    • 34:27el arraigo que en
    • 34:28Buenos Aires llegó a
    • 34:30tener la figura de Dante.
    • 34:33Me parece prodigiosa la de
    • 34:34Mico, la de José María Mico.
    • 34:36Puede que sea la mejor que
    • 34:38se ha hecho hasta la fecha.
    • 34:41Desde luego, en las
    • 34:42contemporáneas, seguro que es
    • 34:44la mejor y de las históricas,
    • 34:46puede que también.
    • 34:48Claro, es que traducir
    • 34:49la comedia es muy
    • 34:49complicado, porque al final
    • 34:51es un italiano muy embrionario,
    • 34:54y que eres poeta con lo cual el
    • 34:58discurso lo tendrás más meditado,
    • 35:03pero que tiene que
    • 35:04primar en una traducción
    • 35:05así el ritmo, la ritma,
    • 35:07la métrica, el contenido,
    • 35:09los matices que inevitablemente se
    • 35:11pierden al pasar una lengua a otra.
    • 35:15Me parece un empeño
    • 35:16complejísimo, y creo que
    • 35:17Mico, por lo que he comparado
    • 35:19su traducción con otras,
    • 35:20que ha de haber ha ido, puede
    • 35:22que sea la más lograda de todas.
    • 35:25La traduce en
    • 35:25Decasílabos Blancos,
    • 35:27Huye de las piruetas,
    • 35:28que adoramos en Dante.
    • 35:31Sí, porque justamente usas
    • 35:34traducciones pecan de
    • 35:36esos ripios y tirámbicos,
    • 35:39que ocurrían a veces para
    • 35:42mantener la musicalidad original,
    • 35:46que por otra parte es casi inevitable
    • 35:48perder, porque al cambiar la
    • 35:50lengua hay
    • 35:51determinados giros que no
    • 35:53puedes conservar de ninguna manera.
    • 35:54Con lo cual, creo que la elección
    • 35:56que hizo fue bastante pertinente,
    • 35:59y yo al resuelto, de hecho,
    • 36:00cuando en el libro Cito Versos de la
    • 36:03comedia, la traducción que sigo
    • 36:05es la de Mico, me la da Cantilado.
    • 36:09Sí, porque claro, y
    • 36:11una cosa, la vocación
    • 36:13total del poema de
    • 36:14Dante, no de la comedia,
    • 36:17porque lo es todo, es un trato
    • 36:19de metafísica, es un poema social.
    • 36:23Sí, también. Es
    • 36:24historia. También hay
    • 36:27historia, una
    • 36:27relación de la historia.
    • 36:30Es una cosmogonía, es una cosmogonía
    • 36:33en tres tomos, porque lo que hace
    • 36:36Dante es explicar el
    • 36:38mundo, tal y como el lo ve.
    • 36:43Y eso, pocos autores lo han sabido
    • 36:46hacer de una manera tan contundente,
    • 36:50tan completa y tan
    • 36:52excelente como él.
    • 36:54¿Y tú crees, Miguel, que debemos
    • 36:56aspirar a eso, intentar de alguna
    • 36:59manera que cada libro intenta de
    • 37:01alguna manera describir al universo?
    • 37:06Bueno...
    • 37:08Esa es una pregunta muy borgesiana.
    • 37:10Esa pregunta complicada.
    • 37:12Yo creo que cada escritor tiene que
    • 37:15hacer lo que le da la
    • 37:16gana, eso para empezar.
    • 37:19Y yo creo que de mejor o peor manera,
    • 37:23con más o menos acierto, con más
    • 37:27o menos conciencia, cada
    • 37:28escritor hace, son cada libro.
    • 37:31Cuando escribes un libro, aunque
    • 37:34sea un novel de 80 páginas sobre una
    • 37:37historia aparentemente
    • 37:39banal o anecdótica,
    • 37:42en la forma de contar
    • 37:43esa historia, incluso en
    • 37:45las palabras que eliges
    • 37:47para contar esa historia,
    • 37:49de una manera
    • 37:51subliminal estás explicando
    • 37:54o dando a entender
    • 37:55cómo ves tu el mundo.
    • 37:58Lo tiene que ver con eso que se
    • 38:01dice de que todo es política, en el
    • 38:05sentido de que todo forma parte de
    • 38:06una manera de
    • 38:07interpretar la realidad
    • 38:08y de actuar sobre ella
    • 38:09y de pensar sobre ella.
    • 38:12Cuando cualquier autor debe ser hace
    • 38:15una novela es el de Consumo Fácil,
    • 38:19sobre el misterio de lo
    • 38:20que sea, también está.
    • 38:21Aunque no lo sé, pues
    • 38:22no lo crea también está
    • 38:24explicando cómo ve él,
    • 38:25el mundo que piensa él.
    • 38:27¿Qué piensa él sobre el mundo?
    • 38:29Bueno, dije antes que eres un hombre
    • 38:33que tocaba muchas flautas, ¿no?
    • 38:37Ahora estás dirigiendo
    • 38:39la Semana Negra de Gijón.
    • 38:43Es una semana muy literaria.
    • 38:46Y además para mí es una cosa
    • 38:51muy emotiva porque yo he estado muy
    • 38:57vinculado siempre
    • 38:59a la Semana Negra,
    • 39:00incluso desde antes de que
    • 39:02de lo que la gente piensa o sabe.
    • 39:06Fuiste el redactor
    • 39:06de la copa.
    • 39:08Pero mucho antes yo soy
    • 39:09de Mieres, como sabes.
    • 39:11Y en el año 90, mis padres y yo que
    • 39:14hasta entonces veranábamos en Lastres
    • 39:16empezamos a veranar el Gijón.
    • 39:20Y el primer día que
    • 39:22estrenamos el piso de Gijón
    • 39:25esa tarde, mis padres
    • 39:27me llevaron a ver un paseo
    • 39:30y terminamos en el local del Puerto
    • 39:32Deportivo, que no es todavía era
    • 39:35muelle, junto a un cartel
    • 39:36que ponía Semana Negra.
    • 39:40Entramos por ahí, recuerdo que
    • 39:43había unos hangares sucisimos
    • 39:46polvorientos, con sillas,
    • 39:47como con barullo por ahí.
    • 39:49Y mi padre, que me llevaba de la
    • 39:51mano, me debió de ver preocupado
    • 39:54porque en un momento
    • 39:55dado se agachó,
    • 39:56me dijo no te preocupes,
    • 39:57que son de escritores.
    • 40:01Empezamos a ir todos los días y yo
    • 40:05recuerdo que una de
    • 40:06aquellas tardes, creo que fue,
    • 40:09llegué a casa, me cogí una máquina
    • 40:11de escribir eléctrica, que había
    • 40:14comprado mi padre, que entonces
    • 40:15era un gran adelanto tecnológico.
    • 40:18Y escribí el primer párrafo que
    • 40:20recuerdo haber escrito nunca con
    • 40:23una vocación más o menos
    • 40:25literaria, que tenía 9 años.
    • 40:28Y fue el primero que escribí en mi
    • 40:29vida, que recuerdo
    • 40:30haber escrito en mi vida.
    • 40:31Y fue, tras ir a la Semana Negra,
    • 40:35yo la visité mucho, me conocí de ver
    • 40:39físicamente a muchos
    • 40:40autores, los escuché,
    • 40:44hablar de sus libros,
    • 40:45de cómo ellos los
    • 40:47concebían, de cómo los
    • 40:48iban sacando adelante.
    • 40:50Y yo lo digo siempre y no es una
    • 40:52exageración, yo no sé si me habría
    • 40:54hecho escritor de no
    • 40:55haber conocido tan pronto
    • 40:57y no haber frecuentado como
    • 40:59frecuenté la Semana Negra.
    • 41:01Así que estar ahora al
    • 41:03frente de la nave, en la
    • 41:05que también tripulé
    • 41:07durante unos cuantos años,
    • 41:10es una parte de lo que supone en el
    • 41:12terreno profesional, en el terreno
    • 41:15personal supone una cosa
    • 41:18muy importante para mí.
    • 41:21Como lector ya lo sé,
    • 41:23pero como escritor te
    • 41:25tienta la novela negra,
    • 41:27la novela de género.
    • 41:28No me tienta, y sí, no
    • 41:30lo sé, porque yo no creo
    • 41:32mucho en los géneros,
    • 41:33en el sentido como autor,
    • 41:35no me paro a pensar ni lo que voy a
    • 41:37escribir, ni lo que
    • 41:38estoy escribiendo.
    • 41:40Yo dejo que los libros vayan fluyendo,
    • 41:43como tengan que ser, y solo al
    • 41:46final, si alguien me
    • 41:48pregunta, me planteo
    • 41:51cómo se podría calificar
    • 41:52aquello que he escrito.
    • 41:54Como lector me gustan las novelas
    • 41:56buenas fundamentalmente, hay novelas
    • 41:59negras buenas, hay
    • 42:00novelas negras malas,
    • 42:01igual que hay novelas intelectuales
    • 42:02buenas, y novelas intelectuales,
    • 42:04que son intelectuales solo
    • 42:06en cuanto a su pretensión.
    • 42:08Entonces, yo no creo
    • 42:09que los géneros sean
    • 42:10etiquetas válidas a la hora
    • 42:14de calibrar la excelencia,
    • 42:18o no de un libro, sino que es una
    • 42:20simple convención casi mercantilista,
    • 42:23para saber dónde colocarlas
    • 42:25en las librerías, más allá de eso.
    • 42:28Pero no creo que es muy complicado
    • 42:29escribir una buena novela
    • 42:31negro del color que sea,
    • 42:33y es verdad que lo
    • 42:34único que he escrito que
    • 42:36podría considerarse algo
    • 42:39a fin a la novela negra,
    • 42:41es el de Calamar,
    • 42:42que es una obra de
    • 42:43no ficción en torno
    • 42:44al crimen de Rambal.
    • 42:46Más allá de eso, no considero que
    • 42:48nada de lo que yo haya publicado se
    • 42:51pueda encuadrar dentro de
    • 42:53lo que llaman género negro,
    • 42:57pero no descarto que
    • 42:58pueda pasar, no tengo
    • 42:59ni me cierro puertas
    • 43:01ni las tengo abiertas,
    • 43:04por la simple razón de que no sé que
    • 43:05voy a escribir mañana, ni siquiera
    • 43:07sé si voy a escribir
    • 43:07mañana, en uno cual.
    • 43:10Bueno, pues Miguel, con
    • 43:11esta última confesión que
    • 43:13me haces seguiremos con
    • 43:15esta conversación infinita,
    • 43:17pero en otro momento, muchísimas
    • 43:19gracias por haber
    • 43:20estado en clave de fondo.
    • 43:21Gracias a ti, un gran placer.

    Miguel Barrero es un novelista asturiano, director de la Semana Negra de Xixón y habitual colaborador de la revista Zenda. 

    Apto para
    A
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Clave de fondo en el Centro Niemeyer

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Aurora Luque

    Aurora Luque

    (0 votos)
    24 de feb. 2025 46 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Laia Abril

    Laia Abril

    (0 votos)
    17 de feb. 2025 45 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Ángel Vergara

    Ángel Vergara

    (0 votos)
    10 de feb. 2025 46 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Consuelo Vallina

    Consuelo Vallina

    4.00 (2 votos)
    03 de feb. 2025 45 mins.
    En reproducción

    Más de Clave de fondo en el Centro Niemeyer

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2025

    3 programas

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2024

    13 programas

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2023

    13 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL