Martes 1 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM1NzE4MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.psdGHOdsIISl6dw-SHwSZx3Bli_qoa23XQ0pw0owrEE/2017/03/811f8a59-dd83-4e9d-80fc-e304c511538d_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:00"Jon Juaristi es uno de los poetas españoles contemporáneos
    • 0:04que sin duda las antologías futuras van a destacar.
    • 0:08Con él hablamos de la literatura española contemporánea,
    • 0:12de su tradición, hablamos de su estirpe vasca,
    • 0:16de don Miguel de Unamuno y de Blas de Otero,
    • 0:21hablamos también de Gabriel Aresti.
    • 0:24Poco a poco va surgiendo un retrato intelectual
    • 0:29de una de las personas que marcan el pensamiento en este país.
    • 0:37Con nosotros esta noche en Clave de Fondo
    • 0:40Jon Juaristi".
    • 0:44(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 0:48'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'
    • 1:53Jon Juaristi, bienvenido a Clave de Fondo,
    • 1:56bienvenido a Asturias. Es un placer charlar contigo.
    • 1:59-Muchas gracias, Xuan. Lo mismo. (RÍE)
    • 2:04Vienes a hablar de Blas de Otero, un poeta...
    • 2:07Vengo a hablar de Ángel González, y con el pretexto de Ángel González
    • 2:10hablaré un poquito de Blas de Otero. Porque los de Bilbao ya sabes
    • 2:14que necesitamos dejar un poco de énfasis en estas cosas bilbaínas.
    • 2:18Además, Blas de Otero fue un poeta bastante fundamental
    • 2:23también para Ángel González. De hecho, el único poema
    • 2:29o los dos únicos poemas encomiásticos sobre un... poeta,
    • 2:34que fue para él un especie de mentor o de maestro en poesía,
    • 2:38se los dedicó a Blas de Otero.
    • 2:41En fin, hablaré de la poesía, de esa tradición poética,
    • 2:45que en parte es la mía, que va desde Blas de Otero
    • 2:49a Ángel González. (ASIENTE) Se puede hablar
    • 2:52de una tradición poética bilbaína, sólo considerando a Unamuno,
    • 2:56Blas de Otero... Cada uno se monta la tradición
    • 2:59como quiere. Sí, en Bilbao se puede...
    • 3:01hay una especie de menú con el que puedes montar
    • 3:06una tradición rápidamente. Creo que hay un par de rasgos
    • 3:09que definen a la poesía bilbaína de la misma forma que definen
    • 3:13la moda bilbaína, que es una falta de audacia o de riesgo.
    • 3:17Es decir, atenerse a patrones muy establecidos,
    • 3:21una especie de conservadurismo. Por ejemplo, no ha habido vanguardia.
    • 3:27En Bilbao las vanguardias han sido imperceptibles.
    • 3:30Acabo de estar en San Sebastián el mes pasado
    • 3:34en una estupenda exposición en el San Telmo
    • 3:39sobre las vanguardias en los años 30,
    • 3:41que en San Sebastián son importantes.
    • 3:43En pintura están los Olasagasti, Cabanas Erausquin, Lekuona...
    • 3:49En poesía Gurruchaga -Ildefonso Gurruchaga,
    • 3:53no el de la Orquesta Mondragón-, perdón, Joaquín Gurruchaga.
    • 3:59Eh... y bueno, Gabriel Celaya. Todavía el mundo de la residencia,
    • 4:05ambos eran residentes en Madrid y, por tanto, conectan
    • 4:09con esa generación del 27. En Bilbao no hay nada parecido.
    • 4:12Bilbao es una ciudad levítica, muy controlada por los jesuitas.
    • 4:17En las camadas jesuíticas es donde salen los...
    • 4:21los poetas bilbaínos. El propio Blas, que era congregante,
    • 4:25de la congregación mariana y de los luises.
    • 4:28Eh... bueno, todos ellos venían de una formación parecida
    • 4:34y tenían sus mentores jesuíticos, como el padre Estefanía.
    • 4:38Eso Unamuno ya lo advirtió en su momento cuando a finales
    • 4:42de siglo decía: "Bilbao... los jesuitas -lo decía con mala uva-,
    • 4:49están un poco agostando el genio que podía haber ahí".
    • 4:54Hay una cosa interesante en Bilbao en poesía y es el cultivo desaforado
    • 4:59del soneto. Todos los poetas bilbaínos
    • 5:03hacen sonetos como churros. Como churros literalmente.
    • 5:07Les van saliendo como si tuvieran una especie de churrera
    • 5:10para hacer sonetos. Hacen muchísimos sonetos.
    • 5:13Unamuno escribió muchísimos sonetos. Su amigo de generación bilbaína,
    • 5:18que era un cura, un compañero suyo de... de escuela, que se llamaba
    • 5:24Francisco Iturribarria, también es un gran autor de sonetos.
    • 5:28Otero... excuso decirte.
    • 5:31Incluso tiene un libro que hizo en vida todavía
    • 5:34que se llama 'Todos mis sonetos'. Muchísimos sonetos.
    • 5:38Y muy buenos. Y muy buenos.
    • 5:40Bengoechea... No sé, todos los... Incluso en euskera.
    • 5:43Tú también tienes algún soneto muy bueno.
    • 5:46Tengo alguno por ahí. Eso es una especie de peaje
    • 5:49que hay que pagar a la tradición local.
    • 5:51Es una tradición caracterizada por el conservadurismo,
    • 5:56la falta de audacia, aunque...
    • 6:00algo debe tener que ver con cierta timidez lingüística
    • 6:05de los bilbaínos.
    • 6:07Timidez lingüística inducida en parte desde fuera.
    • 6:12Yo no le hago demasiado caso pero las generaciones anteriores sí,
    • 6:17tenían que demostrar -en el caso de Unamuno muy claramente-,
    • 6:20que podían ser mejor escribiendo en castellano,
    • 6:23y mejores que cualquiera de los castellanohablantes
    • 6:27del otro lado del Ebro.
    • 6:29Y bueno, eso implica...
    • 6:33esa especie de clasicismo desaforado. Es decir, 'los poetas clásicos
    • 6:38somos nosotros' es un poco... ese sería el punto de partida.
    • 6:41No sé si hemos hablado de Aresti, que sería...
    • 6:45Aresti tiene 40 sonetos. (RÍE) Es muy poco conocido de Aresti.
    • 6:5040 sonetos en castellano, 'Los sonetos de la patria oscura',
    • 6:55que son de factura oteriana pero bellísimos.
    • 6:59Y... no los publicó en vida. Aparecieron después
    • 7:03en sus obras completas. Porque Aresti tiene una faceta
    • 7:07de escritor en castellano importante. Y se traduce también al castellano
    • 7:11él mismo, ¿no? Se traduce al castellano
    • 7:13o al euskera. (RÍE) Esto no lo sé.
    • 7:17En algunos casos sé claramente que se ha traducido del castellano
    • 7:21al euskera, por ejemplo cuando hace sonetos.
    • 7:23Los sonetos que tiene en...
    • 7:27en castellano son muy buenos, de factura oteriana, magníficos,
    • 7:32y se los traduce al euskera. Y los puede presentar
    • 7:34como sonetos originales en euskera.
    • 7:37Pero son sonetos escritos en castellano sin duda.
    • 7:41Es fácil demostrar. Sí, sí. Está perfectamente probado.
    • 7:46Bueno, el País Vasco ya pasó página en...
    • 7:51en la historia. Entró en una nueva etapa.
    • 7:55Se ha vuelto al siglo XVIII, creo. (RÍE) No fue malo.
    • 8:01Los caballeritos de... ¿Cómo se llamaban?
    • 8:03Los caballeritos de Azkoitia. Es una cosa del Padre Isla.
    • 8:07Es un punto irónico que puso el Padre Isla,
    • 8:12que no los podía soportar demasiado,
    • 8:15a estos santos exalumnos de jesuitas.
    • 8:17Habían pasado algunos por las clases del Padre Isla.
    • 8:21Se ha vuelto al XVIII... en el sentido de que han descubierto
    • 8:25que su verdadera identidad, lo que define al...
    • 8:30al pueblo vasco, si es que tal cosa existe,
    • 8:33no es ni la lengua ni la raza, sino los fueros.
    • 8:36Es decir, el nuevo consenso se establece en torno a lo que
    • 8:41Urkullu ha definido como la nación foral.
    • 8:43Somos la nación foral, que me pareció un prodigio maquiavelismo,
    • 8:48la expresión. Porque puede querer decir
    • 8:51que los vascos son una nación aparte definida por la posesión
    • 8:55de los fueros. Pero como eso es incongruente...
    • 8:58puesto que ninguna nación se define por la posesión de un privilegio.
    • 9:01El privilegio lo tienes frente a otros nacionales.
    • 9:05Hay otra fórmula, otra posibilidad de interpretar esa fórmula,
    • 9:09que es: los vascos son aquella parte privilegiada de la nación española.
    • 9:15Bueno, pues ahí están. Se divierten mucho con estas cosas.
    • 9:20Sí. Como te digo, vuelven un poco a esa... pretensión dieciochesca
    • 9:28de las sociedades económicas de amigos del país
    • 9:31que surgieron por eso, también. El lema de los Irurak Bat,
    • 9:34de los primeros... los fundadores e inspiradores de la...
    • 9:40de la Sociedad Vascongada de Amigos del País son,
    • 9:44como en el caso de Asturias, el caso de las sociedades económicas,
    • 9:47ese mundo de la pequeña nobleza, la capa superior
    • 9:50de la pequeña nobleza. Los marqueses de Monte Hermoso,
    • 9:54el conde de Peña Florida...
    • 9:56Los Toribio Aguirre... -Tiburcio Aguirre, perdón-.
    • 10:03...Xabier Mendive y compañía. En realidad lo que intentan
    • 10:08es salvar el privilegio en una época de ilustración
    • 10:12y ante la perspectiva de una nivelación administrativa.
    • 10:17Pero también es apto, efectivamente, la constitución de una nación,
    • 10:20de una entidad administrativa que funcionase, ¿no?
    • 10:23Lo que es curioso y me ha interesado es cómo...
    • 10:28se renueva el vocabulario político, la terminología política.
    • 10:32Es decir, obviamente hasta 1830
    • 10:37el fuero se pone a constitución.
    • 10:40A partir de 1930 se empieza a hablar de la constitución histórica
    • 10:43de los vascos. Tienen su propia constitución.
    • 10:46Es una cosa que visto desde fuera me divierte.
    • 10:49Cuando hablan, por ejemplo, de la soberanía compartida.
    • 10:51Están hablando de otra cosa. Ese mundo de...
    • 10:55de la política vasca es muy limitado en sus variantes.
    • 11:01Pero, en fin, en estos momentos es interesante la retórica.
    • 11:06En política la retórica siempre... La bronca... (RÍE) en estos momentos
    • 11:10es retórica.
    • 11:13La retórica... ojo, tiene un elemento de convicción y uno de intimidación.
    • 11:20Pero, bueno, ahí están. En ese debate.
    • 11:24Yo no. (RÍE)
    • 11:28En mi tiempo me divirtió por intentar definir cuáles eran
    • 11:32los mecanismos básicos identitarios de la etnogénesis vasca.
    • 11:37Y bueno, me he divertido mucho unos cuantos años pero ya no...
    • 11:42no me interesa demasiado. Hace unos días un amigo vasco
    • 11:47me decía: "Quién nos iba a decir que ahora los buenos
    • 11:50acabásemos siendo nosotros, y que fuesen los catalanes...
    • 11:54No. Ahí están muy contentos. Han descubierto...
    • 11:59por fin que hay unos nacionalistas mucho más tontos
    • 12:02que los nacionalistas vascos. Se han venido arriba.
    • 12:06Porque es que no saben negociar. Es decir, el mundo de los...
    • 12:10del nacionalismo vasco, el de los vascos en general,
    • 12:14sólo se entiende a partir del mus. (ASIENTE)
    • 12:17La gran aportación vasca a la civilización occidental
    • 12:21ha sido el mus. Es un juego que no tiene nada que ver
    • 12:24con los honrados juegos castellanos...
    • 12:28como el tute o la brisca, que no es un juego castellano sino...
    • 12:32vamos, para el Mediterráneo -lo juegan hasta en Croacia-.
    • 12:36Pero, en fin, que juegas mirando y atendiendo al valor de las cartas.
    • 12:39En el mus vas de farol todo el tiempo.
    • 12:41Se trata de no ver las cartas y de jugar a envidar,
    • 12:44a que el enemigo se arrugue. Bueno, pues eso es lo que ha hecho
    • 12:50el nacionalismo siempre, y antes del nacionalismo vasco,
    • 12:55los particularismos vascos.
    • 12:57Ha sido un juego con sobrentendidos, que si no estás muy atento...
    • 13:04al desarrollo de este tipo de técnicas...
    • 13:08Si no estás acostumbrado a jugar al mus, no te enteras.
    • 13:11(ASIENTE) Saltamos de la política a la poesía,
    • 13:15si te parece.
    • 13:18Me ha interesado mucho en tu poesía el uso del humor.
    • 13:22Pero un humor que no oculta una hondura,
    • 13:26sino que la subraya.
    • 13:29Si tú lo dices... (RÍE)
    • 13:32No lo sé. Sí he tenido siempre presente
    • 13:38esa necesidad de que no se hinche demasiado la emoción.
    • 13:44Hay una cosa que Joyce dice en un momento,
    • 13:49a propósito de la escritura artística.
    • 13:52Dice: "Cuando se produce el absceso emocional,
    • 13:56hay que utilizar la lanceta de la ironía
    • 13:58para desinflar eso". Si no, se va a una especie de...
    • 14:04de infección generalizada, de infección sentimental.
    • 14:09Y el humor... bueno, o la ironía...
    • 14:13es un recurso, digamos, para...
    • 14:19para desinflar, para rebajar la tensión sentimental del poema.
    • 14:23Y para entender lo que el poema dice.
    • 14:26En el fondo es una...
    • 14:29técnica, si quieres, parecida al distanciamiento brechtiano.
    • 14:34Es decir, es intentar suprimir esa identificación excesiva
    • 14:40del autor y del lector con el poema.
    • 14:43Maneras de evadir la falacia patética, ¿no?
    • 14:46Sí. No ponerse estupendo,
    • 14:48que diría Valle-Inclán. No ponerse estupendo.
    • 14:52Pero, bueno, pues sí. El problema es que el repertorio
    • 14:55del humor, los chistes, como sabes son un género folclórico
    • 15:00muy limitado. Ayer estaba leyendo en no sé dónde
    • 15:05una teoría de que los chistes son el mismo chiste
    • 15:09que se cuenta en infinitas variantes, pero el mismo chiste realmente.
    • 15:14Bueno, el poema siempre es el mismo poema pero contado
    • 15:18de muchas maneras diferentes. Quizá tendríamos que dejar
    • 15:21de escribir, porque ya todo está dicho, ¿no?
    • 15:24Bien, no.
    • 15:28No lo sé. Pero en concreto la utilización
    • 15:32del humor o de la ironía es...
    • 15:36como tú bien dices también, es un procedimiento antipatético.
    • 15:43Intentar bajar a tierra...
    • 15:46el poema.
    • 15:48O lo que sea, vamos, el texto.
    • 15:52También reconstruyes... Antes lo hablábamos mientras
    • 15:55tomábamos el café. Hablábamos de Blas de Otero
    • 15:57que de alguna manera reactualiza la tradición hispánica.
    • 16:03Tú también haces algo parecido. Hay muchos poemas tuyos
    • 16:07que nacen de otro poema... Y Ángel González lo hacía.
    • 16:11También. En la generación de Ángel González
    • 16:16creo que... lo hace Gil de Biezma. Lo hace muy bien.
    • 16:20Lo que pasa es que Gil de Biezma...
    • 16:23tiene unas referencias más cosmopolitas, diríamos.
    • 16:29Sí, le interesa... Dialoga con Oden y con...
    • 16:33Le interesa la literatura castellana.
    • 16:38También la catalana.
    • 16:40La catalana o la provenzal. Tiene presente también
    • 16:43ese marco de referencia de lo provenzal,
    • 16:46de las salvadas, etc.
    • 16:49Y después la tradición inglesa, obviamente.
    • 16:54Entonces... Bueno, cada cual tiene su propia tradición.
    • 16:59Hay una especie de compromiso -como decía Elliot-,
    • 17:02entre la conciencia individual y la tradición.
    • 17:05Uno nace en una determinada tradición.
    • 17:07Creo que lo que Otero hizo fue depurar una tradición anterior.
    • 17:14¿Cuáles son las referencias de Otero? Machado en primer lugar,
    • 17:18pero antes que Machado... Rubén Darío y Juan Ramón,
    • 17:24Rosalía de Castro,
    • 17:26y algo de Bécquer. Y después la lírica tradicional
    • 17:29y el Romancero.
    • 17:31Y con eso se monta una tradición.
    • 17:35Que obviamente para muchas vanguardias de este siglo
    • 17:38será una tradición hipercastiza, filistea... pero que tiene eficacia.
    • 17:44El problema no está en... en insertarte una tradición
    • 17:48o crearte una, sino qué haces después con esa tradición, cómo la renuevas,
    • 17:53como la... Creo que esto Ángel González lo hizo
    • 17:57muy claramente.
    • 17:59Hizo una cosa interesante que no hace Blas de Otero.
    • 18:03Y es la utilización de ciertos procedimientos vanguardistas
    • 18:08siempre en unos contextos no vanguardistas.
    • 18:13Los efectos poéticos de Ángel González muchas veces se consiguen
    • 18:18a través de un...
    • 18:21de un juego, un ítemvanguardista
    • 18:24que rompe una...
    • 18:27que rompe una situación emocional previa, ¿no?
    • 18:31Pensaba en poemas como 'Parque para difuntos', ese tipo
    • 18:35que terminan con esa historia de periscopio, el no me olvides,
    • 18:39como elperiscopio a los muertos.
    • 18:41Que realmente es un 'ready-made' a lo Duchamp, en poesía.
    • 18:45Pero todo eso lo hace, digamos, no haciendo proliferar
    • 18:50los recursos vanguardistas, sino utilizándolos dosificadamente.
    • 18:54O sea, metiendo ahí donde se necesita, donde es preciso,
    • 19:00el recurso en un contexto que como dije no es un contexto de vanguardia.
    • 19:06Blas de Otero, esto no llega a hacerlo.
    • 19:09Blas de Otero, creo que estaba muy preocupado como Ángel
    • 19:13en escribir una poesía que se entendiese, ¿no?
    • 19:16Los libros de Blas de Otero en castellano:
    • 19:19'Hablo como respiro'.
    • 19:23'Escribo, hablo'. Sí.
    • 19:27Es una idea lógicamente... (SONRÍE)
    • 19:29Obviamente es inalcanzable, ¿no?
    • 19:33El escribir como se habla.
    • 19:36Por lo menos, no escribir en una lengua poética, especial.
    • 19:41Eso lo tiene muy claro la generación de Ángel González.
    • 19:45No sé si la de Otero lo tiene tan claro, eh.
    • 19:48Ahora, Otero tiene esa intuición.
    • 19:50Date cuenta de que Machado a pesar suyo escribía en una lengua poética.
    • 19:54Incorpora la lengua poética delmodernismo.
    • 19:57Va avanzando por ahí, haciendo una depuración
    • 20:00de su lengua, ¿no?
    • 20:02Pero sigue
    • 20:04colgado de la lengua del modernismo, como toda su generación.
    • 20:07Como su hermano, ¿no? Pero el hermano, más excesivamente.
    • 20:11Él está, digamos, entre su hermano y Unamuno, que intenta destruir
    • 20:16el modernismo desde dentro, dinamitarlo, ¿no?
    • 20:20No a través de una coloquialidad sino a través de una cosa mucho más...
    • 20:23Aquellas fealdades que decía Borges que le disgustaban a Unamuno
    • 20:27pero que en realidad le gustaban, ¿no?
    • 20:30Sí. Por ejemplo, Borges cita un poemario de Unamuno,
    • 20:34que es un soneto bilbaíno, muy bilbaíno, que es:
    • 20:41(RECITA EL POEMA)
    • 20:54Y dice Borges: "Bueno, es que esto es como sorprender
    • 20:58un secreto vergonzoso de una persona que admiras. Es un desastre, ¿no?".
    • 21:02Yo no lo sé. A usted no le gustaban este tipo de aliteraciones.
    • 21:06Y las hace. No sé si las toma de Unamuno, ¿no?
    • 21:12Este tipo de juego
    • 21:14con las aliteraciones
    • 21:16son de lo poco que te puedes permitir dentro de una tradición limitada
    • 21:20y que intenta ser clásica, ¿no?
    • 21:23Yo creo que un poco lo que acaba perjudicando
    • 21:27la tradición específica bilbaína es esa especie de una necesidad
    • 21:33de titanismo, de demostrar que uno puede hacer lo que quiera
    • 21:37con la lengua, salvo meterte en el vanguardismo puro y duro.
    • 21:43Bernardo Atxaga decía que eso ni siquiera se podía decir en vasco.
    • 21:46Decía: "Si intento hacer vanguardia escribiendo en euskera
    • 21:50la gente va a pensar que estoy hablando en vizcaíno,
    • 21:53en una especie de dialecto raro de un rincón de...".
    • 21:55Entonces, se trata de no despistar demasiado al receptor del poema.
    • 22:06Estás preparando ahora una novela, que no es exactamente una novela,
    • 22:09que se publica ahora... No. Es un relato no ficcionado,
    • 22:14un relato con una base histórica y con un elemento ensayístico fuerte.
    • 22:19No sabría definirlo. Intento escribir un libro. (RÍE)
    • 22:23Es un libro que me ha salido
    • 22:25un poco extenso.
    • 22:28Pero es una historia de...
    • 22:31de cómo, digamos, determinadas
    • 22:36formas del pensamiento
    • 22:40excluido, digamos,
    • 22:42en la Europa de la Segunda Guerra Mundial llegan a América
    • 22:46y de allí se nos devuelven de otra forma distinta.
    • 22:49Lo que he intentado es ver
    • 22:52la aparición de,
    • 22:58por ejemplo, las vanguardias artísticas anticoloniales.
    • 23:04O sea, la alianza de las vanguardias artísticas
    • 23:07con los movimientos emancipatorios,
    • 23:12el surrealismo negro, en el caso de Cézanneo Wifredo Lam.
    • 23:20El marxismo disidente,
    • 23:22el marxismo disidente ya postroskista,
    • 23:25marxismo que llega a América y que se convierte
    • 23:28en el marxismo radical de los años 60
    • 23:31a través de figuras como Víctor Serge.
    • 23:35Y después el estructuralismo.
    • 23:38Es decir, la llegada de Lévi-Strauss
    • 23:41a América y su encuentro con Jakobson.
    • 23:44Todo eso me ha venido bien,
    • 23:46el viaje de un barco
    • 23:49que sale de Marsella en marzo de 1941, llega a Martinica
    • 23:53un mes después. Y en el barco van
    • 23:56Víctor Serge, Andrés Bretón, Lévi-Strauss.
    • 23:59Que no se conocían previamente.
    • 24:01Se conocen en el barco. Hay un intercambio muy interesante
    • 24:05de informaciones entre ellos. Por ejemplo, Wifredo Lam
    • 24:09descubre su vocación de ser el gran pintor afroamericano,
    • 24:13o afrocubano más claramente. Wifredo Lam, de negro tenía un cuarterón.
    • 24:17Sabes que era hijo de un chino y de una mulata.
    • 24:20Como muchos negros cubanos. Sí. (SONRÍEN)
    • 24:24En fin, él había estado en España,
    • 24:26había ido después a París en plena Guerra Civil,
    • 24:30donde Picasso le dijo: "Si es usted negro, lo tiene todo hecho.
    • 24:33Tiene que dedicarse al cubismo". No sabía muy bien qué hacer.
    • 24:36Y es entonces en el barco cuando Lévi-Strauss le dice:
    • 24:39"Hombre, interesante. Usted es de Cuba.
    • 24:41He estado en Brasil estos años". Y le empieza a hablar del Candomblé,
    • 24:45del Umbanda y de las religiones sincréticas afrocubanas.
    • 24:50Entonces, Wifredo Lam...
    • 24:51Su mujer de entonces, Helena Holzer,
    • 24:54se le empezaron a abrir los ojos como platos y dijo:
    • 24:58"Pero esto es lo que yo conocí en Sagua la Grande,
    • 25:00la santería...".
    • 25:02Es mi cultura popular, ¿no? "Mi madrina, Antoñica Wilson,
    • 25:06que degollaba gallinas y hacía unos rituales raros".
    • 25:10Y entonces cambia totalmente
    • 25:13su temática y su estilo, ¿no?
    • 25:16Son de cosas de este tipo, ¿no?
    • 25:20Pequeños detalles pero que explican en su conjunto
    • 25:24un acontecimiento cultural,
    • 25:26que es el traslado de las vanguardias europeas.
    • 25:31El traslado definitivo.
    • 25:34Conocían el surrealismo pero hasta que llega Bretón
    • 25:38y hasta que se vuelve a reconstruir entorno a Bretón y Max Ernst,
    • 25:42obviamente bajo el mecenazgo directo de Matisse, Guggenheim
    • 25:46y de ese grupo surrealista,
    • 25:48el surrealismo no es nada.
    • 25:51Entonces, ahí es...
    • 25:54un catalizador de la aparición de unas nuevas vanguardias
    • 25:57ya no surrealistas.
    • 25:59Lo que es el 'Upton group',
    • 26:03los Jackson Pollock, etc.
    • 26:09Que ya no va por el surrealismo ni mucho menos. Pero que obviamente
    • 26:13crean su modelo de vanguardia como reacción...
    • 26:17América se convierte de alguna manera en foco emisor,
    • 26:20en centro de la cultura occidental. Nueva York, sí.
    • 26:24Esos años son importantes porque Nueva York tiene...
    • 26:27El exilio excedente de Europa llega fundamentalmente
    • 26:32a Nueva York y a México.
    • 26:36Y después, a Argentina también. Pero los dos focos receptores
    • 26:40son Nueva York y México, que no sólo llegan los españoles.
    • 26:45Llega también el exilio antifascista alemán e italiano.
    • 26:50Víctor Serge, también.
    • 26:53Un personaje Víctor Serge. Sí, es un personaje muy curioso.
    • 26:58E interesante.
    • 27:01Yo conocí a su hijo, a Vlady.
    • 27:05En 1986 era...
    • 27:09Yo estaba en México, estaba en el colegio de México trabajando.
    • 27:13Y Vlady hizo una gran exposición antológica en el palacio
    • 27:17de Bellas Artes.
    • 27:18Yo tenía parientes pintores allí.
    • 27:25Y bueno, me lo presentaron.
    • 27:27Estaba en un momento un poco curioso Vlady
    • 27:31porque le acababan de encargar los sandinistas
    • 27:34los frescos para el palacio presidencial de Managua. (SONRÍE)
    • 27:38Una especie de versión en pequeñito de los frescos de Rivera
    • 27:44y de Clemento Orozco
    • 27:47en el Palacio Nacional, en el San Ildefonso y en las secretarías
    • 27:51del estado mexicano.
    • 27:55Y sí, en ese momento fue cuando descubrí a Serge.
    • 28:00Había muy poco publicado de Serge en español en esos momentos
    • 28:04y era difícil encontrar en México... El gran arte revolucionario y eso.
    • 28:08No, se acabó de... Orfila iba a publicar...
    • 28:13Orfila estaba casado con la viuda
    • 28:15de Víctor Serge, Laurette Séjourné,
    • 28:19que se había convertido en una gran
    • 28:23arqueóloga precortesiana.
    • 28:28Un poco bajo la inspiración de Jacques Soustel y de esa gente.
    • 28:32Y Orfila publicó las memorias de Víctor Serge.
    • 28:37Pero antes... Tardó en hacerlo, eh.
    • 28:39El primer libro que leí de Serge, 'Lo que todo revolucionario
    • 28:43debe saber de la represión'. Es un libro que publicó.
    • 28:46Lo primero que apareció en español fue eso.
    • 28:50Y empezaron a descubrirlo también en EE. UU.
    • 28:53A Víctor Serge no le dejaron entrar en EE. UU., lo cual me parece
    • 28:57una falta de perspicacia por parte del Departamento de Estado
    • 29:02de Norteamérica terrible porque entraron estalinistas
    • 29:05como Alfred Kantorowicz sin problema, pero él tuvo que ir a México.
    • 29:10Lo considerarían más peligroso. Más inteligente o más peligroso.
    • 29:14No sé si... Víctor Serge tenía una altísima opinión de sí mismo
    • 29:19y de sus posibilidades, que creo que era un poco desmesurada.
    • 29:23Él creía que, desaparecido Trotski, se convertiría en la figura
    • 29:26de referencia del comunismo disidente.
    • 29:29Y no le hicieron demasiado caso. Le hicieron caso los españoles.
    • 29:33Le hicieron caso Julián Gorkin, los... esto... Gironella,
    • 29:38los poumistas que estaban en esos momentos en México
    • 29:43que lo apadrinaron. Y murió muy pronto.
    • 29:45Murió en el... en 1947.
    • 29:49Vivió seis años en México
    • 29:52donde dejó muy impresionados a gente de la generación de Octavio Paz.
    • 29:56Incluso decía que lo había conocido. Pues es posible, ¿no?
    • 30:02Me parce más probable
    • 30:05que hubiese conocido a Vlady y que tuviese bastante información
    • 30:09a través de Vlady.
    • 30:10De tu pasado marxista ¿queda algo?
    • 30:14El recuerdo supongo. (RÍE) El recuerdo lejano.
    • 30:19Yo tuve un pasado marxista muy raro.
    • 30:22Mi pasado marxista fue un pasado trotskista fundamentalmente.
    • 30:25Y no me enteraba demasiado de la fiesta.
    • 30:29Yo venía de una familia muy nacionalista
    • 30:33por la rama paterna. La rama materna es otra historia.
    • 30:37Republicanismo salmeroniano y unitario.
    • 30:43Por otra parte, había tenido una especie
    • 30:47de desarrollo solipsista de mis intereses.
    • 30:50Había aprendido euskera por mi cuenta.
    • 30:53Era una especie de nacionalista vasco muy raro
    • 30:57y de un nacionalismo que me sobraban los nacionalistas.
    • 31:01Pero como bastante gente de mi generación, a mediados
    • 31:05de los 60 entré en ETA.
    • 31:07Además de una forma bastante...
    • 31:12convencional. Tenía dos primos mayores
    • 31:17que ya habían estado en ETA y en la cárcel.
    • 31:20Uno de ellos era jesuita.
    • 31:23Entré en una especie de ETA mesocrática bilbaína
    • 31:27que empezó a transformase en otra cosa distinta.
    • 31:30Y entonces los de Bilbao nos salimos a finales de los 60.
    • 31:36Y montamos otra cosa distinta que era la ETA-VI,
    • 31:40el mundo del trotskismo, el mundo de...
    • 31:43Venía de las capillas izquierdistas españolas.
    • 31:46Que a mí me aburrían soberanamente.
    • 31:48El trotskismo tenía el interés de que Trotski era una figura
    • 31:53que podía ser hasta apasionante desde un punto de vista literario.
    • 31:58Pero el mundo de esta especie de trotskismo sesentayochista
    • 32:04y renovado
    • 32:07no me hacía demasiada gracia.
    • 32:11O sea que en realidad yo me escapé del marxismo
    • 32:16antes de la muerte de Franco.
    • 32:20Y a través de una figura que tuvo bastante importancia
    • 32:23en nuestra generación que era Gabriel Moral,
    • 32:27que fue uno de los mentores de Gabriel Aresti.
    • 32:30Era un ágrafo genial
    • 32:34que había sido un dirigente de las Juventudes Nacionalistas
    • 32:38en los años 50. Había estado en la cárcel.
    • 32:41Había tenido unas historias terribles en la época
    • 32:44del coronel y toda esta historia.
    • 32:47Y Gabriel fue un personaje fundamental
    • 32:51en nuestra generación.
    • 32:55Era vascófono también.
    • 32:58Vascófono además con madre de caserío, que era una cosa
    • 33:02que nos daba mucha envidia entonces. No sé por qué.
    • 33:05Es una ventaja. (RÍEN)
    • 33:07Era un tipo con una cabeza excepcional.
    • 33:12Patxo Unzueta le dedicó un libro con una dedicatoria que a mí
    • 33:15me parece muy justa. Y era: "La doble moral que ya venía
    • 33:19de vuelta cuando nosotros íbamos". No sé hacia dónde, pero él venía
    • 33:22de vuelta. (RÍE)
    • 33:25Y, bueno, no sé...
    • 33:27Ese mundo ya de la transición
    • 33:30realmente yo me dediqué a la literatura
    • 33:33y montamos Pott en esa época
    • 33:36buscando un poquito... pero me salí
    • 33:42del mundo de la política. Realmente, la política de...
    • 33:45me consideraba izquierdista, pero vagamente izquierdista.
    • 33:50El marxismo no me entusiasmaba.
    • 33:54Nunca me ha entusiasmado. Es decir, no me dediqué a hacer
    • 33:58teoría marxista, que era lo que hacían todos mis amigos.
    • 34:01Me parecía una cosa muy jesuítica. Me parecía algo...
    • 34:05una especie de escolástica donde todo el mundo andaba
    • 34:08intentando rebatir las 500 cuestiones
    • 34:12del maoísta de al lado.
    • 34:16Y creo que había cosas bastante más interesantes
    • 34:20en el mundo que eso.
    • 34:23Queda el recuerdo de esa época, que es un recuerdo un poco...
    • 34:28un poco confuso, amargo, porque murieron amigos míos,
    • 34:32porque era un mundo excesivamente violento.
    • 34:37Es que hace mucho tiempo ya. Ya hace tiempo, sí.
    • 34:41Estamos hablando de hace casi medio siglo.
    • 34:45Pero después en política sí te metiste, ¿verdad?
    • 34:49Sí, pero...
    • 34:51también de una forma muy irregular. Entrando y saliendo rápidamente.
    • 34:57Además, no me querían. Tengo... una...
    • 35:03ni virtud ni defecto, sino una característica clara,
    • 35:07que no caigo bien en esos medios. (RÍE)
    • 35:11Con lo cual se las arreglaban para alejarme de ahí.
    • 35:15No es que yo diera excesivamente la lata, pero debe ser
    • 35:19mi falta de entusiasmo en general en estas cosas.
    • 35:22Jon, fue un placer charlar contigo. Lo mismo, Xuan.
    • 35:25¡Nos quedaron tantas cosas por hablar!
    • 35:28Ya habrá tiempo. (RÍE) Tiempo habrá.
    • 35:30Muy bien.

    Jon Juaristi es uno de los poetas españoles contemporáneos que, sin duda, las antologías futuras van a destacar. Con él hablamos de la literatura española y de su tradición, hablamos de su extirpe vasca, de don Miguel de Unamuno, de Blas de Otero y de Gabriel Aresti. En esta conversación, poco a poco va surgiendo un retrato intelectual de una de las personas que marcan el pensamiento en este país.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Clave de fondo

    Clave de fondo. Gerardo Iglesias

    Gerardo Iglesias

    3.67 (9 votos)
    23 de mar. 2017 33 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Jon Juaristi

    Jon Juaristi

    4.54 (26 votos)
    16 de mar. 2017 39 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Alberto Rodríguez

    Alberto Rodríguez

    4.76 (17 votos)
    09 de mar. 2017 32 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. José Manuel Legazpi

    José Manuel Legazpi

    4.50 (8 votos)
    06 de mar. 2017 38 mins.
    En reproducción

    Más de Clave de fondo

    Clave de fondo 2017

    9 programas

    Clave de fondo 2016

    16 programas

    Clave de fondo 2015

    25 programas

    Clave de fondo 2014

    32 programas

    Clave de fondo 2013

    39 programas

    Clave de fondo 2012

    28 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL