Viernes 11 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQzOTA4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.A0EJ7Tpb-rDYvW9czINLc4Us6HjHzZIumGZoBrDPCiI/2023/04/974eb602-fbd8-48cd-8e69-572571a2f840_Fast_H,800,1500,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:03(SINTONÍA)
    • 0:37Constantino Bértolo acaba de publicar "La poética de la edición".
    • 0:43Desde su inmensa experiencia como editor...
    • 0:47...analiza el mercado.
    • 0:49Analiza la literatura a través de las sombras del mercado.
    • 0:55¿Leemos todo lo que podríamos leer?
    • 0:58¿Todo lo que nuestra sociedad crea?
    • 1:01Evidentemente no.
    • 1:02Lo leemos a través de un filtro, el del mercado.
    • 1:07Crítico, nos explica como funcionan las cosas.
    • 1:12De alguna manera en este ensayo constituye realmente un poema.
    • 1:18El poema de la edición.
    • 1:21Con nosotros Constantino Bértolo...
    • 1:24...en Clave de fondo y en el Centro Niemeyer.
    • 1:27Tras leer sus reflexiones entenderemos mejor la vida.
    • 1:37Constantino Bértolo.
    • 1:39Bienvenido a Clave de fondo, bienvenido al Centro Niemeyer.
    • 1:43Tengo muchas cosas que preguntarte, que hablar contigo...
    • 1:47....que charlar.
    • 1:49Acabas de sacar "la poética de la edición.
    • 1:51Unas reflexiones sobre el oficio de publicar libros.
    • 1:58Sobre el mundillo.
    • 1:59Sobre el mundillo.
    • 2:00Editorial y de refilón un poco el mundillo literario.
    • 2:04Inevitablemente.
    • 2:06Tu visión es muy materialista.
    • 2:10Eso espero.
    • 2:11Porque yo creo que cuando se habla de literatura muchas veces se habla...
    • 2:16...mucho del alma y poco de la materia.
    • 2:20Yo creo que desde el punto de vista de un editor la parte material...
    • 2:24...es una parte donde se sostienen los libres.
    • 2:27Como suelo decir, los escritores no escriben libros.
    • 2:30Los escritores escriben textos.
    • 2:32El que hace un libro es el editor.
    • 2:35Es el soporte realmente.
    • 2:37Ese soporte es sólido y al mismo tiempo tiene un precio.
    • 2:43Y eso evidentemente acaba repercutiendo sobre un libro...
    • 2:47...y sobretodo como llegan los libros a los lectores o lectoras.
    • 2:52Claro porque el editor no es aquel que manda a la imprenta.
    • 2:56Es también quien vigila por la calidad del libro...
    • 3:00El que da forma a veces al libro, a la obra...
    • 3:04Diríamos que un poco el editor, al menos antes de que llegase ese...
    • 3:10...nuevo fénomeno que es internet etcétera...
    • 3:12...digamos que es aquel que tenía la capacidad de homologar un texto.
    • 3:18De ser el primero que decidía si un texto...
    • 3:22...tenía categoría o tenía posibilidades de convertirse en literatura o no.
    • 3:27Es verdad que no solo dependía de un editor.
    • 3:30Los agentes sociales que interviene en el mundo de la edición...
    • 3:34...en el mundo literario son más.
    • 3:39El editor homologa pero luego quien legitima finalmente es...
    • 3:44...bien la crítica, la propia universidad, el propio mercado...
    • 3:48Los lectores son los que vienen a decir que recepción...
    • 3:52...tiene un libro finalmente.
    • 3:56Eso se puede hacer bien, se puede hacer mal y de muchísimas maneras.
    • 4:03Sí, y básicamente digo que se hace desde muchos sitios.
    • 4:07Es decir, no se trata de editar en abstracto.
    • 4:11Uno es editor en lugar determinado.
    • 4:17Y hay diversos tipos de editor.
    • 4:19Yo he sido un editor empleado en una editorial.
    • 4:22No he sido propietario de la editorial y por lo tanto...
    • 4:27...la situación de la editorial que me contrata como tal empleado...
    • 4:31...influye evidentemente en que tipo de trabajo tienes que hacer.
    • 4:37Como he tenido también diversas situaciones como editor...
    • 4:40...pues he podido ver la diferencia que hay entre trabajar...
    • 4:43...para una editorial determinada o trabajar para otra.
    • 4:47Un editor lo primero que tiene que tener claro es cuales son sus objetivos.
    • 4:51Y tiene que tener claro, por lo menos si eres un empleado en una editorial...
    • 4:55...de quién es tu primer cliente.
    • 4:57Y tu primer cliente es quien te paga.
    • 5:01El que te paga el sueldo.
    • 5:02Es una manera de arriesgar el dinero.
    • 5:04Exactamente.
    • 5:07Y algunos lo arriesgan mucho y otros poco.
    • 5:12Tú trabajaste en diferentes sellos.
    • 5:17Y bueno todos tenían tu huella.
    • 5:20Eso espero porque hombre evidentemente...
    • 5:23...a parte de que es verdad que los trabajos tienen digamos...
    • 5:26...objetivos claros, una parte objetiva y material...
    • 5:29Evidentemente diríamos que el criterio de cada editor...
    • 5:35...debe verse después en el catálogo que al fin y al cabo...
    • 5:38...como se dice, el catálogo es casi tu novela.
    • 5:43En ese sentido tanto en la época como editor en Debate...
    • 5:47...como en Caballo de Troya e intentado en las circunstancias...
    • 5:51...distintas dejar mi criterio.
    • 5:56Y ahora esta novela escrita, este catálogo...
    • 6:03¿En qué medida iba a favor o en contra del mercado?
    • 6:07¿Se intentaba acomodar al mercado?
    • 6:09¿Se intentaba encontrar ese libro que el lector...
    • 6:13Bueno es distinto, por ejemplo de...
    • 6:16...en mi última época en Caballo de Troya le puse el lema...
    • 6:20..."para entrar y salir de la ciudad sitiada".
    • 6:22La ciudad sitiada evidentemente está sitiada por culpa del mercado.
    • 6:26Se trataba de intentar que el mercado no te cerrase todas las posibilidades.
    • 6:33En la época de Debate yo lo que intenté era publicar...
    • 6:36...lo que yo llamaba la mejor literatura del pasado...
    • 6:42...la mejor del presente y la mejor literatura del futuro.
    • 6:46Debo de decir que la parte que más me ha interesado siempre del mundo...
    • 6:49...de la edición es siempre trabajar con la gente...
    • 6:52...emergente.
    • 6:53Es decir me gustaba buscar propuestas de futuro.
    • 6:58Esa parte para mí es la más gratificante.
    • 7:01Trabajar con autores emergentes, nuevos, desconocidos...
    • 7:07Publicar la primera novela de un autor tiene algo de...
    • 7:11...de participar de una aventura.
    • 7:13Y tiene ese sentido siempre...
    • 7:15En la época de Debate tenía una colección que se llamaba...
    • 7:18...Punto de partida y su continuación de esa colección...
    • 7:24...fue El caballo de Troya.
    • 7:25Fue El caballo de Troya, pero claro...
    • 7:27...editar autores emergente siempre es arriesgado.
    • 7:32Sí.
    • 7:33Yo tenía...
    • 7:35Por eso digo que una aparte de quien es siempre tiene una situación...
    • 7:40Bueno mi situación como editor...
    • 7:44...casi me atrevería a decir que tuve una situación de cierto privilegio.
    • 7:48Porque claro esto lo hacía en el contexto...
    • 7:52Por lo menos en un momento determinado en Debate cuando yo entré era...
    • 7:56...una editorial familiar que dirigía Ángel Lucía...
    • 8:00...y de pronto esa editorial fue captada por el grupo Bertelsmann.
    • 8:04Y luego ese grupo Random House.
    • 8:06Entonces en ese sentido digamos que tenía un respaldo.
    • 8:09En la época de Debate tenían las obligaciones presupuestarias...
    • 8:14...muy fuertes.
    • 8:16Por así decirlo la obligación de vender formaba parte de...
    • 8:21...tu criterio.
    • 8:22Tenías que juntar tu criterio propio con tu criterio empresarial...
    • 8:26...y era bastante complicado.
    • 8:29En mi tiempo en Caballo de Troya, sin embargo, la presión económica...
    • 8:35...era muchísimo menos fuerte.
    • 8:37Es decir, digamos que el propósito por el cual divagaban...
    • 8:41...era por tratar justamente de descubrir...
    • 8:44...si esa palabra sería la correcta, nuevos autores.
    • 8:48En ese sentido la exigencia de rentabilidad era mucho menor...
    • 8:54...y eso te permitía leer distinto.
    • 8:56Porque claro los editores cuando leemos...
    • 9:00...uno lee como cualquier lector...
    • 9:02Lee se supone como un buen crítico...
    • 9:06...pero hay una parte de la lectura del editor que no es común...
    • 9:10...que es la parte que mientras vas leyendo inevitablemente...
    • 9:13...la caja registradora va diciendo...
    • 9:16Esto tiene buena acogida, esto se vendería bien...
    • 9:19Esto recuerda a aquella otra que se vendió...
    • 9:21Esto recuerda a aquello que no se vendió nada...
    • 9:24Digamos que la parte económica no es solo una cuestión...
    • 9:28...de presupuesto sino que forma parte de la poética.
    • 9:31De la poética de un editor.
    • 9:34Y bueno de alguna manera eso es necesario.
    • 9:36Siempre fue así quiero decir cuando...
    • 9:39Ha habido épocas en las que hay editoriales y el mundo editorial...
    • 9:44Hay editoriales que tenían otro propósito que no fuera...
    • 9:48...exactamente la rentabilidad.
    • 9:49Por decirlo de alguna forma.
    • 9:50Eso ha desaparecido.
    • 9:51Vivimos tiempos del neocapitalismo en el cual el mercado lo dice todo.
    • 9:57En otros tiempos digamos que...
    • 10:00...las editoriales de la iglesia y las editoriales incluso de algunos...
    • 10:03...partidos políticos no tenían como objetivo la rentabilidad.
    • 10:06O tenían como objetivo otra rentabilidad.
    • 10:08En el caso de la iglesia la rentabilidad de las almas...
    • 10:12...y en el caso de los partidos políticos que tenían...
    • 10:16...y creaban sus propias editoriales era un objetivo político.
    • 10:23Lo que han desparecido curiosamente son esas editoriales...
    • 10:28...que lo que les mueve es un criterio no exactamente...
    • 10:34...ni siquiera literario o básicamente no económico.
    • 10:39Eso yo creo que ha desaparecido.
    • 10:40Las llamadas incluso de editoriales independientes...
    • 10:42Te iba a preguntar por eso ahora.
    • 10:44...inevitablemete son independientes de todos menos del banco.
    • 10:48Vamos salvo que el editor sea rico de familia, que los hay.
    • 10:55Que eso puede ser una ventaja.
    • 10:57Sí, evidentemente.
    • 10:59Yo me preguntaban antiguamente...
    • 11:01¿Para ser editor qué se necesita?
    • 11:03Y yo siempre decía: ser catalán y rico.
    • 11:06Esto era como fundamental.
    • 11:09Si no eres catalán y rico pues tienes que buscarte que te den trabajo.
    • 11:14Y tú eres gallego y no sé si rico pero...
    • 11:18Digamos que de clase media emergente.
    • 11:22Como casi todos los españoles, un desclasado.
    • 11:25Un desclasado con familia cercana al mundo rural y de pronto...
    • 11:31...en los estudios y tal...
    • 11:33Como yo digo, la cultura es una forma de desclasamiento muy importante.
    • 11:40¿Y no puede ser también una forma de reencontrar el orgullo de clase?
    • 11:48El orgullo de clase...
    • 11:52...yo no creo que la cultura te permita reencontrar el orgullo...
    • 11:56...de clase.
    • 11:58Yo creo que el orgullo de clase pasa por el rencor.
    • 12:03Y yo siempre digo que hay que procurar no perder el sentido del rencor.
    • 12:09El problema del desclasamiento general de este país es que...
    • 12:13...casi todo el mundo se olvida de donde viene o de donde venían...
    • 12:15...sus padres.
    • 12:17Entonces yo he intentado y me gustaría dejar como legado a mis hijos
    • 12:21el sentido del rencor.
    • 12:24Sí porque hablamos mucho, por ejemplo, de memoria histórica pero...
    • 12:27...es muy paradójico lo de la memoria histórica que está en boca...
    • 12:30...de muchísimos.
    • 12:31Sin embargo el olvido...
    • 12:34...constante y galopante que existe en nuestra sociedad.
    • 12:37No sobre hechos históricos sino sobre quienes fuimos.
    • 12:41Sobre quiénes fuimos.
    • 12:43Parece que en ese sentido bueno...
    • 12:46Parece que es cosa del pasado pero...
    • 12:50...nuestros padres han vivido en la Edad Media.
    • 12:52Si han vivido en el campo han vivido en la Edad Media.
    • 12:55Yo todavía que la edad me lo permite...
    • 12:59Yo todavía recuerdo de mi pueblo no ver luz.
    • 13:04Y no ver agua corriente.
    • 13:06Y las calles estaban llenas de barro, de lama que decíamos.
    • 13:11Esta memoria de donde venimos...
    • 13:16...parece que se hubiera olvidado y sin embargo yo creo que...
    • 13:19...explica bastante nuestra propia realidad.
    • 13:26Es un país que en unos años...
    • 13:29...pasó de las alpargatas a que los hijos tenías cepillo de dientes.
    • 13:33Esto inevitablemente marca el carácter de la sociedad en la que vivimos.
    • 13:39Y eso se puede llamar progreso.
    • 13:42Sí, evidentemente.
    • 13:44Y se puede llamar derecho a ser conservador.
    • 13:48Lo cual explicaría muchas veces poque nos extrañamos...
    • 13:51Como puede ser que esta sociedad dote de determindas opciones...
    • 13:56...tan terriblemete conservadora o amenazadoras.
    • 14:00Bueno es que seguramete es una sociedad que globalmente...
    • 14:04...entiende que puede perder.
    • 14:06Y cuando temes perder algo te vuelves conservador.
    • 14:12¿Eso sucedió también en el mundo de la edición?
    • 14:15¿Se volvieron los sellos más conservadores por temor a perder?
    • 14:19Sí claro, pero en este caso a perder la pasta.
    • 14:22A perder el dinero invertido.
    • 14:25Yo creo que de las cosas que yo he asistido de transformación...
    • 14:32...es el hecho de que digamos que...
    • 14:34Como ha pasado en general...
    • 14:37Vivimos en un mundo dominado por un capitalismo, no diríamos salvaje...
    • 14:41...pero sí que diría acelerado por decirlo de alguna forma.
    • 14:45Y evidentemente lo que ha desaparecido...
    • 14:48...de todas nuestras vidas por desgracia, pero sobretodo...
    • 14:52...del mundo literario, empresarial y editorial es que...
    • 14:57...ha desaparecido ya no aquello que...
    • 14:59...casi no recordamos que era la rentabilidad a largo plazo.
    • 15:03La rentabilidad a largo plazo te permitía ejecutar unos proyectos...
    • 15:07...determinados y otros no.
    • 15:10La rentabilidad a medio plazo también ha desaparecido.
    • 15:15Yo esta todavía la conocí.
    • 15:16Todavía te dejaban equivocarte para que aprendieras.
    • 15:21Pero ahora digamos que en el mundo editorial lo que solo existe...
    • 15:25...no solo en el mundo editorial sino en el que vivimos todos los días...
    • 15:28..lo único que existe es la rentabilida casi inmediata.
    • 15:31Y ahí no hay espacio para equivocarse, no hay espacio para experimentar...
    • 15:35No hay espacio para explorar...
    • 15:37...sino que ahí se te exige continuamente el éxito.
    • 15:40¿Y a qué se le llama éxito?
    • 15:42Pues a vender.
    • 15:44Curiosamente cuando yo era chaval...
    • 15:47...decirle a alguien "eres un vendido" era un insulto.
    • 15:51Bueno pues hoy a un escritor el peor insulto es...
    • 15:54..."no te venden nada".
    • 15:57Hoy todos queremos ser unos vendidos.
    • 15:59Porque esta es la transformación real que se ha producido.
    • 16:06Me preguntaba amigos que...
    • 16:11Amigos como Rafael Reig me preguntaba, ¿este libro de qué trata?
    • 16:15De vender.
    • 16:19¿Esta novela de qué trata?
    • 16:20De vender.
    • 16:21En este sentido me parece que esto ha contaminado toda la literatura...
    • 16:27Yo diría que ha aparecido una poética diferente...
    • 16:32...dominante que es la poética del marketing.
    • 16:35Entonces me parece que esto explica el por qué ciertos temas triunfan...
    • 16:41Que temas han desaparecido...
    • 16:44Por ejemplo el tema de la emigración.
    • 16:48Sí, que hablábamos antes el tema de emigración...
    • 16:50La experiencia de tantos...
    • 16:53En ese sentido me parece.
    • 16:57Todo esto tiene que ver también con los nuevos intrumentos...
    • 17:01...de comunicación, los nuevos medios de comunicación.
    • 17:03Sin embargo en internet...
    • 17:06...yo recuerdo cuando se batizinaba la muerte del libro físico.
    • 17:10Y eso no sucedió, ¿no?
    • 17:11Sí, curioso.
    • 17:12Yo tengo que decirte que en aquellos momento pensé que si que...
    • 17:17...el libro digital, que el libro por internet iba a tener más peso.
    • 17:22Pero es verdad que el libro a parte de ser un artefacto físicamente...
    • 17:27...muy bien pensado...
    • 17:28La verdad es que está muy bien ideado...
    • 17:31La verdad es que claro el libro tiene algo...
    • 17:35Ha incorporado algo sagrado.
    • 17:39No en balde estamos dominados por las religiones de libros.
    • 17:45Las sagradas escrituras, el Corán...
    • 17:47Es decir que en el libro hay algo ahí...
    • 17:51...y que todavía conserva un prestigio cercano a lo sagrado.
    • 17:57Y luego aunque yo creo que se está perdiendo, las nuevas...
    • 18:00...generaciones este respeto al libro ya...
    • 18:05...no van a crecer con él.
    • 18:07Bueno el libro digamos era el instrumento...
    • 18:12...para acceder a ese mundo que se llamaba la cultura.
    • 18:15Cuando yo estaba en Primaria...
    • 18:21...había aquellos libros que eran Enciclopedia no se que.
    • 18:24A mí siempre me llamaba la atención una historia que se contaba allí...
    • 18:29Contaba de un niño que era hijo de un obrero...
    • 18:34...y que llevaba unos zuecos.
    • 18:36Llevaba unos zuecos y se le rompieron.
    • 18:40Entonces el padre y le madre le dijeron...
    • 18:44No te preocupes que te vamos a comprar otros zuecos...
    • 18:47Incluso en vez de zuecos te vamos a comprar unos zapatos.
    • 18:51Y el niño dijo:
    • 18:52no, no.
    • 18:53Yo quiero que es dinero lo gastéis en un diccionario.
    • 18:58Efectivamente contaba la historia.
    • 19:00Le compraron un diccionario y cuando fue mayor llegó a ser capataz.
    • 19:07Digamos que la moraleja era que...
    • 19:10...si lees dejas de ser obrero para ser capataz.
    • 19:15Claro pero también había otra perspectiva.
    • 19:18Y casi casi me atrevería a decir que es mi historia.
    • 19:23Al fin y al cabo un editor no deja de ser un capataz de autores.
    • 19:30Pero no todos los capataces son iguales, ¿no?
    • 19:32O los capataces también lloran...
    • 19:34Sí los capataces también lloran pero en fin...
    • 19:39No sé no pondría la mano en el fuego por ningún capataz y me incluyo.
    • 19:44Pero según me lo estabas contando yo estaba pensando...
    • 19:47...si comparamos cien años atrás...
    • 19:49Nos ponemos en 1923, aquí en Asturias...
    • 19:54...o en España...
    • 19:55Fue el originamiento de los ateneos obreros...
    • 19:59Los partidos políticos de izquierda y de derechas también...
    • 20:03...generaban...
    • 20:05Generaban cultura.
    • 20:06Cuidaban libros eh...
    • 20:08Generaban bibliotecas...
    • 20:11Aquí a Avilés llegaron escritores...
    • 20:15Los ateneos asturianos de biblioteca son incréibles.
    • 20:19Y ligados a un tipo de cultura del tiempo distintos.
    • 20:24O sea digamos que estos ateneos no solo fomentaban...
    • 20:29...la lectura sino que fomentaba la vida al aire libre.
    • 20:32El deporte.
    • 20:33Era curioso.
    • 20:34Era una concepción de la vida absolutamente distinta.
    • 20:37Es porque en aquellos años había un proyecto.
    • 20:41Había un proyecto de otro tipo de vida.
    • 20:43El proyecto revolucionario que entendemos.
    • 20:45Yo creo que en este momento...
    • 20:48...no existe proyecto revolucionario desde mi punto de vista porque...
    • 20:53...objetivamente me atrevería a decir que a nadie le interesa.
    • 20:57A nadie le interesa...
    • 21:01¿Cuál es el problema que tenemos los comunistas?
    • 21:04El problema que tenemos los comunistas es que lo común...
    • 21:09...frente a lo privado...
    • 21:11Lo común no forma parte del proyecto de casi nadie.
    • 21:16Somos individuos que nos hemos criado en los coches.
    • 21:19El coche es el triunfo ideológico de lo privado.
    • 21:23¿Quién soy yo?
    • 21:24¿Donde soy yo?
    • 21:25En el coche por eso es donde la gente...
    • 21:27...cuando va en el coche se convierte en la bestia individual privada...
    • 21:32...que vemos y nos pasa cuando cogemos el coche.
    • 21:35Digamos que el coche nos convierte en Superman.
    • 21:39Claro, hablas de una ausencia de proyecto.
    • 21:41Sí, la ausencia de proyecto.
    • 21:43La ausencia de proyectos es el vacío más grande que pueda existir, ¿no?
    • 21:47Sí, porque además claro...
    • 21:49Si lo tienes proyecto la vida se convierte en consumir.
    • 21:54En consumir a corto plazo.
    • 21:56¿Qué es lo quieres?
    • 21:58Consumir porque el consumo se ha convertido en el sitio...
    • 22:02...donde todos nos juntamos.
    • 22:04Antes el libro era una forma de a acceder a lo universal.
    • 22:09Hoy para acceder a lo universal te vas a una tienda y te compras...
    • 22:12...un jersey.
    • 22:16Es la mercancia lo que te convierte en parte de la ciudadanía del mundo.
    • 22:22Si no consumes...
    • 22:25...no existes.
    • 22:28¿Esto será tan general como lo expresamos?
    • 22:31¿No existe un lector exigente que busca otras cosas?
    • 22:36Sin duda que existe.
    • 22:40Existe...
    • 22:42En ese nivel de público exigente que estás hablando yo creo que existen...
    • 22:48...dos tipos de público me atrevería a decir.
    • 22:51Un tipo de público que busca libros para poder seguir pensando...
    • 22:57Para pensar el mundo...
    • 23:00Luego existe otro publico que llamaríamos "señores gente" que...
    • 23:03...lo que le gusta es que le guste la literatura.
    • 23:08No le gusta la literatura directamente sino que le gusta...
    • 23:10...que le guste.
    • 23:11Por decirlo de otra forma es el público de las delicatesen...
    • 23:16De las tiendas delicatesen o de las tiendas gourmet.
    • 23:19Entonces existe un público que consume...
    • 23:23...literatura y se le llena la boca cuando habla de la literatura.
    • 23:29Un editor también condiciona de alguna manera...
    • 23:31Bueno condiciona de manera determinante.
    • 23:36De una manera determinante el rumbo de la literatura, ¿no?
    • 23:40Si bueno.
    • 23:41Los gustos...
    • 23:42Yo diría que antes porque el gusto...
    • 23:47...hoy sobretodo está en manos del marketing.
    • 23:53Es el marketing quien ve que está gustando y lo reproduce ese gusto...
    • 23:57...para que se consuma más.
    • 23:58Para vender.
    • 24:00En ese sentido habría también que remontarse a...
    • 24:05...la formación del gusto.
    • 24:08Yo siempre me hago la pregunta...
    • 24:12Oye estoy leyendo este libro.
    • 24:13Y la pregunta mía es...
    • 24:15¿Cómo has llegado a él?
    • 24:16O, ¿cómo ese libro a llegado a ti?
    • 24:18Es todo una cadena que hay que interrogar.
    • 24:22Evidentemente en esa cadena forma parte el peso específico...
    • 24:26...de una editorial.
    • 24:28O el peso específico de esa editorial que relación tiene con...
    • 24:32...los medios de comunicación.
    • 24:34Y por tanto de las 20.000 novelas que se publican al año...
    • 24:43...tenemos conocimiento de que existen 3.000.
    • 24:50Hay 17.000 libros que no tenemos noticia de ellos.
    • 24:56Por eso esta lucha evidentemente en el mundo editorial...
    • 25:00...por sacar la cabeza y que te vean.
    • 25:03Tanto a nivel de editores como a nivel de autores.
    • 25:06Los autores en este momento se han convertido en los directores...
    • 25:09...de auto-markeiting.
    • 25:10Se han convertido en auto marca de ellos y están obligados...
    • 25:14...a ir de feria en feria...
    • 25:18Ofrecerse como marca...
    • 25:21(RÍE)
    • 25:22Hacer su propia campaña.
    • 25:25Que cosa Emilio Pacheco, que ayer hablamos de él...
    • 25:28...poeta mejicano decía que el poeta el que ordenaba las palabras...
    • 25:33...de la tribu y ahora se había convertido en una especie de...
    • 25:38Decía que al poeta se le exigía ser monje y soldado...
    • 25:42...y ahora monje y payaso.
    • 25:45Viajante de comercio.
    • 25:47Todos nos hemos convertido en viajantes de comercio más o menos.
    • 25:54¿El comercio es el progreso?
    • 25:56Pues sí, eso siempre...
    • 25:59Siempre los liberales han dicho esto.
    • 26:01Ha dicho que el comercio nos haria libres.
    • 26:05Yo pienso que...
    • 26:06...ni siquiera lo que ahora...
    • 26:09En las sociedades de aquello que se llamaba de consumo de masas...
    • 26:13En esto yo ya no le llamo...
    • 26:16Esto ya no es comercio, aquí lo que hay es un enorme...
    • 26:21...complejo que es la fábrica de necesidades.
    • 26:26Sobretodo eh...
    • 26:27¿Quié nos crea la necesidad de leer tal libro?
    • 26:32Esto que antes...
    • 26:36...en el mundo de las necesidades intervenían distintos agentes...
    • 26:40...yo creo que ahora es el propio mercado.
    • 26:42La publicidad es la que nos dice que hay que consumir.
    • 26:45Toda la maquinarina nos dice no solo lo que hay que leer sino...
    • 26:50...que es lo que hay que sentir leyendo.
    • 26:52Esto si me parece un salto cualitativo muy importante.
    • 26:57Si porque la libertad de conciencia nace en ese momento...
    • 26:59...precisamente en que alguien lee.
    • 27:02...lee en silencio y lo que sucede en su pensamiento no es compartido.
    • 27:09Lo que hay que mirar es antes de ese silencio...
    • 27:13...todo el ruido que le ha llegado.
    • 27:15Todo el ruido que le ha llegado y que lo llevado a ese libro.
    • 27:18Por ejemplo no, parece ser...
    • 27:22Digamos que la parte material...
    • 27:25...no me atrevo a decirlo pero te diré...
    • 27:26Dime cuánto ganas y te diré como lees.
    • 27:30Y en ese sentido me parece que ese ruido exterior inevitablemente lo...
    • 27:35...acabamos interiorizando.
    • 27:38De alguna manera es evidente que la literatura, los libros editados...
    • 27:44...siguen formando ideología.
    • 27:48¿O no son ya tan determinantes?
    • 27:50Buenos los libros editados son consecuencia de una ideología.
    • 27:54Evidentemente lo que hacen es reproducir y ampliar esa ideiología.
    • 28:00Muy pocos libros tienen capacidad de alterar una ideología dominante.
    • 28:07Yo no le doy mucha capacidad.
    • 28:14Con los años yo llegué a la conclusión de que la virtud...
    • 28:18...de los buenos libros es que te obligan a leer despacio.
    • 28:24Y vivimos en unos tiempos en los que la prisa es tan bestial...
    • 28:27...tan fundamental que me parece que los libros son un antídoto...
    • 28:32...contra esta vida de prisa que es lo que han conseguido...
    • 28:37...que vivamos.
    • 28:38Me parece que leer y sobretodo repito un buen libro que te obliga...
    • 28:43...a pensar en lo que estás leyendo introduce un espacio, tiempo...
    • 28:52...diferente.
    • 28:55Yo he visto últimamente como corriente ideológicas y de...
    • 28:59...pensamiento importantísimas como puede ser el feminismo, ecologismo...
    • 29:05...se convertían en moda literaria.
    • 29:08Evidentemente porque claro....
    • 29:11...en cuanto aparece una tendencia emergente el comercio se aprovecha...
    • 29:14...de ella.
    • 29:17No creo que sea una literatura feminista que evidentemente...
    • 29:22...se ha incrementado notablemete.
    • 29:24Se ha incrementado notablemente porque de pronto ese movimiento...
    • 29:29...ha sido capaz...
    • 29:30Yo creo que en este momento es quizás uno de los pocos movimientos...
    • 29:33...capaces de mover un poco el mundo...
    • 29:35...y de crear una tendencia.
    • 29:38Los editores rápidamente se han dado cuenta de que ahí hay una beta...
    • 29:45...para vender.
    • 29:46Es normal.
    • 29:48Es normal que en este momento seguramete, objetivamente...
    • 29:54...a lo mejor ha cambiado la cosa y por ejemplo ahora...
    • 29:59...una autora tiene más posibilidades de ser editada que hace diez años.
    • 30:06Afortunadamente es una conquista del propio movimiento.
    • 30:11Lo que ha hecho que se cambiara esa hegemonía.
    • 30:15La hegemonía que llamaríamos patriarcal...
    • 30:18Está en duda, está en crisis...
    • 30:20...y por lo tanto genera otro tipo de demandas.
    • 30:23Otro tipo de intereses.
    • 30:26Esto explicaría en parte lo que llamaría una moda literaria.
    • 30:35Hablando con libreros a veces...
    • 30:37Hablando con ellos...
    • 30:39Las librerias son espacios pequeños por grandes que sean...
    • 30:44...porque cada vez llegan más libros al trimestre...
    • 30:48...y cada vez desaparecen más los libros.
    • 30:51Sin venderse y sin mostrarse...
    • 30:53Sin mostrar.
    • 30:55Es que la inflación de título está en función un poco...
    • 30:59...de lo que llamaríamos el mecanismo financiero que hay detrás del libro.
    • 31:08Está el libro, está el editor...
    • 31:10...pero luego hay una instancia extraña que es el distribuidor.
    • 31:13Y luego está el vendedor que es el librero.
    • 31:16Aquí esto funciona por decirlo de alguna forma...
    • 31:19...como una especie de crédito contínuo.
    • 31:22El crédito continuo es como si el dinero no existiera no existe...
    • 31:27...solo existe el crédito y para cubrir este crédito...
    • 31:31...los editores están obligados a publicar cada vez más libros.
    • 31:35A ver si de cada diez que publico hay uno que vende...
    • 31:39...y el beneficio te permita sostener todo el aparato.
    • 31:44Porque es curioso que cada vez hay más libros en el mercado...
    • 31:48Cada vez editar libros es más barato.
    • 31:52El coste de producción de los libros es barato.
    • 31:54El precio no ha bajado y bueno...
    • 31:59...si un editor tiene suerte...
    • 32:02Vamos a poner un editor mediano.
    • 32:04Un editor de viente libros al año.
    • 32:06Tiene suerte y consigue que su libro venda más de cinco mil...
    • 32:09...pues casi cubre.
    • 32:12Porque el libro es un tipo de mercancía que una vez que cubre...
    • 32:17...los gastos fijos, el retorno que produce es enorme.
    • 32:25Pasa un poco como cuando la gente se queja de...
    • 32:29Mira, al pobre labrador los tomates se los compran a tal y luego...
    • 32:35...en el mercado.
    • 32:38Ahí ha aparecido un mecanismo financiero que es el que...
    • 32:43...sostiene este mundo del capital.
    • 32:45Que básicamente es el crédito.
    • 32:49En el fondo todos vivimos en la expectativa del crédito.
    • 32:53¿Y eso no genera una especie de negocio piradimal?
    • 32:57Sí.
    • 32:58Y de vez en cuando hay alguien que cae y desaparece.
    • 33:03Esto es...
    • 33:06Siempre se habla de se han creado tantas editoriales...
    • 33:10...y se han abierto tantas librerías.
    • 33:12Pero casi no se cuenta cuantas han desaparecido en ese año y cuantas...
    • 33:15...librerías han cerrado en este año.
    • 33:19Es que ahí está el misterio.
    • 33:22Ellos le llaman "la magia del capital":
    • 33:27Es la lucha también de...
    • 33:31Desde la izquierda muchas veces nos hemos olvidado de que el capitalismo
    • 33:34...no solo consiste en la explotación del trabajo por el capital.
    • 33:38En el capitalismo es fundamental la lucha entre capitales.
    • 33:42Esto se olvida casi siempre.
    • 33:45Que en el mundo editorial cuando se habla de concentración...
    • 33:48¿Esto que significa?
    • 33:49Significa que el pez grande se va comienod al pez chico.
    • 33:52Esto es la lucha de los capitales, que hay lucha entre los capitales.
    • 33:55Cosa que curiosamente no se tiene muy en cuenta...
    • 33:59...y se debería aprovechar más justamente para...
    • 34:03...idear una estrategia que tuviera en cuenta este factor.
    • 34:08También es cierto, lo hablábamos antes...
    • 34:10...que en estos últimos años nacieron muchísimas...
    • 34:14...editoriales independientes.
    • 34:16Con modelos distintos, buscando...
    • 34:19Sí.
    • 34:21Entre otras cosas porque hoy crear una editorial es bastante barato.
    • 34:29Si está dispuesto a autoexplotarte...
    • 34:34...en meras condiciones tienes la posibilidad de ver...
    • 34:36Voy a ver si aguanto dos años y a ver que pasa...
    • 34:39A ver que pasa con mi producto...
    • 34:41Tiene buena acogida, no tiene buena acogida...
    • 34:43Es decir que hay posibilidades económicas de crear editoriales.
    • 34:49Y es verdad que sí que se han creado muchas editoriales.
    • 34:53Al mismo tiempo que hay concentración en grandes grupos...
    • 34:58...hay pequeñas editoriales.
    • 34:59Pero...
    • 35:01...en general por decirlo...
    • 35:04Vamos a suponer que de toda la cantidad de libros que hay...
    • 35:09...el 50% lo publican los grandes grupos y...
    • 35:12...y el 50% lo publican las editoriales independientes.
    • 35:16Al mercado llega toda esta producción, 50% y 50%.
    • 35:21Pero, ¿qué libros son los que se venden?
    • 35:23Los que se venden, el 80% son de las grandes editoriales.
    • 35:27Es decir que hay de pronto un gap...
    • 35:32Pero si yo pongo en el mercado el 50% de los libros y solo...
    • 35:37Digo como editor independiente.
    • 35:39Y solo conseguimos vender el 20%.
    • 35:44Digamos esta estructura de la venta...
    • 35:49...es lo que hace que sea difícil sobrevivir en ese mundo...
    • 35:53...y que inevitablemente muchos estén condenados a la desaparición.
    • 35:58Evidentemente los grandes grupos controlan muchos medios...
    • 36:03...de comunicación.
    • 36:05Influye.
    • 36:06Son los que crean la necesidad de leer tal libro.
    • 36:10Y en ese aspecto es muy importante la crítica literaria.
    • 36:14Sí.
    • 36:15En ese aspecto la crítica literaria sería una posibilidad...
    • 36:20...de dar a conocer otro tipo de libros que no sean...
    • 36:25...los que las editoriales están poniendo en el mercado.
    • 36:30La verdad es que básicamente no funciona así.
    • 36:35Porque la crítica se centra en libros de estos grandes grupos.
    • 36:44Y claro el crítico es un profesional también que tiene que hacerse...
    • 36:48...su propia carrera.
    • 36:50Tiene que ir vendiéndose al mismo tiempo.
    • 36:53Entonces claro para un crítico...
    • 36:56...si hacen la crítica de un libro de una editorial pequeñita...
    • 37:04...su prestigio no se incrementa mucho.
    • 37:08Mientras que si hace la crítica de un C ercas...
    • 37:12...o un Marías en ese caso chupas,.
    • 37:17Chupa prestigio y capital simbólico del tipo de autor...
    • 37:20...al que ha reseñado.
    • 37:21Esto explicaría en parte también porque los críticos....
    • 37:25...que tienen que también luchar para poder comer...
    • 37:32...o para tomar el postre...
    • 37:35Bueno esto explicaría también porque la crítica no está cumpliendo...
    • 37:40...ese papel de dar a conocer...
    • 37:44Hay ese 50% de las pequeñas editoriales.
    • 37:50Sino que se centran en ese 50% el de las grandes editoriales.
    • 37:55Que son los que tienen capacidad para pagar los adelantos a los grandes....
    • 37:58...autores.
    • 38:00Este es un problema económico.
    • 38:03No es un problema de criterio.
    • 38:05Es un problema de una cuestión económica.
    • 38:08Pero bueno, el criterio también se compra.
    • 38:13Siempre ha habido una confusión, yo he intentado mediar sobre ello.
    • 38:18Siempre se ha pensado que el crítico...
    • 38:23La crítica es una instancia personal.
    • 38:27En realida el crítico depende del medio de comunicación donde...
    • 38:30...publica la crítica.
    • 38:32Y el peso de su criterio...
    • 38:35...viene determinado por ahí.
    • 38:36Y su criterio quien primero lo pondera lo paga o no...
    • 38:41...es el capital que es el dueño del medio de comunicación.
    • 38:44Con lo cual en realidad si nos damos cuenta el circuito literario...
    • 38:48...consiste en que un capital editorial...
    • 38:51...pone en el mercado un libro...
    • 38:53...y otro capital que es el del medio de comunicación es el que hace...
    • 38:57...la crítica.
    • 38:58Por decirlo de alguna manera es un diálogo entre capitales.
    • 39:02Y el crítico que es el que está ahí en el medio no deja de ser...
    • 39:05...un funcionario al servicio del capital y por tanto trabaja...
    • 39:09...entre dos capitales.
    • 39:11Y eso lo sabe y procura...
    • 39:14...inevitablemente que su estrategia personal...
    • 39:19...entre en el diálogo tanto con el capital editorial...
    • 39:23...como con el capital del medio de comuniación.
    • 39:26Inevitablemente como todos...
    • 39:28...el crítico está atrapado donde estamos atrapados todos.
    • 39:32En la lucha por la vida.
    • 39:33Aquello que se llamaba antiguamente la lucha de clases.
    • 39:37Hay una crítica que se le hace a la crítica.
    • 39:42Es que últimamente los suplementos periodísticos...
    • 39:47...simplemente son anuncios.
    • 39:49Yo leo...
    • 39:51Cada vez los leo menos.
    • 39:53Yo leo los suplementos y cada semana aparecen treinta obras maestras.
    • 39:59Que dices o estamos en pleno siglo de oro o no se explica.
    • 40:03Les tres suplementos y dices:
    • 40:06...hay 10,20,30 obras maestras se han publicado esta semana.
    • 40:13Pero bueno, no sé.
    • 40:15Luego al final de año hacen recuento y...
    • 40:20...de las 30 tendría que haber 3000 obras maestras y bueno...
    • 40:25Solo quedan diez y más o menos podemos calcular por qué.
    • 40:33Siempre el mercado estableció un canon.
    • 40:37Pero la verdad es que el gusto de los lectores...
    • 40:40...y la propia historia fue corrigiendo ese canon.
    • 40:44No necesariamente los autores más vendidos de...
    • 40:46...1920 son los más apreciados en la actualidad.
    • 40:52Sí pero, para entendernos.
    • 40:55Es evidente que la historia tiene la última palabra.
    • 40:59Los que tienen la última palabra son los dueños de la historia.
    • 41:03No es el tiempo el que coloca las cosas en su sitio.
    • 41:06Son los dueños del tiempo...
    • 41:09...los que tienen capacidad para determinar eso.
    • 41:13Yo esto de que el paso del tiempo coloque las cosas en su sitio...
    • 41:18¿Dónde estuvo Góngora en el siglo XIX?
    • 41:22Desaparecido y en el XVIII mucho más.
    • 41:25¿Dónde estuvo Shakespeare en el siglo XVIII?
    • 41:31Si miramos a largo plazo...
    • 41:33...ya veremos de estos que decimos ahora que se han salvado...
    • 41:40Pesan la novela española de mitad del siglo XX.
    • 41:46Los autores del realismo social han desaparecido.
    • 41:50Es decir, curiosamente aquellos que hablaban del proletariado.
    • 41:55Mientras que los escritores del realismo crítico...
    • 41:58...que hablaban de la clase media estos se han salvado todos.
    • 42:01Ferlosio, Martín Gaite...
    • 42:06Hortelano y...
    • 42:08¿Quién se acuerda de Ferres o de López Salinas?
    • 42:14Del resto no porque donde colocaron el foco a nadie le interesa.
    • 42:19A nadie le interesa.
    • 42:23¿Te imaginas hoy una novela sobre un proletario
    • 42:31Bueno es verdad que he visto que acaba de salir una novela...
    • 42:33...que se llama "la niña proletaria" o algo parecido.
    • 42:39Pero es casi excepcional...
    • 42:42Hoy se parte de la base de que un proletario lo primero no existen.
    • 42:45Parece que han desaparecido.
    • 42:47Las sardinas entran en las latas por su propio peso...
    • 42:50...porque ya por lo visto no hay clase obrera por lo tanto...
    • 42:53No sabemos ni como la leche entra en las cajas.
    • 42:57Aparece por arte de magia.
    • 42:59Pero a quién le interesa saber lo que le pasa...
    • 43:06Lo que nos obligan a querer saber es lo que le pasa a Letizia.
    • 43:14Es que te obligan a querer saber esto.
    • 43:19Constantino, una pregunta que te gustará.
    • 43:22¿Qué hacer ante todo esto?
    • 43:26Bueno...
    • 43:30Desde mi punto de vista digamos destruirlo.
    • 43:32Pero para ser...
    • 43:34Pragmáticos.
    • 43:35Pero para ser pragmáticos desde un punto de vista de un editor...
    • 43:40¿Qué le he pedido yo a los editores hoy?
    • 43:44Que publiquen aquella literatura que nos sirva para orientarnos...
    • 43:48...dentro de la confusión general en que estamos viviendo.
    • 43:51Yo creo que estamos viviendo tiempos confusos.
    • 43:54Los buenos libros sirven para orientarse.
    • 43:57Hay que pedirles a los editores que se apliquen en la búsqueda de libros...
    • 44:04...que nos orienten dentro de este desconcierto general...
    • 44:07...en el que creo que todos más o menos estamos viviendo.
    • 44:10Constatino Bertolo fue un placer charlar contigo.
    • 44:13Igualmente Xuan.
    • 44:14El tiempo vuela.
    • 44:16El tiempo vuela efectivamente.
    • 44:18Ya nos encontraremos volando.
    • 44:21Y no hablamos de tu poesía en gallego...
    • 44:24No hablamos de tantas cosas...
    • 44:26Ni falta que hace.
    • 44:28Aquí estoy como ex-editor.
    • 44:33Muchas gracias, un lujo estar aquí.

    Constantino Bértolo, ahora "retirado" de los quehaceres comerciales, es un gran editor español. Dirigió Debate y Caballo de Troya y acaba de publicar, además de un extenso poema en gallego, 'O gran poema', una 'Poética de la edición', donde hace balance y analiza los rumbos de la edición en España y en el mundo. 

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Clave de fondo en el Centro Niemeyer

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Aurora Luque

    Aurora Luque

    (0 votos)
    24 de feb. 2025 46 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Laia Abril

    Laia Abril

    (0 votos)
    17 de feb. 2025 45 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Ángel Vergara

    Ángel Vergara

    (0 votos)
    10 de feb. 2025 46 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo en el Centro Niemeyer. Consuelo Vallina

    Consuelo Vallina

    4.00 (2 votos)
    03 de feb. 2025 45 mins.
    En reproducción

    Más de Clave de fondo en el Centro Niemeyer

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2025

    3 programas

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2024

    13 programas

    Clave de fondo en el Centro Niemeyer 2023

    13 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL