Jueves 10 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQzMjI0MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.C4yhAVY-RqdTMF1rEyQ3Jfb7Z29hje22jCbC8fsL76A/2016/11/116180_1.mp4.m3u8
    Emitido el domingo 27 de noviembre de 2016

    Clave de fondo. Óscar Rodríguez Buznego

    5.00 (3 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:00"Óscar Rodríguez Buznego es un profesor de la Universidad
    • 0:03de Oviedo especialista en Ciencias Políticas, especialista
    • 0:07en Sociología. Con él hablamos de esas muchas
    • 0:10Asturias que buscan un relato, un relato convincente político,
    • 0:16social, y analizamos diversos aspectos de nuestra singularidad,
    • 0:21de nuestra rareza, si quieren, de nuestra manera de estar
    • 0:24en el mundo. Con nosotros, esta noche
    • 0:27hablamos de Asturias, hablamos del mundo,
    • 0:30hablamos con Óscar Rodríguez Buznego".
    • 0:34(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:44Óscar Buznego, bienvenido a mi casa y bienvenido a Clave de Fondo.
    • 1:48Es un placer que estés aquí. -Pues gracias.
    • 1:53Me encuentro estupendamente. Gracias por la invitación.
    • 1:57Asturias es un país especialmente complejo, ¿verdad?
    • 2:00Sí. Extraordinariamente complejo. ¿O es demasiado simple y de esa
    • 2:05simpleza hacemos la complejidad? No. En absoluto.
    • 2:08Es extraordinariamente complejo.
    • 2:11Asturias es una región, una comunidad,
    • 2:16con una historia muy muy dilatada, muy prolongada,
    • 2:22y en esa historia se han ido superponiendo o mezclando capas
    • 2:28que además no son homogéneas y que han ido produciendo
    • 2:33a lo largo del tiempo diferentes mezclas,
    • 2:37pero mezclas de una enorme complejidad.
    • 2:41Y en la actualidad ocurre eso porque a nuestra historia
    • 2:46tenemos que añadir en las últimas décadas
    • 2:51la mezcla con la globalización.
    • 2:56Es decir, con todas aquellas corrientes, tendencias, fenómenos
    • 3:03que caracterizan este proceso
    • 3:07de globalización que domina el mundo actual en todos sus aspectos.
    • 3:14Me da la impresión a veces de que la globalización no pasa por aquí.
    • 3:17Te lo digo en el sentido de que no vemos a mucha gente que venga
    • 3:22aquí a trabajar. Todo lo contrario, hay muchos asturianos que se van.
    • 3:28Sí. Asturias tiene dificultades económicas,
    • 3:34tiene una economía relativamente débil.
    • 3:38Esto hace que no sea... aparte de otras razones como por ejemplo
    • 3:43pueda ser la ubicación geográfica, hace que la región...
    • 3:47no reciba un gran número de inmigrantes como por ejemplo
    • 3:52han recibido otras regiones en España.
    • 3:55Pero esto no quiere decir que Asturias, a pesar de todo esto,
    • 4:00esté aislada del proceso de globalización.
    • 4:04Es posible que uno de los hechos que más caracteriza
    • 4:12la Asturias de estos últimos tiempos es precisamente el contacto
    • 4:18con el mundo exterior, el intercambio con el mundo exterior.
    • 4:24Asturias es una comunidad ahora más abierta, más expuesta.
    • 4:32Incluso diría que más porosa. (ASIENTE)
    • 4:35Es decir, que recibe con más facilidad las novedades que llegan
    • 4:42de fuera. De lo que ya no estoy tan seguro
    • 4:45es de que los asturianos hayamos sido capaces de integrar
    • 4:51todo eso. Y... eh...
    • 4:56convirtiéndonos nosotros al mismo tiempo en los agentes de los cambios
    • 5:02que Asturias está viviendo. Es decir, que más bien tengo
    • 5:06la impresión de que los asturianos somos agentes pasivos
    • 5:11de los cambios que en buena medida obedecen al proceso de globalización
    • 5:17y, por tanto, son cambios hasta cierto punto importados.
    • 5:22(ASIENTE) Pero esto sería muchas veces
    • 5:25una explicación económica, ¿no? Asturias tenía dos grandes empresas
    • 5:28estatales, Ensidesa en su momento y Hunosa en...
    • 5:36y que, bueno, esa dependencia del padre-Estado convertía
    • 5:41a los asturianos en seres más o menos pasivos, ¿no?
    • 5:45Sí. Es posible que esta perspectiva
    • 5:48se pueda ampliar para comprender lo que ha sido en buena medida
    • 5:55la historia económica y, por tanto, también hasta cierto punto
    • 5:59la historia social y la cultural de Asturias
    • 6:02en la época contemporánea.
    • 6:07El término, la expresión modernización pasiva
    • 6:11pienso que -que se ha aplicado a otras regiones de Europa-,
    • 6:15pienso que también da buena cuenta de lo que ha sido la historia
    • 6:19de Asturias de los dos últimos siglos.
    • 6:23El proceso de industrialización y todo lo que trae consigo a Asturias
    • 6:29en buena medida es importado.
    • 6:35(ASIENTE) ¿Cómo sería esa modernización pasiva?
    • 6:38El concepto. ¿Nos lo puedes aclarar?
    • 6:42Lo que quiere decir esta expresión es que se produce una modernización,
    • 6:49un conjunto de cambios económicos, sociales, culturales,
    • 6:56en los que el agente de ese cambio, es decir, la sociedad, la comunidad
    • 7:03que experimenta esos cambios no es la que los impulsa.
    • 7:09En este caso los asturianos vivimos todo el proceso
    • 7:14de industrialización, de modernización,
    • 7:17pero no somos nosotros los que impulsamos ese proceso.
    • 7:21Ese proceso lo impulsan empresarios que vienen de fuera
    • 7:27y que invierten aquí, emprendedores...
    • 7:31En fin, en general el impulso
    • 7:36del cambio en este caso está fuera.
    • 7:40¿Esa sería la singularidad?
    • 7:45¿La madre de esa complejidad de la que hablábamos?
    • 7:48A mi modo de ver en buena medida sí. En buena medida sí.
    • 7:53El resultado de que las cosas hayan sucedido de esta manera
    • 7:58que estamos hablando es la extraordinaria complejidad
    • 8:02-vuelvo a poner el énfasis en esto-, que Asturias tiene.
    • 8:06Hemos tendido con relativa frecuencia a simplificar un tanto,
    • 8:12incluso a caricaturizar. (ASIENTE)
    • 8:14Cuando describimos Asturias,
    • 8:17cuando se nos pone en la circunstancia de tener que decir
    • 8:22en pocas palabras qué es Asturias, recurrimos a la mina, a la sidra,
    • 8:28a la ganadería, cuando en realidad Asturias es una sociedad
    • 8:36de una complejidad enorme. De una complejidad, me atrevo
    • 8:41a decir, que en buena parte aún no ha sido descubierta
    • 8:46por los propios asturianos. Hace falta mucho estudio aún,
    • 8:51mucho análisis, para comprender la complejidad que tiene
    • 8:57nuestra historia del último siglo y medio.
    • 9:04Estas reflexiones tuyas me recuerdan una frase de Ortega
    • 9:08que, ya lo sé, para todo tenía una frase,
    • 9:10pero para esto también. Y decía que Asturias es más nación
    • 9:14de lo que se sabe, de lo que se sabe a sí misma
    • 9:16y de lo que se sabe fuera. Ortega tuvo otra frase
    • 9:21que aprovecho y traigo a colación.
    • 9:27Decía que el hombre, es decir, que la sociedad no era naturaleza
    • 9:32sino que era historia. (ASIENTE)
    • 9:35Si queremos comprender la sociedad, entonces necesitamos un relato.
    • 9:41Bueno, pues lo que nos sucede a los asturianos, entiendo yo ahora,
    • 9:46es que no tenemos un relato a punto para contar
    • 9:50nuestra propia historia y comprenderla.
    • 9:53Hemos manejado un relato o diferentes relatos,
    • 9:58pero la realidad los ha desbordado. Necesitamos reelaborar
    • 10:03ese relato. Y para reelaborar ese relato
    • 10:09hemos necesariamente de enfrentarnos a la complejidad histórica
    • 10:16que tiene Asturias. Recuerdo, porque tomé buena nota
    • 10:21de esta afirmación, que el director del Museo del Pueblo de Asturias...
    • 10:28Xuacu López es amigo de esta casa. Xuacu López dijo en una ocasión
    • 10:33que para enfrentar el futuro hace falta poner en orden
    • 10:38las cosas del pasado. Es decir, que es necesario
    • 10:43comprender nuestra historia para luego reflexionar
    • 10:49sobre lo que pretendemos, lo que queremos,
    • 10:52lo que nos proponemos. Y me pareció una expresión
    • 10:57muy acertada. Y más importante aún,
    • 11:01pienso que el trabajo que está realizando en el Museo del Pueblo
    • 11:05de Asturias es muy consecuente con esa afirmación que, por tanto,
    • 11:11debe proceder de una convicción muy profunda de Xuacu López.
    • 11:16Sin duda. Lo que está claro es que
    • 11:19esta complejidad del país, de la región, de la comunidad,
    • 11:23también genera complejidad política, ¿verdad?
    • 11:26En este momento...
    • 11:29digamos que la división que veíamos antes en ciertos ayuntamientos
    • 11:34o en ciertos concejos -división ideológica y de representación
    • 11:38de partidos-, la vemos ahora ya en el Parlamento y parece
    • 11:40que la complejidad va a más, ¿no?
    • 11:43Sí. Bien. En esta complejidad política
    • 11:49desde luego que tiene mucho que ver
    • 11:53la complejidad que afecta a toda la realidad asturiana
    • 11:59de la que estamos hablando. Pero luego también hay, digamos,
    • 12:03factores circunstanciales que tienen que ver con...
    • 12:08la crisis económica, que tiene que ver con la consistencia
    • 12:14de las organizaciones políticas, etcétera.
    • 12:17Lo que sí llama la atención es que Asturias,
    • 12:23también en parte por circunstancias, haya sido junto con Cataluña
    • 12:28la primera comunidad autónoma de España donde la complejidad
    • 12:33política del multipartidismo, para entendernos,
    • 12:38se haya manifestado.
    • 12:41Tratándose de una comunidad relativamente pequeña,
    • 12:45un millón de habitantes, uniprovincial,
    • 12:51no cabía esperar que fuera
    • 12:56la avanzadilla
    • 13:00del cambio político, al menos en algunos de los...
    • 13:06de los fenómenos que definen este cambio.
    • 13:09Particularmente, el multipartidismo. La circunstancia a la que
    • 13:15me refería que hizo que esto fuera así fue la aparición de FORO...
    • 13:21Y antes de URAS. Y antes de URAS.
    • 13:26Quizá la aparición de URAS está desconectada porque es
    • 13:31muy anterior a lo que ha ocurrido en la última década en España
    • 13:36y en Asturias en particular. Pero diría que incluso la aparición
    • 13:42de FORO coincide, pero no tiene en principio una conexión directa
    • 13:50con la crisis económica y social y la crisis de confianza
    • 13:54en la democracia que hay en la sociedad española.
    • 13:56Lo que sí tiene que ver con esto es el éxito electoral de FORO.
    • 14:02FORO no aparece por esto, pero FORO tiene un éxito electoral
    • 14:07sin precedentes en parte como consecuencia del malestar
    • 14:14que ya alborotaba en la sociedad asturiana en esos años.
    • 14:19Tengo un amigo que tiene una versión muy pesimista que dice que
    • 14:23en Asturias todo sucede siempre antes fatalmente
    • 14:28y sin demasiadas consecuencias. Fue antes la guerra civil,
    • 14:32fue primero el inicio de la reconquista,
    • 14:35la guerra civil en la revolución de 1934, los movimientos de la...
    • 14:43esto que llaman la segunda transición ya suceden aquí ahora.
    • 14:46Tenemos cierta capacidad profética como pueblo, ¿no?
    • 14:49Es curioso. Quizás esto sea también parte
    • 14:53de nuestra complejidad. Por un lado, es cierto
    • 14:58esto que dices pero, por otro lado, también los asturianos...
    • 15:03Yo al menos tengo cierta sensación de que en este último tramo
    • 15:09de la historia hemos ido un poco por detrás
    • 15:14de los acontecimientos. Es decir, eh...
    • 15:19en el mundo se estaban produciendo cambios, transformaciones,
    • 15:23que acaban afectando a Asturias de forma para nosotros hasta cierto
    • 15:28punto sorpresiva y nuestra reacción, por tanto, viene después.
    • 15:35Luego tendríamos que analizar, evaluar, si esa reacción ha sido
    • 15:41acertada o no. Pero lo cierto es que nuestra
    • 15:44reacción se demoró, fue un tanto tardía,
    • 15:51en buena medida porque no supimos anticiparnos
    • 15:57a las transformaciones o a los cambios
    • 16:00que podíamos prever que llegarían.
    • 16:04En los años 60, por ejemplo, se está nacionalizando la minería,
    • 16:11se está concentrando la minería en una empresa pública que es Hunosa,
    • 16:16pero al mismo tiempo hay quien ya ve en el horizonte la reconversión
    • 16:22minera y siderúrgica que habrá que acometer.
    • 16:27Y este es en parte un rasgo de nuestras políticas públicas.
    • 16:33Por ejemplo, estamos ahora cayendo en la cuenta
    • 16:39de que tenemos un gran problema con el envejecimiento demográfico.
    • 16:43Que esto ya viene de lejos. Pero esto viene de lejos,
    • 16:47esto podía haberse previsto con cierta antelación
    • 16:50y podría haberse actuado. Ahora lo vemos pero aún
    • 16:57puede decirse que no estamos actuando en relación
    • 17:00con ese problema. Y así con otros problemas.
    • 17:04Con esto es con lo que quiero decir que cuando diseñamos
    • 17:09y aplicamos políticas públicas
    • 17:12no estamos en la vanguardia, vamos un poco por detrás.
    • 17:17Y esto quiere decir que en cierto modo la sociedad asturiana
    • 17:21ha perdido reflejos.
    • 17:23Porque hubo
    • 17:25periodos históricos en que sí los tuvo. Hay que recordar
    • 17:30que hace 100 años Asturias era la avanzadilla
    • 17:35de la reforma universitaria, educativa, de la reforma social...
    • 17:41Empresarial, también. Sí, de corrientes de pensamiento
    • 17:47progresistas, liberales.
    • 17:50Y todo eso se interrumpió fatalmente
    • 17:54y no ha sido verdaderamente -a mi modo de ver-, recuperado
    • 17:59como merecía
    • 18:01y como nos convendría.
    • 18:04Porque entiendo que es un recurso de nuestra historia
    • 18:09que hemos perdido tontamente, que hemos descuidado.
    • 18:16Bueno, aún estamos a tiempo para volver a apreciarlo
    • 18:21y sacar fruto de él. Y revisarlo, ¿no?
    • 18:25Hablábamos del envejecimiento de la población asturiana.
    • 18:29Para mí está relacionado con el tema de las alas, ¿no?
    • 18:33Con el tema de... Que es donde más...
    • 18:36La población donde más envejecida está es en el Occidente
    • 18:40y hay una despoblación del territorio poco a poco
    • 18:44hacia el centro de Asturias. ¿Cómo ves esto y qué consecuencias
    • 18:47políticas a corto y medio plazo tiene?
    • 18:50Bueno, eeeh...
    • 18:53Ocurre que la complejidad
    • 18:56raramente es armónica. (ASIENTE)
    • 18:59Sobre todo cuando hablamos de sociedades. La complejidad
    • 19:03suele traer consigo también desequilibrios.
    • 19:08Y esto es lo que está sucediendo en Asturias.
    • 19:12Asturias es de una enorme complejidad
    • 19:16pero en ella se manifiestan también algunos desequilibrios
    • 19:21que pueden resultar problemáticos.
    • 19:24Hablamos, refiriéndonos a la demografía,
    • 19:28del envejecimiento, que es un desequilibrio
    • 19:31sin duda en nuestra pirámide
    • 19:34de población en la relación entre generaciones mayores y jóvenes.
    • 19:39Pero también podemos hablar del reparto territorial
    • 19:43de la población y, efectivamente,
    • 19:46aún está activa la tendencia a la concentración de la población
    • 19:51en el centro de Asturias. Y, por lo tanto, de recursos.
    • 19:55Eeeh... Y, por lo tanto, de recursos.
    • 19:58Bien. De ahí es de donde surge la idea de constituir
    • 20:04un área metropolitana en el centro.
    • 20:07Es decir, un gobierno
    • 20:10para una entidad,
    • 20:12para esa población concentrada en el centro.
    • 20:17Eso vemos que tropieza con algunas dificultades pero que es una idea
    • 20:23que avanza y que lo razonable es que acabe imponiéndose.
    • 20:26Pero la pregunta es ¿qué sucede
    • 20:29con aquellos territorios de los que la población sigue yéndose?
    • 20:36Porque esa...
    • 20:38esa emigración
    • 20:42trastorna por completo
    • 20:44ya no sólo la pirámide de población, sino la vida social
    • 20:49de esas comarcas.
    • 20:51Bien. En el caso del Oriente
    • 20:53está el parque de los Picos
    • 20:57y está la costa muy cercana.
    • 21:00Es una comarca que se está configurando como
    • 21:06volcada en el turismo, en las actividades turísticas.
    • 21:10Y entonces nos queda la cuestión de
    • 21:14¿qué está sucediendo y qué puede suceder
    • 21:18en el Occidente?
    • 21:21Claro, la concentración de población y de recursos
    • 21:24tiene una consecuencia política
    • 21:28y es bien visible.
    • 21:31Allí donde hay menos población
    • 21:35y esa población tiene menos recursos
    • 21:38ocurre, por lo general,
    • 21:40que los poderes públicos prestan menos atención a sus problemas.
    • 21:46Y esa sociedad local tiene más dificultades
    • 21:50para organizar su voz. Es decir, para hacerse oír.
    • 21:55Y aquí vuelve a manifestarse
    • 21:59en toda su dimensión la complejidad de Asturias.
    • 22:06Hemos tenido una parte de Asturias
    • 22:10con una voz potentísima
    • 22:13y, sin embargo, era la parte de Asturias que en estos
    • 22:17últimos tiempos se estaba declinando.
    • 22:20Podríamos incluso decir que era la parte de Asturias condenada
    • 22:25a desaparecer como ahora comprobamos.
    • 22:28Me estoy refiriendo, claro está, a la minería.
    • 22:32Y Asturias tiene, por otro lado,
    • 22:35un gran recurso
    • 22:37que es su naturaleza, sus comarcas rurales.
    • 22:41Pero no sólo por el paisaje, sino por la riqueza
    • 22:45de las tradiciones y de la vida social y cultural
    • 22:49que se ha ido acumulando con el tiempo.
    • 22:52Y, sin embargo, por un lado son
    • 22:56comarcas un tanto postergadas, olvidadas.
    • 23:00Y, por otro lado, comarcas con una dificultad cada vez mayor
    • 23:06para manifestarse con su identidad, para proyectarse,
    • 23:13para -como antes decía-, hacerse oír.
    • 23:17Hay una cierta descompensación en todo esto.
    • 23:22Uno de los principales retos que tenemos los asturianos
    • 23:27para el futuro más inmediato, a mi modo de ver,
    • 23:31es integrar las diferentes Asturias.
    • 23:34Y cuando hablo de las diferentes Asturias ya no hablo sólo
    • 23:37del Centro por un lado y las alas por otro. No.
    • 23:42Hablo de la Asturias industrial, la minera, la rural,
    • 23:47la Asturias de los servicios que está en el centro fundamentalmente
    • 23:51pero que ahora también se extiende ya por todo el territorio.
    • 23:56Esto es también parte de la complejidad
    • 24:00de la realidad asturiana y no siempre
    • 24:04hemos sido capaces de integrar bien
    • 24:08estas distintas parte. Por ejemplo, hemos visto cómo
    • 24:12la minería es un mundo dentro de Asturias
    • 24:16que durante mucho tiempo
    • 24:19ha ido por su cuenta. Es decir, ha tenido tal autonomía
    • 24:23que parecía no tener ninguna vinculación,
    • 24:27ni ninguna trascendencia para el resto de Asturias.
    • 24:31Tuvo hasta autonomía financiera. Hubo unos Fondos Mineros
    • 24:34para las zonas donde había minería, ¿no?
    • 24:38En otros... otras regiones, otros sitios
    • 24:42seguramente se hubiera hecho de otra manera, ¿no?
    • 24:45Así es.
    • 24:48Bien. Estamos llegando quizás
    • 24:50a unas de las cuestiones críticas de todo esto.
    • 24:53Sobre todo, si queremos pensar en el futuro,
    • 24:56que es en lo que piensan en general todas las sociedades avanzadas,
    • 25:01en cómo ir resolviendo los problemas
    • 25:05que estamos seguros que se nos van a presentar
    • 25:08antes de que sean inabordables. A eso me refería antes
    • 25:12con anticiparse a los acontecimientos.
    • 25:17Hay a la vista entonces un problema.
    • 25:21En primer lugar, de reconocer los asturianos
    • 25:25que la realidad de Asturias es compleja
    • 25:28y que hay que hacer un esfuerzo por integrar esa realidad.
    • 25:31Y que, eeeh...
    • 25:34para conseguir esa integración,
    • 25:38antes o después,
    • 25:40tendremos que plantearnos la cuestión del liderazgo político.
    • 25:44Y cuando hablo de esto ya no me refiero
    • 25:47a una persona, al perfil de un candidato,
    • 25:50de una organización política.
    • 25:52Me refiero a si los asturianos somos capaces de compartir
    • 25:57una conversación, un debate en el que hablemos de todos nuestros asuntos
    • 26:02y consigamos un mínimo acuerdo, consenso para actuar,
    • 26:07para hacer lo que decidamos hacer.
    • 26:10Porque desde hace algún tiempo,
    • 26:15estoy hablando ya de más de 30 años,
    • 26:18Asturias tiene autogobierno.
    • 26:21Es decir, que tenemos instituciones
    • 26:24que podemos utilizar
    • 26:27para hablar y decidir sobre nuestros asuntos.
    • 26:31Y en relación con esto, a mi modo de ver, el balance,
    • 26:36no quiero decir que sea negativo,
    • 26:38pero está muy por debajo de las posibilidades
    • 26:43que ese autogobierno ofrece.
    • 26:46Entiendo que los primeros gobiernos
    • 26:51estaban formados por equipos con
    • 26:55una gran iniciativa, con capacidad de innovación,
    • 27:01con ideas claras,
    • 27:04capaces de diseñar, de imaginar
    • 27:09un futuro para Asturias.
    • 27:12Pero eso se perdió pronto. Se perdió, diría, en los mismos años 80
    • 27:17cuando se creó la autonomía, la comunidad autónoma.
    • 27:22Entonces, esa es una actitud, una disposición
    • 27:27que deberíamos tratar de recuperar en nuestra esfera política.
    • 27:34Y para eso
    • 27:35yo entiendo que es imprescindible
    • 27:39que se refuerce la sociedad asturiana.
    • 27:42Que la sociedad asturiana
    • 27:44hable, que se asocie,
    • 27:47que se organice
    • 27:50al lado, enfrente
    • 27:53de los partidos políticos.
    • 27:56Pero que la sociedad asturiana
    • 28:00tome la iniciativa, que se plantee sus cosas.
    • 28:05El futuro es problemático en todas partes.
    • 28:10Y pienso que lo que nos falta,
    • 28:13puesto que tenemos ya el autogobierno, el instrumento,
    • 28:17lo que nos falta es pasar de la fase de la modernización pasiva
    • 28:22a la que antes me refería
    • 28:24a lo que podríamos llamar una modernización activa
    • 28:28en la que los propios asturianos seamos los protagonistas.
    • 28:31Y nosotros seamos los que iniciemos la reflexión,
    • 28:35los que nos pongamos los objetivos, las metas,
    • 28:40los que ideemos la manera de llegar a ellas.
    • 28:45Pienso que esto es lo que nos falta. Y la comunidad autónoma
    • 28:49brinda recursos, posibilidades,
    • 28:53una oportunidad histórica única para Asturias
    • 28:57que nunca había disfrutado.
    • 29:00Pero pienso
    • 29:02que la estamos infrautilizando.
    • 29:05Otra de las singularidades que tiene Asturias -es evidente-,
    • 29:10es que aquí no cuajan movimientos nacionalistas, regionalistas.
    • 29:15O cuajan de una manera muy amortiguada, ¿no?
    • 29:19Es curioso comparando simplemente. No digo que sea ni bueno ni malo.
    • 29:23Pero comparando con Galicia, el País Vasco o con Cataluña.
    • 29:27Bueno, Asturias en esto tiene también una singularidad.
    • 29:31En los años a los que me refería antes
    • 29:34cuando se constituyó la comunidad autónoma se realizaron en Asturias
    • 29:39varios estudios de opinión de actitudes de los asturianos
    • 29:43hacia...
    • 29:46hacia la región, hacia la comunidad autónoma,
    • 29:50hacia la realidad histórica-cultural de Asturias.
    • 29:53Y el resultado de esos estudios es que
    • 29:58en Asturias el regionalismo tenía una enorme fuerza.
    • 30:04Los asturianos nos sentíamos muy asturianos.
    • 30:08También es cierto que era
    • 30:12una identificación
    • 30:14que tenía algunos puntos, algunos flancos débiles.
    • 30:18Por ejemplo, en lo que se refería al conocimiento de nuestra historia.
    • 30:23Eso, en parte se ha corregido
    • 30:27con el tiempo.
    • 30:29Pero al mismo tiempo
    • 30:33la conclusión era
    • 30:35que ese regionalismo no tenía dimensión política.
    • 30:38Y cuando se trataba de trasladar ese regionalismo
    • 30:45a la esfera política,
    • 30:47entonces aparecían ciertas resistencias.
    • 30:51Y en parte esto quizá fuera debido,
    • 30:56entre otras razones,
    • 30:58a que en Asturias,
    • 31:00políticamente, los asturianos
    • 31:04hemos dado prioridad
    • 31:07a la dimensión ideológica. Es decir, a la dimensión Izquierda-Derecha.
    • 31:12Hemos sido de Izquierdas o de Derechas
    • 31:15mucho más que regionalistas o nacionalistas o centralistas.
    • 31:22Y la presencia de las organizaciones, por ejemplo, de Izquierdas,
    • 31:28partidos políticos y sindicatos
    • 31:31en cierto modo
    • 31:35han hecho de dique de contención
    • 31:39de una posible
    • 31:41expansión
    • 31:43del nacionalismo, del regionalismo político.
    • 31:48No obstante, en Asturias ha habido numerosos partidos políticos
    • 31:54asturianistas, nacionalistas o regionalistas.
    • 31:58Y en los años 90 hay que recordar
    • 32:01que el PAS tuvo representación parlamentaria.
    • 32:08El caso de FORO requeriría un poco más de tiempo para el análisis
    • 32:13porque no es un partido propiamente nacionalista ni regionalista,
    • 32:19pero sí es cierto que incorporó en su discurso
    • 32:23y en su programa un acento asturianista
    • 32:27que destacaba en relación con el resto de los grandes partidos
    • 32:32de ámbito estatal que había en Asturias. Sobre todo,
    • 32:35en relación con el PP y con el PSOE.
    • 32:40Pero ¿qué ha sucedido a continuación?
    • 32:43Que podía decirse que el asturianismo político ha desaparecido.
    • 32:49Este es uno de los fenómenos más extraños
    • 32:53que han ocurrido recientemente en la política asturiana.
    • 32:57Porque antes hablábamos de que Asturias
    • 33:00era una de las comunidades donde primero se había manifestado
    • 33:04el cambio en el comportamiento electoral
    • 33:07y se había abierto el abanico del multipartidismo
    • 33:10y justo en ese momento es
    • 33:14cuando se eclipsa...
    • 33:17pero se eclipsa hasta desaparecer del mapa,
    • 33:22el asturianismo político. Entonces, la pregunta ahora es:
    • 33:26¿dónde está el asturianismo político? Con esa pregunta lo dejamos.
    • 33:30Y volveremos porque nos quedaron mil temas abiertos.
    • 33:35Fue un placer charlar contigo. Ha sido un placer. Gracias.
    • 33:39'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Óscar Rodríguez Buznego, profesor de Sociología en la Universidad de Oviedo, viene retratando el devenir cotidiano de la política en Asturias desde hace dos décadas. El comportamiento de voto, las peculiaridades de la región, nada se le escapa a este académico que, más que arriesgar opiniones aventuradas, ofrece datos, tendencias sociales y, muy a su pesar, certezas de una crisis.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Clave de fondo

    Clave de fondo. Gerardo Iglesias

    Gerardo Iglesias

    3.67 (9 votos)
    23 de mar. 2017 33 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Jon Juaristi

    Jon Juaristi

    4.54 (26 votos)
    16 de mar. 2017 39 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Alberto Rodríguez

    Alberto Rodríguez

    4.76 (17 votos)
    09 de mar. 2017 32 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. José Manuel Legazpi

    José Manuel Legazpi

    4.50 (8 votos)
    06 de mar. 2017 38 mins.
    En reproducción

    Más de Clave de fondo

    Clave de fondo 2017

    9 programas

    Clave de fondo 2016

    16 programas

    Clave de fondo 2015

    25 programas

    Clave de fondo 2014

    32 programas

    Clave de fondo 2013

    39 programas

    Clave de fondo 2012

    28 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL