Lunes 14 de abril Webcams CorporativoContacto Buscar
Síguenos en facebook Twitter Instagram
Radiotelevisión del Principado de Asturias
RTPA - Radiotelevisión del Principado de Asturias

Televisión del Principado de Asturias TPA (A7) emite en el canal 45 de la televisión digital terrestre (TDT). Además ofrece en su segundo canal (A8), la misma programación con una hora de retraso.

Reproductor de Vídeo is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
    • Quality
    https://cdn-rtpa.watchity.net/vod/token/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJleHAiOjE3NDQ2NTM2MDEsImNvdW50cnlfYWxsb3ciOltdLCJyZWdpb25fYWxsb3ciOltdLCJob3N0X2FsbG93IjpbIioucnRwYS5lcyIsInJ0cGEuZXMiXSwidXJsX2FsbG93IjpbIi92b2QvIl19.HOnGQRgu7grKBQb1H0ajSyimou_ly7E13xDv0an-MJQ/2016/12/118347_1.mp4.m3u8
    Emitido el domingo 25 de diciembre de 2016

    Clave de fondo. Cristian David López

    4.20 (15 votos)

    Ver transcripción Momento actual

    Subir al vídeo
    • 0:00"En el mundo se hablan entre 4.000 y 6.000 lenguas.
    • 0:03Muchas de ellas para nosotros es muy difícil escucharlas.
    • 0:07Esta noche estamos con Cristian David López, un poeta paraguayo
    • 0:11que escribe en castellano y en guaraní, una lengua
    • 0:14que escucharemos ahora mismo. Con él hablamos de muchas cosas,
    • 0:19la experiencia de un paraguayo en Asturias, la experiencia
    • 0:22de un escritor que escribe en dos lenguas.
    • 0:27Con nosotros esta noche, en su acento, Cristian David López,
    • 0:31en Clave de Fondo".
    • 1:12(SINTONÍA DEL PROGRAMA)
    • 2:22Cristian David López, bienvenido a mi casa,
    • 2:26bienvenido a Clave de Fondo. (HABLA GUARANÍ)
    • 2:32(HABLA GUARANÍ)
    • 2:35-Gracias. Estoy realmente contento de estar aquí en tu casa,
    • 2:39una casa muy acogedora, la verdad. Muchas gracias.
    • 2:43Nos acabamos de saludar en guaraní. Bueno, mi guaraní es horrible
    • 2:47pero el tuyo es muy bueno. Eres paraguayo, un escritor
    • 2:50asturiano de alguna manera porque eres ciudadano de Asturias,
    • 2:53pero que viene de Paraguay, ¿verdad? Sí. Un poco lejos suena Paraguay
    • 2:59porque casi no suena ni en los libros de historia
    • 3:03de la literatura, pero de alguna manera uno trae consigo su propia...
    • 3:07su propia identidad, su tierra, su idioma. Y de alguna manera yo...
    • 3:11estoy en Asturias. Y algún día cuando vuelva a Paraguay
    • 3:14llevaré un poco de Asturias conmigo, seguramente.
    • 3:16(ASIENTE) Eh... ¿Tienes esa nostalgia que tiene todo emigrante
    • 3:20o ya tus raíces...? La verdad es que desde que estoy aquí
    • 3:25en Asturias, y en España, mi vida ha cambiado totalmente.
    • 3:29Soy más feliz. No digo que en Paraguay no sea feliz,
    • 3:33pero no tenía las posibilidades que tengo ahora.
    • 3:36El poder, por ejemplo, acercarme a un libro, a una biblioteca,
    • 3:40entrar libremente, coger un libro, leerlo. Tienes más posibilidad.
    • 3:44En Paraguay no tenía esa ventaja de ir a una biblioteca cerca de casa,
    • 3:49coger un libro y entrar en otro mundo, que es lo que quería
    • 3:53de pequeño. Y aquí estoy como en casa.
    • 3:56Aunque sí extraño un poco Paraguay. Bueno, a la gente, a mis amigos,
    • 4:00la infancia, tal vez. La lengua.
    • 4:02Sí. Sobre todo la lengua porque uno va perdiendo...
    • 4:05Es mi lengua materna... suelo decir... lo pierdo a veces
    • 4:08porque no lo hablo. Anteriormente pensaba en guaraní,
    • 4:11ahora poco a poco se impone la otra lengua, mi otra lengua
    • 4:14oficial, que es el español. Pero creo que también eso es bueno
    • 4:19porque aprendes otra cultura, conoces a otra gente,
    • 4:22y los paraguayos, sobre todo la juventud paraguaya,
    • 4:25siempre hemos salido de nuestra tierra, pero siempre volvemos
    • 4:28tarde o temprano. (ASIENTE) ¿Siempre salíais hacia
    • 4:31Europa, hacia... América? Hacia donde se abre la puerta,
    • 4:35donde hay oportunidad. Cuando tenía 20 años salí
    • 4:38de Paraguay. Fui a Argentina. Estuve un año allí.
    • 4:43Me llamaron de allí. Estaba desesperado.
    • 4:46Acabé el bachiller y no sabía qué hacer.
    • 4:48Quería seguir mejorando, trabajar. Tenía un sueño que era tener
    • 4:53una casa, una familia... Entonces no sabía qué hacer.
    • 4:57En Paraguay no tenía posibilidades. Busqué por allí por todos los sitios
    • 5:00y la gente como yo, la gente joven, no sabía qué hacer.
    • 5:03Y lo que hacían era no hacer nada, pasar el tiempo y envejecer
    • 5:07no haciendo nada, no teniendo un proyecto de futuro.
    • 5:10Y yo tenía unas inquietudes. Y me llamaron de Argentina,
    • 5:14un señor me ofreció trabajar y fui. Me dijeron si conocía algo
    • 5:18de electricidad. No sabía nada y dije: "Sí, sé, claro".
    • 5:21Pero era mentira. Después me hicieron probar...
    • 5:26me electrocuté varias veces. Bueno, no me morí, por suerte,
    • 5:29pero a la larga aprendí. Le dije que no sabía nada pero
    • 5:31tenía chance ya de aprender. Y estuve un año allí y luego cuando
    • 5:38tuve la oportunidad de venir a España, concretamente a Oviedo,
    • 5:42vamos, lo cogí como una ilusión. Y desde que estoy aquí mi vida
    • 5:46ha cambiado... Vamos, como veinte años por delante.
    • 5:50Sí, porque de lo que no se te puede acusar a ti es de no hacer nada.
    • 5:54Estoy viendo tus últimos libros publicados en muy poco tiempo.
    • 5:59Tenemos aquí los 'Cantos guaraníes', los guaraní purahéi,
    • 6:04tenemos unos aforismos, 'Permiso de residencia', publicados en
    • 6:09La Isla De Siltolá, fuiste ganador del 'mejor poema del mundo',
    • 6:13un premio que se organiza aquí en Asturias,
    • 6:16y bueno, tienes esta edición de...
    • 6:21de Rafael Barrett sobre sus reflexiones y sus epifonemas,
    • 6:26que leí uno al azar ahora que decía que los suicidas eran útiles,
    • 6:33que sólo se suicidaban los útiles no los inútiles, ¿no?
    • 6:37Un poco radical, ¿verdad? Rafael Barrett de alguna manera
    • 6:41ha influido mucho en Paraguay. Es tenido como un maestro.
    • 6:46También en América latina, sobre todo en Uruguay, Argentina también,
    • 6:51donde estuvo un tiempo. En Paraguay ha podido él de alguna
    • 6:54manera descubrirse como escritor y como pensador, como un maestro.
    • 6:58Y ha influido tanto en los propios paraguayos como también, sobre todo,
    • 7:02en los escritores paraguayos como Augusto Rabasto, Elvio Romero,
    • 7:05que es un poeta muy reconocido también, que no suena aquí pero
    • 7:08es un poeta que nos representa, que es uno de los poetas importantes
    • 7:12del siglo XX. Elvio Romero. Y de alguna manera Rafael Barrett
    • 7:16ha influido en esos escritores, en la manera de pensar.
    • 7:20Nos ha abierto vías para expresarnos, para defender los propios derechos,
    • 7:25que anteriormente desconocíamos, como... Por ejemplo, Rafael Barrett
    • 7:30es uno de los primeros escritores no paraguayos que ha defendido
    • 7:34a la mujer. En Paraguay es... Duele decirlo
    • 7:37pero es un país machista, es un país donde...
    • 7:42Por ejemplo, no se ve como normal que un hombre barra la casa
    • 7:48o limpie los cubiertos. Eso no se ve.
    • 7:51Incluso que la mujer pueda salir a buscarse la vida, a ganarse la vida
    • 7:56o estudiar. No se veía. Hoy puede ser que vayamos cambiando
    • 7:59poco a poco, pero de alguna manera Rafael Barrett defendió a las mujeres
    • 8:04y los niños, sobre todo. Los niños tristes, los llamaba él.
    • 8:09Sí, eh... Es curioso cómo las diferentes repúblicas
    • 8:15hispanoamericanas configuran cada una una tradición literaria
    • 8:19multiplicando por veintipico las tradiciones en español, ¿no?
    • 8:25Sí, sí. Sobre todo Paraguay, que tiene la parte del guaraní,
    • 8:30la parte de... la cosmogonía guaraní, las tradiciones, los mitos,
    • 8:36que de alguna manera recoge la literatura.
    • 8:39Y eso enriquece no sólo la literatura paraguaya, sino la española
    • 8:43y universal. (ASIENTE)
    • 8:45¿Y eso cómo está en ti? ¿Cómo vive en ti esa cosmogonía
    • 8:49de los guaraníes? De alguna manera creo que...
    • 8:55No sabría decirte pero influye mucho a la hora de que yo pueda escribir
    • 8:59porque me gusta volver a ellos o fijarme en ellos a la hora
    • 9:05de escribir. Por ejemplo, en el Pombero, que es
    • 9:08una mitología muy común de Paraguay, que es un ser mitológico...
    • 9:12Bueno, una leyenda que supuestamente es un ser, como un monstruo,
    • 9:16que persigue a las vírgenes o a los niños o da miedo
    • 9:21o es el ser que te toca por la noche con la mano fría...
    • 9:24Es una imagen un poco monstruosa pero también...
    • 9:28es un miedo que tenemos de alguna manera los paraguayos
    • 9:32del silencio, la oscuridad o a lo desconocido.
    • 9:36El ser humano tiene ese miedo, ¿no? Sí. Y creo que también mucho de eso
    • 9:40lo llevo conmigo siempre y en mi literatura de alguna manera
    • 9:43también está presente.
    • 9:45¿Existe una literatura en guaraní eh...? Quiero decir, no sólo
    • 9:51la literatura oral. ¿Se publican libros en guaraní, hay editoriales
    • 9:54en guaraní? Sí, sí. Hay muchos poetas
    • 9:58que están reivindicando de alguna manera el idioma.
    • 10:01Por ejemplo, Susy Delgado.
    • 10:04Ahora que me recuerdo es de ella, ¿no?
    • 10:06Que es una de las poetas
    • 10:08que está escribiendo mucho en guaraní y en español,
    • 10:11pero además trata de...
    • 10:14de alguna manera de irse al interior del país, ¿no?
    • 10:17A buscar poetas que escriben guaraní y a sacarlo a la luz.
    • 10:21Y eso anteriormente no se veía.
    • 10:23Hay una revalorización del guaraní y se publica mucho.
    • 10:27Lo que sí hace falta es
    • 10:31una traducción de la literatura universal en guaraní.
    • 10:35Eso vendría muy bien porque enriquecería no sólo
    • 10:38a los hablantes, a los escritores en guaraní,
    • 10:41sino a la propia literatura guaraní.
    • 10:43Eso sí creo que hay una falta, pero también es porque no hay inversión.
    • 10:49O no hay interés. Pero debería haberlo.
    • 10:52Creo que poco a poco el guaraní va a ir ganando terreno en ese sentido.
    • 10:57En Paraguay todo el mundo o mucha gente hablará en español,
    • 11:02pero la mayoría habla en guaraní. Y entre ellos hablan en guaraní.
    • 11:06Es la lengua de la calle, la lengua de los amigos,
    • 11:10la lengua de la intimidad sobre todo.
    • 11:13Y de la confianza, de la alegría.
    • 11:15Cuando hablo en guaraní con mis amigos no puedo estar serio.
    • 11:19Me invita a la alegría. Es la lengua materna.
    • 11:23La lengua de tu amistad, de la amistad paraguaya.
    • 11:27Y no lo puedes evitar. Sin darte cuenta, cuando estoy con mi mujer
    • 11:31o voy por allí, hablo en guaraní y no me doy cuenta.
    • 11:34Y algunas personas me regañarán, pero no me doy cuenta
    • 11:37porque lo tienes interiorizado, que es la lengua de tu intimidad.
    • 11:43Con tu hijo recién nacido, ¿cómo hablas?
    • 11:46¿Le cuentas cuentos en guaraní? No. Todavía no lo entiende.
    • 11:50No te entiende ni aunque se lo cuentes en... (RÍE)
    • 11:53De todas maneras, le hablamos en guaraní.
    • 11:56Le decimos cosas bonitas. Marta le llama
    • 12:00'el dueño de mi corazón'.
    • 12:06Y es una manera de que él escuche.
    • 12:09No sé si el día de mañana aprenderá el guaraní,
    • 12:12pero esperemos que le suene, que nosotros venimos de allí.
    • 12:17La comunidad paraguaya en Asturias, ¿es muy amplia?
    • 12:20Disculpa mi ignorancia.
    • 12:23A mí me dijeron... Bueno, no estoy seguro,
    • 12:26pero no creo que haya más de mil personas de Paraguay en Asturias.
    • 12:30Hay bastante en Oviedo.
    • 12:34En Gijón, también.
    • 12:36Hay unas asociaciones
    • 12:39que llevan a cabo actividades culturales, como danza.
    • 12:43Somos mucho de eso, de la polca, de mostrar lo nuestro.
    • 12:47Pero lo que no hay, es verdad,
    • 12:50es una iniciativa cultural más allá de eso.
    • 12:54Sólo mostrar la polca,
    • 12:56la comida típica, que también es parte paraguaya.
    • 13:00En Málaga y en Madrid sí sé que son muchos.
    • 13:03No sabría decirte la cantidad pero son muchos. Más de mil.
    • 13:09Bueno, tú eres escritor, eres poeta.
    • 13:12Y estás publicando aquí. Vas a la tertulia Oliver.
    • 13:16Te tratas con poetas asturianos, con otros poetas españoles.
    • 13:22Esto ¿en qué medida puede volver a Paraguay?
    • 13:25Mucho. (RÍE)
    • 13:27Lo que yo aprendo en la tertulia Oliver es como la segunda casa.
    • 13:32Yo no tengo mucha relación social con gente,
    • 13:35pero soy muy abierto. Desde que llegué aquí sabía
    • 13:38que mi única manera de salir adelante era no encerrándome en mí mismo,
    • 13:41ni en mi cultura
    • 13:43ni en mi casa, sino que tengo que salir a hacer amigos.
    • 13:46Y no hacer amigos con paraguayos, sino la gente de aquí,
    • 13:49que son los que me van a brindar la oportunidad que quiero.
    • 13:52Me acerqué y tuve la suerte de conocer a García Martín,
    • 13:55que es la cabeza de la tertulia Oliver.
    • 14:00Y fue allí cuando me presentaron a los poetas, los libros.
    • 14:04Me hablaron de libros, de literatura y me empapé de ello,
    • 14:08que ahora soy otra persona.
    • 14:10La tertulia Oliver fue para mí una escuela.
    • 14:13Lo es y lo sigue siendo. Me ha abierto caminos.
    • 14:17Inquietud por la literatura ya tenías antes, en Paraguay.
    • 14:22Sí. Sobre todo, por leer libros.
    • 14:25Mi sueño también era escribir. Me gustaba la poesía.
    • 14:29Bueno, en aquella época
    • 14:32lo único que podía escribir era poesía patriótica.
    • 14:35No tenía otra fuente. No tenía otro conocimiento.
    • 14:39Y lo único que me inculcaban era amor a la patria.
    • 14:41Pero cuando fui descubriendo una literatura universal
    • 14:45que hablaba de los quebrantes, los problemas universales,
    • 14:48ya mi visión ha cambiado. Ya no me encerré en mi tierra,
    • 14:52sino que quería mostrar mi tierra de otra manera.
    • 14:55Y la literatura me ha brindado esa oportunidad.
    • 14:58También me ha brindado la oportunidad de ir a la universidad,
    • 15:01que en Paraguay no podía. La poesía, en particular.
    • 15:05Que me ha abierto puertas.
    • 15:07Me ha hecho conocer a gente que me ha brindado también
    • 15:12la mano para seguir este camino.
    • 15:16Me ha dado mucho la literatura.
    • 15:19Nosotros, de la literatura paraguaya, creo que conocemos
    • 15:23a Roa Bastos y ahí nos quedamos.
    • 15:26Sin embargo, supongo que será algo mucho más grande e interesante.
    • 15:31Ha hecho mucho por nosotros.
    • 15:34Roa Bastos que, por cierto, era catedrático de guaraní...
    • 15:37En París. Sí.
    • 15:39Y también, Rubén Bareiro Saguier, que es uno de los poetas
    • 15:42y escritores importantes de la literatura paraguaya.
    • 15:45Rubén Bareiro Saguier es uno de los poetas que me gusta en particular,
    • 15:50que no se ha publicado mucho fuera de Paraguay.
    • 15:53Sin embargo, es un poeta importante dentro de esa generación.
    • 15:57Benedetti habló muy bien de él.
    • 15:59Y también Jorge Edwards lo recuerda siempre.
    • 16:03A Rubén Bareiro. Con quien coincidió en París.
    • 16:06Y también está Elvio Romero, que te había nombrado.
    • 16:10Es un poeta que yo ahora estoy empapándome de ello.
    • 16:15Estoy tratando de conseguir libros paraguayos aquí, que no encuentro.
    • 16:18Y los busco por IberLibro, por Amazon, por todos los sitios.
    • 16:21La literatura paraguaya, en Paraguay mismo, no está bien distribuida.
    • 16:26Y menos, fuera.
    • 16:28Las editoriales allí como que no tienen visión de...
    • 16:31O no interés de la parte externa, del mundo,
    • 16:35o porque ellos no han encontrado la manera de sacar a flote
    • 16:39una industria que está por descubrirse.
    • 16:41Una literatura que está por descubrirse.
    • 16:44Una casa bastante frecuente de los escritores es
    • 16:47la inmensa distancia que existe entre una orilla y otra.
    • 16:51Recuerdo cuando publiqué en Random House Mondadori una novela
    • 16:55pues ves aquello: "Por fin me van a poder leer en Argentina,
    • 16:59en Paraguay, en México, porque se va a distribuir".
    • 17:03No es así. También hay que pensar
    • 17:06que las editoriales dependen de la demanda.
    • 17:10Si hubiese... Bueno, yo pido mucho.
    • 17:15Hay que pedir mucho para que te den lo necesario.
    • 17:18Siempre digo que si todos los paraguayos que estamos fuera
    • 17:22demandásemos literatura paraguaya, los escritores españoles tendrían
    • 17:27interés en esa literatura porque seríamos losa paraguayos
    • 17:33los que promocionamos esa literatura tan desconocida.
    • 17:37Y creo que también es porque no hay cultura de lectura en Paraguay.
    • 17:40Por eso lo sufrimos de alguna manera los escritores paraguayos.
    • 17:44Hay una frase que no sé quién la dijo. Creo que Feijoo o Larra.
    • 17:48Que escribir en España era sufrir. O algo así.
    • 17:53Hay muchos que escribieron esa misma frase con otras palabras.
    • 17:57Y efectivamente, escribir en España es llorar. (RÍE)
    • 18:02Pero creo que la nueva generación, siempre hay una fe
    • 18:06en la nueva generación de que van a cambiar las cosas,
    • 18:09pero viene otra y no cambia. Esperemos que algún día
    • 18:12que un país tan
    • 18:16sufrido como Paraguay, tiene mucha historia,
    • 18:19y la gente ha sufrido mucho. Ha dejado sus tierras. Mucha gente.
    • 18:24Y yo creo que algún día
    • 18:28se pueda solucionar eso.
    • 18:31La resonancia del premio
    • 18:33'el mejor poema del mundo' que ganaste en 2014 en Paraguay
    • 18:38fue inmensa. Es un premio que se convoca en Asturias
    • 18:42fruto, inspirado por Graciano García.
    • 18:47Es una buena idea, yo creo. En Paraguay
    • 18:52hubo muchos periódicos que abrieron...
    • 18:55con un orgullo nacional grande: un poema en guaraní.
    • 18:59Y ha llegada a mucha gente.
    • 19:01Y los que eran, por llamarlo de alguna manera, tímidos,
    • 19:06a los tímidos les ayudó mucho a darse cuenta de que tenían
    • 19:10un tesoro con ellos que es escribir en guaraní y leer en guaraní.
    • 19:14Y eso fue un acicate para darse cuenta de lo que tenían allí.
    • 19:20Para mí, personalmente, tampoco fue gran cosa.
    • 19:25Tampoco digo que me haya dado mucho, pero lo que valoro de ello es
    • 19:32que haya dado esperanza a mucha gente a valorar lo que tiene,
    • 19:36a darse cuenta de que su idioma es tan importante como el inglés,
    • 19:40como el español, y que se puede escribir poesía con este idioma.
    • 19:44Y muchas cosas más.
    • 19:46Estás aquí en Asturias. Estás concernido por los problemas
    • 19:50de Asturias. ¿Cómo ves esto?
    • 19:53¿Asturias? (ASIENTE)
    • 19:55¿Es un buen sitio para vivir? Sí.
    • 19:58Creo que Asturias es...
    • 20:00Lo mejor que me ha pasado.
    • 20:03Desde que estoy aquí nunca en mi vida me ha ido mejor.
    • 20:09Todo lo que me pasa. He tenido a mi hijo aquí.
    • 20:12He ido a la Universidad aquí. He publicado libros aquí.
    • 20:16No puedo pedir más. Algún día puede ser que tenga un buen trabajo aquí.
    • 20:22Y eso es lo que yo cuido en la vida.
    • 20:24Asturias me ha dado esa oportunidad. Los asturianos me han dado
    • 20:28la oportunidad. Me gusta la comida asturiana. Me gusta el cachopo.
    • 20:32Me encanta la sidra.
    • 20:34Soy un poco exquisito, pero eso es lo único que pido.
    • 20:38Tener una vida que pueda realizarse.
    • 20:41Y espero que algún día, si tengo más posibilidad, ayudar a mi gente.
    • 20:47A Paraguay. De volver, si vuelvo,
    • 20:50con una mentalidad, con una formación,
    • 20:53que pueda servir a más gente, no sólo a mí mismo ni a mi familia,
    • 20:56sino a más gente.
    • 20:58Y creo que en Asturias hay esperanza para eso.
    • 21:02¿Somos una sociedad abierta? ¿Cerrada?
    • 21:05Aquí puedes hablar con tranquilidad que no nos escucha nadie.
    • 21:09Los asturianos creo que son muy parecidos a los paraguayos.
    • 21:13Son muy abiertos, muy amables.
    • 21:16Cuando llegamos a la casa de un asturiano, te invitan.
    • 21:20Te invitan como si hubieras llegado de muy lejos,
    • 21:24como si fueras un hermano más. Te reciben con una actitud.
    • 21:28Y eso se ve también en Paraguay. Sobre todo, en el interior.
    • 21:32En el interior de Paraguay hay esa amabilidad,
    • 21:35ese amor por el prójimo. Donde hay un fondo más campesino.
    • 21:39No sé si suena bien eso. Sí. Hay esa fraternidad.
    • 21:43Y eso yo lo noté en Asturias cuando llegué.
    • 21:45Recuerdo cuando llegué a Asturias. Llegué un día 18.
    • 21:50De 2008.
    • 21:53Y llegué un viernes.
    • 21:55Y el sábado por la mañana me levanto y dije:
    • 21:57"Voy a buscar trabajo". Pensaba que era muy fácil.
    • 21:59Y voy a buscar trabajo preguntando por la calle. Voy, pregunto, bajo,
    • 22:03salgo del portal y hay un pintor pintando una barandilla, una reja.
    • 22:08Le pregunto: "¿Necesita algún ayudante para trabajar?".
    • 22:14Y se sorprendió porque le pidiese un trabajo en plena calle.
    • 22:18Se llama José Ramón y es de Grado.
    • 22:21Una persona encantadora. Y me dijo: "No,
    • 22:24pero puedes pasarte el lunes por ahí por si necesito que se limpie algo".
    • 22:29Y me dio el primer trabajo. Gané 20 euros.
    • 22:34¡Según saliste del portal!
    • 22:37Y ya fui creciendo. Aprendí a pintar con él.
    • 22:41Me dio la primera oportunidad.
    • 22:44Y eso significa que un asturiano ve tu necesidad y te da una mano.
    • 22:51Y eso no se ve todos los días. En el mundo no se ve todos los días.
    • 22:55Y eso no lo voy a olvidar.
    • 22:58Soy un chico con suerte en ese sentido.
    • 23:00Creo que todos tenemos suerte contigo.
    • 23:03También eres uno de los directores de la revista Anáfora.
    • 23:06Sí. Acaba de salir su número 9.
    • 23:09Una revista siempre es una aventura complicada, enriquecedora.
    • 23:13Sí. Una maravilla.
    • 23:15Una oportunidad más de la tertulia Oliver.
    • 23:18Y ahora vamos con el número 9. Esperemos llegar con más números.
    • 23:23Y tener a más escritores, más colaboradores.
    • 23:26Y es una aventura, la verdad. Se aprende mucho.
    • 23:29No sólo de la revista, sino de la gente que lo rodea.
    • 23:32La gente que anda con ella.
    • 23:34Y lo llevamos con Pablo Núñez. Es el que realmente lo dirige.
    • 23:39Es como el hermano mayor que tengo.
    • 23:42Es una persona muy trabajadora, muy responsable.
    • 23:45Y muy lista a la hora de elegir quienes van a formar parte
    • 23:50de la revista. Es el que lo pule.
    • 23:53En una simple ojeada hay muy buenos escritores.
    • 23:56Jon Juaristi, Máiquez... Hay buenos escritores.
    • 24:00Y gente joven también, que van apareciendo allí.
    • 24:04Gente de Asturias. En este número se publica
    • 24:08un poema en asturiano.
    • 24:10De Raquel Fernández.
    • 24:13Es una buena poeta que algún día tendremos aquí.
    • 24:16Y hay un libro del que quiero hablar si no te importa, que es este.
    • 24:21Son los 'Cantos guaraníes'. Los guaraní purahéi.
    • 24:26No sé. Háblame de él. Cuéntame.
    • 24:32Este libro surgió gracias a García Martín.
    • 24:37Desde que conocí a García Martín mi vida ha cambiado totalmente.
    • 24:42Y mi literatura.
    • 24:44Es uno de los escritores más importantes.
    • 24:47Pero también tiene una mirada muy...
    • 24:51Muy extensa. (ASIENTE)
    • 24:53Y su generosidad es absoluta.
    • 24:56Fue idea de él publicar este libro. Yo siempre hablaba
    • 25:01de la literatura guaraní.
    • 25:04Y fue con él que hicimos esta edición. Unos poemas.
    • 25:08Yo los traduje. Él fue quien escribió los poemas inspirándose
    • 25:13en los cantos guaraníes. Hay un libro de Rubén Bareiro Saguier
    • 25:17que recopiló él que se llama 'Literatura en guaraní'.
    • 25:20Y que recoge también las traducciones o los rescates de León Cadogan,
    • 25:26un antropólogo paraguayo que fue a vivir con los Mbyá-Guaraní.
    • 25:31Y él fue el primero en recoger los cantos guaraníes,
    • 25:35que estaban en forma oral nada más. Y fue quien los recogió en libro.
    • 25:42Lo escribió, lo tradujo al español. Y nos inspiró ese libro.
    • 25:48Y surgió este libro, que creo que es el primer libro que se publica
    • 25:53no sé si en España, pero sí en Asturias.
    • 25:56Un libro en guaraní. Y es un hito. Para mí es un orgullo.
    • 26:00Me puse muy feliz porque yo necesitaba este libro también.
    • 26:05¿Puedes leernos algo de él? Incitarnos a su lectura.
    • 26:10Sí. A ver qué os parece cómo suena.
    • 26:14Este poema se titula (LO CITA EN GUARANÍ)
    • 26:19(RECITA EN GUARANÍ)
    • 26:56Una caja de música. Maravilloso. Podrías leérnoslo en castellano
    • 27:00y así nuestros... 'Nana' se titula.
    • 27:03(RECITA) "Niño. Mi niño querido. Duérmete ya.
    • 27:06Cuando crezcas, serás el más alto de todos. El mejor cazador.
    • 27:10No habrá niña bonita que no quiera acostarse contigo.
    • 27:13Ni guerrero feroz que no tema enfrentarse contigo.
    • 27:17El jaguar y el chacal, cual perrillos falderos, han de lamerte los pies.
    • 27:21Niño. Mi niño querido. Mi niño sin padre. Duerme. Duérmete ya.
    • 27:25Que tu madre te vela. Que te madre te vela.
    • 27:28Allá arriba en su cielo".
    • 27:31-El guaraní tiene mucha resonancia onomatopéyica. ¿Puede ser?
    • 27:37Las palabras en guaraní, los términos.
    • 27:41Alude mucho a la naturaleza, al sonido de la naturaleza.
    • 27:45La palabra 'osunu'. Me gusta mucho porque quiere decir 'relámpago'.
    • 27:50Y es como si estuviese imitando el sonido del relámpago.
    • 27:53No escribo mucho en guaraní desde que estoy aquí.
    • 27:57Pero suelo escribir esas palabras, que lo vuelvo a hilar
    • 28:01y me recuerda mucho a mi tierra.
    • 28:04Vuelvo a un tema que esbocé antes un poco torpemente.
    • 28:07Que era la inmensa distancia que hay entre la América,
    • 28:11vamos a llamarla Hispana, y España.
    • 28:15Hay muchas culturas. Hay que vertebral que es
    • 28:19la conducida por la lengua castellana. Pero son como
    • 28:23dos riberas a veces que parecen irreconciliables.
    • 28:27Irreconciliables en el sentido de que no hay la fluidez
    • 28:30que debiera haber.
    • 28:32¿A nivel idiomático? No. Me refiero a nivel literario.
    • 28:37Los libros de allí son difíciles de conseguir aquí.
    • 28:40Los libros de aquí con muy difíciles de conseguir allá.
    • 28:45A mí me cuesta mucho.
    • 28:47Como lector paraguayo,
    • 28:49ahora me he tomado mucho interés por todo lo que se publica en Paraguay.
    • 28:53Y me cuesta.
    • 28:55Tengo que pedirlo. Y a veces no me llega.
    • 28:58Incluso enviar libros de aquí allí cuesta.
    • 29:00Creo que hay, lo que tú dices, una barrera.
    • 29:04Y es muy difícil
    • 29:07que hoy en día, en el S. XXI, la gente pueda acceder...
    • 29:11Sí. En esta época de globalización donde parece absurdo que existan
    • 29:15este tipo de... Sine embargo, enviar dinero
    • 29:18es facilísimo. Te llega en un minuto.
    • 29:21Enviar un libro es más difícil. (RÍE)
    • 29:23¿De aquí para allá o de allá para aquí también es fácil el dinero?
    • 29:27Llega en un minuto. La gente lo pide enseguida y no tiene problema.
    • 29:32Y los que se encargan de enviar, también. No tienen ningún problema
    • 29:36en hacértelo llegar sano y salvo.
    • 29:38Espero que se restablezcan puentes entre...
    • 29:41A mí también me gustaría. Creo que ya tenemos lo fundamental,
    • 29:44que los emigrantes paraguayos que están por el mundo
    • 29:48son un puente también.
    • 29:50Sin duda. La experiencia de los emigrantes es muy importante.
    • 29:54Enriquece. Una manera de leer el mundo es recorriéndolo.
    • 29:58Y es una manera de aprender también.
    • 30:02Pues, amigo mío, fue una charla...
    • 30:06Gracias, Xuan. Es un placer estar aquí.
    • 30:08...luminosa,
    • 30:10pero el tiempo se nos va.
    • 30:13¡Qué vamos a hacer! (RÍE)
    • 30:15Pues nada, ya...
    • 30:18Un placer haber estado en esta biblioteca.
    • 30:20Tan personal. Acogedora.
    • 30:23Todo de poesía, supongo.
    • 30:25Mucho. Un placer. Gracias, Xuan.
    • 30:27'Subtítulos, TIPOGRÁFICA CB'

    Cristian David López es un escritor paraguayo, afincado en Asturias, que cultiva como lenguas literarias el español y el guaraní. Nos habla de la literatura, con su capacidad de integración, y de su experiencia como emigrante en un país que no siempre abre los brazos a la primera. Plenamente integrado en el sistema literario asturiano, fue el primer ganador del concurso el Mejor Poema del Mundo, organizado por la editorial Nobel.

    Apto para
    SC
    Subtítulos
    Pulse el botón icono subtítulos para visualizarlos
    Mi calificación
    Comparte

    Lo último de Clave de fondo

    Clave de fondo. Gerardo Iglesias

    Gerardo Iglesias

    3.67 (9 votos)
    23 de mar. 2017 33 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Jon Juaristi

    Jon Juaristi

    4.54 (26 votos)
    16 de mar. 2017 39 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. Alberto Rodríguez

    Alberto Rodríguez

    4.76 (17 votos)
    09 de mar. 2017 32 mins.
    En reproducción
    Clave de fondo. José Manuel Legazpi

    José Manuel Legazpi

    4.50 (8 votos)
    06 de mar. 2017 38 mins.
    En reproducción

    Más de Clave de fondo

    Clave de fondo 2017

    9 programas

    Clave de fondo 2016

    16 programas

    Clave de fondo 2015

    25 programas

    Clave de fondo 2014

    32 programas

    Clave de fondo 2013

    39 programas

    Clave de fondo 2012

    28 programas

    © 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados

    Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL