Viernes 11 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQzNTQ4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.OQMww-wvGgrr0GdH6eUPYOIKbgp-TlhU9Su1nRYnwfI/2022/11/c1856ec0-f0f4-4c72-8bb8-70bf454ce25e_Fast_H,800,1500,.mp4.m3u8
    Emitido el viernes 25 de noviembre de 2022

    Pieces. T.16 Cap. 42

    (0 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:01("Tierra & Libertad", Roza)
    • 0:11"Alfredo Aracil
    • 0:12presenta l'ensayu
    • 0:14'Apuntes para una psiquiatría destructiva'".
    • 0:18("Tierra & Libertad", Roza)
    • 0:30"Ana Vega
    • 0:31presenta'l llibru de relatos
    • 0:33'Grillos en los árboles'".
    • 0:36("Tierra & Libertad", Roza)
    • 0:46"Pablo Basagoiti
    • 0:48presenta'l proyectu
    • 0:49'Mac Oasis'".
    • 0:51("Tierra & Libertad", Roza)
    • 1:03"Blanca Fernández Quintana
    • 1:04presenta la novela xuvenil
    • 1:06'No que cinca los seres de lleenda'".
    • 1:10("Tierra & Libertad", Roza)
    • 1:20"Roza presenten el discu
    • 1:22'Fracasos, drogas,
    • 1:24flores y alquitrán'".
    • 1:27'Subtítulos, TIPOGRÁFICA'
    • 1:30("Tierra & Libertad", Roza)
    • 1:35"10 años dempués del últimu trabayu
    • 1:38de Flying Padres, Kike Suárez
    • 1:40recupera l'espíritu de los sos cantares
    • 1:42y suma al discu del so grupu nuevu
    • 1:45una década d'esperiencies n'escenarios de toa triba".
    • 1:49("Tierra & Libertad", Roza)
    • 1:56-Este disco,
    • 1:58titulado "Fracasos, drogas, flores y alquitrán",
    • 2:01se grabó en los estudios Red Gain,
    • 2:03Gijón, con Sergio García y Pablo Lato.
    • 2:06Es un disco muy eléctrico.
    • 2:09En el que usé como referencia máxima
    • 2:12a los Crazy Horse.
    • 2:14Al gran Neil Young y los Crazy Horse.
    • 2:17Buscando esa crudeza,
    • 2:19un poco de rabia, mala leche.
    • 2:22Y también un poco de esperanza, luz.
    • 2:25Un poco de luz.
    • 2:27("Tierra & Libertad", Roza)
    • 2:46Nace por una necesidad básica,
    • 2:48de volver a hacer
    • 2:50canciones propias,
    • 2:52defender algo propio.
    • 2:53Después de 10 años
    • 2:55viviendo de la música,
    • 2:58de hacer versiones,
    • 3:00de bares,
    • 3:01de todo tipo de...
    • 3:04de conciertos.
    • 3:06Pasaron 10 años del último
    • 3:08disco propio,
    • 3:10con un grupo que teníamos,
    • 3:12Flying Padres,
    • 3:13que se ha quedado en la memoria.
    • 3:16Y creo que tenía
    • 3:17una deuda con esas canciones
    • 3:20de Flying Padres.
    • 3:21Recupero para el directo
    • 3:25unas 5 o 6 canciones.
    • 3:26Siempre pensé que se merecían
    • 3:29estar vivas y volver a la vida,
    • 3:31aunque sean 10 años después.
    • 3:34("Tierra & Libertad", Roza)
    • 3:54Las canciones tienen una parte
    • 3:57muy cinematográfica. De hecho,
    • 4:00los títulos hacen referencia
    • 4:02a alguna películas que me gustaban.
    • 4:04Son canciones que usan el...
    • 4:08el eterno himno del perdedor. (Sonri)
    • 4:11Pero un perdedor
    • 4:13con clase, que acepta la derrota
    • 4:16pero siempre lucha.
    • 4:19Y tienen una parte de rabia,
    • 4:23que va bien con estos tiempos.
    • 4:25Una manera de echar algo,
    • 4:27de expulsar lo que tenemos dentro.
    • 4:30Sobre todo, después de estos años,
    • 4:32que no han sido los mejores
    • 4:34del mundo. (Sonri)
    • 4:36Eso, una parte de rabia,
    • 4:38otra fresca, creo.
    • 4:40En la grabación buscábamos
    • 4:42que sonasen a directo.
    • 4:44No queríamos
    • 4:45ni artificio ni efectos. Nada.
    • 4:48Queríamos
    • 4:49algo directo
    • 4:51y con rabia.
    • 4:53("Tierra & Libertad", Roza)
    • 5:15Buscábamos un sonido crudo
    • 5:17para el disco,
    • 5:20muy real, de local de ensayo.
    • 5:25Sonido potente, con mucha guitarra.
    • 5:28Recuperar las guitarras.
    • 5:30En estos tiempos que las guitarras
    • 5:33están quedando atrás.
    • 5:35No queríamos nada súper producido,
    • 5:37ni efectista, ni mucho menos.
    • 5:39Se buscaba también aplicar
    • 5:42lo que aprendimos estos 10 años,
    • 5:45desde el último disco que hicimos.
    • 5:48Que nos favorecerá,
    • 5:50sobre todo, al hacer los directos.
    • 5:52Ya con muchas más tablas
    • 5:55y sabiduría.
    • 5:56Mucha más sabiduría.
    • 5:58Eso es lo que buscábamos.
    • 6:01En el disco Flying Padres
    • 6:04teníamos una sección de vientos.
    • 6:06Los vientos y metales ocupaban
    • 6:08mucho espacio en las canciones.
    • 6:10Ahora, no. Cambiamos los vientos
    • 6:13por teclados,
    • 6:14para conseguir un colchón,
    • 6:16dar un toque elegante
    • 6:18y algo que empaste todo
    • 6:20a la perfección.
    • 6:22("Tierra & Libertad", Roza)
    • 6:42La canción elegida como single,
    • 6:44"Nuevo orden",
    • 6:46es una canción...
    • 6:50que, como todas, lleva un punto
    • 6:52de rabia y mala leche.
    • 6:54Con guitarras agresivas.
    • 6:57Muy agresiva.
    • 7:00Mis letras...
    • 7:02Nunca supe contar una historia,
    • 7:05digamos.
    • 7:06Nunca supe.
    • 7:08Mis letras, creo, son una especie
    • 7:10de puzle, que al final encaja.
    • 7:13Encajan.
    • 7:15Y tienen la ventaja
    • 7:17que cada uno la puede ver
    • 7:19desde su punto de vista.
    • 7:21Y a cualquiera le puede decir algo
    • 7:24desde su punto de vista.
    • 7:26Pero no es una historia cerrada,
    • 7:29ni lineal y común.
    • 7:35(Guitarra)
    • 7:56# Con la luna en la piel.
    • 7:58# Con la mente en la fuga.
    • 8:02# Sonando Sweet Jane.
    • 8:05# Dejando todo atrás.
    • 8:11# Con la libertad
    • 8:13# que brinda el fracaso.
    • 8:17# Con miedo y asco.
    • 8:19# ¡Con ganas ya de saltar!
    • 8:37# ¿Dónde está tu Dios?
    • 8:39# Y ¿por qué se esconde?
    • 8:45# Sálvese quien pueda.
    • 8:47# Fuera quien estorbe.
    • 8:52# Soy la ley.
    • 8:54# Soy el nuevo orden.
    • 8:59# Soy el sueño eterno.
    • 9:01# Soy la salvación.
    • 9:13# Oooh.
    • 9:16# Soy el Rock&Roll.
    • 9:20# Oooh.
    • 9:27# Si te vuelvo a ver,
    • 9:30# será que todo fue bien.
    • 9:34# Y si no,
    • 9:38# será que no.
    • 9:42# Gracias por estar.
    • 9:45# Gracias por tanto que das.
    • 9:49# Y ahora yo
    • 9:53# ya me voy.
    • 10:44# Oooh.
    • 10:48# Soy el Rock&Roll.
    • 10:52# Oooh.
    • 10:58# Si te vuelvo a ver,
    • 11:02# será que todo fue bien.
    • 11:05# Y si no,
    • 11:09# será que no.
    • 11:13# Gracias por estar.
    • 11:17# Gracias por tanto que das.
    • 11:20# Y ahora yo
    • 11:24# ya me voy. #
    • 11:46("Nosferatu", Jozef Van Wissem)
    • 11:56"Blanca Fernández Quintana
    • 11:58presenta la novela xuvenil
    • 12:00'No que cinca los seres de lleenda'".
    • 12:04("Nosferatu", Jozef Van Wissem)
    • 12:14"El testu,
    • 12:15col que ganó la primer edición
    • 12:17del premiu Enriqueta González Rubín de narrativa mozo n'asturianu,
    • 12:21avérase a la mitoloxía asturiana
    • 12:23y a la necesidá de caltener
    • 12:25la tresmisión cultural
    • 12:27ente xeneraciones".
    • 12:33-"No que cinca los seres de lleenda"
    • 12:35ye una novela xuvenil
    • 12:37pero que tamién pue lleer una persona adulta.
    • 12:39Enmárcase nel xéneru fantásticu
    • 12:42y toma como protagonista la mitoloxía asturiana
    • 12:44d'una forma más humanizada
    • 12:46que lo que vemos normalmente.
    • 12:48Esta mitoloxía enllaza
    • 12:50cola hestoria de les families
    • 12:52que son casi toes d'Entrialgo.
    • 12:55Y, sobremanera, cola hestoria
    • 12:57de la familia d'Ale,
    • 12:59protagonista de la novela,
    • 13:01y de la so familia, d'Ánxel, d'Antón.
    • 13:03Y cómo se mezcla lo mitolóxico colo humano.
    • 13:07("Nosferatu", Jozef Van Wissem)
    • 13:27La idea
    • 13:29surde va una montonera d'años,
    • 13:31cuando tenía 17, 18 años.
    • 13:33Taba acostumbrada a que me dixeran que la mitoloxía yera dalgo bono,
    • 13:36seres mui planos, cuasi como los de los contes de fades.
    • 13:40Y ye cuando llevé esi choque de que non, la mitoloxía yera
    • 13:43más pa meter mieu.
    • 13:45Nun yera too tan plano y guapo.
    • 13:47Entós, en vez de facer una hestoria de terror,
    • 13:50lo que fici foi humanizalos y entamé
    • 13:53por una de les partes que sal na novela, que ye con una xana.
    • 13:56A partir d'ehí tuvi que buscar un sitiu.
    • 13:58Y como me presta'l cantar d'El Chalaneru, pensé
    • 14:01que esi sitiu pue ser Entrialgo.
    • 14:03Y nun siguiente pasu rellacioné tol cantar
    • 14:06colo que ye la hestoria que cuenta la novela.
    • 14:09("Nosferatu", Jozef Van Wissem)
    • 14:29Na novela puen diferenciase dos partes clares.
    • 14:32La primera, que sería
    • 14:34el presente de la novela, nel que nos cuenta la hestoria
    • 14:38d'Ale, de la tía güela y de la madre.
    • 14:41Y llueu, eso enllaza con una hestoria del pasáu.
    • 14:44Esta hestoria llega al traviés d'un caudernu que dexa'l padre,
    • 14:47onde cuenta cómo se rellaciona
    • 14:50la hestoria de la familia
    • 14:52con toa esa mitoloxía.
    • 14:54Y esa hestoria llée-yla la tía güela
    • 14:57a Ale nunes circunstancies
    • 14:59que tien esi protagonista
    • 15:01y que nun voi destripar. (Sonri)
    • 15:04("Nosferatu", Jozef Van Wissem)
    • 15:20Al traviés de la hestoria del pasáu, el pá d'Ale va contándo-y
    • 15:23les histories qu'al empar -y contaba'l güelu.
    • 15:26Y la hestoria ta formada por trés partes.
    • 15:29Cada parte correspuende a un ser mitolóxicu.
    • 15:31La cabera parte ye la que correspuende
    • 15:34coles xanes y más cola hestoria de la so familia.
    • 15:37Y les otres dos partes corresponderíen
    • 15:40col ñuberu y col cuélebre.
    • 15:42El ñuberu yera'l que meyor encaxaba, por dicilo d'alguna manera,
    • 15:46pa falar d'esi conceutu
    • 15:48d'hospitalidá que teníen los griegos.
    • 15:50Y el cuélebre yera'l que más encaxaba
    • 15:53con eses hestories caballeresques de moces que tienen que tar n'apuros.
    • 15:56Y con eso quería da-y una vuelta de tuerca
    • 15:59a les hestories más tradicionales.
    • 16:02("Nosferatu", Jozef Van Wissem)
    • 16:18El motivu d'ambientar la novela
    • 16:21nun sitiu como Entrialgo,
    • 16:22que ye abondo conocíu na lliteratura
    • 16:25y n'Asturies, foi tamién
    • 16:27porqu'en parte esa humanización de la mitoloxía
    • 16:30yera más fácil de conseguila nun sitiu reconocible,
    • 16:33en llugares qu'esisten de verdá, que facelo n'unu inventáu.
    • 16:36Entós, pa esa parte...
    • 16:38Bueno, conozo bastante la zona.
    • 16:41Pero de toles maneres tuvi que documentame bastante
    • 16:44pa que les distancies, por exemplu,
    • 16:46fueren plausibles.
    • 16:48Hai un momentu nel que van
    • 16:51d'Entrialgo a la Fonte la Nalona.
    • 16:53Y enriba, van en caballo.
    • 16:56Nun van en tresporte, nun coche.
    • 16:58Pues eses coses tuvi que documentar
    • 17:00pa que la distancia fora la correuta.
    • 17:04Y, sobremanera, otra de les coses que tuvi que documentar ye
    • 17:07que la hestoria nun ta pasando agora, en 2022, nin en 2010.
    • 17:12Ta pasando, anque nun lu diga esplícitamente, nos 80 y 90.
    • 17:15Y l'Entrialgo d'esi momentu
    • 17:17nun yera'l que conocemos agora.
    • 17:20("Nosferatu", Jozef Van Wissem)
    • 17:37Na novela ta presente la enfermedá.
    • 17:40Ale, anque de primeres nun especifica
    • 17:43qué ye lo que-y pasa,
    • 17:45apaez arrecostináu nuna cama.
    • 17:49Sí que cuando avanza la hestoria ves que
    • 17:52tien una enfermedá grave.
    • 17:54Y amás, esa enfermedá
    • 17:56rellaciónase too
    • 17:57con esi tema mitolóxicu que paez qu'envuelve al entornu
    • 18:01y tamién a la familia.
    • 18:02Esto ye alusión, quiciabes
    • 18:05con muncha distancia,
    • 18:07a lo que ye, por exemplu,
    • 18:09el ciclo tebano, que tola familia d'Edipo ta maldita.
    • 18:12Y al final siempre va volver
    • 18:15esa maldición d'una manera u otra.
    • 18:18Nel casu d'Ale
    • 18:20lo que-y pasa ye
    • 18:21que tien una enfermedá a raíz
    • 18:24d'esa rellación que de primeres paez
    • 18:26que nun tien vuelta atrás, que ye irreversible.
    • 18:29("Nosferatu", Jozef Van Wissem)
    • 18:47Dientro de la mio obra
    • 18:49tien muncha importancia lo que ye
    • 18:51la tresmisión oral y la xeneracional.
    • 18:54Y más, cuando lo venceyes a dalgo como la mitoloxía.
    • 18:57Que foi dalgo presente durante sieglos n'Asturies.
    • 19:00Colo que nun pudo'l Cristianismu. Y nun foi hasta que llegó la tele,
    • 19:04la radio y los medios de comunicación
    • 19:07cuando la xente entamó a creer un poquiyín más no que ye la ciencia,
    • 19:10por decilo de dalguna manera, que non s'empieza a desaniciar eso.
    • 19:13Y si sumes a eso, tanto la mitoloxía como nes hestories de les families
    • 19:17y de la tresmisión,
    • 19:20el fechu de qu'igual la mio xeneración
    • 19:22y un poquiyín l'anterior
    • 19:24en gran parte ta teniendo que marchar fuera
    • 19:27porqu'equí non atopa trabayu,
    • 19:30pues ye un poco eso,
    • 19:32la novela representa'l mieu que tien la familia d'Ale
    • 19:35a que se pierda esa hestoria.
    • 19:37Nel casu d'Ale, porque vive na ciudá y nun vive nel pueblu.
    • 19:40Pero ye tamién un reflexu
    • 19:42de lo que ta pasando con munches histories y families.
    • 19:46(Lloqueru de fondu)
    • 19:49(Música esperimental)
    • 20:01"Pablo Basagoiti
    • 20:02presenta'l proyectu 'Mc Oasis'".
    • 20:06(Música esperimental)
    • 20:16"El fotógrafu
    • 20:18reflexona sobre la mutación de la sociedá
    • 20:20al traviés de la tresformación de la popular
    • 20:23sala de fiestes xixonesa
    • 20:24nun comerciu de la multinacional global
    • 20:27de comida rápida".
    • 20:29(Música esperimental)
    • 20:34-"Mc Oasis" es un proyecto
    • 20:36en el que a través de la fotografía
    • 20:39trato de estudiar o reflexionar
    • 20:41sobre cómo es la evolución,
    • 20:43cómo se transforman las ciudades.
    • 20:45En concreto, recoge
    • 20:47lo que fue el proceso de transformación del Oasis,
    • 20:50la mítica discoteca inaugurada en 1954,
    • 20:53en un McDonald's.
    • 20:54En 2014
    • 20:56sale en el periódico la noticia
    • 20:58de que el Oasis va a ser derribado.
    • 21:00Y decido ir a fotografiarlo antes de desaparecer.
    • 21:04A partir de ahí surge
    • 21:07un proceso de documentación de cómo
    • 21:09este establecimiento es desmantelado,
    • 21:13derruido, para finalmente construir
    • 21:16un establecimiento de comida rápida.
    • 21:19(Música esperimental)
    • 21:41"Mc Oasis" es un proyecto que surge
    • 21:44como un apéndice, un pequeño brazo,
    • 21:46de un proyecto más amplio, "Cuadrante".
    • 21:49"Cuadrante" trata de establecer
    • 21:51una radiografía en un espacio y tiempo determinado
    • 21:54de la ciudad de Gijón.
    • 21:56En él parto del plano turístico,
    • 21:59que está dividido en retículas -A1, A2, B2-,
    • 22:02las recorro todas
    • 22:03y documentando aquellas zonas que me interesan.
    • 22:06No con un interés puramente documental
    • 22:09y buscando edificios representativos, sino lugares o escenas
    • 22:12que llamen mi atención.
    • 22:14Una pared, piedra, una línea en el suelo. Lo que sea.
    • 22:18Trabajando en ese proyecto
    • 22:20es cuando
    • 22:21surge lo del derribo del Oasis.
    • 22:24Por eso es una pequeña pata
    • 22:27de ese proyecto.
    • 22:28Que a diferencia del principal
    • 22:31se basa en que
    • 22:33todo ocurre en una misma parcela,
    • 22:35con su referencia catastral.
    • 22:37Donde está el Oasis,
    • 22:39en una serie de meses,
    • 22:40sucede una transformación grande
    • 22:42que hace que un tipo de sociedad
    • 22:45cercana,
    • 22:47particular,
    • 22:48local,
    • 22:50pase de repente a ser algo global,
    • 22:52como es un McDonald's,
    • 22:54el marketing, la globalización o el consumo.
    • 22:57(Música esperimental)
    • 23:16El proyecto surge a partir
    • 23:18de una reflexión que me surge
    • 23:21y es que cuando veo la torre más alta de la ciudad,
    • 23:24por poner un ejemplo, Bankunion,
    • 23:26decir: "Qué va a ser de ella dentro de mil años".
    • 23:29¿Pasará como con los restos romanos, que ahora estamos descubriendo
    • 23:33y que nos parecen fascinantes?
    • 23:35De civilizaciones que vivieron aquí.
    • 23:40Pues todo lo que tenemos ahora
    • 23:42de alguna manera estará bajo capas de escombros, ¿no?
    • 23:46Y esto es lo que me lleva a,
    • 23:48en el momento que van a derribar el Oasis y construir otra cosa,
    • 23:51querer documentarlo para guardar y tener esa parte de memoria
    • 23:55de qué es lo que había aquí y cómo la ciudad se ha transformado
    • 23:58en un momento determinado.
    • 24:01(Música esperimental)
    • 24:20Cuando surge la noticia del derribo
    • 24:23del mítico edificio del Oasis,
    • 24:25lo primero que me pasa por la cabeza
    • 24:27es venir a fotografiarlo,
    • 24:29a tenerlo documentado.
    • 24:30Y cuando lo estoy fotografiando,
    • 24:33alguien me pica por atrás y me dice: "¿Qué hace usted?".
    • 24:35Le explico sobre el proyecto de Gijón y que me interesa
    • 24:39documentar el edificio.
    • 24:41Con la suerte de que era el propietario.
    • 24:43Y me invita a entrar.
    • 24:44Lo que me permite acceder varios días
    • 24:47a ver cómo se va desmantelando,
    • 24:50todo lo que podía ser aprovechable, recuperado,
    • 24:52que después aprovechamos
    • 24:54en el proyecto como pieza casi de arqueología urbana.
    • 24:58Vemos cómo se desmantela,
    • 25:00cómo vienen las excavadoras y lo derriban,
    • 25:02para detrás construir un McDonald's,
    • 25:05un edificio prefabricado,
    • 25:07plástico, hierba artificial,
    • 25:09comida rápida.
    • 25:10Lo que nos lleva a:
    • 25:12cómo cambia la civilización.
    • 25:15(Música esperimental)
    • 25:40Una de las conclusiones a la que llego con el proyecto "Cuadrante"
    • 25:44es...
    • 25:46ver cómo se ha transformado la ciudad o determinadas cosas desaparecen.
    • 25:50La fotografía, entre sus funciones está la de la memoria.
    • 25:53Retratar algo que pasó en un momento determinado.
    • 25:56A veces pensamos que las ciudades son estáticas.
    • 25:59Y en un momento cambian.
    • 26:02Y las fotos nos recuerdan que existieron.
    • 26:07En concreto, la parte de "Mc Oasis"
    • 26:10nos lleva a cómo esa transformación
    • 26:13se lleva a cabo en un mismo solar
    • 26:15y no en toda la ciudad.
    • 26:18Cómo en un solar desaparece un establecimiento único,
    • 26:20auténtico, algo personal, artesano,
    • 26:24a de repente ser un establecimiento de comida rápida,
    • 26:27prefabricado, con comida prefabricada
    • 26:30y que nos lleva a un mundo global.
    • 26:32El mismo producto que venden aquí
    • 26:35es el mismo que el de Hong Kong.
    • 26:37De hecho, cerré el proyecto con una foto,
    • 26:41totalmente descontextualizada,
    • 26:43porque no está hecho aquí,
    • 26:45sino en otro,
    • 26:47en Lloret de Mar, este mismo verano.
    • 26:50Con lo que queda fuera de contexto.
    • 26:52Pero entra, porque lo que dan aquí es lo mismo que dan allí
    • 26:55y que en otra parte del mundo.
    • 26:58(Ambiente)
    • 27:01("November skies", Library Tapes)
    • 27:12"Ana Vega
    • 27:13presenta'l llibru de relatos
    • 27:15'Grillos en los árboles'".
    • 27:19(Llee) -"Silencio".
    • 27:21Tras la valla,
    • 27:23un árbol sin apenas encanto alguno,
    • 27:25flaco, desnudo,
    • 27:27firme pese a todo.
    • 27:29Cuando decidieron trasladar los muertos al cementerio nuevo,
    • 27:33nadie pensó en el árbol.
    • 27:35Señal inequívoca del silencio
    • 27:37que reinó algún día en esa parte del mundo.
    • 27:40Bajo tierra, junto a él,
    • 27:43recuerdos de muchas vidas anclados
    • 27:45en sus raíces.
    • 27:49("November skies", Library Tapes)
    • 28:00"El volume recueye
    • 28:01una escoyeta de testos curtios
    • 28:03que van dende'l cuentu al microrrelatu
    • 28:05y qu'amuesen la naturaleza selvaxe
    • 28:08de lo cotidiano".
    • 28:10("November skies", Library Tapes)
    • 28:18El último libro que publiqué es "Grillos en los árboles",
    • 28:21con Uve Books,
    • 28:23editorial para mí importante porque siempre la admiré
    • 28:26por sus colecciones de libros ilustrados.
    • 28:29Es un libro con un formato pequeño,
    • 28:33con relatos breves, condensados.
    • 28:36Y con los collage, la portada,
    • 28:39que ofrece una especie de truco para el lector
    • 28:42y que vendría a ser una especie
    • 28:44de joya de arte, ¿no?
    • 28:47En cuanto a los relatos, son muy breves.
    • 28:49Vienen a ser como fogonazos.
    • 28:52Con temática muy diversa.
    • 28:54Y que se asoman
    • 28:57a esa especie de grieta de la realidad
    • 28:59por la que se cuelan historias,
    • 29:01que a veces no vemos
    • 29:03o que no queremos ver
    • 29:05o que nos encontramos de una manera repentina.
    • 29:09("November skies", Library Tapes)
    • 29:29El libro empieza con un relato
    • 29:32más amplio, "Malasangre".
    • 29:34Es un homenaje a Emily Brontë,
    • 29:37a toda esa descripción tan especial,
    • 29:39esa voz propia que tiene Emily.
    • 29:42Y habla sobre una mujer
    • 29:45bastante salvaje, "no domesticada",
    • 29:48que vive
    • 29:49en un ambiente muy hostil,
    • 29:52muy cerca de la naturaleza.
    • 29:54A mí me permite ir narrando
    • 29:57ese ambiente en el que vive,
    • 29:59describiendo mejor sus características
    • 30:02como protagonista de su propia historia.
    • 30:05Y, al final,
    • 30:06hay una decisión que ella toma
    • 30:08y deja un...
    • 30:11un sabor en el lector inesperado.
    • 30:14No sé si amargo o no. No quiero desvelarlo.
    • 30:17Y ese relato da pie
    • 30:20a lo que...
    • 30:21son "Grillos en los árboles",
    • 30:24que son relatos breves,
    • 30:26que siguen a ese relato más amplio.
    • 30:30("November skies", Library Tapes)
    • 30:50"Grillos en los árboles" ofrece
    • 30:53no sé si una especie
    • 30:55de truco o semiengaño al lector,
    • 30:57que es el título, "Grillos en los árboles".
    • 31:00Y en el libro no hay ni grillos ni árboles.
    • 31:02Además, la portada
    • 31:04es algo excelente de Sandra, la editora,
    • 31:07que es su homenaje a "El sol del membrillo", de Víctor Erice.
    • 31:10Y los relatos, sin embargo,
    • 31:13no tienen nada que ver con la naturaleza,
    • 31:15nada que ver con los grillos,
    • 31:17pero sí con esa especie
    • 31:20de disonancia, de ruido,
    • 31:23que es algo de los que hablaba en mi novela, "Fresas con carne",
    • 31:27en el que la protagonista comenzaba
    • 31:29diciendo que sentía un ruido en la cabeza, como grillos.
    • 31:32Estos grillos en la cabeza
    • 31:35es esta disonancia
    • 31:37que viene a contar la realidad que se quiebra
    • 31:39y se cuenta en estos relatos. Esa parte de realidad que no vemos.
    • 31:43Se abre una grieta y por ahí se cuela el relato.
    • 31:46("November skies", Library Tapes)
    • 32:06Los microrrelatos
    • 32:08de "Grillos en los árboles"
    • 32:10ofrecen distintas perspectivas
    • 32:12de la realidad y distintos ambientes.
    • 32:14Desde la pureza o lealtad del amor,
    • 32:17el relato "Sólo los yonkis saben quererse";
    • 32:23a las cosas que pueden
    • 32:25llegar a ser un animal doméstico.
    • 32:27(Sonri) No digo más.
    • 32:30A una pareja que, en apariencia,
    • 32:32lleva una vida completamente idílica,
    • 32:35pero es sólo de puertas afuera.
    • 32:38De puertas adentro es distinta.
    • 32:41La historia de un amor que nace.
    • 32:45Una descripción de los cementerios
    • 32:47y lo que ofrecen, los recuerdos, etc.
    • 32:52Y una serie de realidades
    • 32:54más diversas,
    • 32:56contadas desde una perspectiva
    • 32:59en la que ahonda en esa
    • 33:02historia en apariencia banal
    • 33:05o superficial, que encontramos
    • 33:08en cualquier momento a día de hoy.
    • 33:11Y que podría pasar desapercibida. La rescato,
    • 33:14indago un poco más y la dejo
    • 33:17abierta siempre al lector
    • 33:18para que siga desarrollándose después de ser leída.
    • 33:22("November skies", Library Tapes)
    • 33:42Me interesa el relato breve porque es
    • 33:45una forma de condensar una historia.
    • 33:48Y un reto contigo misma, como autora.
    • 33:51Me interesan autores como Karbe,
    • 33:53Flannery O'Connor.
    • 33:57Son como retratistas de una historia.
    • 33:59Decía Marguerite Duras que escribir es contar una historia
    • 34:02que ocurre por su ausencia.
    • 34:04De repente, estás contando una historia,
    • 34:06pero en un espacio de tiempo determinado,
    • 34:09un fragmento muy breve.
    • 34:11Y en ese fragmento
    • 34:13no puedes perder ritmo,
    • 34:16determinación.
    • 34:17Tienes que condensarlo.
    • 34:19Y el lector cuando termina
    • 34:22la lectura, para mí,
    • 34:23esa lectura tiene que seguir
    • 34:25dentro de ti haciéndose,
    • 34:28pensando cómo puede ser que ocurriese,
    • 34:30que este personaje fuera así, que tomara esa decisión.
    • 34:34Entonces, para mí los relatos
    • 34:36son el género que más me gusta
    • 34:39como lectora,
    • 34:41pero también como autora.
    • 34:44Es mi mayor reto
    • 34:45y espero seguir desarrollándolo
    • 34:48en otros libros.
    • 34:49Aunque el último haya sido una novela y el anterior un ensayo.
    • 34:53Pero los relatos serían como mi alma.
    • 34:56("November skies", Library Tapes)
    • 35:16Este libro es el número 14.
    • 35:19El anterior fue una novela, "Fresas con carne".
    • 35:22Y antes de este, precedió un ensayo,
    • 35:25"Principio de supervivencia", que era
    • 35:28una especie de código samurái.
    • 35:31Y antes fue "Origen",
    • 35:33que fue un homenaje poético
    • 35:35a la palabra desnuda.
    • 35:37Cada vez me voy desnudando más,
    • 35:39siguiendo a esa desnudez de la palabra, en lo poético.
    • 35:44En cuanto a la narración,
    • 35:46ahora me interesa irme a otro tipo
    • 35:49de género, otro tipo de búsquedas.
    • 35:52He indagado en el relato, la poesía,
    • 35:56en el ensayo, la novela.
    • 35:58Y me gustaría hacer,
    • 36:00es lo que tengo en mente,
    • 36:02un libro sobre el duelo.
    • 36:04Me parece que el duelo es un tema poco tratado.
    • 36:07Todo tipo de duelo. Por la muerte de un ser querido,
    • 36:10por una pareja que pierdes,
    • 36:12por una casa. Por lo que sea.
    • 36:15En este caso,
    • 36:16sería un libro a dos voces,
    • 36:19con una psicóloga y yo,
    • 36:21dando una perspectiva más humana
    • 36:23y más profesional.
    • 36:26Pero sin dejar el relato y la poesía de lado, porque
    • 36:30es mi manera de ser, escribir
    • 36:32y los que me han acompañado siempre.
    • 36:35Entonces,
    • 36:36esa sería mi propósito
    • 36:38y lo que me gustaría seguir haciendo.
    • 36:42(Ambiente)
    • 36:45("Rules", Holland Andrews)
    • 36:56"Alfredo Aracil
    • 36:57presenta l'ensayu
    • 36:59'Apuntes para una psiquiatría destructiva'".
    • 37:03("Rules", Holland Andrews)
    • 37:13"El llibru
    • 37:14axunta un conxuntu de testos
    • 37:16rellacionaos cola xenealoxía
    • 37:18de les lluches antipsiquiátriques
    • 37:20que l'autor asoleyó en dellos medios
    • 37:22d'Arxentina, Asturies y España
    • 37:24nos cinco años últimos".
    • 37:27("Rules", Holland Andrews)
    • 37:33-"Apuntes para una psiquiatría destructiva"
    • 37:35es un libro
    • 37:37cuyo título
    • 37:38está tomado de una cita directa
    • 37:42de Leopoldo María Panero,
    • 37:44poeta y loco.
    • 37:46Es una
    • 37:48cita de un libro que nunca publicó.
    • 37:50Y tomo de una entrevista que tiene
    • 37:52con Sánchez Dragó en 1999.
    • 37:55Un Leopoldo María ya bastante
    • 37:58viejo, enfermo.
    • 38:00La enfermedad, provocada por tres décadas
    • 38:03de encierro.
    • 38:04Es un libro compuesto de textos
    • 38:07muy diversos, un poco engendro,
    • 38:09porque toma de la sociología,
    • 38:11de la teoría crítica, de la filosofía.
    • 38:14De mi proximidad también con el campo del arte.
    • 38:16Para comprender el misterio de la locura
    • 38:19desde un punto de vista social,
    • 38:21político y artístico.
    • 38:23("Rules", Holland Andrews)
    • 38:46Inicialmente, el libro iba
    • 38:48a ser una tesis doctoral.
    • 38:50No iba a ser ni un libro. Nunca lo pensé
    • 38:53como libro hasta que la editorial Piedra y Papel
    • 38:55lo vio así y me invitó a escribirlo.
    • 38:58A juntar textos distintos.
    • 39:00Pero sí.
    • 39:01En principio, fueron dos intervenciones.
    • 39:04En dos medios.
    • 39:05El Estado Mental y Atlántica.
    • 39:07Que partían de dos investigaciones históricas, paralelas.
    • 39:10Una, más situada en Asturias.
    • 39:12En La Cadellada.
    • 39:14Y otra más general sobre lo que fue la reforma
    • 39:16de la asistencia psiquiátrica y su politización
    • 39:19en el último franquismo.
    • 39:21("Rules", Holland Andrews)
    • 39:42Esta investigación, esta tesis doctoral frustrada,
    • 39:45hay que encuadrarla en un momento,
    • 39:49que fue el boom de estudios
    • 39:51sobre la transición,
    • 39:53la llamada cultura de la transición.
    • 39:55La primera vez que se pone en estado de crítica
    • 39:58el relato oficial
    • 40:00y ejemplar de la transición española.
    • 40:03En concreto, tomé lo que se venía
    • 40:06haciendo en otros campos. De teoría literaria, sobre todo.
    • 40:10Y lo enfoqué a la investigación sobre la historia de la psiquiatría
    • 40:14y la contracultura.
    • 40:16El cruce entre historia de la psiquiatría y la contracultura.
    • 40:19Es un momento muy interesante en la historia
    • 40:21de la psiquiatría los años 60 y 70 porque es toda una revolución
    • 40:25en los medios y en la concepción
    • 40:27de lo que es la locura. Se empieza a pensar:
    • 40:30qué pasa si la locura es lo que sucede en el encierro
    • 40:33y no lo que lleva a las personas a ser encerradas.
    • 40:36Me pongo en contacto con trabajadores
    • 40:40que participaron en esa reforma de la asistencia psiquiátrica.
    • 40:44Primero, en Oviedo.
    • 40:46Hablo y sigo hablando con Guillermo Rendueles,
    • 40:49que va apareciendo a lo largo del libro.
    • 40:51Es un personaje casi, que ha acompañado
    • 40:54tanto la escritura como la narrativa de los textos.
    • 40:58También, personajes que habían participado
    • 41:00en procesos de reforma
    • 41:03en las clínicas Francisco Franco, de la calle Ibiza, Madrid.
    • 41:06En concreto, Enrique González Duro, un psiquiatra que fue
    • 41:10bastante perseguido en la transición
    • 41:12por los métodos revolucionarios que empleaba.
    • 41:15("Rules", Holland Andrews)
    • 41:39Las conclusiones
    • 41:41de esta investigación, más de corte histórico,
    • 41:45de esta arqueología
    • 41:47de la psiquiatría de los años 60 y 70
    • 41:50y de su cruce con la contracultura
    • 41:52y la politización que se vivió en España
    • 41:55en los años 60 y 70,
    • 41:57tienen que ver con el cambio que estaba dando
    • 42:00España en esos últimos años del franquismo.
    • 42:03Y el cambio en el modo de producción.
    • 42:06El cambio en el modo de trabajar.
    • 42:08En la estructura
    • 42:09del mercado laboral.
    • 42:11En el final de la vinculación con la tierra
    • 42:14y de las costumbres más
    • 42:16vinculadas a la agricultura y a lo rural.
    • 42:19Y las consecuencias que tiene en la subjetividad
    • 42:21de los trabajadores esta transformación.
    • 42:25("Rules", Holland Andrews)
    • 42:45Además de la pesquisa histórica,
    • 42:48en el libro
    • 42:49son varios los textos en los que se preguntan
    • 42:52por la salud mental hoy.
    • 42:54En un momento en que estamos sintiendo
    • 42:57los efectos
    • 42:59psíquicos, los estados de ánimo
    • 43:01de los nuevos modos
    • 43:04de trabajo.
    • 43:05No sólo después de la pandemia,
    • 43:07sino modos de trabajo que venían insinuándose
    • 43:11y que en lugar de
    • 43:13estos cuadros de esquizofrenia tan
    • 43:16grandilocuentes, lo que han producido es
    • 43:18una serie de malestares más chiquitos,
    • 43:21invisibles, pero muy presentes.
    • 43:24Hay una cierta ola de discursos
    • 43:27y comentarios sobre la salud mental
    • 43:29que, como en el libro intento reflejar,
    • 43:32tienen que ver con cómo vivimos y con cómo trabajamos.
    • 43:35("Rules", Holland Andrews)
    • 43:55Si el modo de producción industrial,
    • 43:59muy difundido
    • 44:00y querido en Asturias,
    • 44:02es parte de su cultura,
    • 44:04tuvo su impacto anímico en los trabajadores,
    • 44:07que no querían trabajar y muchas veces
    • 44:09hacían cualquier cosa con tal de no ir a la fábrica.
    • 44:13Si ese modo de producción tuvo impacto psíquico,
    • 44:15el actual giro
    • 44:17hacia un capitalismo más cognitivo,
    • 44:20hacia el capitalismo de plataforma,
    • 44:23también tuvo un impacto importante en la salud mental.
    • 44:26En el libro se hace referencia
    • 44:28a muchos estados, como el agotamiento,
    • 44:32la neurosis,
    • 44:34la depresión, que tienen que ver
    • 44:37con cómo el trabajo ha colonizado
    • 44:39por completo nuestra vida.
    • 44:42Cómo no distinguimos el tiempo de ocio
    • 44:44del tiempo productivo.
    • 44:46Y la necesidad continua
    • 44:48y permanente de estar conectado,
    • 44:51de estar compitiendo unos con otros.
    • 44:53Eso es salud mental, enfermedad mental,
    • 44:56pero es capitalismo también.

    Nel programa d’esta selmana: el grupu de rock Roza, la escritora Blanca Fernández Quintana, l’artista Pablo Basagoiti, la escritora Ana Vega y l’ensayista Alfredo Aracil. 

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Pieces

    Pieces.  T.19 Cap. 15

    T.19 Cap. 15

    (0 votos)
    11 de abr. 2025 46 mins.
    En reproducción
    Pieces.  T.19 Cap. 14

    T.19 Cap. 14

    (0 votos)
    04 de abr. 2025 45 mins.
    En reproducción
    Pieces.  T.19 Cap. 13

    T.19 Cap. 13

    (0 votos)
    28 de mar. 2025 45 mins.
    En reproducción
    Pieces.  T.19 Cap. 12

    T.19 Cap. 12

    (0 votos)
    21 de mar. 2025 44 mins.
    En reproducción

    Más de Pieces

    Pieces 2025

    11 programas

    Pieces 2024

    43 programas

    Pieces 2023

    43 programas

    Pieces 2022

    41 programas

    Pieces 2021

    43 programas

    Pieces 2020

    46 programas

    Pieces 2019

    43 programas

    Pieces 2018

    44 programas

    Pieces 2017

    48 programas

    Pieces 2016

    46 programas

    Pieces 2015

    42 programas

    Pieces 2014

    41 programas

    Pieces 2013

    41 programas

    Pieces 2012

    32 programas

    Pieces 2011

    31 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL