Jueves 10 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQzMTUyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.t-lI1aA-ew6oekRYBK6QQIFKRtmvExZr6jwbkHQZIKI/2015/06/84934_1.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:30Mi investigación consistió en la optimización del control en el campo
    • 0:36solar de las centrales termoeléctricas. Las centrales
    • 0:39solares termoeléctricas, que son bastante parecidas a las centrales
    • 0:42térmicas convencionales, lo que tratan es de calentar un vapor de
    • 0:46agua, desde el agua en estado líquido, producir un vapor a alta
    • 0:51presión, que movería una turbina que haría moverse un generador eléctrico
    • 0:55que produciría la electricidad. La diferencia entre una térmica
    • 0:59convencional con una termosolar estriba básicamente en cómo conseguir
    • 1:04esa energía térmica para calentar ese agua. Mientras que en las
    • 1:08convencionales se utilizan combustibles fósiles como el carbón o
    • 1:12el gas, en las termosolares se utiliza energía solar, la radiación
    • 1:16térmica procedente del sol. El campo solar consiste en una serie
    • 1:20de espejos que tienen en este caso una forma cilindro parabólica.
    • 1:28En el eje focal de esas cilindro-parabólicas hay unos tubos
    • 1:32absorbedores, por los que circula un aceite térmico que entra a una
    • 1:38temperatura y que, a medida que va atravesando el campo solar y se va
    • 1:42reflejando el sol en los espejos, y de éstos se refleja en el tubo, se va
    • 1:48calentando este aceite. Y de esta manera, este aceite es el que luego
    • 1:51transfiere toda esa energía térmica que absorbe del sol al resto de la
    • 1:56planta, en este caso sería a un ciclo de agua-vapor, que lleva unos tubos
    • 2:01intercambiadores agua-vapor, y que gracias a esa energía térmica
    • 2:06transforman el agua en vapor, que es lo que necesitamos luego para mover
    • 2:10la turbina que genera la electricidad.
    • 2:13El problema es que los fluidos térmicos tienen un punto de
    • 2:15degradación. Si tienes una temperatura excesiva puedes degradar
    • 2:21ese fluido térmico. Esto puede darse con mucha facilidad debido a que la
    • 2:25radiación solar no es fija sino que puede variar muchísimo a lo largo del
    • 2:30día. Las nubes varían mucho la radiación solar. Actualmente se está
    • 2:35utilizando un control semiautomático. Hay un operario que, mirando un panel
    • 2:42de maniobra, está controlando a qué temperatura sale el aceite del campo
    • 2:48solar, y decide qué flujo máximo tiene que poner a la entrada.
    • 2:54Hay centrales automatizadas con un control PID. El problema es que este
    • 3:01control, incluso el automático, está siendo en ocasiones algo lento.
    • 3:06Cuando hay variaciones bruscas de radiación solar, puedes tener picos
    • 3:12de exceso de temperatura en las que excedas la temperatura de degradación
    • 3:18del aceite. Por ello nuestra tesis se basaba
    • 3:21básicamente en optimizar este tipo de control, en estudiar otros controles
    • 3:25alternativos que permitiesen una respuesta más rápida a una variación
    • 3:31de la radiación. Optimizando el sistema de control, como lo
    • 3:36intentamos hacer con esta tesis, se consigue, por un lado, que el aceite
    • 3:42se degrade muchísimo menos a menudo, lo que es una ventaja ecológica y
    • 3:48económicamente, puesto que las empresas no lo tendrían que cambiar
    • 3:51tan a menudo. Y por otro lado, también permite trabajar más cerca
    • 3:56del punto óptimo deseable, que es el más alto posible, porque se evitan
    • 4:02los picos y las oscilaciones debidos a las variaciones bruscas de
    • 4:06radiación, con lo cual también se aumenta el rendimiento de la planta.

    Con esta tesis se trata de conseguir una buena regulación en el proceso de calentamiento del fluido en centrales solares termoeléctricas. Un exceso de radiación puede degradar el aceite, mientras que una radiación demasiado baja puede provocar la diminución del rendimiento de la planta. Los resultados de la investigación son extrapolables a centrales con otro tipo de fluido térmico, como agua o vapor de agua.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Teselas

    Teselas.  T.12 Cap. 12

    T.12 Cap. 12

    3.83 (6 votos)
    05 de abr. 2025 4 mins.
    En reproducción
    Teselas. Evaluación Psicométrica de la Personalidad Oscura

    Evaluación Psicométrica de la Personalidad Oscura

    5.00 (2 votos)
    15 de mar. 2025 4 mins.
    En reproducción

    Más de Teselas

    Teselas 2025

    8 programas

    Teselas 2024

    32 programas

    Teselas 2023

    34 programas

    Teselas 2022

    33 programas

    Teselas 2021

    34 programas

    Teselas 2020

    19 programas

    Teselas 2019

    37 programas

    Teselas 2018

    33 programas

    Teselas 2017

    38 programas

    Teselas 2016

    41 programas

    Teselas 2015

    38 programas

    Teselas 2014

    33 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL