Martes 1 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDM1NjgyMDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.CEbd22ADcLegqcnnQbIZlchuNVDubevStF4ExoiQBXM/2017/03/7783d61f-c801-4386-84de-dcb5553978ac_Fast_H,900,.mp4.m3u8
    Emitido el

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:00"José Manuel Legazpi nació en Bres, Taramundi, y es un escultor,
    • 0:05un pintor, un ilustrador esencial de la Asturias contemporánea.
    • 0:11Estudió Teología y Filosofía en el Seminario,
    • 0:15pasó por Madrid en su juventud, pero enseguida, muy pronto,
    • 0:20decidió instalarse en San Esteban de las Dorigas,
    • 0:25en Salas. Allí vive, allí tiene su estudio,
    • 0:28y desde allí piensa el mundo. No está aislado.
    • 0:32En su conversación cabe el arte entero.
    • 0:36Esta noche con nosotros en Clave de Fondo
    • 0:39José Manuel Legazpi, artista".
    • 0:42(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 1:53José Legazpi, bienvenido a mi casa
    • 1:56bienvenido a Clave de Fondo. Hacía mucho tiempo que quería hablar
    • 1:59contigo. Muchos años que conozco tu obra
    • 2:02y hasta ahora no habíamos tenido la oportunidad de charlar.
    • 2:08¿Cómo empiezas a... a pintar?
    • 2:12Naces en Bres, vives en A Veiga... ¿Cómo comienzas a pintar?
    • 2:17-Pues empiezo a pintar los sábados en el colegio, que...
    • 2:22no es que fuera mal estudiante pero...
    • 2:25cuando se acercaban los sábados...
    • 2:30empezaba a afilar los lápices, a prepararme y... y bueno.
    • 2:35Y te estoy hablando de cuando tendría 6-7 años.
    • 2:41Fui a la escuela un poco tarde. Fui a los seis años y estoy contento
    • 2:46de haber ido a los seis años porque disfruté mucho esos seis años.
    • 2:51Ya te digo, ahí fue... Que yo recuerde fue cuando empezó...
    • 2:57empecé a sentirme a gusto haciendo garabatos y pintando.
    • 3:01Un poco más tarde empecé a pintar cómics.
    • 3:06Dibujaba al Capitán Trueno y a Goliat y esas cosas.
    • 3:11Luego me fui interesando por... ya un poco más de jovencín,
    • 3:15un poco por lo que podía ver de la historia del arte.
    • 3:21Cuando me metieron en el Seminario, no tuve oportunidad
    • 3:26de lo que quería hacer, que era Bellas Artes.
    • 3:30Y... Y bueno, y fui...
    • 3:34componiéndomelas como pude. Me levantaba...
    • 3:38muy temprano, antes de que sonaran los timbres, a lo mejor a las 6:00,
    • 3:42y me ponía a dibujar hasta que tocaban los timbres
    • 3:45para levantarse la gente. Y luego tenía...
    • 3:50don Raúl, que recuerdo mucho, que estaba de bibliotecario,
    • 3:54me permitía... Estamos hablando del Seminario.
    • 3:58Sí. Estoy hablándote del proceso todo de esta vocación que tuve.
    • 4:04Y me pasaba muchas horas... en vez de estudiar, pintando...
    • 4:10estudiando en la biblioteca lo que había de pintura,
    • 4:14lo que había de arte...
    • 4:16incluso algunas obras que había repetidas las...
    • 4:22había una especie de comercio subterráneo con el bibliotecario,
    • 4:27que a lo mejor me las pasaba porque estaban repetidas.
    • 4:33Hubo un personaje que en aquel entonces
    • 4:38me vino de perillas para ilustrarme un poco,
    • 4:42que fue el padre de Conchita Quirós,
    • 4:46que me veía... que yo iba muchas tardes a la librería y me veía...
    • 4:53bucear allí por los libros de arte entusiasmado, mirando y esas cosas.
    • 4:58La librería Cervantes en aquellos años del franquismo
    • 5:00era toda una institución. Se podían encontrar cosas
    • 5:03que en otro sitio no, ¿no? (RÍE) Sí. Pero verás.
    • 5:06El caso es que me metí en un despachín y me pasaba
    • 5:11los libros. Allí pasaba la tarde ojeando...
    • 5:13Eran libros de... y unos de Gustavo Gil, que eran pequeñinos,
    • 5:18sobre pintura. Y ahí fue donde empecé un poco a...
    • 5:25Y hubo una ocasión... porque aquí los libros de Picasso
    • 5:28estaban prohibidos. No se editaba nada sobre Picasso.
    • 5:32Pero uno de los primeros que se editaron, que lo editó
    • 5:36el secretario de él, Sabartés, pues recibió una obra
    • 5:41de esa edición... Y bueno, aquel despachín...
    • 5:46me la metió y me quedé alucinado con aquel Picasso.
    • 5:50De Picasso no se sabía nada. Era un proscrito, coño.
    • 5:55El caso es que... (RÍE) fui varias veces a ojear el libro
    • 5:59y al final me dijo: "¿Sabes qué? Llévatelo".
    • 6:02"¡Pero si cuesta un huevo!".
    • 6:07"Bueno, sí. Ya me lo pagarás... (RÍE) cuando tengas dinero".
    • 6:12Tardé 15 años en pagárselo. Tenía 15 años.
    • 6:15Hasta que pude pagárselo... de alguna manera pasaron años.
    • 6:23Eh... Bueno, aquel fue un poco... el asomarme a la pintura
    • 6:29a través de los pocos datos que podía...
    • 6:33También me habían siempre negado... Porque tuve siempre la...
    • 6:37las ganas de ir a París, de enterarme de...
    • 6:40Había una efervescencia en París tremenda.
    • 6:43En los años 60 y por ahí.
    • 6:47Pero ni hablar. El pasaporte no me lo dieron ni a la de tres.
    • 6:52No me lo dieron por...
    • 6:55ni a mí ni a la mitad de la gente que de alguna manera les parecía
    • 7:00un poco sospechosa. Parece imposible hoy... lo fácil
    • 7:04que es moverse, viajar, ir de un sitio a otro...
    • 7:07Estaba rabiado. Por un lado no me dejaban...
    • 7:16practicar mi afición o lo que sea en la escuela que había entonces,
    • 7:20de Bellas Artes, y por otra parte...
    • 7:24no poder viajar, no poder ir a enterarme de lo que pasaba
    • 7:28por el mundo.
    • 7:30Era una...
    • 7:33para mí era fastidiado, gustándome como me gustaba.
    • 7:36Pero luego empecé a dibujar... A lo mejor eso fue un aliciente.
    • 7:42Luego me lo tomé como una... como una disciplina...
    • 7:48incluso por encima de los estudios. Estudiaba una semana antes
    • 7:52de los exámenes, prácticamente. El resto del tiempo procuraba
    • 7:57de alguna manera... aplicarme a lo que me gustaba.
    • 8:02Eso son un poco los comienzos. Y aquella primera visión
    • 8:07de un cuadro de Picasso, ¿la recuerdas?
    • 8:10Sí, sí. Mmm... la recuerdo...
    • 8:14Fue más el...
    • 8:17el impacto, digamos, de encontrarme con un arte que...
    • 8:26heterodoxo, que no entraba dentro de los cánones...
    • 8:31Claro que había, digamos... De aquella ya empezaba a funcionar
    • 8:36lo que era el informalismo, que fue, digamos...
    • 8:40la gran baza que jugó la dictadura con el arte.
    • 8:46Recuerdo luego, más tarde, cuando ya estaba en París,
    • 8:49cuando visitaba París, que... que bueno, que el informalismo
    • 8:55estaba ya completamente... superado.
    • 9:00En París se estaba haciendo ya...
    • 9:04el 'body art'. Había incluso dos revistas
    • 9:07que compraba en aquel entonces, que una era 'Nexus Complexus'
    • 9:12y otra 'Art Body' o algo así.
    • 9:15Y aquí estaban con el informalismo.
    • 9:20Es que el informalismo...
    • 9:24a un dictador o a una dictadura o a sus compinches
    • 9:28no les creaba ningún problema de... Mientras que Europa
    • 9:31ya había consumido prácticamente muchísimo del conceptualismo.
    • 9:38Aquí seguían con el informalismo. Y el informalismo incluso
    • 9:43hasta después de la dictadura siguió funcionando porque había
    • 9:48muchos intereses creados alrededor del informalismo.
    • 9:52Y fue protegido y de alguna manera incluso se utilizó como propaganda
    • 9:56de Estado, en los bienales de Venecia, de El Cairo, etcétera.
    • 10:02Porque no creaba ningún problema. Es decir, el discurso
    • 10:08del informalismo era un discurso estético, plástico,
    • 10:13no involucraba ninguna ideología. Pero, claro, el conceptualismo,
    • 10:19la rama conceptualista... digamos que podía crear...
    • 10:24Porque la rama conceptualista se centraba en el discurso.
    • 10:29Esos discursos a veces eran completamente...
    • 10:34podían entrar elementos de política, elementos morales.
    • 10:39Y eso podía de alguna manera... socavar un poco todas las ideas.
    • 10:47Que se acabaron socavando. Socavar no, pero... (RÍE)
    • 10:52Digamos que hacer pupa, un poco, a todas las ideas totalitarias de...
    • 11:01de la dictadura.
    • 11:04Ahí nos perdimos una cantidad de...
    • 11:09Iba a decir movimientos. Es que yo las vanguardias históricas
    • 11:13no las considero como movimientos
    • 11:17en el sentido de como se suele entender un movimiento artístico,
    • 11:22porque para mí las vanguardias son más bien revisión,
    • 11:26revisión del lenguaje artístico.
    • 11:28No un movimiento al estilo romanticismo,
    • 11:32al estilo barroco.
    • 11:35Y, sobre todo, porque estas revisiones son parciales.
    • 11:40Son revisiones parciales del lenguaje plástico.
    • 11:44Ya sea desde el punto de vista de la forma o del concepto.
    • 11:53Quizás...
    • 11:57Es que yo no la llamaría tampoco que entrara entre esto revisión.
    • 12:02Quizá lo único que sí podría considerar como movimiento sería
    • 12:06el dadá porque... Es decir, en un movimiento
    • 12:11interviene el lenguaje artístico en su aspecto total.
    • 12:16Es decir, tanto lo formal como lo conceptual.
    • 12:22Y en el dadá, sí. Fundamentalmente tiene una fuerza especial.
    • 12:32Es decir, parte de un discurso muy concreto.
    • 12:36Y a ese discurso se le aplican unas formas. Ahí hay una unión
    • 12:41entre discurso y forma. Y eso es lo que concreta
    • 12:45un movimiento. Es decir, esa especie de conjunción.
    • 12:51También hubo otra especie de movimiento, porque esto ya
    • 12:54digamos que...
    • 12:56cuando se habla del posmodernismo...
    • 13:00Fíjate, Lyotard empieza a hablar de posmodernismo por los años 70.
    • 13:05Estábamos en pañales ahí.
    • 13:11Una de las...
    • 13:14quizá que yo considero movimiento y que me llamó mucho la atención
    • 13:18y seguí mucho, incluso traté en alguna ocasión
    • 13:21de seguir un poco ese movimiento,
    • 13:25fue la transvanguardia, porque sí
    • 13:31trataba de resolver esa
    • 13:35dicotomía entre concepto y forma.
    • 13:40Los unía.
    • 13:43Oliva, que fue bastante, el pobre, criticado,
    • 13:48pero tenía cierta lucidez. Es decir,
    • 13:52se acabó la revisión conceptual, se acabó la revisión formal.
    • 13:56¿Qué cabe?
    • 13:58Pues cabe hacer un arte en el que eso que se ha revisado,
    • 14:03sea conceptual o formal, lo juntemos.
    • 14:06Eso era un poco el espíritu de la transvanguardia.
    • 14:10Que luego se unió también un poco la...
    • 14:16el neoexpresionismo, pero neo- neo-
    • 14:19neoexpresionismo alemán. No con los neoexpresionistas clásicos,
    • 14:25sino con los más modernos
    • 14:29como eran Baselitz, Immendorff, Penck o Kiefer, que era...
    • 14:35Una maravilla. Me entusiasma.
    • 14:38Creo que es el gran pintor del siglo.
    • 14:40Sí. A mí me levanta ampollas esa hombre.
    • 14:44Cómo puede tener tanto talento, ¿verdad?
    • 14:47Es impresionante. Y estos a su vez,
    • 14:50digamos que hubo ahí una comunión entre la transvanguardia italiana
    • 14:55con Clemente, Chia,
    • 14:59con uno que tuvimos aquí en el Revillagigedo, Mimmo Paladino.
    • 15:05Hicieron una especie de... Hubo unión. Hubo conexión.
    • 15:11Y de alguna manera formaron piña.
    • 15:16Eso no tuvo mucho recorrido porque ya entonces se estaba fraguando
    • 15:25toda la historia esta de la intromisión del mercado.
    • 15:36Estos movimientos, tanto la transvanguardia
    • 15:40como el neoexpresionismo, eran elementos críticos.
    • 15:44Por otra parte, lo que se estaba fraguando
    • 15:48o lo que de alguna manera
    • 15:53dejó en la sombra estos movimientos
    • 15:57tiene que ver mucho con la...
    • 16:02con...
    • 16:05Yo digo que ahí hubo...
    • 16:08Partiendo de la Escuela de Frankfurt, estaba Adorno, que de alguna manera
    • 16:15luchó un poco por la autonomía del arte, pero a su vez creía
    • 16:20que el arte tenía que servir a la sociedad.
    • 16:23Yo no sé si servir,
    • 16:27porque Adorno lo que estaba luchando era porque el arte fuese libre
    • 16:34y el artista, libre. Pero a su vez que no...
    • 16:38que ese arte tuviera alguna repercusión social.
    • 16:45Una utilidad. Una utilidad, sí.
    • 16:47Ahí hubo un individuo que fue Walter Benjamin
    • 16:52que también era un poco...
    • 16:58anexo a la escuela aunque no participaba.
    • 17:02Tenía una conexión muy...
    • 17:05con la Escuela de Frankfurt.
    • 17:12Entre él y Benjamin hubo sus más y sus menos porque le...
    • 17:20A Adorno le decía que...
    • 17:25Le decía que el arte no era arte si no servía
    • 17:29a la sociedad de una manera concreta.
    • 17:33Pero...
    • 17:35esa forma que entendía Walter Benjamin
    • 17:39de servicio a la sociedad era rebajando el listón del arte.
    • 17:43Mientras que Adorno trataba de no rebajar el listón.
    • 17:46Walter Benjamin decía que sí que había que rebajar el listón
    • 17:50y quitarle ese aura de unicidad, reproducción, etc.,
    • 17:54que Baudelaire, que es un poco cínico,
    • 17:59aunaba mucho las teorías de Walter con Warhol
    • 18:04porque Warhol fue un hombre que de alguna manera
    • 18:08vulgarizó el arte.
    • 18:10Es decir, la idea de Walter Benjamin,
    • 18:15tamizada por Warhol,
    • 18:18se desvirtuó bastante porque lo que Benjamin quería era
    • 18:25que esos beneficios redundaran en la sociedad,
    • 18:28mientras que Warhol quería que esos beneficios redundaran
    • 18:32en dinero y en capital. De tal manera que todo ese arte
    • 18:38se bastardeó, bastardeó el comercio.
    • 18:44El comercio lo que hizo fue rebajar el listón, pero mediocrizando
    • 18:49el arte de tal manera que...
    • 18:54Una de las leyes, creo,
    • 18:57de todos estos chamarileros es
    • 19:01ampliar el espacio de oferta. Y eso se amplía mediocrizando.
    • 19:07Son tiempos que estamos viviendo. Totalmente.
    • 19:12Es más,
    • 19:15hoy día... Esto lo decía Buchloh cuando hablaba
    • 19:20de la validación del arte.
    • 19:22Cómo la crítica se fue anulando.
    • 19:29Todas estas nuevas tendencias
    • 19:32fueron desprendiéndose de la crítica porque la crítica no interesa
    • 19:37a las lides comerciales. No les interesa.
    • 19:43Entonces, esa validación que de alguna manera era competencia
    • 19:48de la crítica institucional
    • 19:52so de los grandes críticos como el mismo Buchloh,
    • 19:58entonces perdieron...
    • 20:02perdieron audiencia y resonancia.
    • 20:06Una resonancia que perdieron
    • 20:09debido a...
    • 20:12debido a la...
    • 20:15Buchloh decía que empezaron los museos
    • 20:20validando
    • 20:22o dando validez a ciertos tipos de arte,
    • 20:27administrando los museos la crítica.
    • 20:30Sobre todo, los museos de arte moderno,
    • 20:34que sentaban las bases de lo que podía ser
    • 20:41las tendencias o las líneas artísticas.
    • 20:44Luego siguió...
    • 20:50Esa tendencia hacia la validación se fue degradando hasta llegar
    • 20:54a las galerías y las entidades comerciales.
    • 21:00Entonces empezaron ellos a ejercer influencia de tal manera
    • 21:08que... Claro, una influencia interesada.
    • 21:11Marcando las... Mira. Basilea, por ejemplo.
    • 21:17Digamos que es hoy día...
    • 21:20Parece la meca del arte.
    • 21:23Pues Basilea es simplemente un contubernio de siete galeristas
    • 21:27que son los que intentan marcar tendencia
    • 21:31y marcar línea.
    • 21:34Que unos galeristas están marcando línea a los artistas o al arte...
    • 21:41Adorno decía que era la cosa más repugnante que podía existir,
    • 21:45que el comercio tratara de marcar eso.
    • 21:50También está la línea...
    • 21:53Bueno, el espíritu este
    • 21:56sque viene mucho del positivismo inglés o anglosajón.
    • 22:00Ahí están los Saatchi y toda esta gente.
    • 22:05Que en realidad no promocionan arte. Promocionan marcas.
    • 22:13Saatchi
    • 22:15eran unos simples publicistas de productos
    • 22:24que un buen día pensaron:
    • 22:27"Vamos a promocionar arte a ver qué nos pasa".
    • 22:30Empezaron a coger críos de la escuela que ni siquiera eran buenos,
    • 22:34pero que probablemente consideraran que pudieran ser dóciles.
    • 22:38Entre ellos, a Damien Hirst.
    • 22:41Lo que hicieron no fue promocionar a un artista ni arte.
    • 22:48Lo que hicieron fue promocionar una marca.
    • 22:51Entonces, lo que se vendía era una marca.
    • 22:56Y eso es una ley de mercado.
    • 23:02Lo que se promociona es un producto, no una excelencia.
    • 23:13Francamente, lo de Damien Hirst, todo el mundo sabe que es un...
    • 23:18que es un pufo.
    • 23:21Sin embargo, en el marcado sigue...
    • 23:27sigue produciendo mucho dinero.
    • 23:30Es un poco los chicharros. Todo el mundo sabe que son malos
    • 23:35pero sirven para hacer dinero.
    • 23:43Jeff Koons, por ejemplo.
    • 23:46Jeff Koons era un corredor de bolsa,
    • 23:49pero que de arte a lo mejor no sabía gran cosa.
    • 23:54Sin embargo, dijo: "Voy a dejar la Bolsa y dedicarme al arte".
    • 23:58Y lo primero que hizo fue ir a una agencia de publicidad y dijo:
    • 24:02"Señores, quiero crear la marca Jeff Koons".
    • 24:06La marca Jeff Koons ¿a qué se va a dedicar? A hacer arte.
    • 24:11Pues Jeff Koons empezó a: "Jeff Koons, artista".
    • 24:16Pero es que Jeff Koons no cogió un pincel en la vida.
    • 24:19Ni cogió un cincel en la vida. Tiene una factoría,
    • 24:23parecida a las de Warhol, en Nueva York.
    • 24:27Me parece que son 500 ó 600 los señores que tiene allí.
    • 24:31Y tiene allí sus chicos que son
    • 24:35estudiantes de Bellas Artes: "Aquí ponme un...".
    • 24:43Qué sé yo. A Júpiter tirando un rayo. Y ahí un hombre con una bicicleta
    • 24:47que va hacia Júpiter. ¡No toca pincel!
    • 24:50Hace lo mismo que Rubens, que también tenía su taller.
    • 24:56(RÍEN) Pero Rubens trabajaba algo.
    • 25:02Y en la factoría tiene más.
    • 25:06No me acuerdo de dónde era su padre, que tenía una granja
    • 25:11y también la convirtió en factoría. Y en Alemania tiene un montón
    • 25:15de talleres. Y en Italia, los de cerámica.
    • 25:18Quiero decir, que es un hombre
    • 25:21que es un mercachifle.
    • 25:24Es decir, mercachifle en el pleno sentido.
    • 25:29Hemos empezado abriendo un libro de Picasso tú con 15 años
    • 25:33y llegamos a esta crítica a la banalidad
    • 25:37del arte contemporáneo. Es que hay una cuestión.
    • 25:44Hay mucha gente, por ejemplo...
    • 25:47El libro de Vargas-Llosa, este que a mí me parece que no...
    • 25:50que se queja, porque habla que se perdió la excelencia.
    • 25:54A mí me parece que no se perdió nada.
    • 25:57Lo que pasa es que estamos hablando de un arte que acaparó el comercio.
    • 26:01Bueno, el arte siempre fue de alguna manera
    • 26:04golosina para... unas veces para los filósofos,
    • 26:09otras veces para los políticos, otras veces para muchas disciplinas.
    • 26:15Platón ya decía que el arte no era tal arte
    • 26:23porque era simplemente oficio.
    • 26:25No había diferencia entre un escultor y un cantero
    • 26:29porque estaba al servicio de la religión.
    • 26:33Es decir, si el arte no es libre, si el arte está
    • 26:37al servicio de algo, si es cautivo de algo,
    • 26:40no es libre. Entonces, eso no es arte, es oficio.
    • 26:46La Iglesia, ya sabes que durante siglos, en la Edad Media,
    • 26:51capitalizó el arte también
    • 26:54utilizándolo para su catequesis.
    • 26:58Luego, el Renacimiento...
    • 27:01En el Renacimiento se habla como de una nueva realidad
    • 27:05para el arte porque el artista ya no es anónimo.
    • 27:10El artista cobra relevancia. El tema del arte se expande.
    • 27:16No se habla sólo de religión. Y hay un autor que es Hans Belting
    • 27:21que dice que a partir de ahí hasta las vanguardias
    • 27:26se abrió una nueva etapa del arte.
    • 27:30Y lo corrobora Danton cuando dice
    • 27:34que es una nueva etapa y que llegó a su fin, que cuando habla
    • 27:39del fin del arte, que es después de las vanguardias,
    • 27:43que no es el fin del arte como algunos entienden,
    • 27:46porque habla del fin de una etapa. El arte no se murió.
    • 27:49El arte sigue existiendo.
    • 27:53Pero a mí no me parece porque de alguna manera el discurso
    • 27:57artístico todavía estaba cautivo. Es decir, las formas de cuatro
    • 28:02efectos y tal. Hubo unas nuevas formas que se aplicaron
    • 28:06a otras cosas, a otros motivos que no eran los religiosos.
    • 28:13Pero el discurso estaba cautivo.
    • 28:18Creo que es más bien en el Renacimiento cuando
    • 28:23el arte cobra esa dimensión de libertad.
    • 28:32Hegel, por ejemplo.
    • 28:34Otro que hablaba también del fin del arte.
    • 28:38Hegel lo que pretendía era que... Decía: "El arte es
    • 28:43la máxima vía para la expresión de la idea".
    • 28:49¡Hombre, muy bien!
    • 28:51Y quieres que el arte sirva a la idea de una forma didáctica.
    • 28:58Hablaba de 'Antígona', la obra de teatro,
    • 29:03que servía para explicar a la gente
    • 29:10lo que significaba la justicia, el bien. Es decir,
    • 29:16utilizar el arte como un medio didáctico.
    • 29:21O un medio para unas ideas que son universales.
    • 29:24El Renacimiento lo que traía era un subjetivismo tremendo.
    • 29:30Se trataba de que los sentimientos propios del individuo
    • 29:34fueran los dueños de discurso
    • 29:39y que el arte fuera libre.
    • 29:42¿Cómo se pude explicar una idea universal a través de
    • 29:46una visión subjetiva? Es decir, había una...
    • 29:49Es cuando Hegel dice: "No. Se acabó el arte. Es el fin del arte".
    • 29:54No. Lo que se acabó es una forma de hacer arte.
    • 29:59Luego fue también de alguna manera el caramelo
    • 30:04de una clase burguesa, de una clase inicialmente burguesa
    • 30:09que pretendía, en el XIX, hacerse significar
    • 30:15o prestigiarse a costa
    • 30:18de una serie de...
    • 30:21tener algún tipo de nivel adquisitivo.
    • 30:24Ese nivel, demostrarlo a través de unas obras de arte.
    • 30:32Y de lo político no hablemos porque todos sabemos
    • 30:38lo que es la guerra fría cultural entre EE. UU y Rusia.
    • 30:44EE. UU. contraponiendo a los Jackson Pollock
    • 30:50o a De Kooning, contraponiéndolo como si fuera algo
    • 30:55que representara la libertad individual en EE. UU.,
    • 31:04frente al arte soviético,
    • 31:08que servía únicamente a los intereses del partido.
    • 31:12"No. En América se hace un arte liberal. Ahí tenéis a Pollock,
    • 31:16que hace esas cosas". ¡Mentira! ¡Mentira!
    • 31:20Eso fue un programa
    • 31:22especialmente preparado por la CIA
    • 31:26que trataba de contraponer
    • 31:29al arte soviético este arte aparentemente liberal
    • 31:33patrocinado por un asiduo colaborador de la CIA que fue el gran crítico
    • 31:38Clement Greenberg.
    • 31:44Yo no sé si hasta Pollock se vio... (RÍE)
    • 31:49El choque que se pegó lo pegó intencionado porque al final
    • 31:52tenía el hombre una angustia porque, claro, tenerlo toda
    • 31:56la puñetera vida haciendo churrinos, debió acabar medio...
    • 32:01Fue cuando se estrelló. José Legazpi, iba a darte
    • 32:05las gracias por tu amabilidad, porque hemos recorrido
    • 32:09todo el programa con toda la historia del arte
    • 32:12y apenas hemos hablado de ti. (RÍE) ¿Y yo no formo parte?
    • 32:17Ya. Pero de tu obra. (RÍE) Vale.
    • 32:22sTenemos que hacer otro encuentro. Pues hacemos
    • 32:26otro recorrido en cualquier momento.
    • 32:29Se me fue enseguida esto. No lo sé.
    • 32:31Me das cancha. (RÍE)
    • 32:33Un placer, amigo. Encantado.

    José Manuel Legazpi nació en Bres, en Taramundi. Es un escultor, un pintor y un ilustrador esencial de la Asturias contemporánea. Estudió teología y filosofía en el seminario, pasó por Madrid en su juventud, pero en seguida, muy pronto, decidió instalarse en San Esteban de las Dorigas, en Salas. Allí vive, tiene su estudio y, desde allí, piensa el mundo, no está aislado. En su conversación cabe el arte entero.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Clave de fondo

    Clave de fondo. Gerardo Iglesias

    Gerardo Iglesias

    3.67 (9 votos)
    23 de mar. 2017 33 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Jon Juaristi

    Jon Juaristi

    4.54 (26 votos)
    16 de mar. 2017 39 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Alberto Rodríguez

    Alberto Rodríguez

    4.76 (17 votos)
    09 de mar. 2017 32 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. José Manuel Legazpi

    José Manuel Legazpi

    4.50 (8 votos)
    06 de mar. 2017 38 mins.
    En reproducción

    Más de Clave de fondo

    Clave de fondo 2017

    9 programas

    Clave de fondo 2016

    16 programas

    Clave de fondo 2015

    25 programas

    Clave de fondo 2014

    32 programas

    Clave de fondo 2013

    39 programas

    Clave de fondo 2012

    28 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL